Está en la página 1de 31

Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas
Facultad de Ciencias de DIETÉTICA DE LA
la Salud
GESTANTE
Nutrición y Dietética
CURSO
DIETÉTICA Y DISEÑO DE
DIETAS

Mg. Carmen Yncio C.


Lic. Haidie Guerrero
Mg. Sara Rosas Díaz
Competencia general

Razonamiento Cuantitativo

Logro de la sesión

Al finalizar la sesión , el estudiante aplica los criterios para el


diseño de dieta para la madre gestante, acorde con los
documentos técnicos de referencia.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO
FISIOLÓGICO, FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL
II. PORCIONES RECOMENDADAS
III. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIETA DE LA
GESTANTE
1. Requerimiento de energía para gestante sana,
según documentos técnicos “Requerimientos de
Energía para la Población Peruana”.
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y
micronutrientes para para gestante sana, según
Dietary Reference Intakes (DRI)
3. Otros criterios según informe.
RESUMEN
TAREA
INTRODUCCIÓN

¿ Qué consideraciones en el contexto fisiológico, familiar y


sociocultural se tomará en cuenta?

¿Qué criterios se deben tomar para el diseño de la dieta de una


mujer gestante?

Video: PREGNANCY

https://www.youtube.com/watch?v=XEfnq4Q4bfk
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

El embarazo o gestación se
define como un período
durante el cual el embrión se
desarrolla y crece en el interior
del cuerpo de la madre y cuya
duración comprende desde la
fecundación del óvulo hasta el
momento del parto.

https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf12
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL
NUTRICIÓN ÓPTIMA DURANTE EL EMBARAZO

Sienta las bases para la salud de las generaciones


futuras.
La calidad y la cantidad de la nutrición del cigoto en
desarrollo, después feto, luego neonato y
posteriormente adulto… condicionan la aparición de
las enfermedades que se manifiestan en la vida
adulta.
Concepto: ORÍGENES FETALES de la enfermedad.
1
Gestación

9 meses
d í a s
Lactancia (infancia) y
Alimentación
complementaria
Primer año Segundo año

270 días 365 días 365 días


ANTES DE LA CONCEPCIÓN
Cantidades adecuadas de agua, energía,
macronutrientes, fibra, vitaminas y minerales. Reducción del riesgo de diabetes gestacional y
pre-eclampsia.
Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

Volumen y composición de la sangre

FISIOLÓGICO Función cardiovascular y pulmonar

Función digestiva

Respuestas metabólicas

Función renal

Placenta y entorno uterino


I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL
VOLUMEN Y COMPOSICIÓN SANGUÍNEOS
• Volumen sanguíneo aumenta en 50%
• Disminución de hemoglobina, albúmina y proteína sérica, vitaminas hidrosolubles.
• Aumento de concentración de vitaminas liposolubles, TGC, colesterol y ac. grasos libres.
CARDIOVASCULARES Y PULMONARES
• Hipertrofia cardíaca, incremento de presión arterial, edema leve en extremidades inferiores
• Aumenta requerimientos de O2 y disminuye umbral de CO2 lo que produce disnea
• Útero empuja el diafragma hacia arriba (mayor diámetro torácico)
GASTROINTESTINALES
• Al inicio náuseas y vómitos, después apetito aumentado.
• Compulsión y/o aversión por alimentos
• Constipación (aumento de concentración de progesterona)
• Puede aparecer regurgitación y reflujo gástrico
• Durante 2do y 3er trimestre, volumen de la vesícula biliar se duplica y se reduce su capacidad
para vaciarse eficazmente (aumento del riesgo cálculos)
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

FUNCIÓN RENAL
• La tasa de filtración glomerular (TFG) aumenta en cerca de un 50% durante el embarazo
• La reabsorción tubular renal es menos eficaz, puede aparecer glucosuria debido al aumento de
la TFG (aumentando el riesgo de infecciones del aparato urinario), aumento de la excreción de
vitaminas hidrosolubles y aminoácidos.

