Está en la página 1de 52

FÍSICA Y QUÍMICA

LA MATERIA
Si observamos con atención comprobaremos que los objetivos, los cuerpos y todo el Universo están formados por
materia. Pues este es el elemento común de todos los cuerpos. Por esto mismo, definimos los cuerpos como
una porción limitada de materia.
La materia ya sea viva o inerte, posee masa, volumen, ocupa un lugar en el espacio y está formada por
pequeñísimas partículas llamadas átomos.
La materia tiene determinadas características, llamadas propiedades.

● Es impenetrable, porque dos cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar en el espacio.

● Es divisible, ya que puede subdividirse en cuerpos más pequeños, de diferente forma y aspecto.

● Los cuerpos tienden a permanecer en el estado de reposo o movimiento en el que se encuentran (propiedad de
inercia)

● Todo cuerpo tiene peso, pues la fuerza de gravedad lo atrae hacia el centro de la Tierra.

● Puede presentarse en diferentes estados. Sólidos (no tiene rigidez ni volumen definido. Tiende a ocupar más espacio. Los átomos

se mueven mucho, chocan constantemente entre sí y con las paredes del recipiente que los contiene), líquidos (No tiene rigidez. Toma la forma del
recipiente que ocupa. Los átomos están unidos, pero en constante movimiento) y gaseosos (Es rígida, con forma y volumen bien definidos. Los
átomos se encuentran separados a igual distancia y tienen poco movimiento).

● Se dilata (aumenta su volumen) al calentarse y se contrae (disminuye de volumen) al enfriarse.

● Las propiedades de la materia.

o Las propiedades físicas son características de la materia que pueden ser observadas o medidas sin
necesidad de cambiar la naturaleza química de la sustancia.

● Masa: corresponde a la cantidad de materia medida en kilogramos (unidad de la masa) por medio
de una balanza. Es una propiedad extensiva.

● Volumen: es el espacio ocupado por la materia que se mide en metros cúbicos o litros. Es una
propiedad extensiva.

● Divisibilidad: es la propiedad que implica que la materia pueda ser dividida en varias partes.

● Compresibilidad: reducción del volumen de la materia mediante compresión. Por ejemplo: el aire
que existe en los neumáticos está comprimido.

● Elasticidad: corresponde al regreso al volumen original de la materia luego de dejar de ser


comprimida. Por ejemplo: cuando el aire sale de los neumáticos, regresa a su volumen en la
atmósfera.
● Inercia: propiedad de la materia que indica la resistencia al cambio, es decir, que mantiene su
estado de reposo o de movimiento a menos que se le aplique una fuerza.

● Propiedades organolépticas: son aquellas características que pueden ser percibidas por los
sentidos, como el sabor, el color, el olor, la dureza o la textura.

● Punto de ebullición: es la temperatura a que una sustancia hierve. Es una propiedad intensiva, es
decir, que no depende de la cantidad de materia que se tome en cuenta.

LA MOLÉCULA
Esta es la parte más pequeña en la que se puede dividir la materia sin que pierda sus propiedades. Cada
sustancia presenta diferentes moléculas. Y estas a su vez están constituidas por átomos (iguales o diferentes),
elementos que no tienen las propiedades de la materia de la que forman parte.
La unión de átomos iguales forma moléculas de sustancias simples, mientras que la unión de átomos diferentes
forma moléculas de sustancias compuestas.
Las moléculas que componen las sustancias inorgánicas (como el oxígeno, el oro, la sal) poseen un reducido
número de átomos.
Las moléculas de sustancias orgánicas (proteínas, glucosa, ácido cítrico, colorante, nafta), en cambio, presentan
miles de átomos, por ello se las llama macromoléculas.
Las moléculas tienen peso atómico y masa molecular. Y según el estado de la materia varia su movimiento
molecular.

EL ÁTOMO.
El átomo es una unidad invisible que, en cantidades incalculables, compone la materia.
El átomo tiene un núcleo constituido por protones (partículas con carga eléctrica positiva) y por neutrones
(partículas sin carga eléctrica). La carga eléctrica del átomo es neutra, pues la cantidad de protones es igual a la
cantidad de neutrones.
Los átomos tienden a unirse formando moléculas y, para ello, deben realizar uniones químicas en las que
intervienen los orbitales y los electrones que en ellos se encuentran.
En la actualidad, se conocen 109 elementos químicos o tipos de átomo distintos. Los más conocidos son el
CARBONO (C), el OXÍGENO (O), el HIDROGÉNO (H) y el NITRÓGENO (N). Éstos, al combinarse, forman las
sustancias más importantes para la vida.
Tanto la fisión como la fusión de átomos son reacciones nucleares donde se
liberan grandes cantidades de energía.

● Cuando los átomos de elementos pesados se dividen liberando


muchísima energía atómica, decimos que se fisionan.

● Cuando se unen átomos de elementos livianos (hidrogeno) para


conformas otro (helio), con liberación de grandes cantidades de
energía, decimos que se fusionan.
La fisión y la fusión son formas de radiactividad que se explotan para producir energía nuclear.

Protones. Partículas con carga eléctrica positiva. El número de


atómico de un átomo está dado por el número de protones que
lleva su núcleo.

Orbitales. Son zonas donde podemos encontrar oscilando a los


electrones (no más de 2 electrones por orbita)

Electrón. Los electrones se localizan en la corteza del átomo, en los


orbitales. Tienen carga eléctrica negativa y una determinada
cantidad de energía. (Los que tienen poca energía se hallan cerca
del núcleo, los que poseen abundante energía se ubican lejos del núcleo). Realzan dos tipos de movimiento: dentro
del orbital (movimiento de traslación) y sobre su eje (movimiento espin o spin).

Núcleo. Es donde se concentra casi toda la masa del átomo, cuya carga eléctrica es positiva. La masa atómica de un
átomo es la cantidad de neutrones y protones presentes en el núcleo.

Neutrones. (Partículas sin carga eléctrica). Los átomos de un mismo elemento que poseen masas diferentes, porque
tienen distinta cantidad de neutrones, se llaman isotopos.

En la naturaleza, los átomos no se hallan aislados, sino que están con otros átomos iguales o diferentes para formar
la molécula, que es la mínima porción de la materia. Asimismo, en cada átomo influyen sus vecinos, y su tamaño
depende del modo en que está ligado a ellos.

Los átomos tienen distinta cantidad de protones y electrones constituyen diferentes elementos.

Los minerales.
Son los productos naturales con propiedades físicas homogéneas y una composición química característica.

Los metales.
Son elementos químicos cuyos átomos forman iones positivos o cationes en disolución. Los metales generalmente
se fusionan constituyendo aleaciones (la unión de dos o más metales mediante fusión) o amalgamas (si algunos de los metales es
mercurio). Estos son conductores de calor y electricidad.
PROCEDIMIENTO TECNOLOGICOS PARA OBTENER METALES.

Mecánicos Químicos Electrometalúrgicos.

El metal se extrae sometiendo el La reducción es el proceso fundamental Se usan para los metales que
mineral a altas temperaturas en hornos que se realiza para extraer el metal del se hallan en estado nativo.
eléctricos, que permiten la reducción de mineral. Consisten en trituración,
ciertos óxidos poco fusibles. O bien se lavado o levigación,
los somete a la electrolisis de sus sales Los reductores más usados son el carbón concentración.
fundidas, en solución acuosa (como la plata y el hierro.
y el cobre) o en fusión ígnea (como el sodio y el
Los óxidos naturales se reducen con
aluminio).
carbón a altas temperaturas.

Los sulfuros se reducen con hierro, o bien


se los somete a tostación, luego, como
reductor, se usa el carbón a altas
temperaturas.

En los compuestos con grandes


proporciones de gangas, se aplica la
fusión: se los mezcla con un reductor
como el carbón y luego con fundentes o
flujos como el bórax que reaccionan con
las gangas y producen sustancias fusibles
como las escorias, que una vez frías son
fáciles de separar.

Sustancias simples y compuestas


Cuando una sustancia está formada por un mismo tipo de átomo, se dice que es simple. Cuando está formada
por elementos o átomos distintos, se dice que es compuesta.
Sustancias simples Sustancias Compuestas

Formadas por moléculas de átomos iguales Formadas por moléculas de


átomos diferentes.
No pueden descomponerse por procedimientos químicos.
Pueden descomponerse por
Metales No Metales procedimientos químicos.
Buenos conductores de calor y la No conducen el calor ni la electricidad.
electricidad.
Livianos.
Resistentes, dúctiles, maleables.
Hay gases, sólidos y uno líquido (bromo).
Solidos (excepto el mercurio)

CROMO – ESTAÑO – HIERRO – HIDROGENO – AZUFRE – OXIGENO – AGUA – SAL – AZUCAR – VINO
PLATINO – COBRE – ORO – ZINC – CLORO – CARBONO – BROMO – – LEJÍA
PLOMO – PLATA NITROGENO – YODO.

Los procesos físicos y químicos.


La materia sufre transformaciones transitorias y/ o permanentes. Estos cambios se llaman fenómenos y pueden
ser físicos o químicos.
Transformación de la materia.

Fenómenos Físicos Fenómenos químicos.

Son cambios transitorios, Las propiedades de la Son cambios permanentes. Modifican las propiedades de la
materia no cambian. No se forman una sustancia materia. Se forma una sustancia nueva y diferente, que no
nueva. La materia puede volver a su estado inicial. La puede volver a su estado o forma inicial. La química estudia
física se ocupa de estos fenómenos. estos fenómenos

La nieve es agua en estado sólido, por efecto de los


rayos del sol, puede volver al estado líquido o
evaporarse (estado gaseoso).

Mezcla Combinación.

Se unen dos o más sustancias sin perder sus Se fusionan dos o más sustancias y forman una nueva
características propias. sustancia compuesta, con características propias.

Tienen propiedades variables determinadas por sus Tienen propiedades específicas


componentes

Sus componentes conservan sus propiedades Sus componentes pierden sus propiedades

Se pueden separar sus componentes No se pueden separar sus componentes

Intervienen diversas clases de moléculas Interviene un solo tipo de molécula

Cuando el azúcar (soluto) se pone en contacto con el Los fuegos artificiales son un ejemplo de combinación.
café con leche (solvente), éste atrae las moléculas del En ellos, los átomos de magnesio, al ser sometidos a los
soluto y modifica su estructura sólida. Cuando ambos efectos del fuego combustión, se combinan con el
componentes, soluto y solvente, se mezcla por oxígeno y forman oxido de magnesio. La energía que se
completo, se obtiene una solución. desprende de esta reacción se observa en las luces que
iluminan el cielo.

Los sistemas materiales.


La organización de los cuerpos. Llamamos así a una pequeña parte del Universo. Estos sistemas están formados
por cuerpos, es decir, tienen volumen y masa.
Los sistemas materiales se dividen en dos clases.

Homogéneos. Son aquellos cuyas partes no se pueden diferenciar ni a simple vista ni Heterogéneos. Son aquellos
por medio de un instrumento como la lupa. cuyas partes se pueden
apreciar claramente.
Sustancias puras. Tienen composiciones y propiedades fijas Disoluciones Son Son aquellos sistemas que
que permiten identificar y diferenciar cada una de ellas. No dos o más sustancias presentan varias partes
pueden fraccionarse. puras que se distintas. Estas partes,
combinan claramente diferenciables, se
íntimamente. llaman fases

Sustancias simples. Están Sustancias compuestas. Se separan por Si una fase está formada por
formadas por un solo Están formadas por dos o destilación y/o por fracciones pequeñas pero
elementos químico. No más elementos químicos. cristalización. Al visibles, el sistema se
pueden descomponerse. Ej. Pueden descomponerse. Ej. separarse, denomina de Dispersión.
Oxígeno, ozono, oro, Agua, amoníaco, almidón, obtenemos
mercurio, plata, hierro, etc. cloruro de sodio. sustancias puras.

