Está en la página 1de 1

UTA-FISEI-II-MP-UP-06-06 NOMBRE: GAMBOA TORRES JOHAN SEBASTIAN FECHA: 13/07/2023

S.P C.B E N._04 TEMA: “ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO” PÁG: 01/01

1. INTRODUCCIÓN
La energía eólica ha emergido como una fuente renovable de gran importancia en la generación de electricidad, aprovechando la fuerza del viento
para producir energía limpia y sostenible. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta fuente de energía, es crucial comprender y analizar la
velocidad del viento, que es el recurso fundamental en la ingeniería eólica. El estudio estadístico de la velocidad del viento se convierte así en una
herramienta fundamental para evaluar su comportamiento, identificar patrones y variaciones, y utilizar esta información en el diseño, la
planificación y la optimización de parques eólicos. En este ensayo, exploraremos la importancia de realizar un estudio estadístico de la velocidad
del viento, examinando sus aplicaciones prácticas y sus beneficios en el campo de la ingeniería eólica.
2. DESARROLLO
El estudio estadístico de la velocidad del viento es un proceso fundamental en la ingeniería eólica que implica recopilar y analizar datos para
comprender la variabilidad y las características del viento en una ubicación específica [1]. Este tipo de estudio proporciona información valiosa
que se utiliza para el diseño, la planificación y la optimización de parques eólicos, así como para evaluar la viabilidad y el rendimiento de proyectos
eólicos. [2][3]
Uno de los aspectos clave del estudio estadístico es la recopilación de datos históricos y mediciones actuales de la velocidad del viento. Esto se
logra a través de la instalación de estaciones meteorológicas equipadas con anemómetros, que son instrumentos diseñados específicamente para
medir la velocidad del viento [4]. Estas estaciones registran mediciones periódicas de la velocidad del viento en intervalos regulares, como minutos,
horas o días, durante un período prolongado de tiempo, a menudo abarcando varios años.[5]
Una vez que se han recopilado los datos, se utiliza un enfoque estadístico para analizar y caracterizar la distribución de la velocidad del viento [6].
Esto implica calcular diversos parámetros estadísticos, como la velocidad promedio, que representa la velocidad típica del viento en el área
estudiada. También se determina la desviación estándar, que indica la variabilidad de la velocidad del viento, y el rango, que representa la diferencia
entre la velocidad máxima y mínima registrada.[7][8]
Además, el análisis estadístico permite estudiar la distribución de frecuencia de la velocidad del viento, lo que significa determinar con qué
frecuencia ocurren diferentes velocidades del viento. Esta información es esencial para comprender la probabilidad de que se alcancen ciertas
velocidades y para evaluar los eventos extremos, como ráfagas de viento intensas o condiciones de viento suave. [9]
Un aspecto destacado del estudio estadístico de la velocidad del viento es el uso de modelos probabilísticos, como la distribución de Weibull. Este
modelo describe la distribución de probabilidad de la velocidad del viento y permite estimar la frecuencia de ocurrencia de diferentes velocidades
en función de los datos recopilados [10][11]. El ajuste de la distribución de Weibull a los datos proporciona información precisa sobre las
características del viento en el área estudiada, como la velocidad promedio y la escala de la distribución.[12]
El análisis estadístico también ayuda a identificar patrones y variaciones en la velocidad del viento a lo largo del tiempo. Esto implica evaluar
factores estacionales, como las variaciones en la velocidad del viento en diferentes meses o estaciones del año. También se pueden identificar
patrones diurnos, como aumentos o disminuciones predecibles en la velocidad del viento durante el día.[13]
La información obtenida a través del estudio estadístico de la velocidad del viento tiene múltiples aplicaciones en la ingeniería eólica. Por ejemplo,
