Está en la página 1de 20

4.2.

Inspección previa a la expedición

● Nava Pérez July Michel


● Quiroz García Cinthya
● Ramírez Mendoza Lizzett
● Rosas Vazquez Jaris Gisell
● Salvador Pantaleón Araceli
● Sánchez Aguayo Karina

Introducción
La Inspección Previa a la Expedición (IPE) es un aspecto esencial del comercio
internacional, particularmente cuando se trata de la importación de bienes. Suele ser
un requisito por parte de los gobiernos y las autoridades aduaneras, en particular para
bienes de alto valor, productos sensibles y productos con estrictos requisitos de
seguridad y calidad. En general, la inspección previa al envío es una parte crucial del
comercio internacional, ya que ayuda a proteger los intereses tanto del comprador
como del proveedor, asegurando que los bienes cumplan con los estándares
requeridos y se entreguen según los términos y condiciones acordados.

1. Antecedentes

1.1. Precedente histórico

A la hora de expedir mercancía, el certificar la calidad y la cantidad de los productos


que desean adquirir, siempre resulta importante, pues estas revisiones tienen la
finalidad de salvaguardar los intereses financieros nacionales como prevenir la fuga
de capitales, el fraude comercial y la evasión de derechos de aduana. No obstante,
se reconoce que esta práctica comenzó a realizarse por los importadores desde la
segunda mitad del siglo XX.

Por otra parte, entre 1960-1965, fueron los países en desarrollo quienes comenzaron
a usar los servicios de empresas de inspección previa a la expedición (IPE) con el fin
de inspeccionar las mercancías importadas y así verificar su precio antes de la
expedición y en el país exportador.

Se reconoce que este servicio surgió a partir del 13 de noviembre de 1996 y en donde
solo podía ser ofrecido por empresas privadas, para incluir la verificación de la calidad,
la cantidad, el precio para el mercado de exportación.

Dichas inspecciones, garantizaban al importador que las mercancías corresponden a


las características técnicas y cumplen las normas de calidad especificadas en el
contrato, y que las cantidades exportadas son exactas; en la mayoría de los casos,
se verifican antes de la expedición y en el país de exportación. Así mismo, las
empresas estatales y los departamentos de la administración del Estado también
hacen uso de dichas empresas independientes para realizar inspecciones. En
realidad, en muchos países los reglamentos exigen que las mercancías adquiridas
por los órganos estatales sean inspeccionadas y certificadas en cuanto a calidad y
cantidad.

A lo largo de los años, la IPE ha adoptado procedimientos para asegurarse de que se


cumplan las condiciones y normas de calidad, entre las que se encuentra la inspección
material de las mercancías, este procedimiento tiene como objetivo principal asegurar
que el precio indicado por el exportador refleje el valor real de las mercancías y que
estas no están facturadas por debajo o por encima de ese valor.

1.2. Concepto
1.2.1. Según la Organización Mundial del Comercio
De acuerdo con la OMC, (2022), “Es una práctica que consiste en emplear a
empresas privadas para verificar pormenores de la expedición como el precio,
la cantidad y la calidad de las mercancías pedidas al extranjero”. Así mismo,
ayuda a los clientes y gobiernos a asegurar sus ingresos por importaciones y
minimizar el riesgo de importar bienes falsificados o ilegales.
1.2.2. Según AENOR
Por otra parte, AENOR, (2022) expone que “son inspecciones detalladas de los
productos para facilitar la transparencia en los intercambios comerciales. El
alcance de la inspección puede incluir verificación de cantidad, calidad,
embalaje, etiquetado, marcas, así como la supervisión de la carga.”

Las inspecciones son utilizadas mayormente para verificar que las mercancías
se ajusten a las especificaciones contractuales, al valor y al código arancelario,
a la revisión del embalaje y a la supervisión de la carga. En ocasiones, la
realización de una inspección previa a la expedición se acuerda entre el cliente,
el proveedor de la inspección y un banco y puede utilizarse para iniciar el pago
de un crédito documentario.

1.3. Objetivos

Dentro de los principales objetivos de las IPE se encuentra el evitar la importación de


productos que se consideran dañinos para la salud y, por consiguiente, no pueden
venderse, como los productos químicos y farmacéuticos y/o productos alimentarios
que no cumplen las normas en el país exportador. Este servicio puede incluir la
verificación de la calidad, la cantidad, el precio para el mercado de exportación, la
conformidad con las condiciones acordadas, los ensayos y análisis de laboratorio, el
cumplimiento de las condiciones para la importación y el valor en aduana de las
mercancías.