Se pueden separar o
fraccionar por decantación,
filtrado, absorción,
sublimación o por
magnetismo.

Las dispersiones pueden ser.


Grosera (se ven a simple
vista), finas (visibles al
microscopio), coloidales
(visibles al ultramicroscopio).

El agua de mar es un sistema homogéneo formado por agua y diversas sales El agua con cubito de hielo
minerales es un ejemplo de sistema
heterogéneo. Sus fases se
identifican a simple vista.

La materia y sus reacciones químicas.


La materia no se destruye, sino que experimenta constantes cambios mediante los cuales se pueden observar
reacciones químicas. Un proceso de constantes cambios.
La combustión es un proceso de quemado de una sustancia, ya sea sólido, líquida o gaseosa. En la combustión, lo
que arde (combustible) se oxida, es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor y, en ocasiones, luz.

Básicamente es la combustión necesitamos los componentes que figuran en el esquema.

Como vimos en la combustión, el combustible se combina con el oxígeno. De hecho, casi todos los elementos se
combinan con el oxígeno, sólo algunos gases nobles no lo hacen. Toda reacción en que un elemento se combina con
el oxígeno se llama oxidación.

En un óxido, la molécula está formada por el elemento más el oxígeno, con distintos números de átomos. Son óxidos
el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2).

PROTOPLASMA DE LOS SERES VIVOS.


La materia que constituye el cuerpo de los seres vivos es el protoplasma, conformado por sustancias orgánicas e
inorgánicas.
Protoplasma Sustancias Orgánicas Sustancias Inorgánicas.

Son todas aquellas sustancias que Son aquellas que constituyen los
conforman los seres vivos y en cuya factores abióticos (los elementos
composición intervienen el inertes).
elemento carbono. Son sustancias
orgánicas los productos derivados de Salvo por el monóxido y el dióxido
los animales y los vegetales: Las de carbono, las moléculas de las
proteínas, las grasas y los azucares. sustancias inorgánicas no tienen
átomos de carbono. Sus sustancias
inorgánicas el agua, el alcohol, las
sales minerales y el dióxido de
carbono.

Ubicación Exclusivamente en los seres vivos En los seres vivos y en el mundo


abiótico.

Tamaño molecular Grande, por unión de muchos Pequeños, por tener pocos átomos.
átomos.

Elementos característicos Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno Todos los elementos químicos
(O), Nitrógeno (N). conocidos.

Contenidos energético Alto Bajo.

EL CARBONO Y SUS COMPUESTOS..


Son compuestos orgánicos que se obtienen tanto de los seres vivos como de la destilación fraccionada del
petróleo.

El carbono en los animales.


LIPIDOS GLÚCIDOS PROTEÍNAS

Son moléculas orgánicas constituidas Los glúcidos o hidratos de carbono Son macromoléculas (moléculas
principalmente por carbono, hidrógeno y son sustancias orgánicas naturales grandes) formadas por carbono,
oxígeno. Son solubles en solventes formadas por carbono, hidrogeno y hidrogeno oxígeno y nitrógeno,
orgánicos e insolubles en agua. Se oxígeno, que se encuentran en esenciales para la vida. Podemos
encuentran en alto porcentaje en grasas vegetales y animales, por ejemplo, encontrarlas en todo tipo de
animales, aceites vegetales, crema de en papas, frutas, azúcar, miel, pan, carnes, leche y sus derivados,
leche, manteca, etc. Son lípidos las fideos, pastas, etc. leguminosas (porotos, lentejas)
vitaminas A, D, E Y K. huevos.

FUNCIONES


Funciones energética. Es la fuente Enzinas o fermentos: Son
Forman las membranas celulares.
principal de energía de vegetales, proteínas que aceleran la
animales y microbios. velocidad de las reacciones
✔ Almacenan energía químicas que se realizan en los
En los vegetales, la glucosa se seres vivos.

origina durante la fotosíntesis.
Protegen diferentes partes del
cuerpo (tejido adiposo) En el hombre, los hidratos de
carbono se transforman en glucosa
✔ Integran muchas estructuras durante el proceso de la digestión.
celulares del sistema nervioso.
Funciones de reserva. En los
vegetales, la glucosa se almacena
como almidón en las semillas. En el
hombre, los hidratos de carbono se
almacenan como glucógeno en
músculos e hígados.

Funciones de sostén. En los


vegetales, los glúcidos se
encuentran como celulosa,
formando la pared celular, propia
de las células vegetales. En los
insectos, arácnidos, crustáceos, los
glúcidos se encuentran como
quitina, formando su esqueleto
externo (exoesqueleto,
caparazones).

Biología y Ecología.
LOS SERES VIVOS.
Los seres vivos son todas las estructuras o sistemas moleculares complejos que cumplen con funciones esenciales
como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el
intercambio energético con el medio que los rodea.

LOS REINOS. (SERES VIVOS)


● Reino mónera: formado por seres microscópicos, como las algas verdeazules y las bacterias.

● Reino protista: Agrupa a una diversidad de seres microscópicos. Se identifica por parecerse tanto a las
plantas como a los animales.
● Reino hongo o fungí: formado por organismos semejantes a las plantas pero que carecen de clorofila. Son
incapaces de producir su propio alimento viven a expresas de otros seres vivos.
● Reino vegetal: formado por los vegetales capaces de fabricar su propio alimento. Poseen clorofila.

● Reino animal: integrado por organismos incapaces de producir sus alimentos, pero con capacidad para
desplazarse. Se subdividen en dos grandes grupos según tengan o no columna vertebral (vertebrados o
invertebrados)

Todos los reinos poseen características que determinan su condición.


Están formados por Células.

● Están organizados.

● Requieren energía, tanto para producir sus sustancias imprescindibles para la vida, como para garantizar el

correcto funcionamiento de los aparatos y sistemas que poseen.

● Cumple con un ciclo de vida.

Nivel básico de organización.


Si bien hay gran cantidad de seres vivos, cada uno posee un tejido que lo distingue, contando con la ayuda de un
microscopio, veremos que todo tejido está formado por pequeñísimas partículas llamadas células.

La célula es la porción más pequeña de una materia que puede tener existencia propia. Un ser vivo puede estar
formado por una sola célula o por millones de ellas.

Las células presentan diferentes formas Macroscópicas, las que se ven a simple vista (el huevo sin cascara del avestruz), y, las
Microscópicas, las que se logran ver con la ayuda de microscopios. También pueden presentar distintos tamaños y
formas, incluso algunas se modifican a lo largo de la vida. Generalmente, estas características están íntimamente
relacionadas con la función que cumplen.

Los seres vivos pueden estar constituidos por una o más células. En función del número en que estas se presentan en
los organismos, se los pueden dividir en: unicelulares, los cuales, están formados por una única célula, y,
pluricelulares, estos son más complejos, ya que están constituidas por muchas células agrupadas, que se organizan
formando tejidos.

En todas las células se observan tres partes bien diferenciadas.

● Una membrana plasmática que las rodea y limita.

● Un citoplasma viscoso, más denso que el agua, en el que se observan un gran número de organoides que se
ubican entre la membrana plasmática y el núcleo.
● Un núcleo con forma más o menos esférica que, generablemente, se encuentra en el centro de la célula.
Las bacterias, los virus y las algas verde-azules son seres unicelulares y están conformados por células procariotas.
Estas carecen de membrana nuclear y orgánulos citoplasmáticos. Los restantes organismos vivientes están
constituidos por células eucariotas. A estas, comúnmente se las llama células completas.

Las células procariotas son más pequeñas que las eucariotas. Todas las células contienen material genético en forma
de ADN, el cual controla las actividades celulares.

Tanto al nivel morfológico como funcional, las células vegetales y las células animales presentan características
comunes.

Ambas emplean las mitocondrias para llevar a cabo la respiración celular y así obtener energía.

La energía de los alimentos en los animales y humanos se transforman en.


Calor: para que mantengamos un nivel constante de temperatura en nuestro cuerpo.
Impulsos nerviosos. Para transmitir los mensajes al sistema nervioso.
En movimiento. Para que realicemos el trabajo muscular.
En reservas. Que se transforman en grasas, cuando el aporte de energía es mayor que el gasto.
Las células de los organismos pluricelulares llevan a cabo las funciones vitales.

Las células se agrupan con otras células iguales para cumplir dicha labor. Este plan de organización establece la
forma que guardan en su distribución las partes que conforman ya sea a un vegetal o un animal.

● Células: representan una unidad de vida.


● Tejidos: son la reunión de células semejantes,
destinadas a cumplir una función.

● Órganos: son piezas de un organismo, formada


por tejidos.

● Aparatos (Se refiere al conjunto de órganos diferentes que

trabajan armónicamente para cumplir y


una función)
sistemas: son las formas en que los órganos se
agrupan para realizar las funciones.

Organismos: cada ser vivo es un organismo porque


está organizado, y su organización controla y permite
que viva. Puede cumplir con sus funciones vitales
gracias al trabajo coordinado de células, tejidos,
sistemas y aparatos

REINO MONERA.
Están conformadas por células procariotas, de estructura muy simple, y comprende las algas verdeazules y las
bacterias, ya sean estas aeróbicas o anaeróbicas.

Algas verde azuladas


Pueden ser unicelulares pero, generalmente, la superposición de células
conforma filamentos a veces ramificados llamados talos. La composición
celular es simple: al igual que las bacterias, no presentan núcleo ni otros
corpúsculos celulares. Son seres procariotas.

Estas algas poseen clorofila, por lo cual pueden realizar fotosíntesis y


fabricar sus alimentos.

Las bacterias.
Las bacterias son tan pequeñas que sólo es posible observarlas con el microscopio. Están formadas por una única
célula (unicelulares) y no tiene clorofila. A pesar de su tamaño, las bacterias poseen una estructura compleja, compuesta
por capsula, pared celular, flagelos, membrana plasmática, laminillas y mesosoma, ribosomas y material genético.

Numerosas bacterias que viven en el agua y en el suelo, se alimentan de restos de animales y plantas.

Las bacterias transforman los compuestos orgánicos en sustancias químicas simples, que luego son utilizadas por
otros organismos, como las plantas.

Las bacterias, a diferencia de otros seres vivos, pueden


vivir en presencia o ausencia de oxígeno. Por esto se
las denomina organismo aeróbicos (respiran en presencia de
oxígeno) o anaeróbicos (respiran en ausencia de oxígeno).

Las bacterias presentan formas distintas, las clasifica en


cuatro categorías.

● Cocos o micrococos: tienen forma de esfera,


pueden permanecer aisladas o en grupo.

● Bacilos. Su aspecto es similar al de un bastón y producen gran cantidad de enfermedades.

● Vibrios. Se parecen a una coma ortográfica.

● Espirilos o espiroquetas. Su forma es similar a un rizo. Existen bacterias nocivas, a veces mortales, para los
seres vivos. Pero también hay otras que cumplen funciones sorprendentes en beneficio de la vida.

EL REINO PROTISTA
Las algas unicelulares y los protozoos forman este reino y para
sobrevivir necesitan de ambientes húmedos o líquidos.

Protozoos
Son organismos unicelulares que aparecieron en una época muy temprana de la historia de nuestro planeta.