es fundamental para el diseño de aerogeneradores, ya que permite dimensionar adecuadamente las turbinas y determinar la configuración óptima
del parque eólico.[14] También es esencial para evaluar la viabilidad económica de un proyecto eólico y estimar la producción de energía
esperada.[15]
3. CONCLUSIÓN
El estudio estadístico de la velocidad del viento es una herramienta esencial en la ingeniería eólica, que proporciona información crítica para el
diseño, la planificación y la operación eficiente de parques eólicos. A través de la recopilación y el análisis de datos, se obtiene una comprensión
profunda de la variabilidad y las características del viento, lo que conduce a una mayor eficiencia energética y un uso más efectivo de esta importante
fuente renovable. El estudio estadístico de la velocidad del viento es fundamental para el desarrollo sostenible de la energía eólica y contribuye a
la transición hacia un futuro más limpio y renovable.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
[1] L. H. Álvarez Játiva, J. V. Andrade Villarreal, P. F. Puente Ponce y J. A. Maldonado Tituaña, "Energía eólica en zonas rurales del Ecuador",
AlfaPublicaciones, , 2022.
[2] J. Morales, "Análisis del potencial eólico en la región patagónica de Argentina utilizando datos estadísticos de velocidad del viento," Congreso
Latinoamericano de Energías Renovables, Buenos Aires, Argentina, 2018.
[3] R. Silva, "Estudio de factibilidad y viabilidad económica de parques eólicos en la costa norte de Brasil," Congreso Internacional de Energías Sostenibles,
Recife, Brasil, 2020.
[4] J. R. V. Barraza, H. Rodríguez R., V. González Huitrón, C. A. Lara Álvarez y J. J. Flores, "Pronóstico de la velocidad del viento mediante técnicas de
Inteligencia Artificial", Res. Comput. Sci., 2019.
[5] C. López, "Estudio estadístico del viento en una región del Caribe utilizando análisis de frecuencia y distribuciones de probabilidad," Congreso Internacional
de Energía Renovable y Sostenibilidad, Santo Domingo, República Dominicana, 2021.
[6] G. Richmond-Navarro, G. Murillo-Zumbado, F. Marín-Guillén y P. Casanova-Treto, "Modelo dinámico de la velocidad del viento en una zona boscosa
tropical", Revista Tecnología en Marcha, marzo de 2022.
[7] A. Rosas, "Análisis estadístico de la velocidad del viento en una región costera de México utilizando la distribución de Weibull," Congreso Mexicano del
Petróleo, Veracruz, México, 2016.
[8] S. Romero, "Estudio estadístico de la velocidad del viento en una región montañosa utilizando regresión multivariante," Congreso Nacional de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, Loja, Ecuador, 2018.
[9] J. Herrera, "Evaluación del recurso eólico en una región del sur de España utilizando análisis de series temporales," Congreso de Energías Renovables,
Madrid, España, 2019.
[10] A. J. De La Hoz Moreno, G. Romero García y D. C. Villada Castillo, "Análisis de estadística descriptiva y distribución de frecuencia de la velocidad del
viento", Revista Boletín Redipe, 2021.
[11] A. López, "Estudio comparativo del potencial eólico en distintas regiones de Chile utilizando análisis estadístico de la velocidad del viento," Congreso
Internacional de Energías Renovables en América Latina, Santiago, Chile, 2022.
[12] H. Rodríguez Rangel, N. A. García Carrillo, J. J. Flores, L. A. Morales Rosales y G. Manjarrez Montelongo, "Pronóstico a corto plazo de velocidad del
viento a partir de datos incompletos", Res. Comput. Sci., , 2017.
[13] N. Martínez-Soto, J. J. Rojas y G. Richmond-Navarro, "Desarrollo y prueba de un sistema para sensar de manera remota la velocidad del viento", Revista
Tecnología en Marcha, 2022.
[14] C. L. Vargas Guevara, "Evaluación del potencial eólico y predicción de la velocidad de viento con Minería de Datos", Revista Odigos, 2020.
[15] E. González, "Caracterización estadística de la velocidad del viento en una zona marina para el diseño de parques eólicos offshore," Congreso Internacional
de Energía y Medio Ambiente, Valparaíso, Chile, 2020.

También podría gustarte