1.4. Clasificación de las inspecciones

a. Inspecciones de carácter obligatorio: Dentro de las inspecciones obligatorias cabe


reseñar las que hacen referencia a los "Contratos de Gobierno". Se trata de
programas de inspección sobre los parámetros de cantidad, calidad de la mercancía
además de llevar a cabo una verificación de precios y una codificación arancelaria de
todo tipo de productos destinados a la exportación. Normalmente, esta modalidad de
verificación está implantada en Países del Tercer Mundo, donde no existe un sistema
aduanero lo suficientemente desarrollado para hacer frente a dichas labores, pero sus
gobiernos tienen implantado un programa de verificación pre- embarque.

b. Inspecciones de Carácter Voluntario: Las inspecciones voluntarias son aquellas que


realiza el cliente por cuenta propia para asegurarse del cumplimiento de las
especificaciones del producto y del pedido. La verificación se realiza en:

1. Productos alimenticios y mercancías


2. Productos químicos, farmacéuticos y fertilizantes
3. Productos industriales
4. Productos del petróleo y derivados

Las inspecciones de productos de consumo también son voluntarias. En estos casos,


las entidades de control se preocupan por verificar el cumplimiento de las diferentes
normativas vigentes referidas a etiquetado y marcado, garantizando que las
mercancías son conformes con las especificaciones de los contratos. Se trata de un
aspecto fundamental para conseguir, por ejemplo, su aceptación, comercialización y
distribución en la Unión Europea.

1.5. Funcionamiento de las inspecciones

● Una inspección física de los bienes es llevada a cabo en el país de exportación


previo a su envío, con el fin de establecer la naturaleza exacta de las mercancías.

● La factura y demás documentos son seguidamente analizados, a los cuales se les


asigna una valoración precisa y el código arancelario de la aduana. Éstos se utilizan,
junto con las tarifas de servicio del país del cliente, para calcular los correctos
derechos e impuestos a pagar.

● Posteriormente, un certificado de la empresa que realiza la inspección es emitido


al importador. Esto se realiza para corroborar el pago de los derechos plenos, antes
de despachar la mercancía.
● Los derechos recaudados son comparados con los certificados, y cualquier
carencia puede ser investigada y corregida.

2. Labor de la OMC y documentos oficiales sobre inspección previa a la


expedición

2.1. Documentos

El documento destacable del tema, es el acuerdo de inspección previa a la expedición


el cual reconoce que los principios y obligaciones del GATT son aplicables a las
actividades de las entidades de inspección previa a la expedición que se realicen por
prescripción de los gobiernos, en la cual se destacan las obligaciones impuestas por
los gobiernos a los usuarios figurando la no discriminación, la transparencia, la
protección de la información comercial confidencial, la evitación de demoras
irrazonables, utilización de directrices específicas para realizar la verificación de
precios y evitación de conflictos de intereses por las entidades de inspección. Por otro
lado, se muestran las obligaciones de los países exportadores siendo que incluyen la
no discriminación en la aplicación de las leyes y reglamentos nacionales, la pronta
publicación de esas leyes y reglamentos, y la prestación de asistencia técnica cuando
se solicite.

2.2. Acuerdo de Inspección Previa a la Expedición

El Acuerdo de Inspección Previa a la Expedición de la Organización Mundial del


Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994.

Se observa que un gran número de países en desarrollo recurren a la inspección


previa a la expedición para verificar la calidad, cantidad y precio de las mercancías
importadas, la inspección se lleva a cabo en el territorio de los miembros exportadores
y el acuerdo nace de la necesidad de establecer un marco internacional acordado con
anterioridad donde se expresen derechos y obligaciones de los miembros usuarios
como de los miembros exportadores. De esta forma se desea asegurar la solución
rápida, eficaz y equitativa de las diferencias que puedan surgir entre exportadores y
los inspectores.

Para comprender el acuerdo, se deben esclarecer ciertos términos, como “actividades


de inspección previa a la expedición” definida en el acuerdo como las actividades de
verificación de calidad, cantidad, el precio y clasificación aduanera de las mercancías
que se van a exportar.

