Está en la página 1de 9

1

Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional

Edgar Roberto López Moncayo


Pontificia Universidad Católica del Perú
CENTRUM Graduate Business School
DBA LATAM IV
Introducción

La inteligencia emocional es un concepto que ha tomado mucha relevancia desde que

por primera vez fue propuesto y difundido. Entendiéndose a la inteligencia emocional como la

capacidad de controlar y manejar las emociones, lo cual difiere mucho del coeficiente intelectual,

el cual mide la capacidad de razonar de manera lógica en la toma de decisiones. Lo relevante de

esta nueva perspectiva de observar la inteligencia es que permite observar al ser humano en su

integridad y no en pequeños fragmentos, ya que, las emociones son parte intrínseca de la

naturaleza humana.

Se presenta también una breve revisión bibliográfica sobre diversas investigaciones que

han relacionado el estilo de liderazgo transformacional con la inteligencia emocional. También

se presenta los diferentes constructos utilizados para medir estas dos variables. Se puede apreciar

el interés de los investigadores por relacionar el estilo de liderazgo transformacional con la

inteligencia emocional, considerando que el liderazgo transformacional percibe a los líderes

como inspiradores para sus seguidores y que para tal efecto deben tener un buen manejo de su

inteligencia emocional.

¿Qué es inteligencia emocional?

La inteligencia emocional de acuerdo a Van Rooy y Viswesvaran (2004), es definida

como: "El conjunto de habilidades (verbales y no verbales) que permiten a la persona generar,
2

reconocer, expresar, comprender y evaluar sus propias emociones y las de otros para guiar el

pensamiento y acciones que puedan hacer frente a las demandas y presiones " (Van Rooy y

Viswesvaran,2004, p.72)

La inteligencia emocional se basa en tres premisas fundamentales: las emociones

juegan un papel importante en la vida cotidiana; las personas varían en su capacidad para

percibir, entender, usar y manejar estas emociones; y estas variaciones afectan la capacidad

individual en una variedad de contextos, incluyendo el liderazgo organizacional. (McCleskey,

2014).

El concepto de inteligencia emocional es un término que abarca una amplia colección

de habilidades individuales, competencias y disposiciones, usualmente denominadas habilidades

blandas o habilidades interpersonales que están fuera de la tradición de conocimientos

específicos, inteligencia general y conocimientos técnicos o habilidades. (SJ, F. P. J , 2012).

Liderazgo Transformacional e Inteligencia Emocional

El liderazgo transformacional puede ser definido como la habilidad del líder de motivar

a sus seguidores a alcanzar metas más allá de las que inicialmente se han propuesto (Sivanathan y

Fekken, 2002). Los líderes transformacionales actúan como mentores de sus seguidores

alentando el aprendizaje, logro y desarrollo individual. Esto líderes proporcionan significado,

actúan como modelos a seguir, proporcionan desafíos, evocan emociones y fomentan un clima de

confianza. Las cinco dimensiones del liderazgo transformacional son idealizadas influencia

(atribuida), influencia idealizada (conductual), consideración individual, motivación inspiradora y

estimulación intelectual (Bass y Avolio, 1997). En esta sección se presentan una serie de

investigaciones que han relacionado la inteligencia emocional con el estilo de liderazgo

transformacional.
3

Para relacionar estas dos variables, de acuerdo a un meta análisis realizado por Harms y

Crede (2010), determinaron que los constructos más utilizados para medir el estilo de liderazgo

fue el cuestionario multifactorial de liderazgo –MLQ- por sus siglas en inglés, elaborado por

Bass y Avolio (1997). Para medir la inteligencia emocional los constructos más utilizados por los

investigadores fueron: test de inteligencia emocional -Test MSCEIT- elaborado por Mayer,

Salovey y Caruso (2002) y escala de inteligencia emocional – WLEIS- propuesto por Wong y

Law (2002).

Sivanathan y Fekken (2002) realizaron un estudio para explorar la asociación de la

inteligencia emocional y el razonamiento moral con el estilo de liderazgo y la eficacia. Un total

de 58 empleados de la residencia universitaria completaron cuestionarios evaluando su

inteligencia emocional y su razonamiento moral. 232 subordinados calificaron los

comportamientos de liderazgo y la efectividad del personal de la residencia. 12 supervisores del

personal de residencia universitaria también proporcionaron evaluaciones de efectividad

similares. El análisis mostró que los líderes que reportaron niveles más altos de inteligencia

emocional fueron percibidos por sus seguidores como más altos en liderazgo transformacional y

más efectivos. Curiosamente, tener alta inteligencia emocional no estaba relacionado con las

calificaciones de efectividad del supervisor. Los supervisores asociaron mayor efectividad laboral

con mayor razonamiento moral.

