Está en la página 1de 3

Trabajo practico.

Acompañante terapéutico.

Año 2023

Alumna: Rojas, Lorien Elcira.

En la clase 4 estudiamos las técnicas cognitivas conductual (TTC) como una forma de
entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le
rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. Por otra
parte, vimos que las habilidades sociales constituyen una de las áreas prioritarias en el
desarrollo social de cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las
experiencias vividas, el entorno en el que nos movamos y los modelos que nos rodeen.
A su vez le permiten al AT dar forma a un encuentro, a movilizar o ser modelo para
otros, a profundizar en las relaciones íntimas, a persuadir e influir y tranquilizar a los
demás. Por último, estudiamos cómo favorecer la autonomía y la autoestima en el
adulto mayor.

Consigna 1: Con respecto a lo estudiado analiza el siguiente caso:

Ema es una señora de 77 años, viuda, nacida en Argentina en agosto de 1940. Su


educación es secundario completo y actualmente vive en un albergue de Argentina.
Refiere sentirse triste y sola cada vez que piensa en su mamá. Sobre todo, cuando se
encuentra sola, piensa “porqué se murió y me dejó”; después se tranquiliza un poco
diciendo, “en parte, mejor que primero se haya ido ella y no yo, para que no sufra,
tendría más achaques”. Ema también refiere sentirse triste al pensar en el
fallecimiento de su esposo, con quien estuvo casada durante dos años, así como la
pérdida por fallecimiento de su amiga, con quien tenía confianza: “me da mucha pena
María, era mi única amiga”. Señala sentirse sola y al manifestar esto, también llora,
pero luego reprime su llanto, refiere sentir soledad en todo momento: “no tengo a
nadie”. Siente una intensa tristeza cuando no hay otra persona a su lado, pero si está
con alguien la intensidad disminuye. Cuando algo no le sale bien como espera o no se
ajusta a su rutina, se culpa: “qué fastidio, soy una tonta”, “yo tengo la idea de hacer
todo igualito”, “si no hago algo como debe ser... entonces me fastidia, me aburre...
mañana debo hacerlo como siempre”. Este tipo de pensamiento aflora cada vez que le
salen mal las cosas. Tiene la tendencia a catastrofizar cada vez que se enferma, sufre
de hipertensión arterial. Cuando le sube la presión piensa: “si me sube, que será de mí,
me puedo volver inválida, qué fastidio”, lo que le ocasiona preocupación y que la
presión le suba más. Refiere sentir pena y temor al ver personas adultas mayores
enfermas, sobre todo a sus vecinas: “me da mucho miedo cuando veo que mi vecina
está ciega”, “cada vez la veo me entran unos nervios, siento miedo”. Si sufre de algún
dolor, inmediatamente piensa en que tiene algún mal incurable, tiene temor a estar
gravemente enferma. Ante la posibilidad de salir sola manifiesta: “pienso que me
puedo caer, me puede atropellar el carro”, “me agarra un carro seguro”, “con la
técnica estoy tranquila”. Sus relaciones interpersonales son limitadas; asiste a un club,
pero tiene poca participación, tiene conocidas con quienes ocasionalmente conversa
pero no entabla amistades. En cuanto a metas u objetivos en la vida, refiere que no
tiene metas: “ahora no deseo alcanzar nada, estoy esperando que Dios, la Virgen y mi
mamá me lleven”, “ya qué hago acá”, “qué futuro tenemos acá”. Actualmente Ema
está muy triste, se aísla, no desea salir; según refiere hace poco se cumplió un año del
fallecimiento de su amiga María, lo que probablemente sea el motivo de su tristeza.
Responde:

a. ¿Qué es la técnica cognitiva conductual y cuál es su ventaja?


b. ¿Cómo funciona la técnica cognitiva conductual?
c. c. Teniendo en cuenta los pensamientos, emociones, sensaciones físicas y
comportamientos presentes en la TCC, ¿cómo trabajarías y modificarías las
emociones, sensaciones, pensamientos de culpa y comportamientos de Ema?
d. ¿Qué estrategia o técnica usarías para promover la autonomía y la autoestima
en Ema?

