Está en la página 1de 8

MATERIA: FORMACION ETICA Y CIUDADANA

¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN?
El proceso de socialización hace referencia al contacto entre personas
mediante el cual aprendemos e aceptamos e integramos una serie de pautas
de comportamiento y nos adaptamos a ellas. Mediante la socialización, la
persona desarrolla y potencia las habilidades necesarias para la correcta
integración y contribución a la vida social, generando patrones de conducta y
comportamiento organizado acorde con la sociedad.
Pero esta socialización no se da en un solo momento de la vida, si no que se
alarga durante años. Por lo tanto, dependiendo de la etapa en la que se
encuentre la persona podremos hablar de socialización primaria o secundaria.
La socialización primaria y sus agentes
Esta primera fase de socialización tiene lugar en el contexto familiar de la
persona. A continuación pasa a darse en las instituciones educativas en las
cuales el individuo comienza a generar otras relaciones con amigo y iguales,
fuera del núcleo familiar.
No existe un evento o señal concreta que sirva de punto de finalización de esta
etapa, ya que esto puede cambiar según la persona, el contexto social y la
cultura en la que esta se desarrolle. Los agentes sociales propios de esta etapa
y que ocasionan las primeras relaciones con la persona son: la familia, la
escuela y los medios de comunicación.
1. Familia
La familia, sobre todo el núcleo familiar más íntimo y cercano, tiene la
responsabilidad de atender tanto las necesidades físicas del individuo, como
las necesidades psicológicas. Asimismo, las dinámicas familiares determinarán
la evolución de persona tanto a nivel de personalidad, como a nivel cognitivo y
de conducta
Las relaciones con padres y hermanos, aportan una información esencial para
el niño sobre cómo interactuar con otras personas, generando así patrones de
comportamiento básicos que le permitirán en un futuro adaptarse mejor a la
sociedad.
2. Escuela
Por otra parte, una vez que el niño comienza la etapa académica, la escuela se
convierte en otro agente social primordial. La escuela otorga la oportunidad de
relacionarse diariamente con amigos e iguales, haciendo consciente al niño de
que pueden existir diferencias en la manera de proceder, actual y pensar de los
otros.
Además, la relación entre el cuerpo de profesores y los alumnos proporciona el
conocimiento de que también existen jerarquías institucionales y cómo
interactuar con ellas.
3. Medios de comunicación
Finalmente, un agente socializador que cada vez adquiere más importancia son
los medios de comunicación. Además de los medios tradicionales como la
televisión, la prensa o la radio; el avance de Internet y las redes sociales está
ejerciendo un importante efecto sobre la manera de socializar las personas.
Es imposible ignorar el cambio que se ha producido en la manera de socializar,
influenciados por las redes sociales. Las cuales han conseguido alterar las
dinámicas y patrones de comportamiento de las personas en relación con la
interacción con otros.
LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
Esta segunda fase se da durante la última etapa de la adolescencia, después
de la cual la persona se inicia en la adultez y pone en práctica todo lo
aprendido en el hogar y en el contexto educativo. En esta socialización
posterior, la persona (que ya posee habilidades sociales anteriores) se
incorpora en otros sectores de la sociedad, lo cuales le permiten un aprendizaje
de nuevos recursos en otros ámbitos en principio desconocidos.
Mediante este proceso, la persona asimila que existen otros contextos y
realidades que difieren de lo conocido durante la socialización primaria. En este
caso, la universidad, los organismos laborales y las instituciones políticas y
gubernamentales ejercen un fuerte poder en la socialización.
Además, a diferencia de la socialización primaria, en la etapa secundaria la
persona tiene un amplio margen de actuación, en el cual es libre de decidir
cómo actuar.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Los organismos internacionales son asociaciones que se encuentran en todo el
mundo con un propósito en particular: ayudar a la población económica,
socialmente y en la salud. La primera organización mundial que existió fue
“Versalles”.
Para que una organización sea reconocida mundialmente necesita de la
participación del Estado, en primera instancia, y conocer sus recursos
disponibles, territorio (fronteras), espacio geográfico y población.
Funcion
Los organismos internacionales sirven como mediación y cooperación mutua
para mantener la paz y la seguridad entre las naciones. Se rigen por acuerdos
o tratados que mantienen sus propias leyes y principios respetando las normas
de cada país.
Dichas organizaciones fomentan:
 Crecimiento económico
 Buen funcionamiento de las regiones
 Buenas relaciones, así como alianzas con otros países
 Mayor inversión extranjera
Ejemplos:
Las organizaciones internacionales más importantes son:
 Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Ayuda a la
gestión del control ante la migración y alienta al desarrollo económico y
social.
 Fondo Monetario Internacional (FMI): Establece un marco de
cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitan
las devaluaciones cambiarias competitivas. Ayuda a asegurar la
estabilidad del sistema monetario internacional y a mantener un tipo de
cambio que fomente la economía.
 Organización de las Naciones Unidas (ONU): Fomenta la paz mundial y
la seguridad internacional y ayuda a mantener relaciones amistosas
entre países para que crezcan sus ideales sociales y el racismo
disminuya, la mujer sea reconocida igual ante el hombre y el mundo se
más ecuánime.
DEMOCRACIA:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido
por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados
donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera
participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo
por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de
ambos.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre sus características, podemos mencionar las
siguientes:

 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de


las Nacionales Unidas;
 Libertad individual;
 Libertad para la asociación y beligerancia política;
 Presencia de múltiples partidos políticos;
 Distribución del poder en diferentes actores sociales;
 Sufragio universal, libre y secreto;
 Representatividad;
 Alternancia en el poder;
 Libertad de prensa y opinión;
 Igualdad ante la ley;
 Limitación del poder de los gobernantes;
 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta
Magna o Ley Suprema.
Democracia Directa e Indirecta
La diferencia entre los distintos tipos de democracia depende del modo en que
se expresa y ejerce dicha voluntad. En la democracia directa los ciudadanos
son consultados para todas las decisiones. En la indirecta, los ciudadanos sólo
eligen representantes que luego tomarán las decisiones.
Participación directa e indirecta
El principio rector de la democracia es que el pueblo es el poseedor de la
soberanía de una nación, o sea, que es el único que puede tomar las
decisiones. Y para ello, debe de participar políticamente, manifestando su
voluntad a través de distintos mecanismos, que se clasifican en directos e
indirectos.
 Directos: Aquellos en los que se le consulta directamente a las masas, y
la mayoría expresa su voluntad mediante el voto. Como en los
referendos.
 Indirectos: Aquellos en los que la voluntad de la mayoría se expresa en
la elección de una serie de representantes políticos, que luego ocuparán
cargos públicos y tomarán las decisiones en nombre del pueblo que para
ello lo eligió.
Diferencias:
 Democracia directa. Obedece al modelo ateniense, es decir, a la
democracia que hubo en la Atenas de la antigüedad. Se basa en la
consulta e involucramiento directo, presencial, de la ciudadanía en la
toma de decisiones.
 Democracia indirecta. Delega la voluntad de las mayorías en una serie
de representantes electos mediante voto. Son estos representantes
quienes, durante un período estipulado de tiempo, toman las decisiones
que consideran pertinentes para el beneficio de sus representados.
CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA
La Constitución argentina es una ley escrita.
La Constitución argentina está dividida en tres partes:
Preámbulo: El preámbulo resume los objetivos de la Constitución.
Primera parte: La primera parte habla de declaraciones, derechos y garantías,
las declaraciones son los principios fundamentales de la organización del país.
Los derechos tienen que ver con nuestro desarrollo como personas. Las
garantías son reglas para asegurar el respeto de nuestros derechos.
Segunda parte: La segunda parte habla de las autoridades de la nación.
La Constitución argentina es una ley escrita. Todos los ciudadanos tenemos
derechos. La Constitución argentina nos organiza políticamente como país. La
organización política del país tiene que ver con:
 los derechos de los ciudadanos,
 el reparto del poder político.
El poder político en nuestro país está repartido en tres:
 Poder Ejecutivo: presidente,
 Poder Legislativo: diputados y senadores,
 Poder Judicial: jueces.

