Está en la página 1de 3

TEMA 2

Teoría de las diapositivas: D1 a la D54 del T2

Repaso:

- ¿Qué diferencia hay entre la curva de indiferencia y la Frontera de Posibilidades


de Utilidad (FPU)?
- ¿Qué es la RMS? ¿Qué relación tiene con la pendiente de la recta
presupuestaria?
- ¿Qué es la FPP? ¿Qué es la Relación Marginal de Transformación?
- ¿Por qué en un mercado eficiente la RMT y la RMS coinciden?
o Solución:
 Que haya eficiencia es necesario que los bienes se produzcan en
combinaciones y con unos costes iguales a la disposición de los
individuos a pagar por ellos.
 Como en un mercado de competencia perfecta se enfrentan a
los mismos precios, nadie influye, la RMS y la RMT serán iguales
al cociente de precios
- Ejercicio 11 de la Hoja 2

Competencia perfecta

Una empresa que trabaja en el mercado de los sellos (competencia perfecta)


presenta la siguiente función de costes totales: CT = 𝟐𝑸𝟐 + 𝟐𝟒𝑸 + 𝟐𝟒𝟎. Las
funciones de oferta y demanda de ese mercado son:

- Pd= - 20Q+164
- Po= 6Q+24
a) Representa gráficamente el equilibrio de mercado
b) ¿Cuál es el precio de equilibrio? ¿Cuál es la cantidad de equilibrio?
c) Estudia la resolución de los siguientes apartados (te subo una foto de cómo se
resuelven y lo vemos en clase):
a. ¿Cuál es la cantidad que produce para maximizar beneficios?
b. Halla el beneficio que obtendrá

Lee: Diapositiva 55 a la 59. Haz un esquema de los supuestos de competencia


perfecta.

Lee la página 28 del PDF llamado Tema 2 subido al Drive

¿Cuál es el supuesto que falla en los bienes públicos?


BIENES PÚBLICOS

REPASO

¿Cuál es el fallo de mercado en los bienes públicos? ¿Cómo se conoce la cantidad


socialmente eficiente?

¿Cuál es el fallo de mercado en el monopolio? ¿Coinciden la cantidad eficiente para


la empresa y para la sociedad?

Recuerda: En un monopolio hay tres cantidades de producción posibles: la del


monopolio, la de beneficio 0 y la que se produciría en un mercado de competencia
perfecta

Ejercicio 1. Suma verticalmente las siguientes funciones. Primero represéntalas:

a) Ya=30-M
b) Yb=40-M
c) Yc=60- M

Ejercicio 2. Cuándo un bien no es rival, el beneficio social marginal del consumo, se


encuentra sumando verticalmente las curvas de demanda individual del bien.

a) Esta afirmación es verdadera o falsa


b) Interpreta la siguiente gráfica.

Ejercicio 3. Existen tres grupos en una ciudadela. Sus curvas de demanda de consumo
público de un bien X vienen dadas por:

W1 = 200-T
W2 = 240 – 2T
W3 = 320 – T
SI el bien público es puro que puede producirse con un coste marginal constante de
200 dólares por hora.

¿Cuál es el número eficiente de consumo de ese bien público?

MONOPOLIO

Ejercicio 4. Un grupo de activistas quiere impedir que la alcaldía conceda a una


empresa el abastecimiento de agua de la ciudad. La función de demanda del servicio
viene dada por la siguiente expresión: P(q)=120-3q (donde q expresa millones de
litros de agua). Por cada litro que provee, el ingreso que obtiene será IMg(q)=120-6q.
Si la función de costes totales de esta empresa es CT(q)=100+40q.

 El grupo de activistas te contrata para que demuestres que el objetivo de la


empresa, maximizar beneficios, no hace máximo el beneficio de los
ciudadanos; ¿Estás de acuerdo? ¿cómo puedes demostrarlo?
 El Alcalde no sabe qué hacer; se plantea intervenir y asumir la prestación del
servicio (con la misma función de costes que la empresa). Como experta,
¿sería sostenible esta situación para el ayuntamiento? ¿por qué?
 Revisas los apuntes de economía, y ves que la empresa podría producir una
cantidad de litros de agua que sería socialmente eficiente y no le ocasionaría
pérdidas; ¿cuál es esta cantidad? ¿cómo podría incentivar el ayuntamiento a
la empresa para que produjese esta cantidad?

También podría gustarte