PLACENTA Y ENTORNO UTERINO


• Antes de las 10 semanas , la nutrición y oxigenación del feto tiene lugar a través del endometrio
y las secreciones de las glándulas uterinas cuyo contenido se conoce poco, no en la placenta.
• La placenta produce varias hormonas responsables de regular el crecimiento fetal y el
desarrollo de tejidos de soporte maternos.
• Es el medio para el intercambio de nutrientes, oxígeno y productos de desecho.
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.

Krause Dietoterapia 14a Edición Español 20


I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL
NUTRICIÓN ÓPTIMA DURANTE EL EMBARAZO

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Adaptación al embarazo
Etapa de logro de adaptación al Etapa de crecimiento acelerado del
Poco aumento de peso.
Ocasionalmente: náuseas, vómitos, embarazo. feto
hipotensión Equilibrio total El feto crece a un ritmo que no igualará
Proceso de formación (embrión, feto): Aumento de peso. en etapas posteriores, alcanzando un
Consumir alimentos ricos en ácido fólico, Crecimiento del feto, desarrollo y peso adecuado para nacer sin
vitamina C, proteínas de calidad (de maduración de órganos. complicación
origen animal) y minerales. Aumentar el consumo de alimentos ricos Consumir una mayor cantidad de
Evitar consumo de alimentos que en proteínas y carbohidratos. alimentos ricos en proteínas, grasas
estimulen náuseas y vómitos. saludables y nutrientes críticos
Consumir alimentos tolerables y cuidar la
hidratación.
Disminuir las porciones de alimentos y
aumentar la frecuencia de consumo.
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

Estado conyugal y acompañamiento


familiar

SOCIOCULTURAL Estilos de vida (alimentación, actividad


FAMILIAR Y
física)
Idioma, costumbres y creencias familiares
Residencia en costa – sierra – selva
Residencia en zona rural- urbana
Nivel educativo y económico
Disponibilidad de alimentos
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/documentosNormativos/2_Guia_Gestante_final-IS
II. PORCIONES RECOMENDADAS

https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
II. PORCIONES RECOMENDADAS

https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/gestantes-y-puerperas/porciones-recomendadas/porciones-de-intercambio
III. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIETA DE LA GESTANTE

1. Requerimiento de energía para Gestantes Sanas, según documentos


técnicos “Requerimientos de energía para la población peruana”
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes para
gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)
3. Otros criterios según informe.
1. Requerimiento de energía para gestantes sanas

Ejemplo: Mujer gestante (16 semanas = segundo trimestre) 30 años, 1.65 m, de peso pregestacional
60 kg; ha aumentado 3kg desde el inicio de su embarazo, con actividad física no ligera, vive en zona
Urbana
RE = Tasa Metabólica Basal x Nivel de actividad según estilo de vida y
de acuerdo con área de residencia + kcal adicionales según trimestre
TMB = 8,126(60 kg) + 845,6= 1333.16 kcal = 1333 kcal

TMB * NAF = 1333 kcal * 1.85 = 2466 kcal

TMB * NAF + kcal adicionales según trimestre =

Trimestre TMB * NAF + Kcal RE


adicionales
Primer 2466 + 85 2551
Segundo 2466 + 285 2751
Tercer 2466 + 475 2941
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

COMPONEN Requerimie Requerimie Requerimiento


TES nto en % nto en ml/d en ml/kg PC/d

Agua 2751 63 44

Requerimien Requerimiento
to en kCal/d en kCal/kg PC/d

Energía 100 2751 63 44

Requerimien Requerimiento
to en g/d en g/kg PC/d

Requerimiento de agua: 1 ml x 1 kcal Proteínas 15 413 103 1.6

Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, p.357.