Consigna 2: En cuanto al tema de las habilidades sociales y entrenamiento en


habilidades sociales, responde: ¿Qué son las habilidades sociales y porque son
importantes?

Consigna 3: Te invito a pensar y formular: ¿De qué manera fomentarías las relaciones
interpersonales de Ema y su comunicación con los demás?

Desarrollo.

1. La TCC es una técnica que está enfocada en los problemas, los pensamientos y
sentimientos del “aquí y ahora” y se preocupa por mejorar el estado anímico de la
persona “ahora”. Por eso difiere con otras terapias que se centran en las causas de las
angustias o síntomas del pasado. Enfatiza la relación entre el AT y el acompañado
como un componente central para el éxito terapéutico. En la TCC, los acompañantes
terapéuticos desarrollan una alianza terapéutica de colaboración con sus
acompañados, en la que el logro de los objetivos es considerado como un trabajo de
equipo. El énfasis en la colaboración puede ser especialmente atractivo para las
personas mayores, ya que su sabiduría y experiencias vitales les constituyen una parte
integral de la terapia. Una ventaja adicional de la TCC es que se centra en el “aquí y
ahora” más que en las experiencias de la infancia como fuente para el cambio. Es
también una aproximación “acogedora” para el acompañado en el sentido de que
integra una variedad de material escrito y se enseña a los acompañados a registrar por
escrito su progreso terapéutico. Finalmente, la TCC enfatiza el carácter de aprendizaje
de la terapia que resulta atractivo para las personas mayores que a menudo
encuentran difícil admitir que están experimentando malestar psicológico.
La aplicación de esta técnica contribuye a hacer sentir mejor a la persona, ya que le
permiten cambiar la forma de pensar y actuar, cuando sea necesario para su mayor
bienestar emocional. Su objetivo es nutrir a la persona de las habilidades necesarias
para superar sus dificultades psicológicas y se centra en la persona, sus características
y sus habilidades. La TCC le puede ayudar (a la persona) a entender problemas
complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas
partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una
situación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella pueden derivarse:
• Pensamientos.
• Emociones.
• Sensaciones físicas.
• Comportamientos.
Trataría de incluirla o animarla a que se involucre en grupos, presentarla con otra
persona e involucrarme en la situación para ser conductora de la conversación así se
van conociendo mejor y luego hablaría con cada una tratando de incentivar a que ellas
mismas quieran volver a hablar. En lo que respecta a sus pensamientos negativos
sobre las cosas que considera que hace mal realizaría intervenciones capaces de
reemplazar los pensamientos que tiene por otros más optimistas e implementaría que
haga ejercicios que tengan menos dificultades para que vea que su progreso y de a
poco ir subiendo la dificultad para que su pensamiento sea más positivo.
2. Las personas necesitan manejar habilidades sociales para poder adaptarse
adecuadamente a su entorno y desarrollarse integralmente. Estos son
comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de las experiencias de
aprendizaje adecuadas, estas son la base del entrenamiento en habilidades sociales.
Consiste fundamentalmente en observar a quienes ejecutan adecuadamente las
conductas, practicarlas, corregirlas, perfeccionarlas, recibir reforzamiento y practicar lo
más posible en situaciones variadas y reales. Este proceso se desarrolla a veces en la
vida cotidiana, pero también se pueden aprender. son un conjunto de capacidades
que permiten a la persona mantener adecuadamente una interacción social, expresar
sentimientos, pensamientos, actitudes, deseos, opiniones, etc. De manera asertiva,
respetando los derechos de los demás.
3. Como en el punto de más arriba trataría de involucrarla en grupos de personas
y que haga conversaciones con otra persona que esté pasando por lo mismo y
seria una conductora de preguntas y respuestas donde ambas o ambos estén
involucrados, a veces compartir recuerdos o memorias sirven para entablar
conversaciones mas profundas que fomenten crear relaciones más cercanas.

También podría gustarte