Se determina como “Miembro usuario” cuando el gobierno u órgano gubernamental


contrate las actividades de inspección para el país miembro.

Y, por último, se entiende por "entidad de inspección previa a la expedición" como


toda entidad encargada de realizar las actividades de inspección previa a la
expedición.

En dicho acuerdo se presenta que será aplicable a todas las actividades de inspección
previa a la expedición realizadas en el territorio de los miembros, ya sea que se
realicen bajo un contrato o por prescripción del gobierno u órgano gubernamental del
miembro de que se trate.

En el acuerdo se presentan una serie de obligaciones de los miembros usuarios,


siendo que menciona que los miembros se asegurarán de que las actividades de
inspección se realicen de manera no discriminatoria, que los procedimientos y criterios
empleados en el desarrollo de las actividades sean objetivos y se apliquen sobre una
base de igualdad. Los miembros usuarios deben asegurarse de que las actividades
se realicen en territorio aduanero desde el cual se exportan las mercancías, en caso
de no ser posible, deberá ser en el territorio en que se fabrique la mercancía. Los
miembros usuarios deben asegurar que las inspecciones respecto a cantidad y
calidad se realicen de conformidad con las normas determinadas por el vendedor y el
comprador en el contrato de compra y en caso de faltar las normas, deben aplicarse
las normas internacionales pertinentes.
Deben asegurarse de que las actividades sean realizadas de manera transparente.
Los miembros usuarios tienen la obligación de publicar las leyes y reglamentos
aplicables en relación con las actividades de inspección con la finalidad de que los
gobiernos y comerciantes tengan conocimiento de ellos. Deben asegurar que las
entidades de inspección traten la información comercial recibida como confidencial,
los miembros no están obligados a revelar información de carácter confidencial si cuya
divulgación puede comprometer la eficacia de los programas de inspección, entre la
información que no debe solicitarse ni facilitarse es respecto de: Niveles de beneficios,
condiciones de contrato entre exportador y proveedor, datos de fabricación relativos
a procedimientos patentados.

Otra responsabilidad para los miembros usuarios es evitar demoras irrazonables, que
los envíos y la documentación no sufran retrasos. Así mismo, el acuerdo presenta
obligaciones en verificación de precios a fin de evitar la facturación en exceso y el
fraude.

De igual forma, los exportadores también tienen que cumplir con obligaciones, siendo
estas la No discriminación (leyes y reglamentos aplicados de manera no
discriminatoria), la transparencia (publicación de leyes y reglamentos en relación con
las actividades de inspección previa a la expedición para que los comerciantes tengan
conocimiento de ellos y la asistencia técnica (ofrecer y prestar asistencia técnica para
alcanzar el objetivo del acuerdo).

El acuerdo obliga a los miembros a notificar a la Secretaría las modificaciones antes


de aplicarla. Finalmente, el acuerdo presenta que todas las diferencias que surjan
entre los miembros debido al funcionamiento del acuerdo estarán sujeta a las
disposiciones del artículo XXIII del GATT de 1994, desarrolladas y aplicadas en virtud
del Entendimiento sobre Solución de Diferencias.
Principales obligaciones de los países que utilizan servicios de IPE

-No discriminación. Los procedimientos y los criterios deben aplicarse por igual a
todos los exportadores. Todos los inspectores deben realizar la inspección de manera
uniforme. [Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Artículo 2:1]

-Trato nacional. Los países que utilizan servicios de IPE no deben aplicar la
reglamentación nacional en una forma que entrañe, para las mercancías objeto de
inspección, un trato menos favorable que el concedido a los productos nacionales
similares. [Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Artículo 2:2]

-Lugar de la inspección. La inspección material debe realizarse en el país exportador


o, si ello no resulta posible, en el país de fabricación. [Acuerdo sobre Inspección
Previa a la Expedición, Artículo 2:3]

-Normas. Las inspecciones de la calidad y la cantidad deben realizarse de


conformidad con las normas determinadas de común acuerdo por el vendedor y el
comprador o, a falta de tales normas, de conformidad con las normas internacionales.
[Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Artículo 2:4]

-Transparencia. La transparencia se garantizará proporcionando a los exportadores


información, entre otras cosas, sobre las leyes y reglamentos de los países usuarios
aplicables a las actividades de IPE y sobre los procedimientos y criterios utilizados a
efectos de la inspección. [Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Artículo
2:5 a 2:8]

-Protección de la información confidencial. No debe divulgarse a terceros la


información confidencial. [Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Artículo
2:5 a 2:13]

-Demoras. Deben evitarse las demoras irrazonables. [Acuerdo sobre Inspección


Previa a la Expedición, Artículo 2:15 a 2:19]
2.3. Competencia del Acuerdo

En la OMC, el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición es de la competencia


del Comité de Valoración en Aduana. Actualmente el presidente es Sr. Frank
RITTNER (Alemania).