Para desarrollarse y sobrevivir, necesitan ambientes muy húmedos o líquidos. Habitan en aguas dulces y saladas.

Algas unicelulares.
Numerosas algas solo son visibles mediante el microscopio. Diminutas células vegetales que habitan el agua.

Se creen que las algas fueron los primeros protistas que poblaron
las tierras. Las más antiguas se remontan a los orígenes de la
tierra, las algas modificaron la atmosfera que en ese entonces era
rica en hidrogeno, metano y amoniaco por la actual.

Por esta razón, las algas fueron y son sumamente importantes en


el mantenimiento del equilibrio ecológico de la biosfera. De ellas
depende toda la actividad marina, ya que son los únicos
organismos marinos que producen materia viva.

REINO FUNGI.
Comprende a líquenes y hongos, encargados de descomponer los restos de plantas y animales, por lo que ocupan
un lugar importante en la naturaleza.

Hongos.
La característica que los distingue es que no son autótrofos, ya que
carecen de pigmentos fotosintéticos. Se nutren a partir de las sustancias
orgánicas que fabrican otros seres vivos. Eligen lugares fríos y húmedos,
donde abunda materia orgánica para desarrollarse.

También podemos verlos crecer sobre la fruta o verdura podrida, como


un manto de polvo verde, se los llama mohos.

A su vez, estos hongos pueden crecer bajo la tierra, Ej. Las trufas. Estos
hongos necesitan asociarse a las raíces más finas de ciertas plantas como
robles o castañas, sin las cuales no pueden o son incapaces de sobrevivir de forma natural, y se asocia a ellos por
medio de la simbiosis a las raíces de la planta la cual le proporciona al hongo hidratos de carbono, el hongo le
transmite al arból, nutrientes, minerales del suelo y el agua.

Líquenes
Tiene la capacidad de soportar grandes variaciones de temperatura y humedad. Los líquenes son asociaciones
simbióticas entre un hongo y un alga verdeazules.

La simbiosis es una relación de beneficio mutuo, en este caso, el alga


elabora sustancias orgánicas útiles para el hongo, y éste absorbe agua y
sales del suelo, útiles para el alga.
Así, los líquenes son una mezcla de filamentos fúngicos del hongo y algas. La estructura vegetativa, el talo de los
líquenes representa, por consiguiente, un consorcio que llega a adquirir independencia morfológica y fisiológica.

Las hifas fúngicas liberan una serie de ácidos que atacan las rocas o el suelo formado sales minerales.

Así, el alga dispone de agua y sales minerales que, junto con el dióxido de carbono del aire y a la luz solar, le
permiten realizar la fotosíntesis. A partir de ella, el alga elabora una serie de sustancias orgánicas, parte de las cuales
aprovecha el hongo para su desarrollo.

REINO VEGETAL.
Seres vivos con clorofila, este es un pigmento verde que desempeña un papel fundamental en la fotosíntesis.
Posee ligeras propiedades desodorantes. Comprende una gran variedad de organismos pluricelulares, cuya
característica más importante es la elaboración de su alimento. Esto quiere decir que son autótrofas.

Autótrofas.
Crean nutrientes orgánicos a partir de procesar una materia inorgánica, como el agua, sales marinas o dióxido de
carbono, quienes la ayudan a generan fotosíntesis y Quimiosíntesis.

Otros organismos autótrofos son, las algas y algunas bacterias y arqueas.

Las bacterias autótrofas son microorganismos que presentan un aparato metabólico bastante complejo. Estas
bacterias son capaces de asimilar materia inorgánica, para transformarla en materia orgánica, que luego utilizan para
elaborar las biomolecular necesarias para su desarrollo.

Algunas arqueas utilizan el CO2 de la atmósfera como fuente de carbono, en un proceso llamado fijación del carbono
(son autótrofas).

Otros autótrofos procariotas son por ejemplo los protozoos.

Fotosíntesis.
Las plantas son los únicos seres vivos capaces de producir su propia
alimentación por medio de la fotosíntesis y la quimiosíntesis. Por eso son
llamados productores o autótrofos, toman las sales minerales disueltas en
agua a través de la raíz.

Estos órganos poseen clorofila, que captan la energía luminosa del sol. Gracias
a ella, combinan el dióxido de carbono y las sales minerales y forman la
glucosa, azúcar simple que constituye su alimento.

Como resultado de la fotosíntesis, las plantan eliminan oxígeno, fundamental


para todos los seres vivos.

La glucosa es transportada por los vasos cribosos a todo el vegetal. Parte de


los azucares se transforman en almidón, que se almacena en las hojas, las
raíces o el tallo, como reserva y puede ser utilizado para nutrir las semillas o mantener viva a la planta y ayudarla a
crecer. Además sirve de alimento para los animales herbívoros y los seres humanos.

La fotosíntesis almacena energía en forma de alimentos.


A su vez, la respiración libera la energía contenida en las sustancias alimentarias.

Quimiosíntesis.
Al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan
compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos. A diferencia de la fotosíntesis en la que se utiliza la luz
como fuente de energía para sintetizar los compuestos orgánicos, en la quimiosíntesis se emplea la energía química
que se desprende de las reacciones de oxidación de diversos compuestos inorgánicos sencillos.

Los organismos quimio sintéticos son seres que elaboran su propio


alimento a partir de la energía de las sustancias que contienen hierro,
hidrógeno, azufre y nitrógeno y son las bacterias quimio sintéticas, ya
que necesitan de esas sustancias para elaborar su propio alimento. Las
Bacterias quimio sintéticas, en su mayor parte son aerobias (viven en
presencia de oxígeno) y además son autótrofas, es decir organismos
productores que fabrican sus compuestos orgánicos mediante la
oxidación de sustancias inorgánicas simples como el azufre y el
amoníaco. Los autótrofos quimio sintéticos no requieren de luz como
fuente de energía para realizar estas reacciones. Las bacterias quimio
sintéticas tienen una gran importancia ecológica, por el papel que
desempeñan en los ciclos biogeoquímicos produciendo la mineralización de la materia orgánica y con ello el cierre
del ciclo de la materia. Los sustratos inorgánicos que utilizan estas bacterias proceden, en muchos casos de la
actividad biológica de otros seres. Estos sustratos varían de unas bacterias a otras y según cuales sean estos se
diferencian varios grupos de bacterias quimio sintéticas. Tipos de bacterias quimio sintéticas: según el sustrato
utilizado, las bacterias se clasifican en los siguientes grupos: a) Bacterias incoloras del azufre. b) Bacterias del
nitrógeno. c) Bacterias del hierro. d) Bacterias del hidrogeno.

La semilla
Se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un
embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente
de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

La semilla consta de diferentes partes, donde cada una está especializada en una función.

Estas son las principales partes de las semillas y sus funciones:

● Embrión El embrión es la nueva planta contenida en la semilla. Es muy pequeña y se encuentra en estado de
letargo. A su vez se compone de:
o Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la radícula se forman
raíces secundarias y pelillos que mejoran la absorción de los nutrientes.
o Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.
o Hipocotilo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Posteriormente con
la germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la planta.
o Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la planta. El número de
cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una planta. Así, se dividen en
monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende más en este otro post sobre Qué es un cotiledón.
● Endospermo El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es almidón.
También se denomina albumen.
● Epispermo El epispermo es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En gimnospermas
consta de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos, con una capa llamada tegumen
por debajo de la testa.
● Cubierta También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve y protege la
parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio externo.
● Micropilo Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua ingrese a la
semilla durante la germinación.

La germinación de la semilla
Tiene lugar cuando las condiciones sean las más adecuadas para asegurarse la supervivencia de la futura planta. Por
lo tanto, la semilla se mantendrá en este estado de letargo hasta que comience el proceso de germinación. Para este
proceso lo más importante es la temperatura y la humedad, no siendo necesaria la luz.

En la germinación, primero sale la radícula que se introducirá en la tierra y continuará desarrollándose hasta dar
lugar a las raíces. Sus cotiledones se abrirán y el hipocotilo de debajo comenzará a desarrollarse para dar lugar al
tallo. Al final, los cotiledones se marchitan y del tallo comenzarán a brotar las nuevas hojas. En la germinación
hipogea, los cotiledones permanecen por debajo de la Tierra, mientras que en la epigea permanecen por encima.

Las Hierbas Durante la primavera nacen numerosas flores y plantas gracias a un mecanismo llamado vernalización,
que consiste en someter a una planta a bajas temperaturas para que las moléculas represoras del desarrollo floral
estén inactivas permitiendo así que las flores surjan en la primavera. Las plantas son capaces de reconocer la
estación de la primavera ya que pueden recordar haber pasado por un largo periodo frío gracias a una molécula de
ARN denominada COLDAIR. Esta molécula actúa como memoria en las plantas cuando transcurren periodos de 30 a
40 días de frío, que es cuando un gen, FLC, deja de actuar reprimiendo la floración gracias a otro gen que lo silencia,
coolair y produce la floración.

Polinización.
La polinización es el proceso de transporte del polen de una flor (A) hacia otra flor (B). Este transporte de polen se
lleva a cabo desde los estambres (órganos florales masculinos) de una flor hacia los estigmas (órganos florales
femeninos) de otra flor, dónde luego se produce la germinación y fecundación, haciendo posible para producción de
semillas y frutos. Es entonces, el paso previo a la fecundación.

Existen en la naturaleza, los agentes polinizadores (como las abejas) que acuden a las flores en busca de una
recompensa que puede ser alimento, refugio o calor y son atraídos por señales químicas (olores) o visuales (colores,
formas). Posteriormente, al hurgar entre los órganos reproductores de la flor, sus cuerpos se impregnan de polen
que luego trasladan involuntariamente a otras flores, realizando así la polinización. Por otra parte, la polinización
puede también efectuarse gracias a la intervención del hombre (polinización artificial) o, incluso, algunas plantas
realizan la transferencia por sus propios medios.

Respiración.
La respiración es la función que permite liberar la energía encerrada en los alimentos. Las plantas toman el oxígeno
del medio en que habitan, a través de sus órganos. El oxígeno llega a cada célula y libera la energía de los alimentos,
para que la planta cumpla con sus funciones vitales (crecer, producirse, realizar la fotosíntesis, etc.). Como resultado de la
oxidación de los alimentos, se producen dióxido de carbono y agua, que son eliminados al exterior.

La respiración en organismos aerobios como humanos y animales, no solo es el intercambio gaseoso de oxígeno y
liberación de dióxido de carbono. Cumple a su vez una función de nutrición celular, sin oxigenar nuestra sangre, el
resto de las células no podrían cumplir sus funciones y moriríamos.

Muchas veces se dice que por las noches las plantas no respiran, pero este es un error devenido de la confusión de
que las plantas realizan la fotosíntesis por la luz solar. Sin embargo, se sabe que respiran tanto de día como de
noche, tomando oxígeno del aire circundante y eliminando dióxido de carbono lo que realizan a través de hojas,
tallos, raíces e incluso por las flores.

Diferencia entre respiración celular y fotosíntesis.


La mayor diferencia entre la fotosíntesis y la respiración es que la fotosíntesis se produce sólo en las plantas y
algunas bacterias, mientras que la respiración se produce en todos los organismos vivos. Ellos comparten una gran
similitud y que es que el proceso de la fotosíntesis es el mismo proceso que la respiración sólo que se completa en
sentido inverso.

REINO ANIMAL.
Abarca una gran diversidad de seres vivos, simples y complejos, invertebrados y vertebrados, que presentan
características comunes a pesar de ser tan diferentes y que pueblan todos los rincones de la Tierra.