Weinberger (2009) ejecutó una investigación para relacionar la inteligencia emocional

con el estilo de liderazgo transformacional. Al comparar los datos dentro de las dimensiones de

la inteligencia emocional y los componentes de liderazgo transformacional, no se encontraron

relaciones significativas. En el estudio se evaluaron las relaciones entre la inteligencia

emocional, el liderazgo transformacional y la eficacia del liderazgo, y se pudo encontrar que los
4

gerentes que eran calificados como líderes más efectivos por sus subordinados poseían más

aspectos de la inteligencia emocional. Los resultados de este estudio sugieren que la perspectiva

de la capacidad de la inteligencia emocional no tiene ninguna relación con las percepciones de

estilo de liderazgo.

Con el propósito de evaluar si la inteligencia emocional está significativamente

relacionada con otros comportamientos de liderazgo, Harms y Crede (2010) realizaron un meta

análisis de las investigaciones que relacionan estas dos variables. Los resultados, basados en 62

muestras independientes, indicaron una estimación de validez cuando las calificaciones de la

inteligencia emocional y los comportamientos de liderazgo fueron proporcionados por la misma

fuente (auto, subordinados, compañeros, o superiores). Sin embargo, cuando las calificaciones de

los constructos se derivaron de diferentes fuentes, la estimación de validez disminuye. En el

análisis se encontraron estimaciones de menor validez para los comportamientos de liderazgo

transaccional y laissez-faire.

Sayeed y Shanker (2009) realizaron un estudio en gerentes de empresas de la India, para

identificar las relaciones entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transformacional.

Los estilos de liderazgo transformacionales tienen 6 dimensiones distintas, cada una de ellas

refleja el comportamiento de liderazgo gerencial como interfase en un contexto organizacional

que demuestra únicamente el cambio / transformación creado por el impacto del liderazgo. Por lo

tanto, el liderazgo se percibe ir más allá del dominio de la tarea a un nicho de cambio /

transformación por medio de influir en los procesos organizacionales suaves. Los fuertes vínculos

entre las dimensiones de la inteligencia emocional y el liderazgo transformacional confirmaron

plenamente la fuerza habilitante de la inteligencia emocional como parte del temperamento

gerencial o capacidad emocional que influye enormemente en los aspectos blandos de la

organización.
5

Un estudio con abordaje de género lo realizaron Nourollahi, Nikbakhsh, y Esmaeili,

(2011), el cual tuvo como objetivo investigar la relación entre la inteligencia emocional y el

liderazgo transformacional de las entrenadoras en la provincia de Golestán (Irán). Se aplicó un

método descriptivo de investigación correlacional. La población estadística incluyeron a todas las

mujeres entrenadoras de la provincia, de las cuales un total de 313 sujetos son seleccionados al

azar. Los resultados indicaron que las mujeres entrenadoras con mayor tasa de inteligencia

emocional tienen una tendencia más a liderazgo transformacional. Además, existen relaciones

significativas entre las subescalas de inteligencia emocional tales como autoconciencia, auto-

motivación y habilidades sociales con todas las subescalas de liderazgo transformacional

(motivación inspiradora, influencia idealizada, estimulación intelectual y consideración

individual). Por otro lado, la subescala de simpatía tiene relaciones significativas con sólo dos

subescalas del liderazgo transformacional: la motivación inspiradora y la consideración

individual.

Grunes Gudmundsson e Irmer (2014) realizaron una investigación en la cual se

examinó la relación entre la inteligencia emocional, el estilo de liderazgo y los resultados de

liderazgo percibidos en las instituciones educativas australianas. Los resultados de la

investigación fueron que la inteligencia emocional no es un predictor útil del estilo de liderazgo

y los resultados de liderazgo. Por consiguiente, la inteligencia emocional no está recomendada

para ser utilizada por los profesionales de recursos humanos como un medio para predecir el

estilo de liderazgo transformacional en las instituciones educativas australianas. Los hallazgos de

este proyecto contribuyen de algún modo a confirmar las limitaciones del uso de esta

conceptualización de la inteligencia emocional para predecir el estilo de liderazgo y la eficacia

del líder.
6

Nikoui. (2015) ejecutó un estudio cuantitativo con el objetivo de explorar los grados de

variación de la inteligencia emocional de gerentes de una organización entre nacionalidades. Se

recopilaron datos de una muestra aleatoria de más de 200 líderes de empresas. Se incluyeron al

menos 40 participantes de cada uno de los siguientes países: Canadá, México, Eslovaquia,

Turquía y Estados Unidos. La pregunta de investigación consistía en determinar cuál es el la

relación de la nacionalidad de los líderes de la compañía con la inteligencia emocional. Las

conclusiones sugieren que no hay relación entre la nacionalidad y la inteligencia emocional.