El Comité de Valoración en Aduana del Consejo del Comercio de Mercancías se


ocupa de la labor realizada en la OMC en la esfera de la valoración en aduana, en el
contexto de una serie de medidas encaminadas a la facilitación del comercio y está
compuesto de representantes de cada uno de los Miembros.

2.4. Recomendaciones adoptadas por el grupo de trabajo sobre IPE

1) La verificación de precios por parte de las entidades de inspección previa a la


expedición a efectos aduaneros se limitaría a la prestación de asesoramiento técnico
para facilitar la determinación del valor en aduana por el Miembro usuario.

2) Los Miembros exportadores deberán asegurarse de que sus actividades de


asistencia técnica respondan a las necesidades específicas de los países usuarios al
poner en aplicación las condiciones y los objetivos del Acuerdo.

3) Los Miembros usuarios deberán cerciorarse de que se alienta a las entidades de


IPE a establecer centros de coordinación locales en los países en los que no tengan
una representación material in situ.

4) Todos los Miembros notificarán sus leyes y reglamentos, así como cualquier
modificación de estos.

5) Los Miembros usuarios se asegurarán de que en los contratos celebrados con las
entidades de IPE se especifiquen los procedimientos que deberán seguir esas
entidades a fin de que la información comercial confidencial que pidan a los
exportadores se circunscriba a lo dispuesto en el Acuerdo.
6) Los Miembros usuarios se asegurarán de que los contratos celebrados con las
entidades de IPE prevean una estructura de honorarios que no favorezca posibles
conflictos de intereses, de manera incompatible con los objetivos del Acuerdo.

7) Los Miembros usuarios se asegurarán de que las entidades de IPE emitan informes
de verificación sin objeciones a los importadores y exportadores inmediatamente
después de haber recibido los documentos finales y haber concluido la inspección.

2.5. Diferencias relativas a las inspecciones previas a la expedición

El Acuerdo establece un procedimiento de examen independiente para resolver las


diferencias relativas a la inspección previa a la expedición entre los exportadores y
los organismos de inspección previa a la expedición. Es administrado conjuntamente
por una entidad independiente con la participación de la Federación Internacional de
Organismos de Inspección (FIOI), que representa a los organismos de inspección, y
la Cámara de Comercio Internacional (CCI), que representa a los exportadores.

Fue establecida en diciembre de 1995 por el Consejo General en cumplimiento del


artículo 4 del Acuerdo de la OMC sobre Inspección Previa a la Expedición, que prevé
el establecimiento de un procedimiento de examen independiente a fin de resolver las
diferencias entre los exportadores y las entidades de inspección previa a la
expedición. La Entidad Independiente entró en funciones después de que la CCI y la
FIOI confirmaran que se habían cumplido los requisitos administrativos y de
procedimiento necesarios, incluidas la traducción y distribución a sus afiliados y
contactos de todo el mundo de la información y formularios pertinentes, así como de
la lista de expertos para los exámenes independientes.

El Reglamento de la EI exige una rápida solución de las diferencias. Una vez


presentada la queja, la EI designa, si las partes en la diferencia convienen en ello, a
un experto comercial independiente o a un grupo especial compuesto de tres
miembros, seleccionados de la lista de expertos (uno de cada una de las secciones
nombradas por la CCI y la FIOI, respectivamente, y uno de la sección de expertos
comerciales independientes). El grupo especial debe emitir una decisión, por mayoría
de votos, en el plazo de ocho días hábiles a partir de la presentación de la diferencia.

3. Tendencias actuales

3.1. Tendencias

En los últimos cinco años, el 83% de empresas a nivel internacional han registrado
pérdidas significativas en sus operaciones en economías emergentes por distintas
razones, equivalentes a una media del 0,7% de su facturación anual, unos 260
millones de dólares anuales. El análisis de las causas es sorprendente: en más del
50% de los casos las pérdidas están relacionadas con asuntos de fraude interno y
externo, corrupción y reputación mientras que en un 30 % restante las pérdidas se
reflejan debido a el tráfico de sus mercancías en aduana.