Heterótrofas.
Organismos que toman materia orgánica de otros seres vivos o de sus restos.

Función Animales
Nutrición Por descomposición, o sea que toman sustancias complejas (tejidos animales y vegetales), y mediante
la digestión las convierten en compuestos simples que absorbe el organismo, y le suministran energía y
materiales de construcción para el crecimiento. No tienen clorofila. Son consumidores.
Movilidad Son organismos capaces de movilizar su cuerpo de un lugar a otro.
Sostén Se sostienen por diferentes mecanismos, como por ejemplo esqueletos internos o externos. Las paredes
celulares no son rígidas y carecen de celulosa.
Sensibilida La respuesta a los estímulos es rápida, por lo general, ocurre inmediatamente después de la aplicación
d del mismo.

Los invertebrados.
Este tipo de animales presenta las siguientes características.

● No poseen esqueleto interno óseo o cartilaginoso.

● Carecen del sistema circulatorio

● Suelen ser animales de pequeños tamaños.

● Algunos se encuentran cubiertos por sustancias duras.

Grupo de animales invertebrados.

1. Briozoarios y braquiópodos.
2. Poríferos
3. Equinodermos
4. Celenterados
5. Platelmintos y anélidos
6. Artrópodos
7. Artrópodos quelicerados
8. Artrópodos mandibulados
9. Miriápodos e insectos.
10. Moluscos.

Los vertebrados.
Estos animales presentan varias características.

● Presentan de cuerda dorsal con cráneo y cerebro.

● El cuerpo se encuentra dividido en segmentos de diferente aspecto y está organizado en: cabeza tronco
(algunos con extremidades) y cola.
● La notocorda presenta en el embrión es reemplazada posteriormente por la columna vertebral, aunque
pueden persistir algunos restos de ella (en peces cartilaginosos).
● Poseen sexos separados.

● Tienen simetría bilateral, es decir, se puede dividir el cuerpo en dos mitades idénticas.

● El nivel de organización presenta sistemas de órganos, que se encuentran relacionados entre sí para cumplir
determinadas funciones.
● Su cuerpo es alargado y se distinguen en él un extremo anterior y otro posterior, una porción dorsal y otra
ventral, y dos lados (izquierdo y derecho).
● Los sistemas nervioso y circulatorio se ubican dorsalmente.

● El sistema digestivo se ubica en la parte media.

Grupo de Animales vertebrados.

1. Peces.
2. Anfibios
3. Anfibios ápodo.
4. Anfibios urodelos
5. Anfibios anuros: ranas y sapos.
6. Reptiles
7. Aves
8. Mamíferos.

Nutrición. Se da en las células, nos nutrimos para producir energía y esta energía se produce en la mitocondria, y
por este proceso generamos combustión.

LA REPRODUCCIÓN.
Es una de las funciones y características de los seres vivos. Consiste en la producción de nuevas generaciones.

Mediante esta función, animales, plantas y seres de otros reinos se aseguran la supervivencia.

La reproducción de los seres vivos es un proceso biológico mediante el cual los organismos crean descendencia, lo
cual es de vital importancia para perpetuar las especies. Se reconocen dos tipos de reproducción: la reproducción
sexual y la reproducción asexual, que a su vez se subdividen en otros.

Reproducción asexual
La reproducción asexual es aquella donde solo es necesario un progenitor para crear un organismo descendiente. En
este tipo de reproducción, un individuo parental se fragmenta, se parte o se divide, dando lugar a uno o más
individuos con la misma carga genética, excepto que se produzca una mutación.

La reproducción asexual puede manifestarse tanto en organismos unicelulares como pluricelulares. Tiene la
particularidad de generar descendientes idénticos.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Existen diversos tipos de reproducción asexual, tales como la fisión binaria, la
partenogénesis, la gemación, la fragmentación, la esporulación y la multiplicación vegetativa.

● Fusión Binaria. Un organismo parental duplica su ADN y a partir de ello se divide en dos células idénticas.
Por ejemplo, las bacterias y las arqueas.

● Fragmentación. El organismo parental se fragmenta o se parte. De este fragmento se genera otro individuo
de las mismas características. Por ejemplo, los corales y las estrellas de mar.

● Gemación. El organismo parental genera un brote que, al desprenderse, da lugar a otro organismo. Por
ejemplo, ciertas levaduras y las esponjas.
● Esporulación. El organismo parental crea esporas a partir de las cuales se forma un nuevo organismo. Por
ejemplo, el moho.

● Partenogénesis. Se produce a partir de células sexuales femeninas no fecundadas que dan origen a otra
vida. A pesar de que interviene una célula sexual femenina, la partenogénesis se considera asexual porque
es generada a partir de un único individuo parental. Por ejemplo, las abejas y cierto tipo de insectos.

● Multiplicación vegetativa. Consiste en la formación de nuevos organismos a partir de una parte de otro,
como un bulbo, tubérculos o rizomas. Por ejemplo, las batatas, camote o papa dulce.

Reproducción sexual
La reproducción sexual es aquella que requiere de dos progenitores, uno hembra y otro macho. Por ende, la
descendencia obtenida es semejante (no idéntica).

A través de un proceso de reproducción celular llamado meiosis, cada padre genera gametos (femeninos y
masculinos respectivamente), los cuales portan la mitad del material genético que conforma una célula somática.

Cuando los gametos entran en contacto se produce la fecundación, cuyo resultado en la creación de un cigoto. El
cigoto es la célula a partir de la cual se genera un nuevo ser vivo.

Para que los gametos entren en contacto, es necesario un proceso de fertilización. La fertilización puede realizarse
de tres maneras diferentes: interna, externa y autogamía.

● Fertilización interna. Por medio del apareamiento, los gametos se fecundan y desarrollan dentro de la
hembra. Nota: el Hipocampus kuda, conocido como caballito de mar, es una excepción a esta regla por ser el
único macho capaz de embarazarse. Por ejemplo, los animales vivíparos, entre ellos leones, cebras, simios y
el ser humano.

● Fertilización externa. Los progenitores arrojan células sexuales al ambiente, donde se produce la
fecundación. Es común en el medio acuático. Por ejemplo, los peces vertebrados, los crustáceos y gran parte
de las algas, todos pertenecientes al grupo de los ovulíparos.

● Autogamia. Propia de organismos con órganos sexuales femeninos y masculinos a la vez (hermafroditas).
Estos organismos pueden fecundar por sí mismos bajo condiciones específicas. Por ejemplo, algunas
especies de flores, entre las que destacan las rosas y la flor de trigo.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL Desde el punto de vista especializado, la reproducción sexual puede clasificarse
de acuerdo a las características morfológicas de los gametos.

● Reproducción sexual isogámica. Toma su nombre de los términos griegos iso, que significa 'igual' y gamos,
que significa 'matrimonio'. Corresponde a aquellas especies donde los gametos de cada progenitor son
iguales en tamaño y forma.

Por ende, no se puede distinguir entre femeninos y masculinos. Por ejemplo, la reproducción de algunas clases de
hongos.

● Reproducción sexual anisogámica. Toma su nombre de los términos griegos an, que significa 'negación o
carencia', iso, que significa 'igual' y gamos, que significa 'matrimonio'. Corresponde a aquellas especies
donde los gametos de cada progenitor se diferencian en forma y dimensiones. Es el caso de los
espermatozoides y los óvulos. Por ejemplo, la mayor parte de los mamíferos, como los felinos, los perros o
los caballos.

Reproducción sexual en los animales.


Las modalidades o formas de reproducción sexual en los animales abarcan la viviparidad, la ovoviparidad o la
oviparidad (que incluye la ovoviparidad).

● Vivíparo En los animales vivíparos, la fecundación y desarrollo del embrión se produce dentro de la hembra,
respondiendo a la fertilización interna. Por ejemplo, la mayoría de los mamíferos (con excepción de los
ornitorrincos y los equidnas). Por ende, la reproducción humana obedece a este patrón.

● Ovíparo Los animales ovíparos son aquellos cuyas hembras ponen huevos. Estos son fecundados por el
macho antes del desove. Por ejemplo, las aves y la mayoría de los reptiles.

● Ovuliparo. La ovuliparidad es una variante de la oviparidad. Aplica para los animales cuya fecundación del
huevo ocurre después del desove. Califica como una fertilización externa. Se presenta en las especies
acuáticas. Por ejemplo, gran parte de los peces, algunos crustáceos y ciertos anfibios como las ranas.

● Ovoviparidad En los animales ovovíparos, la fecundación y el desarrollo del huevo tiene lugar dentro de la
hembra, de modo que el nuevo organismo está listo para la eclosión tras el desove. Por ejemplo, la víbora
áspid y los tiburones.

Reproducción sexual en las plantas


Las plantas se reproducen mediante un proceso llamado polinización, sea anemófila (inducida por el viento),
hidrófila (inducida por el agua) o zoófila (inducida por los animales). Se conocen dos tipos básicos de reproducción
sexual de las plantas: la reproducción en angiospermas (flores) y en gimnospermas (semillas sin flores).

Reproducción sexual en angiospermas se refiere a las plantas con flores, en las cuales se encuentran los órganos
reproductivos de la especie. Por ejemplo, los naranjos, los árboles de café y los manzanos.

Reproducción sexual en gimnospermas se refiere a las plantas sin flores, llamadas coníferas. Estas plantas contienen
codos que portan las semillas. Por ejemplo, los pinos y los cedros.
Reproducción humana.
La reproducción humana es un claro ejemplo de reproducción sexual anisogámica por fertilización interna. Los
humanos pertenecen al grupo de los animales vivíparos.

El proceso de reproducción humana consta de diferentes etapas.

Coito: se refiere al acto copulativo que permite al hombre introducir los gametos masculinos (espermatozoides) en
el aparato reproductor femenino.

Fecundación: es el proceso siguiente, en el cual el espermatozoide se une al gameto femenino (ovocito), lo que
resulta en la formación de un cigoto.

Implantación: ocurre cuando el cigoto, convertido en embrión, se implanta en las paredes del útero para
desarrollarse. Organogénesis: es la etapa en la cual el embrión desarrolla sus órganos principales.

Desarrollo fetal: es la etapa final, cuando el embrión se convierte en un feto y culmina su proceso de desarrollo

Los híbridos no se reproducen pero son seres vivos, ya que cumplen las otras funciones de relación y nutrición. Ej la
mula.

LOS COMPONENTES NATURALES DEL MEDIO.


El planeta que habitamos está conformado por subsistemas estrechamente relacionados, que son fundamentales
para el establecimiento de la vida en todas sus manifestaciones.

