Está en la página 1de 27
i 2? aye. a “ 10 subvenciones verdes? kilémetros al afio. La fijacin forestal de CO2 no |""Como explican ientificos del CSIC, en los ¢s a solucidn contra el eambio climstco, pero | costes de Ia industria tradicional resinera no esti. ayuda.” | computado el beneficio social del control de | sncendios en los bosques, ya que el resinero | actia, de facto, como un guardia forestal. El | campo, cuando se abandona, es pasto de las ' Hamas. Cudnto podriamos ahorrar en Proteccién | Civil y en Proteccién Medioambiental? No lo | sabemos. Esta industria, ademas, genera una €xternalidad positiva importante: necesita | so quesmorhen Oo Sein nesutio ce |@]KOL SOLO) ALO) 9 ahvA I la Universidad de Sevilla un pino maduro puede | quivalente a la emisién de casi 30 automéviles, absorbet hasta 50 toneladas de CO2 en un afio, el I de tamafio medio y que recorran unos 10,000 83/138 1 Definicién: ocurre cuando el consumo o la produccién realizado por una persona influye en el bienestar de otra PERO, efecto. C1 Externalidades negativas: la actuacién de la disminuye 0 Exsternalidades : la actuacién de la persona aumenta el bienestar de otros. Ejemplos: I Mivecino tiene un jardin muy bonito que me alegra la vista. I Investigaci6n y desarrollo. 84/138 Preguntas: C1 ¢En qué consiste el fallo de mercado? C1 gPor qué no puede el mercado producit este tipo de bienes de forma eficiente? FALLO DE MERCADO ge & 85/138 [1 Cuando un agente produce una externalidad negativa no suele pagar por ello. SE REFLEJA EN LOS COSTES C1 Si alguien produce una externalidad positiva a otra persona, tampoco recibe nada de ella. SE REFLEJA EN LOS BENEFICIOS C1 Sin embargo, estos efectos no pueden ser evitados por los individuos que los sufren o se benefician de ellos. C1 Site BREEOSIHG EAPEENIESROSTENEEEOR. Los precios dejan de ser sefiales que orienten produccién y consumo. O Por lo tanto, las externalidades producen pérdidas de eficiencia econdémica. 86/138 Resultado importante: En ausencia de intervencién: ®@ Externalidades Positivas: infraproduciran estas actividades. Qp< Qs | Externalidades Negativas: sobreproduciran estas actividades. Qp> Qs 87/138 CO Analiticamente: ™ CMS = coste marginal para la sociedad ™ CMP = coste marginal privado ™ CME = coste marginal que impone la externalidad Es decir, CMS=CMP+CME | BMS = beneficio marginal para la sociedad | BMP = beneficio marginal privado (precio) ™ BME = beneficio marginal que impone la externalidad Es decir, BMS=BMP+BME 88/138 [) Casos: | Externalidad negativa: CME >0. Por tanto: C) CMS>CMP [1 BMS=BMP | Externalidad positiva: BME>0. Por tanto: (1 CMS=CMP (1 BMS>BMP 89/138 (1 Ejemplo externalidad negativa: ™ Una aceria vierte residuos en un rio. ™ Los pescadores sufren por ello, pues hay menos peces. | Esta es una externalidad negativa pues: C1 Los pescadores sufren la accién de la aceria. 1 Yno se les compensa por este dafio. CO La siguiente figura ilustra los incentivos de estos agentes (vet Gruber). 90/138 Precio acero 0 Q Queero 91/138 Resumen Graficamente: = Con una externalidad negativa, CME >0 => CMS>CMP. Ep es el equilibrio com petitivo y E, es el éptimo de Pareto. Figura 4: EXTERNALIDAD NEGATIVA 92/138 Posibles soluciones: 1) Soluciones Privadas: ™ Instituciones benéficas. Ej: ONG para proteccién del medio ambiente, donacién de antiguos alumnos a universidades en USA, ™@ Internalizar la externalidad: formar unidades econdmicas (¢}. integrando negocios) con suficiente tamafio para que la mayoria de las consecuencias de la acci6n ocurran dentro de la unidad. Ej. ..... | Contrato entre partes interesadas. Ej. apicultor y manzanar; Las soluciones privadas son posibles si se cumple el TEOREMA DE COASE 93/138 1) Soluciones Privadas: ¢Hasta qué punto es eficaz el mercado privado en la resolucién del problema de las externalidades? Teorema de Coase (parte I) Establece que en presencia de una externalidad, el mercado privado puede set muy eficaz en algunas circunstancias: 1) silos derechos de propiedad estin bien definidos 2) si la megociacién entre las partes afectadas mo es costosa En estos casos, los agentes econémicos privados pueden resolver el problema de las externalidades entre ellos, asignando los recursos de forma eficiente. 94/138 Ejemplo: ™ Vecino A con perro que ladra y molesta a vecina B. ™® El ruido del perro es una externalidad negativa. ™ -Cual es el resultado eficiente? ™ Comparamos el beneficio de A por tener un perro con el coste de B de soportar el ruido. C1 1) Si BA>CB, entonces el resultado eficiente implicaria que A mantenga el perro y B se acostumbre. () 2) Si BACB, entonces el resultado eficiente es que Acompense a B por el ruido Supuesto implicito: A tiene derecho a tener un perro | | | | | | | | | | | | | | | | | ladrador! | | 96/138 1 Cont. ‘Ejemplo: | Supongamos ahora que B tiene derecho a no soportar ruidos. ™ En este caso A puede ofrecer a B cierta cantidad a cambio de que le permita conservar el perro. | Si BA>CB, ambos Ilegaran a un acuerdo en el que A mantiene su perro. La distribucién inicial de los derechos es relevante: (distribucion del bienestar econdémico). 