Según la consultora AAConsulting, las estafas en comercio exterior han crecido


exponencialmente. La entrada de micro pymes dentro del espectro internacional, su
mayor visibilidad en internet a través de las plataformas de venta online, etc., y sobre
todo su falta de experiencia, les ha convertido en el objetivo de los estafadores. A
estas empresas se les presenta la gran oportunidad de su vida, la venta de una
considerable cantidad de sus productos en un mercado lejano, exótico y con grandes
posibilidades, sin negociación de precios, condiciones especiales, etc. Por
consiguiente, la finalidad de una inspección es salvaguardar los intereses financieros
nacionales (por ejemplo, prevenir la fuga de capitales, el fraude comercial y la evasión
de derechos de aduana) y compensar las deficiencias de las infraestructuras
administrativas, por lo que este método seguirá vigente durante los próximos años a
fin de reducir las tasas previamente mencionadas, además que los países se verán
en la necesidad de someter inspecciones más rigurosas.

Los gobiernos implementan estos programas con el fin de asegurar que las
importaciones cumplen con sus reglamentos. El incumplimiento de estas normas
puede resultar en:
● La pérdida de valor y deber de los ingresos fiscales
● La pérdida de reservas en moneda extranjera (en países donde existen controles
de cambio de divisas)
● La importación de bienes prohibidos o por debajo de los estándares

Estas inspecciones, en algunos casos obligatorias para la exportación a distintos


países, implican la comprobación de la conformidad de los productos con las normas,
legislación o con los requisitos específicos del cliente, tanto en el país origen de
mercancía como en el país destino. Por lo que, cada día son más las empresas que
se suman a ejercer actividades de inspección, puesto que los clientes se encuentran
en una alta demanda además que un buen proceso de inspección puede minimizar
significativamente los errores y también las pérdidas monetarias

3.2. Países o zonas que recurren a servicios de IPE

País/zona Naturaleza del País/zona Naturaleza del


contrato de IPE contrato de IPE

Argentina Aduana Mozambique Aduana/Forex

Bangladesh Aduana Níger Aduana/Forex

Benín Aduana/Forex Nigeria Aduana/Forex

Bolivia Forex Paraguay Aduana

Burkina Faso Aduana/Forex Perú Aduana


Burundi Forex República Aduana/Forex
Centroafricana

Camerún Aduana/Forex República Aduana


Democrática del
Congo

Colombia Aduana República Unida Aduana/Forex


de Tanzania

Comoras Aduana/Forex Rwanda Aduana/Forex

Côte d’Ivoire Aduana Senegal / Malawi Aduana/Forex

Ecuador Aduana Sierra Leona Aduana/Forex

Filipinas Aduana Togo Aduana

Ghana Aduana/Forex Uganda Aduana

Guinea Aduana/Forex Uzbekistán Forex

Irán, República Calidad/Cantidad Zanzíbar Forex


Islámica del

Kenia Aduana México Aduana


Liberia Aduana Mauritania Aduana/Forex

Madagascar Aduana/Forex Malí Aduana

3.3. Países que solicitan IPE en sus intercambios comerciales

Angola Colombia México

Arabia Saudita Ecuador Perú

Argelia Egipto Rusia

Argentina Guinea Venezuela

Bielorrusia Irán

Bolivia Líbano

3.4. Procedimiento

a) En territorio nacional (México)

