Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


AÑO 2022

CARRERA: Profesorado en Historia


CATEDRA: Planeamiento de la Educación
Adj. Prof. Marta Alcoba
Ads. Judith Guevara

PRIMER PARCIAL

Carácter: Analítico y propositivo.

Modalidad: Escrito y domiciliario. En parejas pedagógicas o individual

Fecha de entrega: 11 de octubre a través del aula virtual hasta las 23:59h

Recuperatorio: Fecha estimada el 20 de octubre.

Objetivo: Recuperar los aportes teóricos desarrollados en la Unidad 1 y 2 mediante


una sistematización y análisis del marco teórico, o marco de referencia como así
también la posición del Planificador de la Educación.

Consignas:

Primera Parte

ANÁLISIS DEL PLAN FINES


1- Contextualizar históricamente el documento.
2- ¿Qué vinculación tiene el mismo con las definiciones de Planeamiento de la
Educación? ¿Cuál es su intencionalidad política?
3- ¿A qué modelo de Planeamiento responde el Plan elegido? Realice un análisis
minucioso desde las distintas categorías trabajadas en clase y desde el marco teórico
propuesto por la cátedra (unidad 1 y 2).
4- ¿Qué recomendaciones y ajustes le realizarían al mismo para tener un encuadre de un
modelo de Planeamiento dinámico o Socio Critico? Fundamente argumentando desde
los aportes teóricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
AÑO 2022

Segunda Parte
Elabore un texto de 3 páginas donde pueda expresar los siguientes temas
5- ¿Qué les aporta el Plan seleccionado a su rol como futuros profesionales?
6- Elaborar una reflexión final individual meta cognitiva acerca del tema desde su rol de
Profesor/a en Historia.
7- Analice críticamente el material vinculado a Historia incluido en los textos que
acompañan el plan. (Los mismos se encuentran en este link
https://la7demerlo.wordpress.com/2017/06/04/libros-de-estudio-para-el-plan-fines-ex-
coa-ahora-ppfeo/ que también esta compartido en el aula con la denominación de 20
libros de textos para el PLAN FINES 2017)

FORMATO DE PRESENTACIÓN:
Márgenes, Superior, inferior y derecho 2,5 izquierdo 3 cm.
Letra: New Times Román (12) o Arial 11
Texto justificado
Interlineado: 1,5 cm.
Denominación del archivo PLTO-HISTORIA-P1+APELLIDO DE LOS INTEGRANTES.
Ej. PLTO-HISTORIA-P1-Segarra-Quispe
Formato WORD

EXTENSIÓN: Mínimo 8 páginas y máximo 10 pág.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Presentación en tiempo y forma
 Buen uso y articulación del marco teórico.
 Toma de posicionamiento, argumentación y análisis reflexivo
 Normas APA, coherencia y cohesión textual.
 Bibliografía citada correctamente
BIBLIOGRAFÍA

- ARGUELLO, Susana (2008): "Sentidos y funciones del planeamiento en el


desarrollo de políticas educativas". Especialidad en Gestión y Planificación de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
AÑO 2022

Programas y Políticas Sociales. U.N.Sa., Departamento de Post-grado, Maestría en


Políticas Sociales. (Tesina). (Cap. IV: Planificación, Estado y Política Educativa).
- AGUERRONDO, Inés (1990): "Abriendo caminos". El planeamiento educativo
como instrumento de cambio. Bs. As.: Troquel. (Cap.1,2 y 4)
- ANDER EGG, Ezequiel (1995): Introducción a Ia planificación. 15a ed. Bs. As.
Lumen (Primera parte, punto 2).
- ANDRETICH, Gabriela (2008): "El planeamiento educativo como herramienta de
democratización: una mirada desde lo epistemológico". En: Revista Ciencia,
Docencia y Tecnología. N° 37, Año XIX, Noviembre de 2008 (p. 109-135).
- CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen (1988): "La ciencia social critica de
Habermas". En: Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca (Cap. 5).
- Inédito (s/f) Institucionalización del planeamiento Educativo: antecedentes
históricos del planeamiento educativo en Argentina. (Etapas del Planeamiento)
- HENRY A. GIROUX (1997) Los Profesores como Intelectuales. Hacia una
pedagogía crítica del aprendizaje
- MACCHIAROLA, Viviana (2002): "Enfoques del planeamiento y racionalidad de
la acción". En: Contextos de Educación, N° IV, Universidad Nacional de Rio
Cuarto. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/indice.htm
- MEIRIEU PHILIPPE (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica.
Bs. As. Ministerio de Educación de la República Argentina.
- PLAN FINES
- SVAMPA Maristella (2007) ¿Hacia un nuevo modelo de intelectual?
- SANCHEZ MARTINEZ, Eduardo (2009): Para un planeamiento estratégico de la
educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Córdoba: Brujas. (Cap. 6 y 7)
- SIRVENT, María Teresa (1988): "Estilos participativos: ¿Sueños o realidades?".
En: Revista de Educación. Bs. As.: Asociación de Graduados en Ciencias de Ia
Educación.
- TERIGI, Flavia (2007). Cuatro Concepciones Sobre el Planeamiento Educativo en
la Reforma Educativa Argentina de los Noventa Education Policy Analysis
Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 15, enero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
AÑO 2022

- VALAREZO, Galo Ramón (1998): "El planeamiento andino comunitario". En:


Revista Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, Ed. Latinoamericana, N° 23

También podría gustarte