● Biosfera: La unidad biológica de mayor actitud, en la que se establece una estrecha relación entre los seres
vivos y la hidrosfera, la geosfera y la atmosfera se llama biosfera. Esta ocupa una delgada capa del planeta
que desde los 3.300 metros de profundidad hasta los 5.000 metros de altura. En este espacio ideal, los seres
vivos encuentran lo necesario para desarrollarse, multiplicarse y relacionarse entre sí y con otros elementos
abióticos. La biosfera comprende la totalidad de los espacios habitables de la tierra y los organismos que se
encuentran en ellos.
Los elementos que fueron fundamentales para la vida en la tierra fueron el carbono, hidrogeno, oxígeno y
nitrógeno los cuales se consideran indispensables para que la vida en el planeta fuera posible.
La vida en el ambiente terrestre se logra hace unos 4250 millones de años, donde se tuvieron que dar varias
condiciones para que la vida en el planeta fuera posible, entre ellos, el más transcendental fue la formación
de la capa de ozono, a partir de oxígeno y otras moléculas, pues sin esa protección contra los rayos
ultravioletas del sol, ninguna forma de vida que conocemos hoy, sería posible. Por otro lado, se sabe que la
tierra primitiva era como un gran laboratorio químico, en donde se fueron formando células procariotas, que
luego evolucionaron a eucariotas y a lo largo del tiempo, y por la selección natural, dieron lugar a la gran
diversidad de seres vivos que existen.
En esta se dice que pueden vivir dos especies, y eso es correcto ya que en esta capa incluye todos los seres
vivos existentes en relación con la energía y el resto de capas terrestres que hacen posible la vida.
● Hidrosfera: El agua de mar, las aguas continentales, el agua del suelo, los hielos continentales o los
casquetes polares son medios para el desarrollo de la vida. Gran número de especies viven en el agua u
obtienen alimentos del medio acuático, podemos establecer la importancia de este elemento para los seres
vivos. Esta se formó por la condensación de agua y vapor que había en ese momento, la cual hizo que se
formasen nubes e hizo que lloviera, lo cual llovió por millones de año, formando así océanos y por ende la
formación de la hidrosfera.
La hidrosfera se formó hace aproximadamente hace 4600 millones de años debido a la condensación y a la
solidificación del vapor del agua que estaban en la atmósfera primitiva, pues las altas temperaturas que
provocaban que el agua estuviera en forma de vapor fueron disminuyendo.
Al caer las primeras lluvias, producto de esta disminución de temperatura a nivel global, se fueron formando
mares, que al momento se encontraban desprovistos de oxígeno y poseían en cambio una alta
concentración de hierro, lo que explicaba su color verde. Al originarse las algas primitivas o estromatolitos, a
través de la fotosíntesis, comenzaron a liberar oxígeno y consumir el dióxido de carbono lo que dio la
posibilidad de existencia de todo tipo de vida, con aguas azuladas y una atmosfera que finalmente se vio
liberada de gases tóxicos.
Dentro de este ciclo hubo una glaciación muy importante. La primera glaciación es conocida como
Huroniana y se produjo hace 2400 y 2100 millones de años, con una duración aproximada de 300 millones
de años y por tanto la más larga de todas. La segunda edad de hielo, coincidente con el Criogénico, y,
posiblemente, la más severa, se estima ocurrió de 850 a 635 Ma (millones de años) atrás, en la Edad
Proterozoica tardía y se ha sugerido que produjo una, o más, Tierra Bola de Nieve en la que la Tierra se heló
por completo. Se ha sugerido también que el final de este segundo periodo frío fue responsable de la
posterior explosión cámbrica, un tiempo de rápida diversificación de la vida multicelular durante la era
Cámbrica. La tercera glaciación, Andina-Sahariana, corresponde a una serie menor de sucesiones glaciación-
interglaciar que ocurrieron entre hace 460 Millones de años y 430 Millones de años. La cuarta glaciación,
Karoo, tuvo extensos periodos glaciales de 350 a 250 Millones de años. La actual, y quinta era de hielo,
llamada Glaciación Cuaternaria, ha visto ciclos de periodos glaciales más o menos extensos, de 40 000 o
menos años y 100 000 años.
● Litosfera: En una porción de la capa superficial de la geosfera, llamada litosfera, se asientan una gran
diversidad de seres vivos,
El suelo de anclaje a las raíces de las plantas. De él obtienen agua y sales minerales para poder fabricar
compuestos orgánicos que les permiten llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. También gran cantidad de
organismos terrestres, desde los pequeños invertebrados a los grandes mamíferos, eligen este medio como
hábitat.
Litósfera continental. Conformada por la corteza continental (es decir, los continentes) y la región más
externa del manto terrestre, en su mayoría está compuesta por piedras de tipo granítico, y alcanza alrededor
de los 120 km de espesor.
Litósfera oceánica. Que es la porción de la corteza terrestre que conforma los fondos oceánicos, es mucho
más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está conformada en su mayoría por rocas
basálticas.
Por otro lado, la litósfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como placas tectónicas o
placas litosféricas, sobre las cuales se halla la corteza terrestre. Dichas placas pueden desplazarse a razón de
unos pocos centímetros al año. Su movimiento se debe a que se encuentran sobre los materiales más
viscosos que conforman el manto terrestre. Se ocasionan fricciones las unas a las otras, que conocemos
como sismos. A este mismo fenómeno le debemos la orogénesis (formación de montañas y accidentes
geográficos) y el magmatismo o vulcanismo.
● Atmosfera: En la porción inferior de la capa más baja de la atmosfera, la troposfera, tiene lugar el desarrollo
de la vida. Gracias a la capa de ozono, que protege al planeta de los efectos nocivos del sol, es posible la vida
en la tierra. El oxígeno, el dióxido de carbono, el agua y nitrógeno presentes en la composición de la
atmosfera resultan elementos imprescindibles para que los seres vivos realicen procesos vitales como
fotosíntesis respiración y formación de la proteína. Además el agua atmosférica contribuye a mantener el
equilibrio hídrico de los ecosistemas.
Si bien hace 4500 millones de años la atmosfera contenía solamente dióxido de carbono, nitrógeno y vapor
de agua, siendo esta muy toxica.
La atmósfera es la capa de gases que rodea un cuerpo celeste. En la Tierra, está compuesta principalmente
por nitrógeno, oxígeno, argón y dióxido de carbono y agua, que la vemos en forma de nubes junto con otros
compuestos como polvo, polen y dióxido de carbono, residuo de la respiración y de las reacciones de
combustión.
Sin ella no sería posible la vida en la Tierra, pues se encarga de protegernos de la radiación solar ultravioleta,
controla la temperatura del planeta y evita el ingreso de meteoritos.
Se originó a partir de un proceso que puede generalizarse en cuatro etapas:
I. Hace aproximadamente 4500 millones de años la Tierra era un planeta geológicamente muy activo.
Tantas emanaciones volcánicas formaron la atmósfera primitiva, que e su mayoría estaba
compuesta por vapor de agua, dióxido de carbono, azufre y el nitrógeno. En este punto, el oxígeno
era apenas presente y aún no existían los océanos.
II. En la segunda etapa, al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se condensó y formó los océanos. ¡Llovió
por mucho tiempo! Y al caer el agua, el dióxido de carbono reaccionó con las rocas de la corteza
terrestre para crear los carbonatos -(CO32−), fundamental para que luego se formara la vida, y
también para que los mares sean salados, como hoy ocurre.
III. En la tercera etapa, hace aproximadamente 3.500 millones de años, aparecen bacterias, capaces de
realizar la fotosíntesis, es decir, de producir oxígeno. Lo anterior facilitó el desarrollo de la vida
marina.
IV. Una vez la atmósfera obtuvo el oxígeno suficiente, se dio la cuarta etapa, en la que la atmósfera, y
un conjunto de muchas otras variables ambientales, crearon las condiciones necesarias para la
evolución de grandes organismos, como los animales capaces de respirar aire.

Así llegamos a la atmósfera actual que contiene los gases creados en cada una de las fases anteriores. Estos
se mantienen en movimiento por los vientos y las lluvias, permitiendo a los humanos, y al resto de
organismos vivos, respirar. Por esta razón, sin ellos no habría vida en el planeta.

Capas de la atmósfera:

1. troposfera: es la más próxima a la tierra, posee oxígeno. Hay capas de agua, en ella ocurren fenómenos
meteorológicos (viento, lluvia, nieve). En la troposfera ocurren todos los fenómenos meteorológicos que
influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y la nieve. Se diferencia del resto de las capas porque
allí se concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua. En particular esta capa actúa como un
regulador térmico del planeta; sin ella, las diferencias térmicas entre el día y la noche serían tan grandes que
no podríamos sobrevivir. Es de vital importancia para los seres vivos. Además, es la capa más delgada del
conjunto de las capas de la atmósfera.

2. estratosfera: protege de los rayos UV. se encuentra la capa de ozono.

3. mesosfera: es una capa protectora porque destruye los meteoritos y asteroides antes que puedan
alcanzar la superficie terrestre.

4. termosfera: ayuda a proteger y regular la temperatura de la tierra, porque absorbe gran parte de la
radiación UV y los rayos emitidos por el sol.

5. exosfera: transitan los átomos y gases atmosféricos hacia el espacio exterior.

● EL PLANETA. La tierra se formó como todos los demás planetas restantes del sistema solar, hace
aproximadamente 4.6 miles de millones de años por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más
pequeños. Por ello, los elementos de la Tierra primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente
homogéneo, Pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las
desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el bombardeo de
partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión del hierro, que como elemento líquido
más pesado se hundió en el centro de la tierra primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento
de la corteza terrestre externa aparecieron los primeros continentes. Su aspecto actual es el resultado
provisional de alteraciones permanentes, de las que se consideran responsables distintas fuerzas tanto de
tipo interno (endógenas) como externo (exógenas).
● SIN RESUMIR:
4500 a 4000 millones de años: la tierra se formó a partir de colisiones de meteoritos las temperaturas eran
altas y la superficie era un océano de material fundido. Pero se estaba enfriando, esto hizo que se solidifica
formando una corteza de roca volcánica, después de un tiempo el agua estaba en la superficie y así formar
los océanos. El vapor de agua ascendió y se unió al dióxido de carbono, formando nubes, esto desencadenó
un diluvio, llovió durante millones de años, dando como resultado un mundo acuático. (Tierra 90% océanos
verdes por el hierro, el dióxido de carbono abundaba y hacia cielos rojizos).
3400 millones de años surge una nueva roca, el granito que ascendió desde el agua formó la primera corteza
continental, en las costas apareció el estromatolito, que se nutre de luz solar y llena la atmósfera de oxígeno,
esta alga transforma la luz solar en oxígeno mediante la fotosíntesis. Los continentes crecieron hasta cubrir
la 4 parte de la superficie. Las masas 3 formaban un supe continente, Rodinia, en las aguas oxigenadas
crecieron otras formas de vida primitiva junto con el estromatolito.
700 a 250 millones de años: se produce una glaciación global, las regiones polares se helaron y el hielo
alcanzó, hasta cubrir toda la tierra, las temperatura -40º (bajo cero), los únicos seres vivos eran las bacterias
y algas que quedaron atrapadas bajo el hielo, los demás organismos vivos se extinguieron. los continentes
eran un caos mediante erupciones volcánicas, destrozaron RODINIA, el dióxido de carbono creó un efecto
invernadero temporal y puso fin a la glaciación, se aumentó el nivel de oxígeno y dióxido de carbono, esto
modificó la atmósfera formando una capa de ozono que actúa como escudo ultravioleta. La tierra se
convirtió en una marisma volcánica causada por una erupción que duró por más de un millón de años. El
planeta se cubrió de gas tóxico, más del 95 % de las especies se extinguieron. Surgió un nuevo continente
Pangea, los animales que sobrevivieron se convirtieron en dinosaurios. La corteza de la Tierra se convirtió en
una marisma volcánica, causada por una erupción del interior. Estas erupciones duraron por más de 1 millón
de años. El planeta se cubrió de nubes de gas tóxico. Surgió un nuevo continente Pangea, los animales que
sobrevivieron se convirtieron en dinosaurios y el clima volcánico era apropiado para ellos y se creó un efecto
invernadero.
65 millones de años, un meteorito impactó sobre la Tierra y los dinosaurios se extinguieron.
4 millones de años, el nuevo mundo sería de los mamíferos y del hombre, las placas se movían. Se produjo
una última glaciación que terminó con un clima cálido, esto permitió que el hombre se mueva por la
superficie. El hombre transformó el planeta.
● Rotación de la tierra.
La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol. Este recorrido, que se conoce como movimiento de
traslación, le toma al planeta unos 365 días (más 5 horas, 45 minutos y 46 segundos). Además, otro
movimiento que realiza es el de rotación: la Tierra gira en torno a su propio eje y este giro sobre sí misma le
toma aproximadamente un día (23 horas, 56 minutos 4,1 segundos, para ser exactos). Sin embargo, estos no
son los únicos movimientos que hace la Tierra, existen otros tres igualmente importantes:
Movimiento de precesión de los equinoccios: Este es el movimiento que describe el eje inclinado de la tierra
de forma circular. Más concretamente, es el movimiento que hace el polo norte terrestre respecto al punto
central de la elipse que describe la Tierra en el movimiento de translación. Se genera por fundamentalmente
por el momento de fuerza que ejerce el Sol sobre la Tierra.
Movimiento de nutación: Este movimiento se produce por una suerte de vibración del eje polar terrestre. Es
decir, el eje de la Tierra se inclina un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe
durante la precesión. El movimiento es cíclico y cada uno de los episodios dura algo más de 18 años y medio.
Durante este tiempo, la variación es de un máximo de 700 metros respecto a la posición inicial.
Bamboleo de Chandler: Es un movimiento oscilatorio del eje de rotación de la Tierra y puede hacer que la
tierra se desplace hasta un máximo de 9 metros de la posición esperada en un momento en particular. Su
duración es de cerca de 433 días, lo que quiere decir que ese es el tiempo que demora completar una
oscilación.
● Todos los planetas no tienen invierno y verano. Las estaciones del año en la Tierra dependen de la
inclinación del eje de rotación terrestre respecto al plano de su órbita de traslación alrededor del sol.
Planeta como Mercurio, Venus y Júpiter tienen un eje de rotación prácticamente perpendicular al plano de
su órbita y los rayos del sol inciden siempre perpendicularmente en el ecuador en cualquier punto de su
recorrido alrededor del sol. Por tanto, no tienen variaciones estacionales a lo largo del año.