• El proceso de inspección previa se iniciará con la presentación de la


solicitud de inspección debidamente requisitada por el importador o su
apoderado legal.
• La solicitud de inspección deberá contener como mínimo los siguientes
datos:
a) Nombre o denominación social y domicilio del importador
b) Registro Federal de Contribuyentes del importador
c) Número de inscripción del importador al Padrón de Importadores de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su caso;
d) Nombre o denominación social del proveedor o exportador, domicilio,
número de teléfono y de fax, y designación de la persona con que
podrá establecerse comunicación
e) Identificación del contrato de compraventa internacional, factura
proforma o documento equivalente, o instrumento por el que se
hubiese perfeccionado la operación correspondiente
f) País de origen de la mercancía a importar
g) Lugar de procedencia de la mercancía a importar, en caso de
provenir de un país diferente al de origen
h) Clasificación arancelaria de la mercancía
i) Descripción de la mercancía, incluyendo especificaciones técnicas,
calidad, estado (nuevo, usado, reconstruido), peso, volumen,
cantidad y especificaciones en términos del Anexo 18 de la
Resolución Miscelánea de Comercio Exterior ("Datos de
identificación individual de las mercancías que se indican"), vigente
al momento en que se realice la solicitud.
j) Valor "libre a bordo" (F.O.B.) de la mercancía a importar
k) Precio unitario de la mercancía, en dólares de los Estados Unidos de
América, expresado en unidades de la Tarifa del Impuesto General
de Importación;
l) Costo real o estimado del flete, en su caso;
m) Costo real o estimado del seguro, y
n) Si se trata de un contenedor completo o consolidado
• La solicitud deberá presentarse a la entidad de inspección previa
acompañada de copia del contrato de compraventa internacional, factura
proforma o documento equivalente, o copia del instrumento por el cual se
hubiese realizado la operación.
• Una vez recibida la solicitud, la oficina en territorio nacional de atención al
público de la entidad de inspección previa ordenará a su oficina de
verificación en el país de exportación de la mercancía, la realización de la
inspección, y le comunicará la información necesaria para ello. Cuando la
mercancía se encuentre en el caso de la regla 4, la oficina en territorio
nacional de atención al público de la entidad de inspección previa solicitará
adicionalmente el auxilio necesario a su oficina de verificación en el país de
origen.

b) En el país de origen

El importador deberá informar al proveedor o exportador el nombre de la entidad


de inspección previa contratada y el alcance de la verificación y le solicitará que le
proporcione a ésta la información, preste el auxilio necesario en la presentación,
manipulación y muestreo de la mercancía inspeccionada y permita el acceso a sus
instalaciones para realizar la inspección. Cuando la entidad de inspección previa
esté en desacuerdo con el precio asentado en la factura del exportador, le solicitará
a éste información adicional que justifique dicho precio. La entidad de inspección
previa deberá realizar la inspección física de las mercancías a ser importadas
antes de su embarque, en los centros de producción, depósitos de
almacenamiento o lugares de embarque, de acuerdo con la naturaleza de las
mercancías y las condiciones de la operación. Al término de la inspección física la
entidad de inspección previa emitirá un reporte en el cual quedará asentado el
resultado de la inspección y deberá ser firmado por los representantes de la
entidad de inspección previa y del exportador o la persona que éste designe.

Concluida la inspección previa, la entidad de inspección previa procederá a la


expedición del informe de verificación

El informe de verificación será entregado por la oficina de la entidad de inspección


previa en territorio nacional al importador o a su apoderado, en un plazo no mayor
a 2 días. La entidad de inspección previa deberá comprobar y demostrar la
exactitud de la información contenida en los informes de inspección expedidos por
ellas, cuando la Secretaría se lo requiera.
4. Caso de éxito IPE

4.1. Empresa

QIMA: Tiene más de 2,500 inspectores, auditores y expertos de laboratorio


especializados por industria, para asegurar que sus productos y proveedores
satisfagan todos los estándares de seguridad y rendimiento de su mercado de
destino.

4.2. Cliente

Minorista líder en la industria de prendas en África que trabaja en varias divisiones,


incluyendo mercancía deportiva y artículos del hogar. El cliente vende productos
bajo una gran cantidad de marcas propias y sigue el modelo de distribución
minorista de omnicanal. La empresa del cliente opera en 14 países. La mayoría de
sus fuentes están en China e India, más una cantidad considerable de nearshore
en Sudáfrica.

4.3. Desafío

Los productos del cliente presentaban frecuentes problemas de calidad, los cuales
eran descubiertos después de la entrega a las tiendas y centros de distribución.
Basado en los datos internos del cliente, hasta el 80% de los problemas de calidad
podían ser rastreados hasta tres tipos de defectos en los productos: hilos sin cortar,
hilos sueltos y puntadas rotas.