Los resultados sugieren que un modelo de entrenamiento de liderazgo más efectivo

puede enfatizar factores culturales, más que la nacionalidad. También puede ser importante

considerar cómo difieren las habilidades de liderazgo requeridas entre los empleados nacionales e

internacionales. Un modelo revisado puede servir como una guía en el desarrollo de herramientas

para educadores, capacitadores y estudiantes que trabajan en el mundo empresarial moderno.

Conclusiones

De las diferentes investigaciones que se han reportado para relacionar la inteligencia

emocional con el estilo de liderazgo transformacional, se puede concluir que no existe una

relación entre estas dos variables. Otra perspectiva es analizar el liderazgo transformacional y la

inteligencia emocional en relación al género, en un estudio realizado por Mandell y Pherwani

(2003) examinaron la relación predictiva entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo

transformacional. Los investigadores también querían determinar las diferencias de género en la

relación entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transformacional, así como las

diferencias de género en las puntuaciones de inteligencia emocional y el estilo de liderazgo

transformacional de los directivos. Los investigadores encontraron una relación significativa


7

entre el estilo de liderazgo transformacional y la inteligencia emocional. No encontraron una

interacción significativa entre el género y la inteligencia emocional.

Por lo tanto, la inteligencia emocional, no puede ser considerada como una variable

para evaluar a una persona en su estilo de liderazgo. Se podría colegir, que el manejo de las

emociones no influirá en el estilo de liderazgo de los gerentes.


8

Referencias

Bass, B., y Avolio, B. (1997). Full range leadership development: Manual for the Multifactor

Leadership Questionnaire. Palo Alto, CA: Mind Garden.

Grunes, P., Gudmundsson, A., e Irmer, B. (2014). To what extent is the Mayer and Salovey

(1997) model of emotional intelligence a useful predictor of leadership style and

perceived leadership outcomes in Australian educational institutions?. Educational

Management Administration & Leadership, 42(1), 112-135.

Harms, P. D., y Credé, M. (2010). Emotional intelligence and transformational and transactional

leadership: A meta-analysis. Journal of Leadership & Organizational Studies, 17(1), 5-

17.

Mandell, B., y Pherwani, S. (2003). Relationship between emotional intelligence and

transformational leadership style: A gender comparison. Journal of business and

psychology, 17(3), 387-404.

Mayer, J., Salovey, P., y Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test

(MSCEIT) users manual. Toronto, Canada: Multi-Health Systems

McCleskey, J. (2014). Emotional intelligence and leadership: A review of the progress,

controversy, and criticism. International Journal of Organizational Analysis, 22(1), 76-

93.

Nikoui, H. R. (2015). The Effect of Nationality Differences on the Emotional Intelligence of

Leaders.
9

Nourollahi, H., Nikbakhsh, R., y Esmaeili, M. R. (2011). The Relationship between Emotional

Intelligence and Transformational Leadership of Female Coaches in Golestan Province.

Researcher in Sport Science Quarterly, 2(1), 31-38.

Sayeed, O. B., y Shanker, M. (2009). Emotionally intelligent managers & transformational

leadership styles. Indian Journal of Industrial Relations, 593-610.

Sivanathan, N., y Cynthia Fekken, G. (2002). Emotional intelligence, moral reasoning and

transformational leadership. Leadership & Organization Development Journal, 23(4),

198-204.

SJ, F. P. J. (2012). Emotional intelligence and leadership styles. Journal of Management and

Financial Sciences, 7, 50-56

Van Rooy, D., y Viswesvaran, C. (2004). Emotional intelligence: A meta-analytic investigation

of predictive validity and nomological net. Journal of Vocational Behavior, 65, 71-95.

Weinberger, L. A. (2009). Emotional intelligence, leadership style, and perceived leadership

effectiveness. Advances in Developing Human Resources, 11(6), 747-772.

Wong, C., y Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on

performance and attitude: An exploratory study. The Leadership Quarterly, 13, 243-274.

También podría gustarte