Está en la página 1de 18

ADOLESCENCIA

Periodo de transición de la niñez a la adultez.


Donde ocurren una cantidad de cambios
físicos, sexuales, cognitivos, sociales y
emocionales, que afectan al adolescente y su
entorno.
DATOS RELEVANTES
A medida que la edad aumenta, es necesario tener en cuenta la forma en
que se manifiestan los diferentes problemas psicológicos. Esta diferencia de
edad también afecta al tratamiento, ya que habrá que utilizar las técnicas
más adecuadas en función de la edad del adolescente.
Hay dos tipos de problemas que aparecen como más habituales en consulta,
relacionados con la crisis vital que supone el paso de la infancia a la edad
adulta: problemas de tipo afectivo relacionados con una sensación de
desadaptación al entorno, a la familia y/o a sus iguales; y problemas de
conducta, que a esas edades suelen tener consecuencias importantes sobre
el funcionamiento de la familia.
TENGAMOS EN CUENTA LA PUBERTAD
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente.
Es un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12
y 16 para los varones. Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera
distinta.
Por lo que también atraviesan por cambios psicológicos:
Se vuelven más retraídos y poco sociables, sobre todo con los adultos.
La conformación de su personalidad es fundamental, con lo cual, experimentan
la necesidad de construir su propia identidad personal.
Deben asumir paulatinamente valores, roles y normas sociales para poder entrar
en la vida adulta y la vida en sociedad.
La determinación, elección y necesidad sexual es un continuo en esta etapa.
VEAMOS ALGUNOS CASOS
1° ¿QUÉ PIENSAN DEL CASO?

2° ¿CÓMO GENERARÍAS TU RAPPORT


CON ELLA?

3° ¿QUÉ TRABAJARÍAS CON ELLA?


¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR LA ENTREVISTA?
1- Para la anamnesis de la historia previa habrá que contar con la
colaboración de los padres. Es el profesional del adolescente y que no es el
profesional de los padres, así como establecer la garantía de
confidencialidad.
2- Si el adolescente acude acompañado de sus padres, por ello habrá que
informarle que más tarde tendrá derecho a decir su versión de los hechos.
3- Después, se invita a los padres a volver a la sala de espera y se
procede a la entrevista personal al adolescente.
4- Además habrá que tener presentes la confidencialidad, las
interrupciones, los comentarios y los juicios de valor. Así como evitar
escribir en presencia del adolescente durante la entrevista.

El profesional debes ser capaz de:


- Favorecer la cita personal.
- Facilitar la consulta sin padres.
- Dar directamente las explicaciones.
- Ayudar a comprender lo que les pasa.
- Implicarlos en el mantenimiento y recuperación de su salud.
- Tener como objetivo desarrollar su autonomía.
Ya que la entrevista con el adolescente puede tender al desorden, es útil tener presente
un guión sobre todo aquello que nos interesa saber. En este sentido nos sirve el acrónimo
que propone García Tornel (1997):
FACTORES
Familia: relación con los padres y hermanos, grado de satisfacción.
Amistades: actividades, deportes, tipo de relaciones.
Colegio-trabajo: rendimiento, grado de satisfacción.
Tóxicos: experimentación-abuso, tabaco, alcohol, drogas.
Objetivos: estudio, trabajo, familia, ideales, ilusiones.
Riesgos: deportes, moto, coche, ambientes violentos, mediaciones, abuso sexual,
régimen dietético.
Estima: aceptación personal, autoestima, valoración de la propia imagen.
Sexualidad: información, identidad, actividad, precauciones, homosexualidad.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
EDI2: INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
TEST AUTOCONCEPTO FORMA 5
Trastornos de conducta alimenticia
Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con las
conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la
capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la vida. Los trastornos de la
alimentación más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el
trastorno alimentario compulsivo, que se caracterizan por fijar excesivamente la
atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas
alimentarias peligrosas. Por lo general se manifiestan en la adolescencia y los primeros
años de la adultez, aunque pueden aparecer a otras edades.
TRASTORNO DE RUMIACIÓN:
:
LA PICA T A N C IA S REGURGITACIÓN DE ALIMENT
O O SU OS YA
A L IMEN T , TRAGADOS, QUE PUEDE VOLV
S T A D E ,C E N IZ A ER A LA
INGE S (J A BÓN
U TR IT IV A M E S . BOCA, MASTICARSE, ESCUPIR
NO N N IIM OU N O BOTAR
P OR M I
T C ) POR MINIMO UN MES.
PAPEL, E
FO R M A
IE N T O NO
O P O R TAM LT U R AL ES UN TRASTORNO ALIMENT
EL C C T IC A CU ICIO QUE NO
U N A P RÁ O - SE PRODUCE EXCLUSIVAMEN
R TE D E O V A D TE EN LA
PA EN TE A PR
SO C IA LM ANOREXIA, BULIMIA,ATRACON
ES O
O
D E O T RO EVITACIÓN.
A C A U SA
E N O S EA
QU T O R N O.
TRAS NO PUEDE SER POR UN PROB
LEMA
GASTRICO U OTRO TRASTOR
NO MANTAL.
IÓ N :: ANORE
IT A C C ON RESTR XIA NE
D E E V R S E R VIOSA
R N O N T A ICCIÓN :
TO L I M E ENERG DE LA
TRAS S P O R A
P O R U N A ETICA
EN RELA
INGEST
A
IN T R E IV A , R A L . NECES CIÓN C
D E U T RI T U L T U IDADES ON LA
A N C QUE C
FALT IE N C IA
T A C IÓ N PESO C
ORPOR ONDUC S
DEFIC D E A C E P AN DE
BAJO
EN A U
N
T IC A T IV A . DEL RAG
PRAC S IGN IF IC A
MIEDO L O N ORMAL O DE
PE S O INTENS .
A D E E RA L O A GA
ER D ID EN T NAR P
P C IÓ N ALTER ENGOR ESO O
E N T A DAR.
A LI M S . ACIÓN
IA D E EN T O MISMO EN LA
DE N C P L E M PERCIB FORM
PE N E S U RECON E SU C QUE U
DE OD IE N T O OCIMIE UERPO NO
IO N AM NTO P , FALT
A DE
FU N C GRVED ERSIST
IA D E AD DEL ENTE E
E R E NC O C IA L BAJO N LA
T ER F C O - S -REST PESO.
IN PSI M A RICTIV
OB LE -ATRA O
N P R AL. CONES
O R U M EN T O PUR
S E R P R N O GAS
U E D A S TO
NO P T R
O T RO
IC O U
GATR
E S T A
O S A : - IN G
N E R I N E S :
IM IA R A C O
B U L A T O .
S D E IN A D IE RE. TRASTORNO DE ATRACONES
:
E N T E T E R M E IN G
U RR O D E U E S D O S DOS HECHOS: -INGESTIÓN, EN
R EC R IO D L O Q O P IA UN
D IO S N P E B R E N A P R
P ISO R U L S O IO S I P ES O PERIODO DETERMINADO. -SEN
E PO T R O T O R DE SACIÓN DE
C O N E N S A E N T O PERDIDA DE CONTROL EN LO
D E L O M P A U M QUE SE
DID A O S C R E L S ).
-P ER IE N T V IT A T R O S E INGIIERE
T A M R A E E S, O R IO S
P O R S P A A N T A T O A EN -COMER MÁS RAPIDAMENTE.
CO M N T E L A X P EN S A N
RR E A R , C O M S E M
RECU O M IT O S A L A -COMER HASTA SENTIRSE
(V M IE NT V E S
O R T A U N A E S O DESAGRADABLEMENTE LLENO
O M P IN IM O E L P .
S C D O E S E P O R
LO C U A N E S M ID A -COMER GRANDES CANTIDAD
C EN T R IN F LU ES SIN
R O D U E V E
P IÓ N S L. HAMBRE.
U A C O R A DU C E A.
E V A L O R P P R O R EX I -COMERDEBIDO A LA VERG¨E
U T O C S E A N O NZA.
LA A N N O D E SENTIR LUEGO UN DISGUSTO
A C IÓ D IO S CON UNO
LT E R E P IS O
LA A E P O R MISMO.
M E N T
V E :1 -3
SI V A L E -7
C L U D O :4
EX E R A
MOD E :8 - 1 3
G R A V Á S
4 A M
M O 1
T R E
EX
VEAMOS OTROS CASOS
VISUALICEMOS QUE
DICN LOS
ADOLECNTE
AUTOESTIMA Y REDES SOCIALES
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la
etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse
individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como
persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la
independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Pero tambien hay que sumar todos
aquellos conflictos de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que
habrá que afrontar también
La autoestima influye sobre el adolescente en:
cómo se siente
cómo piensa, aprende y crea
cómo se valora
cómo se relaciona con los demás
cómo se comporta
La imortancia de concientizar una salud mental

También podría gustarte