Grasas 25 688 76 1.2
Carbohidrato
60 1651 413 6.6
s
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

https://ods.od.nih.gov/Health_Information/Dietary_Reference_Intakes.aspx
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y
micronutrientes para gestantes sanas, según Dietary
Reference Intakes (DRI)

5 ug/d
750 – 770 u g/d Los requerimientos no aumentan.
Deficiencia: RCIU y aumento Podría prevenir la preeclampsia, el
del riesgo de mortalidad parto pretérmino,
materna y neonatal la diabetes gestacional.
La deficiencia grave se asocia con
raquitismo congénito y fracturas en
el recién nacido convulsiones
Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

15 mg/d 90 ug/d
Los requerimientos no aumentan. Salud ósea y homeostasis de coagulación.
La deficiencia podría causar aborto, Puede presentarse deficiencia en
nacimiento pretérmino, hiperémesis gravídica, enfermedad de
preeclampsia y RCIU. Crohn o derivación gástrica (por
pérdidas)

Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.


2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

FOLATO - 600ug/d
Planificación del embarazo: Consumir varios meses antes y
85 mg/d durante el mismo.
Requerimiento aumenta. Requerimiento aumenta: mantener la eritropoyesis materna,
Puede ser mayor para fumadoras, que abusan síntesis de ADN, crecimiento fetal y placentario.
de alcohol o drogas o que toman ácido Deficiencia: Se asocia con abortos, BPN, nacimiento pretérmino;
acetilsalicílico regularmente. defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia), hendiduras
Valores plasmáticos bajos se asocian con bucofaciales y defectos cardíacos congénitos.
parto pretérmino. Administración profiláctica de ácido fólico:
Hasta las 13 semanas de gestación 500 µg.
Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15. A partir de las 14 semanas : 400 µg
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

1,9 mg/d 2,6 µg/d Colina - 450 mg/d


Funciona como cofactor de muchas Reacciones enzimáticas, importante Colina y folato: interrelacionados
enzimas implicadas en el en el crecimiento y el desarrollo, metabólicamente; mantienen el
metabolismo de aminoácidos, función inmunitaria. desarrollo del encéfalo fetal y reducen
podría está relacionada con alivio Se encuentra exclusivamente en los el riesgo de DTN y hendiduras.
de náuseas y vómitos. alimentos de origen animal Colina: funcionamiento placentario y
(gestantes veganas: deben consumir puede influir en las respuestas
alimentos enriquecidos o maternas y fetales al estrés.
Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.
suplementos).
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y
micronutrientes para gestantes sanas, según Dietary
Reference Intakes (DRI)

https://ods.od.nih.gov/Health_Information/Dietary_Reference_Intakes.aspx
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y micronutrientes
para gestantes sanas, según Dietary Reference Intakes (DRI)

Anemia por deficiencia de hierro: La deficiencia grave: mayor riesgo


Ingesta baja: mayor riesgo de
RCIU, parto pretérmino, aumento de de aborto, anomalías congénitas,
RCIU y preeclampsia.
mortalidad fetal y neonatal, bocio fetal, parto de feto muerto,
Administración profiláctica:
complicaciones durante el parto. prematuridad, retraso del
2000 mg al día, se brinda a la
Deficiencia precoz: afecta el desarrollo crecimiento fetal y disminución del
gestante desde las 20
del encéfalo fetal y la regulación de la
semanas de gestación hasta el cociente intelectual.
función encefálica de múltiples formas
parto. Cretinismo del lactante: problema
Suplementación: a partir de las 14
semanas del embarazo. Dosis diaria de de salud pública.
300 mg (60 mg de hierro elemental). Deficiencia: causa más frecuente
Hasta dos meses después del parto. de retraso mental prevenible
Krause Dietoterapia 14a Edición Español 2017, capítulo 15.
3. Distribución porcentual por tiempos de ingesta

Distribución Energética
Energía Agua Proteínas Grasas CHO
Porcentual (%) por
Tiempos de ingesta % kCal ml g g g
Desayuno 25
Media Mañana 10
Almuerzo 35
Media Tarde
Cena 30
Adicional Nocturno
TOTAL 100
RESUMEN

Hoy día hemos:

1. Revisado los aspectos fisiológicos, familiares y socioculturales de la


gestante.
2. Aprendido a determinar los requerimientos nutricionales de la
gestante sana.

También podría gustarte