Teoría sobre el origen de la vida.


Existen diversas teorías del origen de la vida y estas buscan explicar cómo surgieron los seres vivos en el planeta
tierra.

Teoría creacionista: de acuerdo


con la religión, la vida fue creada
por un ser supremo; esta teoría
se fundamenta en explicaciones
sobrenaturales (creación divina)
todos los seres vivos fueron
creados por Dios. (génesis 2:7)
dios creó al hombre del polvo de
la tierra.

Teoría de la generación
espontánea: (abiogénesis): esta
señala que la vida puede surgir a
partir de materia inerte.
Aristóteles apoyaba esta teoría.
Este consideraba que los peces
podían surgir de las hojas de los
árboles que caían en un estanque
y las hojas que caían sobre la
tierra, si no que proviene del
exterior en forma de bacterias y
otros microorganismos. Esto
resulta ser imposible ya que la
teoría señala que los
microorganismos. Esto resulta ser
imposible ya que la teoría señala
que los microorganismos fueron
capaces de soportar tanto el frio
intenso en el espacio exterior y
las altas temperaturas en la
atmosfera terrestre; tampoco se
explica cómo microorganismos
extraterrestres. Postula que los
seres vivos se crearon de la
materia inerte. La vida se origina
de la materia viva o inorgánica. Es
decir que todos los seres vivos
nacen de forma espontánea a
partir de una materia inerte
Teoría de la evolución química:
esta señala que la vida en la
tierra surgió a través de una serie
de cambios (evoluciones
químicas) que se dieron hace
3000 millones de años, en la cual
surgió la primera célula y esta
célula dio origen a las demás, en
un primer momento se crearon
aminoácidos y después estos se
combinaron para dar lugar al
primer organismo. El bioquímico
RUSO OPARIN propuso esta
teoría y la más acertada del
origen de la tierra se produjo a
partir de la evolución química y
gradual de moléculas basadas en
carbono a la cual denomino el
caldo primordial donde fueron
evolucionando desde el más
pequeños microbio a las
complejas y varias especies que
hoy habitamos en el planeta.
Teoría de MILLER-URREY: esta se
basa en la teoría de la
abiogénesis primaria (caldo
primario) realizaron un
experimento con el cual se
demostró la formación de
moléculas complejas
(aminoácidos) pero no
demuestra cómo se formó la
vida.

Hipótesis de Oparin: junto con la


lluvia cayeron las moléculas que
se encontraban en la atmósfera,
formando el caldo primitivo, las
moléculas generaban otras más
complejas al reaccionar entre sí,
algunas de ellas logran formarse
de una membrana para proteger
su medio interno de los cambios
del ambiente, a esas moléculas
envueltas se las denominó
COACERVADOS
Panspermia: la vida no se originó
en la tierra, si no en cualquier
otra parte del universo. Supone
que rocas, cometas, asteroides o
cualquier otro tipo de residuo
que haya llegado a la tierra,
millones de millones e años atrás,
trajo la vida a nuestro planeta a
través de bacterias.

Evolución de DARWIN: sostuvo


que todas las especies estaban en
un continuo cambio que no eran
estética y que todos los seres
vivos que existen actualmente
proceden de ancestros comunes
evolución: cambio en el tiempo.

Biogénesis: postula que todo ser


vivo procede de otro ser vivo. La
vida no puede generarse a través
de materiales inanimados ni de
materia orgánica.

La teoría del glacial


Hace 3700 millones de años atrás, la tierra entera estaba cubierta de hielo. Esa capa de hielo sirvió para proteger
a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, también habría ayudado a que Las moléculas
resistieron más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces, importantes para la aparición de
la vida.
● Teoría de los principios simples: la vida surge a partir de moléculas pequeñas que interactúan entre ellas
mediante ciclos de reacción. Las moléculas habrían de encontrarse en cápsulas semejante a membranas
celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.
● Hipótesis del mundo ARN: defiende que el ARN (ácido ribonucleico) será capaz de ayudar a la creación tanto
de ADN como de proteínas y entonces ser responsable del surgimiento de la vida terrestre.

Las importancias del AGUA, SUELO, AIRE.


La importancia del agua.
Modera el clima
Es el solvente de las sustancias alimenticias que son absorbidas por el organismo
Transporta los nutrientes a todas las células de un organismo
Forma la mayor parte de los seres vivos
Brinda elasticidad a los tejidos
Proporciona forma y sostén a los vegetales jóvenes
Amortigua los cambios climáticos.
La importancia del suelo.
Suelo fértil y sólido, para la plantación de vegetales y desarrollo de las especies vegetales y animales.
Contiene minerales disueltos como el calcio, fosforo, potasio, magnesio, nitrógeno.
Contiene humus, la cual permite que gracias a las presencia de bacterias y hongos es imprescindible para llevar a
cabo la vida vegetal.
En el suelo encontramos dos componentes vitales. El agua habitualmente se encuentran formando partes de las
napas subterráneas, o bien esta retenida en las partes superficiales del suelo. Y el aire, permite el desarrollo
de la vida en las primeras capas del suelo debido a su importancia en el proceso de oxigenación.
La importancia del aire.
Contiene partículas sólidas como el polvo, las cenizas de erupciones volcánicas, desechos industriales y
microorganismos, las cuales ayudan a la condensación del agua, formando las nubes.
Mezcla de gases como el oxígeno, nitrógeno, gases nobles, dióxido de carbono, vapor de agua, y óxidos de
nitrógeno.
Su constante movimiento, mediante el viento, permite la dispersión de aves, insectos, semillas.
Los beneficios del viento se basan en la producción de lluvias que favorecen en la vegetación, o cuando derriba
un árbol en el bosque y genera materia orgánica que enriquece el suelo.
Y lo más importante el oxígeno del aire que utilizamos para respirar.
El aire es el componente vital que hace posible la existencia de los animales y plantas.

EL ECOSISTEMA.
La organización de la naturaleza. Conjunto de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y que se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Comunidades. Las comunidades animales y vegetales forman junto con el lugar en que viven un ecosistema, el cual
se conforma por la suma de los componentes bióticos (que tienen vida y se relacionan entre sí. Las plantas, Los animales, Los hongos, Las
bacterias) ylos abióticos (que no tienen vida y que tienen influencia sobre ellos. El suelo, la luz, el agua, el aire, la temperatura, las precipitaciones, y las
modificaciones de cada una, sequias, evaporación del agua, etc.), que se relacionan en el ambiente en el que habitan.

Biotopo. Es el conjunto de factores abióticos (que no tienen vida y que tienen influencia sobre ellos. El suelo, la luz, el agua, el aire, la
temperatura, las precipitaciones, y las modificaciones de cada una, sequias, evaporación del agua, etc.) , que componen un ecosistema.

Hábitat. Es el lugar donde vive una especie. Ej. Una cueva de montaña, donde una comadreja, un zorro y una víbora
comparten igual hábitat terrestre.

Nicho ecológico. Es la función que desempeña una especie en relación con su alimentación, reproducción,
comportamiento. Especies de igual hábitat tienen nichos diferentes.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los individuos NUNCA ESTÁN


Un individuo es un ser vivo.
AISLADOS. Necesitan agruparse con Un ecosistema
Puede estar formado por una La biosfera
otros miembros de su misma especie comprende una o
sola célula, como la ameba, o abarca todos los
para poder defenderse y desarrollarse. más comunidades
por asociaciones de células. ecosistemas que
Estas agrupaciones se llaman que están en un
Por eso se dice que la célula hay en nuestro
poblaciones. Conviven con otras en mismo ambiente
es la unidad primigenia de planeta.
determinadas áreas, se relacionan entre natural.
todo ser vivo.
si y forman una comunidad.

Distribución de la población.

● Distribución uniforma. Los individuos mantienen entre si una distancia más o menos homogénea.

● Distribución al azar. Los individuos se disponen en cualquier sitio.

● Distribución agrupada. Muchos individuos se agrupan, conformando colonias o grupos familiares en zonas
determinadas, que generalmente son las que ofrecen mejor recursos.

Factores de crecimiento.
● Natalidad. Es el número de nacimientos por unidad de tiempo.

● Inmigración. Es el número de individuos provenientes de otras zonas que ingresan a una población en un
periodo determinado.

Factores de decrecimiento.

● Mortalidad. Es el número de muertes que se producen por unidad de tiempo.

● Emigración. Es la cantidad de individuos que abandonan una región.

Para tener en cuenta.


En una gota de agua constituye un ecosistema. Esto es posible pues en el existen factores bióticos y abióticos en
interrelación constante entre ellos y su medio. En una gota de agua, debido a su tamaño existirá por ejemplo
zooplancton y fitoplancto.

Relaciones y cadenas alimentarias.


Funciones vital. Todos los seres vivos realizamos funciones que nos permiten mantenernos, pero en cuanto a la
alimentación no es el mismo en todos los casos, algunos producen sus propios alimentos, otros consumen solo
vegetales, otras solamente carnes, y hay quienes comen una y otra cosa.