PREÁMBULO
Nosotros somos representantes del pueblo argentino.
Nosotros nos reunimos a hacer la Constitución porque:
 queremos un país unido,
 queremos justicia en nuestro país,
 queremos paz en nuestro país,
 queremos libertad en nuestro país,
 queremos vivir cada vez mejor,
 queremos protegernos entre todos.
Esta Constitución es para los argentinos y para todas las personas que quieran
vivir en nuestro país.
DERECHOS CONSTITUCIONALES

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de
Derechos Humanos?

Los derechos de las personas:

 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad física..
 Derecho a la libertad.
 Derecho de peticionar a las autoridades..
 Derecho de votar y ser votado..
 Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
 Derecho de usar y disponer de la propiedad.
 Derecho de publicar libremente sin censura previa.
 Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos del trabajador:

 Tener condiciones dignas de trabajo.


 Jornada limitada.
 Descanso y vacaciones pagados.
 Retribución justa.
 Salario mínimo, vital y móvil.
 Protección contra el despido arbitrario.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

¿Qué son las garantías constitucionales?


Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para
proteger sus derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos
mencionar:

 Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad


correspondiente.
 Debe respetarse siempre la defensa en juicio.
 El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede
revisarlos sin orden de un juez.
 El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está
amenazada de forma ilegal por una autoridad.
 El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el
consentimiento de la persona.
 La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es
urgente tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

FORMA DE GOBIERNO

¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?


Representativa, republicana y federal.
 Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de
representantes que elige por el voto.
 Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3
Poderes:

a) El Poder Legislativo: que hace las leyes.


b) El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
c) El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de
sus sentencias.
 Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos
provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el
gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema
permite el control y cooperación entre ambos.

DIVISIÓN DE PODERES

¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional?


Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?


 Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación
Argentina y representa a la República Argentina ante los demás
Estados.
 Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a
elegir cuando termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a
elegir hasta que pasen por lo menos 4 años.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?


 El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una
de diputados de la Nación y otra de Senadores que representan a las
provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del pueblo.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?


 La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales
inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales, jueces de primera
instancia, etc.)
 Los jueces no son elegidos por el voto popular sino por un sistema
especial en el que interviene el Consejo de la Magistratura.
 Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
 Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo es ejercido en la República Argentina por el Congreso


Nacional, que está compuesto por dos Cámaras: la de Diputados y la de
Senadores. Su tarea primordial es deliberar y sancionar leyes que tengan en
cuenta el bien común de todos los habitantes, para lo cual puede también
modificar la legislación preexistente. Para ello, debe hacer valer el voto de la
mayoría, respetando los derechos de las minorías y alcanzando decisiones que
sean políticamente representativas y operativamente viables.
Además de legislar, otra de las funciones esenciales del Congreso es ejercer el
control de gobierno. Esta actividad se lleva a cabo al ponderar el cumplimiento
de los planes o programas previamente elaborados, para lo cual el Congreso
tiene las facultades de investigar, requerir informes y realizar tareas de campo.
La publicidad de sus actos constituye otra de sus tareas claves ya que, en tanto
fuente de información, permite también a la ciudadanía evaluar el cumplimiento
del mandato conferido.
Por su parte, el Senado cumple también funciones específicas, que son
detalladas en la Constitución Nacional:
 Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político) -
C.N. Art. 59.
 Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio
en caso de ataque exterior - C.N. Art. 61.
 Ser Cámara de origen en la ley convenio, sobre coparticipación federal
de impuestos -C.N. Art. 75 Inc. 2.
 Ser Cámara de origen en leyes promoviendo políticas tendientes al
crecimiento armónico de la Nación y poblamiento de su territorio - C.N.
Art. 75 Inc. 19.

También podría gustarte