Está en la página 1de 2

“LA MUSICA DEL IMPERIO”

LA MUSICA ESPAÑOLA PROFANA DEL RENACIMIENTO

“Año de nuestro Señor de 1.492. Tras la toma de


Granada a Boabdil “El Chico” por los Reyes Católicos
a principios de año, sigue la expulsión de los judíos de
las fronteras españolas y un poco más adelante el
descubrimiento de América por Cristóbal Colon; ha
nacido el Imperio”.

Desde estas fechas y hasta finales del siglo XVI, la música practicada en España
será la música de las Capillas Reales de las distintas monarquías reinantes (Reyes
Católicos, Carlos V y Felipe II) y sus Cancioneros, y este Renacimiento español sin ser
el más audaz y refinado de todos, si va a ser el más nacional y original de los
renacimientos europeos.

Podemos decir que la música vocal profana española del Renacimiento es la


música de sus Cancioneros. Los Cancioneros son colecciones poéticas y musicales
donde se reunían gran cantidad de composiciones de diversos autores en un mismo
libro.

Por orden cronológico distinguimos cuatro Cancioneros.

CANCIONERO MUSICAL DE PALACIO CORTE DE LOS REYES


Finales del s. XV/principios del XVI CATOLICOS
CANCIONERO DE LA COLOMBINA CORTE DE LOS REYES
Finales del s. XV CATOLICOS
CANCIONERO DE UPPSALA CORTE DE CARLOS V
1500 – 1550
CANCIONERO DE MEDINACELI CORTE DE FELIPE II
1535 - 1595

Cancionero musical de Palacio.


Conservado en la biblioteca del palacio Real de Madrid. Por la gran cantidad de
obras de Juan de la Encina que contiene, hace pensar que este músico fue el autor de la
recopilación para el Duque de Alba.

Cancionero de La Colombina.
Llamado así por pertenecer a la biblioteca que Hernando Colón, hijo de
Cristóbal Colón, gran bibliófilo y hombre de extensa cultura poseía en Sevilla.
Cancionero de Uppsala.
Llamado así por encontrarse en la biblioteca de la Universidad de la ciudad de
Uppsala. Este cancionero supone una evolución en la forma del villancico, pasando de
utilizar solo 3 voces a usar 4.

Cancionero de Medinaceli.
Bautizado así por la pertenencia a la Casa Ducal de Medinaceli.

El gran acierto de estas colecciones está en reunir al lado de composiciones


populares de autor anónimo, obras de compositores muy conocidos en la época, entre
los que destacan: Juan de la Encina, Fº de Peñalosa, Pedro Escobar, etc...A la vez la
mayoría de obras siendo polifónicas, reservan, al contrario del resto de polifonistas
europeos, una parte importante de las voces a instrumentos, cantándose solo una o dos
voces.

Por otra parte en los Cancioneros aparecen dos formas musicales típicamente
españolas y que no encontramos en ningún Renacimiento europeo, que son:

 “El Villancico”. Principal forma músico-poética de la época y derivada de


una primitiva forma árabe-andaluza. Su estructura es A/B/A/C, donde A es el
estribillo y B y C las estrofas.
 “El Romance”. Forma poética muy primitiva donde la música se repite en
cada estrofa, generalmente cuartetas.

También podría gustarte