● Productores. Las plantas son los únicos organismos capaces de fabricar alimentos partiendo de
componentes abióticos. Toman dióxido de carbono del aire, agua y sales minerales del suelo y, con la ayuda
de la energía solar producen su propio alimento.
Los productores son importantes en un ecosistema ya que son capaces de producir sus propios alimentos, y
es el primer paso que se da en el circuito de la cadena trófica. También los productores mediante el proceso
de fotosíntesis o quimiosíntesis aportan oxígeno, esencial para la vida. A su vez, el ecosistema está
compuesto por autótrofos (productores) y heterótrofos (consumidores) es decir, un heterótrofo va a
necesitar de un productor, y viceversa, esto se debe a que el heterótrofo deseche materia orgánica que
gracias a los descomponedores se convierte en inorgánica, lo que de esta manera llevara las sales para los
autótrofos.
● Descomponedores. Son los hongos y las bacterias microscópicas que se encargan de trasformar los desechos
de los organismos y los animales y plantas muertas en elementos simples (sales minerales) que vuelven al suelo (y
que serán transformados nuevamente en alimentos por las plantas) Contribuyendo así a la formación del humus.
Estos descomponedores son muy importantes en un ecosistema ya que sin ellos todo estaría sobre poblado
y habría mucha materia podrida sin alguien que pueda descomponerlo y también es muy importante porque
este es el encargado de convertir la materia orgánica en inorgánica y es el encargado de llevar las sales hacia
los autótrofos. Es por eso que en una cadena alimenticia, los tres factores son importantes.
● Consumidores. Se llana si a los organismos que se alimentan de otros seres vivos.
1. Consumidores del primer orden. Son los animales que se alimentan solo de vegetales, recibiendo el
nombre de herbívoros.
2. Consumidores del segundo orden y tercer orden. Son los animales que se alimentan de carne,
recibiendo el nombre de carnívoros.
3. Consumidores del cuarto orden. Son los paracitos.
4. Consumidores de 1er, 2do, y 3er orden. Existen otros grupos de animales, que se alimentan de
vegetales y carnes, y reciben el nombre de omnívoro.
Cadenas Tróficas de la región estepa fueguina.
El coirón se nutre de la fotosíntesis, el cual envía energía y materia orgánica al heterótrofo, que en este caso es el
guanaco. Este al comer al coirón deja restos de estas materias y a estos los descomponedores (hongos y bacterias)
los descomponen para enviar materia inorgánica nuevamente a los autótrofos.

Los descomponedores lo que hacen es sacar las sales esenciales de estas materias son nitrógeno, potasio y fosforo.

Las algas se nutren de la fotosíntesis, la cual envía energía y materia orgánica a los heterótrofos, que en este caso
son los peces pequeños, estos comen a las algas dejando restos de estas materias y a estos los descomponedores
que son los hongos y las bacterias, los descomponen para enviar materia inorgánico nuevamente a los autótrofos.

Interacción entre seres vivos.


Biocenosis (que se relaciona con otros seres vivos) y biotopo (conjunto de factores abióticos que componen un ecosistema).

● Inter-especificas. (Relación con otra especie.)


o De parasitismo. Puede ocurrir entre dos seres vivos de diferente especie, cuando uno de ellos, el
parasito, se beneficia directamente del otro, que se perjudica.
o De predación. Se establece entre dos individuos de diferentes especies, cuando uno de ellos, el
predador o depredador, captura al otro y se alimenta de él.
o De mutualismo. Se da entre los seres vivos de diferente especie cuando estos se asocian, se ayudan
y pueden ayudar mutuamente a otro que no puede vivir en forma independiente.
o De comensalismo. Es la relación entre dos seres vivos de diferente especie, en la cual uno se
beneficia y otro ni se beneficia ni se perjudica.
o De necrofagia. Es la relación que establece un ser vivo con otro muerto, para alimentarse de él.
● Intra-especificas. (Relación con la misma especie)
o De competencia. Es la relación entre dos o más seres vivos, de igual o de diferente especie, que se
disputa una misma cosa.
o Canibalismo. Cuando una especie come a su cría.

Los ciclos ecológicos.

● Ciclos del agua.


El calentamiento que provocan los rayos del sol en los océanos, produce evaporación. El vapor de agua sube
por causa de los vientos y las corrientes de aire cálido (ascendentes). Parte del vapor de agua se condensa y
regresa directamente al océano en forma de lluvia. Y a la tierra, en forma de lluvia o nieve (precipitación).
o Condensación. El agua en estado gaseoso pasa al líquido y se forman las nubes.
o Vapor de agua. El agua pasa al estado gaseoso como consecuencia de la evaporación, transpiración
y combustión.
o Precipitación. Las nubes generan lluvias y nevadas.
o Evaporación. El calor evapora las aguas y forma las nubes.
o Filtración y drenaje. Una parte del agua contenida en el suelo queda retenida en la porción superior
del mismo, restante forma la capa de agua subterránea.
o Descomposición. Hongos y bacterias degradan restos orgánicos y producen agua en estado gaseoso.
o Transpiración y excreción. Los animales eliminan el agua de su cuerpo a través de la transpiración y
la orina.
o Absorción. las plantas absorben agua del suelo.
o Combustión. Se combina el oxígeno con un combustible y forma vapor de agua.
o Fusión. El calor funde los hielos y forma los ríos.
● Ciclo del oxígeno.
o Durante la Fotosíntesis, las plantas producen grandes cantidades de oxígeno, elemento vital para los
seres vivos. Parte de él lo emplean para sí mismas, pero el resto lo liberan a la atmosfera y queda a
disposición de los animales que lo necesitan para respirar. El oxígeno se renueva continuamente
gracias a la actividad de los vegetales. Estos, a su vez, dependen de la energía solar.
o A la combinación química del oxígeno con un cuerpo se la denomina oxidación.
o Si de la oxidación se libera calor, recibe otro nombre, combustión.
o En una combustión, el elemento que arde se denomina combustible, y el que facilita la combustión,
comburente.
● Ciclo del carbono.

Es el elemento básico de todos los compuestos orgánicos.

o Los vegetales lo emplean, combinado con el hidrogeno del agua, para formar almidones, azucares y
grasas. Estas fijan el carbono de la atmosfera a través de la fotosíntesis. Así, el carbono pasa a
formar parte de la biomasa de los vegetales y de los seres heterótrofos.
o Los tejidos animales absorben el carbono a través de los alimentos
o El carbono de la biosfera está circulando continuamente entre la materia muerta y la viva.
o El proceso de la respiración y la descomposición que efectúan los animales y los hongos y bacterias,
el carbono se libera a la atmosfera en forma de dióxido de carbono.
o El hecho de que el carbono del aire se encuentre en forma de dióxido de carbono significa que los
ciclos del carbono están íntimamente entrelazados, logrando entre ambos un equilibrio.

Interacción entre seres vivos y ambiente.


o
Tropismo. Las respuestas a estímulos, como la gravedad, la luz, el agua, el calor, entre otros, en los vegetales
superiores. Los movimientos de las plantas se dirigen en uno u otros sentidos, aproximándose (tropismo positivo) o
alejándose (tropismo negativo) del estímulo, en procura de la conservación de la vida. Los tropismos condicionan el
crecimiento de las plantas, porque les permiten obtener el agua, la luz y el aire para la nutrición.

Geotropismo. Influencia por la gravedad de la


Tierra. Las raíces crecen hacia donde las atrae
la gravedad.

Fototropismo. Sensibilidad a la luz. Los tallos


crecen hacia la luz, las raíces en sentido
contrario.

Hidrotropismo. Sensibilidad al agua. Las raíces


crecen hacia donde hay agua.

Quimiotropismo. Sensibilidad por determinada


sustancia.
Tigmotropismo. Sensibilidad al contacto con
superficies sólidas, o al tacto. Los tallos de las
enredaderas crecen alrededor de los objetos
que tocan.

Nastias: Son respuestas que consisten en movimientos rápidos, normalmente reversibles.

Fotonastias. Se dan en respuesta a la luz. Hay


plantas que giran sus hojas o flores hacia la luz,
y flores que se abren o cierran según sea de día
o de noche.

Tigmonastias. Ocurren como respuesta al


contacto. Algunas plantas pliegan sus hojas al
contacto y las plantas carnívoras cierran sus
hojas sobre los insectos que posan en ellas.

● Taxismos. son los movimientos inevitables, que se cumplen siempre en una misma dirección, condicionados
por el estímulo que lo provoca, y que se producen en los animales inferiores.

Geotaxismo. Hay animales que responden a la


fuerza de gravedad en forma positiva (lombriz
de tierra) o negativa (polilla). Esta es la
propiedad de un organismo vivo y se
caracteriza por presentar un movimiento y una
traslación hacia la tierra.
Fototaxismo. Hay animales que reaccionan
frente a un estímulo luminoso positivo (polilla)
o negativo (lombriz de tierra).

Quimiotaxismo. Hay animales que responden


frente a un estímulo químico (como las moscas
que buscan la carne orientadas al olor).

Hidrotaxismo. Es una variante de


Quimiotaxismo, aquí el estímulo es el agua (los
insectos acuáticos que intentan volver al agua
cuando se los saca de ellas).

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.


En el planeta existen grandes ambientes y otros más pequeños incluidos en ellos, en los cuales se establecen
interrelaciones entre los elementos que lo componen.

En la Tierra está poblada por numerosas especies animales y vegetales. De acuerdo con estos ambientes, se pueden
considerar dos grandes ecosistemas y las comunidades de las costas y orillas.

1. Ecosistema acuático. Comprenden los océanos y aguas continentales. Los ecosistemas de aguas
continentales abarcan lagos, lagunas, ríos y también toda cavidad donde se acumula agua.
a. El agua es uno de los principales componentes abióticos de los ecosistemas acuáticos. De acuerdo
con la profundidad del cauce de agua, presentan diferentes zonas o estratos. En cauces de poca
profundidad, no hay diferenciación en estratos. Esta caracterización de un cuerpo de agua de
acuerdo con sus estratos se denomina zonación y es muy importante para comprender las redes
tróficas o alimentarias.
Si tomamos en cuenta la luz solar, en los mares y los lagos profundos se diferencian tres zonas.
● una zona eufótica o fótica. Muy iluminada.
● Una zona disfótica. Con poca luz.

● Una zona afótica. Sin luz.


En cada una de estas zonas se desarrollan distintos organismos.
b. La temperatura del agua influye sobre los seres vivos y sobre otros factores ecológicos, tal como la
densidad del agua y la cantidad de gases disueltos en ella. En consecuencia, los cambios de
temperatura les pueden provocar alteraciones en las funciones vitales. Por esa causa, la
temperatura de las aguas hace que las especies acuáticas se distribuyan en diferentes regiones.
c. El agua de mar y de ciertas aguas continentales es una verdadera solución de sales nutritivas. La
cantidad de las sales disueltas en un determinado volumen de agua constituye la salinidad. Algunos
organismos no pueden soportar una disminución de la salinidad y, por lo tanto, viven alejados de la
desembocadura de los grandes ríos. Otros en cambio, se adaptan fácilmente a los cambios de
salinidad.
d. Existen organismo que han desarrollado esqueletos externos muy resistentes u órganos de fijación al
suelo muy poderosos, para poder resistir el embate de las olas sobre las costas. De este modo evitan
ser arrastrados o triturados por la potencia del agua.
i. Las mareas tienen mucha influencia en los ecosistemas litorales, ya que los seres vivos
adaptan sus conductas alimentarias a la sucesión de pleamares (mareas altas) y bajamares
(mareas bajas).
ii. Las corrientes marinas modifican la salinidad y la temperatura del agua y, por lo tanto,
influyen en las migraciones de peces.
iii. Los habitantes de los ríos como peces, algas y caracoles, han desarrollado mecanismos para
no ser arrastrados por las corrientes.
2. Ecosistemas terrestres. Las distintas comunidades de vida se adaptan al hábitat para poder sobrevivir, según
sus posibilidades. Los biotopos terrestres se han clasificado, por sus características comunes, en praderas,
selvas, bosques, desiertos y montes. Las diferencias entre ellos traen aparejadas las distinciones que hay
entre las comunidades vegetales y animales, tanto en su morfología como en sus hábitos.
a. Adaptación de los animales. Los primeros animales que comenzaron a vivir en la tierra necesitaron
un aparato motriz. Este, a su vez, debía reunir ciertas condiciones que respondieran a las
particularidades del medio. De acuerdo con esas condiciones, algunos animales están adaptados
para la marcha, otros para la carrera y a veces para la natación y el vuelo. Muchos animales llegan a
adoptar la forma y el color semejante al ambiente que los rodea, lo cual les permite ocultarse con
facilidad de sus perseguidores. Otros, como algunos insectos, presentan el color de las plantas que
abundan en la región en que viven. Por su parte, la tortuga y el oso se adaptan a la escasez de
alimento hibernando.
b. Adaptación de los vegetales. Los vegetales terrestres, aunque son muy parecidos entre si, también
muestran adaptaciones, ya sea en el tipo de raíz, el tallo o las hojas. Las plantas terrestres se
encuentran adaptadas para captar la mayor cantidad de energía posible emanada de la gran fuente
natural que constituye el sol.
3. Ecosistemas mixtos. Son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema
terrestre y un ecosistema acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales.

