Está en la página 1de 4

2.1 Después de consultar el cuadro 1.

1 de la lectura y de leer de las páginas


13 a la 34, ¿Qué tipo de conclusiones obtiene? estas conclusiones son de
carácter individual.

Con respecto a la lectura, es conveniente destacar que es una región sumamente


importante, de igual manera es interesante, si bien, en cuanto al Producto Interno
Bruto de América Latina en comparación con el promedio mundial ha fluctuado en
los últimos dos siglos, es necesario mencionar que a pesar del crecimiento que fue
generado por parte de América Latina no fue suficiente, puesto que, cuando
Occidente cambió su patrón de crecimiento hacia uno con un mayor crecimiento
de la productividad, América Latina se retrasó aún más por lo que la diferencia se
volvió abismal. Es importante acentuar que una de las causas del escaso
desarrollo de esta región fue la Revolución Industrial ya que esta marco un antes y
un después en donde surgieron nuevos patrones de crecimiento, además de que
los grandes problemas para América Latina fueron los conflictos e inestabilidad
política que se generaron al interior de esta misma, la cual abarca dos grandes
fases; la globalización y la etapa de expansión primario-exportadora denominada
también como “industrialización dirigida por el Estado”.

Sin embargo, es crucial señalar que a lo largo del tiempo algunos países
latinoamericanos han experimentado ciertos periodos de rápido crecimiento, por
consecuente, han alcanzado cifras per cápita más altas en determinados
momentos, una característica fundamental de las economía latinoamericana es la
volatilidad de esta misma, comprende países de ingreso bajo, medio y medio alto.
Entre las principales causas de América Latina se basa principalmente en su gran
participación en recursos naturales a diferencia de los otros países, así como la
con concentración del comercio exterior en reducidos bienes, además de esto
también influye de manera significativa las crisis financieras tales como: la deuda
externa, de balanza de pagos y bancarias

De los cinco criterios que explican el desempeño económico de los países


latinoamericanos los últimos 200 años, ¿con cuál/es concuerda? ¿por qué?
En mi opinión los cinco criterios que se mencionan en la lectura son importantes,
si bien, cada uno de ellos influyen en el desempeño económico de manera
significativa. Entre los criterios más significativos concuerdo con el criterio que
hace referencia al tipo de mercado con el que está vinculado cada sociedad
puesto que cada economía, así como las exportaciones y los mercados de cada
uno de los países de América Latina son totalmente diferentes. Otro de los
criterios con los que concuerdo es el tipo de producto que prevalece,
especialmente en la actividad exportadora, puesto que, cada país se enfoca en
una actividad exportadora distinta, pese a que las economías son variadas la
capacidad de transformar un producto y añadirle un valor agregado genera una
mejor competitividad por lo que la industrialización produce un desarrollo. Por
último, en la lectura se menciona una variable elemental, la cual hace referencia a
el tamaño, es decir, el tamaño de los países, en donde, este tiene gran influencia
en la producción, así como el la diversificación productiva ya que el desarrollo de
cada país es un aspecto primordial.

2.3 Después de leer de la página 27 a la 41, cómo definiría "volatilidad" y


por qué se habla de una "sobrevolatilidad" en América Latina. Además,
¿Qué eventos internacionales -considera- que han repercutido en el
rendimiento y estabilidad económico-comercial de la región?

Personalmente yo definiría volatilidad como aquellos cambios que se producen de


manera drástica, es decir, mientras se genera un crecimiento se produce una
reducción de este mismo, por lo que esto tiene una relación inversa, implica que
los niveles no se puedan mantener después de cada determinado tiempo a causa
de ciertos factores por los que estos tienden a variar bastante.

En cuanto a América Latina se habla de una sobrevolatilidad, ya que esta


representa una volatilidad que va más allá de esta misma, hace referencia a la
inestabilidad que se genera en el desarrollo económico en comparación con las
economías de otros países. La sobrevolatiladad de América Latina se da tanto en
la oferta como en la demanda puesto que se han mostrado cambios brucos de los
precios, así como la poca capacidad de adaptación a las cambiantes
circunstancias, además de que esta resulta de los flujos internacionales de capital
hacia los países en desarrollo que tienen un carácter procíclico, de igual manera
influyen las crisis financieras, en otras palabras, la deuda externa que incluye la
balanza de pagos y las deudas bancarias.

Eventos internacionales:
 El abandono del patrón oro
 La gran depresión de 1930
 La evolución de los términos de intercambio

También podría gustarte