4.4. Solución

Colaborando con el equipo de calidad del cliente, los expertos de QIMA analizaron
los datos existentes de inspecciones de producción e identificaron 14 fábricas en
Sudáfrica para incluirlas en la primera etapa del programa de mejora de
proveedores, con el objetivo de disminuir la tasa de defectos en un 20% en los
primeros tres meses. QIMA diseñó un programa de mejora de proveedores con
tres componentes clave:

• Evaluación: las 14 fábricas seleccionadas fueron objeto de una auditoría


completa de sus sistemas de gestión de calidad. Basándose en los
resultados, se diseñó un plan de acción correctiva (PAC) para cada fábrica.
• Implementación de acción correctiva: las fábricas seleccionadas recibirán
una visita semanal de dos inspectores superiores para ayudar y manejar los
cambios requeridos por el PAC;
• Monitoreo del desempeño: se medía regularmente la calidad del
desempeño de las fábricas comparándolo con el objetivo (disminución de la
tasa de defecto un 20% en 3 meses) para evaluar el progreso y determinar
si eran necesarias intervenciones adicionales.

4.5. Impacto

Dentro de los primeros dos meses de asociación con QIMA, el cliente observó una
mejora significativa en las fábricas seleccionadas, en donde la tasa de defectos
disminuyó a un paso mucho más rápido comparado con otras fábricas en la cadena
de suministro del cliente, aumentando su número de clientes comerciales y a su
vez disminuyendo las retenciones de calidad

Preguntas referentes al caso

1. ¿Por qué resultó importante para los vendedores internacionales recurrir a


una inspección?
Para reducir el tiempo que están las mercancías en aduana, evitar
devoluciones y por ende pérdidas.
2. ¿Por qué el cliente decidió recurrir a la implementación de una inspección?
Debido a sus altas tasas de pérdida y por el mal estado de algunas de sus
prendas.
3. ¿Qué áreas se vieron involucradas para plantear las medidas correctivas?
Principalmente distribución, pero se tocaron otras dos áreas las cuales son
producción y compras.
4. ¿Las medidas correctivas resultaron eficientes?
Si el impacto que notó la empresa cuando comenzó a trabajar con la
empresa QIMA, pues sus pérdidas monetarias fueron reducidas altamente
y su producción resultaba más eficiente.
5. ¿Se obtuvieron nuevos beneficios tras la aplicación de las medidas
correctivas?
Si, pues se mostró interés por nuevos compradores.

Conclusión

La inspección de mercancías, tanto en origen como en destino, es imprescindible


para alcanzar la transparencia y el buen funcionamiento de las transacciones
comerciales internacionales, tal como exigen determinados países de América
Latina y África, donde es un requisito obligatorio para el despacho de aduanas.
Estas evaluaciones voluntarias y de carácter obligatorio aseguran la conformidad
de las mercancías con el pedido. Sin embargo, contratarlas nos permite evitar
posibles incidencias con el suministrador y ahorrar tiempo. Finalmente, las
inspecciones de las mercancías son capaces de cubrir una de las necesidades
más cruciales de los operadores de Comercio Exterior: La seguridad de lo que se
ha importado/exportado coincide con el objeto de la transacción comercial
internacional.

Bibliografía

OMC | Inspección previa a la expedición. (s. f.).


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/preship_s/preship_s.htm#fnt1

Informe del Grupo de Trabajo. (S.f). Inspección Previa a la Expedición al Consejo


General, Capítulo 4 – Inspección previa a la expedición.
https://comerint3.tripod.com/C04.pdf
Inspección previa al embarque. (s. f.).
https://www.aenorecuador.com/certificacion/inspeccion/inspeccion-previa-al-
embarque

La inspección de mercancías en el comercio exterior: Breve análisis de los


aspectos más relevantes. (s. f.-b). DIARIO DEL EXPORTADOR.
https://www.diariodelexportador.com/2017/11/la-inspeccion-de-mercancias-en-
el.html

OMC | Entender la OMC - Obstáculos no arancelarios: trámites burocráticos, etc.


(s. f.).
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm9_s.htm#preshipment

ESNI Business School. (s. f.). Acuerdo sobre la inspección previa a la expedición
- Formación gestión aduanera. https://ispaf.institute/es/informacion-
aduanera/acuerdo-sobre-la-inspeccion-previa-a-la-expedicion

OMC | Inspección previa a la expedición. (s. f.-b).


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/preship_s/preship_s.htm#:~:text=Pr%C3%A
1ctica%20que%20consiste%20en%20emplear,son%20aplicables%20a%20esas
%20actividades

OMC / ACUERDO SOBRE INSPECCIÓN PREVIA A LA EXPEDICIÓN. (s. f.).


https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/21-psi.pdf

También podría gustarte