97/138 Teorema de Coase (parte I) © La distribucién inicial de derechos no es determinante para la capacidad del mercado para lograr un resultado eficiente. © Es decir, cualquiera que sea la distribucién inicial de los derechos (y siempre que alguna de las partes tenga los derechos asignados) las partes intetesadas pueden llegar a’ un acuerdo y que el resultado sea eficiente. ™ La distribucion inicial de los derechos determina unicamente lal : S| EL DERECHO BENEFICIA A ANA (derecho a tener un perro); lo EFICIENTE es que Bero pague a Ana; porque Ana esta renunciando a un derecho 98/138 O Comentarios finales: | El teorema de Coase también sugiere un papel concreto y muy particular para el Estado a la hora de solucionar el fallo de mercado de externalidades: el establecimiento de los derechos de propiedad. | Si el Estado puede establecer estos derechos, protegerlos y hacer cumplir la ley, entonces los mercados haran el resto. | Desde el punto de vista de Coase la limitaci6n fundamental de los mercados privados para implementar este tipo de soluciones son derechos de propiedad definidos de forma muy pobre. ME Hj. anterior: equé ocurre si ninguno de los vecinos tiene un derecho previo? 99/138 [Loe EI 1) Soluciones Privadas a las externalidades: Fallos: ™ 1) Informacidn imperfecta: sobre la compensacién que exige alguna de las partes. ™ 2) Costes de transaccidn: costes en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y de velar por su cumplimiento. C1 Ej. Gastos de abogados para redactar contratos y velar cumplimiento. ™ 3) Problemas de coordinacién: ocurren sobretodo cuando el ntimero de partes interesadas es elevado. (1 Ej: fabrica contamina lago en el que pescan muchos pescadotes. 100/138 2) Soluciones del sector publico a las externalidades: C1 Objetivo: ayudar al sector privado a logtrar el nivel socialmente eficiente, inducir a las personas y las empresas a actuar de tal forma que tengan en cuenta las repercusiones de sus actos sobre los demas. C1 Dos instrumentos: ™ 1) Regulacién Directa. ™ 2) Politicas basadas en el mercado. 101/138 2) Soluciones Publicas: A) Regulacion: ™ Son politicas publicas que regulan la conducta directamente, exigiendo o prohibiendo determinadas conductas. © Ejemplos: C1 Fijacién niveles maximos de emisién para los automoviles. C1) Reglamentaciones relacionadas con los vertidos de sustancias quimicas toxicas. ( Prohibicién de fumar en espacios publicos. 102/138 2) Soluciones Publicas: B) Soluciones basadas en el mercado: © Son politicas publicas que proporcionan incentivos para que los particulares opten por resolver el problema por si solos y conseguir resultados econdmicamente eficientes. ®@ Varios ejemplos: CO @ Impuestos (y/o subvenciones) O (ii) Permisos transferibles. 103/138 (i) Impuestos (y/o subvenciones): [1 Consiste en cobrar tasas o impuestos proporcionales a la cantidad de contaminaci6n emitida. (1 Muestran al individuo 0 empresa los costes sociales y beneficios sociales de sus actos. O)Se denominan impuestos pigouvianos. (1 Ejemplo: 104/138 (1 En el ejemplo de la acerfa el gobierno puede establecer un impuesto de “Pigou” en la aceria, lo que reduciria su produccién y la pérdida de eficiencia. C1 Si el impuesto por unidad producida es igual al dafio marginal en el punto socialmente dptimo, la empresa reducira su produccién hasta ese nivel. EL IMPUESTO TIENE SIEMPRE EL VALOR DE LA EXTERNALIDAD 105/138 Precio S=CMP acero 0 Q Quecro 106/138 Q) La aceria resuelve el problema: BMP = CMP +impuesto Q) Cuando el impuesto es igual al dafio marginal, tenemos: BMP = CMP + CME = CMS Q) Y esta ultima ecuacidn es la que nos da el nivel eficiente de produccién. 107/138 (ii) Permisos transferibles: Sistema de permisos vendibles, asignados a las empresas, que especifican el maximo de contaminacién permitido. Las empresas estaran dispuestas a vender permisos en la medida en que su ptecio de mercado sea mayor que el coste marginal de reducir su contaminacién (lo hacen aquellas empresas que tienen mas capacidad de teducit emisiones). Las empresas estaran dispuestas a comprar permisos en la medida que el coste marginal de reducir su contaminacién sea mayor que el precio de mercado del permiso (lo hacen aquellas empresas que tienen menos capacidad de teducir emisiones). 108/138

También podría gustarte