Cuerpo Humano.

LAS CÉLULAS Y SUS FUNCIONES.


Las células, como todo organismo vivo, cumplen una serie de funciones que conforman el metabolismo celular.
Ellas son. Nutrición, relación y reproducción.
Las sustancias que ingresan al citoplasma pueden ser utilizadas en diferentes funciones metabólicas.
1. Digestión. Las grandes moléculas que no pueden pasar directamente a formar parte de los componentes de
la célula suelen ser transformados en moléculas más simples mediante la digestión celular, de esta manera
pueden ser asimiladas por el citoplasma, utilizándola por las células como fuente de energía en la
respiración, o bien como material para la síntesis de otras sustancias.
2. Respiración. Las células utilizan oxígeno para liberar la energía almacenada en los alimentos.
a. La glucosa. Es la principal sustancia utilizada como fuente de energía en la respiración celular. Esta
se combina con el oxígeno dentro de las mitocondrias y produce oxidación (combustión lenta) de las
sustancias orgánicas.
El resultado es la formación de dióxido de carbono y agua, y la liberación de una parte de energía
química. La porción restante queda almacenada en las mitocondrias y puede ser utilizada en la
síntesis, el transporte interno o la entrada de sustancias al citoplasma, la eliminación de desechos o
secreciones al medio, y la reproducción del protoplasma.
b. Dióxido de carbono. Es eliminado en la respiración a través de la membrana plasmática, el agua es
utilizada en parte por la célula y el excedente es eliminado junto con el dióxido de carbono.
3. Síntesis de proteína. Las mismas células se encarga de fabricar las proteínas que necesita, a partir de los
aminoácidos asimilados. Este proceso está controlado por el ADN, que rige todas las actividades que realiza
la célula y se encuentra en el núcleo. Los aminoácidos se transforman en proteínas en el interior de los
ribosomas.

Reproducción de las células.

Las células se reproducen y dan origen a células hijas mediante un proceso de división. La célula es la unidad
funcional de todo ser vivo.

● Directa. Este tipo de división solo tiene lugar en la célula muy sencilla. El protoplasma se estrangula y el
material celular se reparte entre las células hijas.
● Indirecta o mitosis. Es la forma más común de división celular, y tiene lugar en células del cuerpo, que
presentan doble número de cromosomas. Consiste en duplicar y distribuir los cromosomas en los núcleos de
las dos células resultantes. De esta manera, las células hijas mantienen el mismo número de cromosomas
que la célula de origen.
● Reduccional o meiosis. Da origen a los gametos (óvulos y espermatozoides). En la meiosis quedan con la mitad del
número de cromosomas de la especie. En la fecundación, las células se unen, y recomponen en la célula
huevo o cigota el número cromosómico de la especie.

Clases de tejidos.
Tejido conectivo. Sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo y linfático.
Tejido epitelial. Sirve de cobertura, entre estos se encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el
interior del cuerpo.
Tejido muscular. Consta de músculos estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y de musculo liso, tal como
el que rodea al estómago.
El tejido nervioso. Está formado por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar mensajes hacia y desde
varias partes del cuerpo.

EL SISTEMA RESPIRATORIO.
Nos permite obtener el oxígeno necesario para oxidar los alimentos, conseguir energía y eliminar los desechos en
forma de dióxido de carbono y agua.

Como respiramos. Tomamos el aire por la nariz o por la boca, y este viaja atravesando la parte superior de la faringe
y la laringe, y se comunica con la tranquea, que tiene unas ramificaciones (bronquios, bronquiolos y bronquiolito) que
penetran en los pulmones. Al final de cada bronquiolito hay un alveolo pulmonar, que presenta el aspecto de
celdillas parecidas a las esponjas.

● INSPIRAMOS. Cuando tomamos el aire. La caja torácica se expande, porque los músculos levantan las
costillas, el diafragma baja y los pulmones se llenan de aire.
● ESPIRAMOS. Cuando expulsamos el aire. La caja torácica vuelve a su tamaño anterior, el diafragma sube y
los pulmones se comprimen sacando el aire al exterior.

Al respirar tomamos aire, nos quedamos con el oxígeno y devolvemos dióxido de carbono y vapor de agua.

Este intercambio de gases se produce dentro de los sacos alveolares, que mantienen el aire separado de la sangre
por una delgadísima membrana, a través de la cual la sangre captura el oxígeno y deja el gas de carbono que traía.

La sangre oxigenada es la arterial, que al recorrer el cuerpo suministra oxígeno a las células y se carga de
desechos. La sangre con desecho es la venosa. El órgano que posibilita el pasaje de la sangre venosa a la
arterial es el corazón.
En los pulmones, ubicados en el tórax o cavidad torácica, se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
en la sangre.

Encargado de realizar el intercambio gaseoso entre el medio exterior y la sangre. Está formado por:

Las vías respiratorias. Los pulmones.

Los cuales comprenden.

Las fosas nasales. Son dos cavidades que permiten el Ubicación. Están situados en la cavidad torácica, sobre
paso del aire hacia los pulmones, y la percepción de el musculo diafragma, y unidos al corazón y a la
olores. tráquea.

Faringe. Es por donde pasa el aire (desde las fosas nasales a la


laringe) y los alimentos (desde la boca al esófago)

Laringe. Se comunica con la faringe (por arriba) y con la


tráquea (por abajo). Participa de la respiración y de la
fonación.

Tráquea. Es un conducto por donde pasa el aire. Se Características. Son livianos, esponjosos, blandos y
extiende desde la laringe hasta los pulmones, donde se elásticos. Tienen forma de pirámide. Es su interior están
divide en dos bronquios. los bronquios con sus ramificaciones: El árbol branquial.

Bronquios. Son dos conductos (uno para cada pulmón), que se


forman por la bifurcación de la tranque. Al penetrar en los
pulmones van ramificándose y forman el árbol bronquial.

Se divide en

Bronquiolos. Son pequeñas ramificaciones en las cuales Funciones. Son los órganos más importantes de la
se dividen los bronquios. respiración, pues es donde la sangre se oxigena y se
libera del dióxido de carbono que es expulsado al
Culminan en exterior.
Alveolos. Son como pequeños globos que se llenan de
aire durante la inspiración. Están rodeados por capilares
sanguíneas.

EL SISTEMA CIRCULATORIO.
El aparato circulatorio cumple la función de transportar la sangre por todo el organismo. Está formado por el
corazón, las arterias, las venas y los capilares.
El aparato circulatorio es un sistema formado por tubos cerrados (arterias, venas y capilares) por los que circula la sangre
impulsada por el corazón, que actúa como una bomba.

Sus principales funciones son.


Suministrar a todas las células el alimento necesario para su consumo.
Liberarlas de los productos de desecho.
Transportar las hormonas y otras sustancias de regulación del organismo.
Llevar sustancias que nos inmunizan contra enfermedades.
La sangre contiene un líquido amarillo pálido, el plasma, en el que se encuentran suspendidos los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas. Transporta oxígeno, sustancias nutritivas, dióxido de carbono, hormonas y
vitaminas.

Encargado de llevar sangre pobre en oxígeno y con alto contenido de dióxido de carbono –producto del
metabolismo celular- desde los tejidos del cuerpo hacia el corazón, que la impulsa a los pulmones. Allí vuelve a
oxigenarse, y pasa nuevamente al corazón, que la impulsa a todo el organismo.

Está formado por.

Corazón. Que se divide en. CARACTERISTICAS. FUNCION

Posee una forma cónica, con el El musculo cardiaco se contrae


● Aurícula derecha
vértice dirigida hacia abajo y hacia la (sístole) y se dilata permanentemente
● Ventrículo derecho izquierda, y tiene el tamaño de un (diástole), actuando como una bomba
puño. Se encuentra en medio de los hidráulica, ya que trae a su interior
● Aurícula izquierda pulmones, delante de la columna la sangre que las venas recogen de
vertebral, detrás del esternón y todo el organismo, e impulsa sangre
● Ventrículo izquierdo
encima del diafragma. hacia las arterias, que la distribuyen
en el cuerpo.

Arterias. Derivan de. CARACTERISTICAS FUNCION

Son conductos membranosos, con Llevan la sangre desde el corazón.


● Arteria aorta
paredes elásticas y muy gruesas que
● Arteria pulmonar las de las venas. Aunque no son
visibles, pueden palparse gracias al
latido, como en las muñecas o en las
sienes.

Venas. Llegan al corazón. CARACTERISTICAS FUNCION

Sus paredes poseen válvulas que Llevan la sangre oxigenada desde los
● Venas pulmonares
obligan a la sangre a circular desde pulmones, y recogen y transforman
● Vena cava superior los tejidos hacia el corazón. En la sangre impura hacia el corazón.
algunas regiones del cuerpo son
● Vena cava inferior visibles, en forma de líneas azuladas.

Capilares. CARACTERISTICAS FUNCION

Son vasos de diámetro muy A través de ellos, se produce el


pequeños que irrigan todos los intercambio gaseoso fundamental
tejidos del organismo. Sus paredes para la vida: se elimina el dióxido de
son muy delgadas. Al unirse, forman carbono y se incorpora el oxígeno a
vasos mayores: venas y arterias. las células.

Los capilares ayudan en el intercambio gaseoso fundamental para la vida.

EL SISTEMA DIGESTIVO.
Comer no solo es placentero sino indispensable, ya que como todos los seres vivos y como consumidores que
somos, necesitamos nutrientes para obtener energía.
La digestión es un proceso que comienza cada vez que comemos algo, o sea, cada vez que ingerimos alimentos.
El proceso consiste en transformar los alimentos en sustancias más simples, que puedan ser absorbidas por
las paredes del intestino y de los vasos sanguíneos. Así, los alimentos llegan a la sangre para viajar hasta
cada célula de nuestro cuerpo.
Encargado de transformar los alimentos en sustancias más simples para que puedan ser absorbidas por las paredes
del intestino y pasar de allí a la sangre.

Está formado por.

ORGANOS FUNCIONES GLANDULAS ANEXAS.

Boca. Cavidad que se ubica en la Realizar la Segrega saliva Glándulas salivales.


parte inferior de la cabeza. Su parte masticación
superior está delimitada por hueso Compuesto por:
palatino, que forma el paladar.
Contiene la lengua y los dientes. ● Parótidas

● Sublinguales

● submaxilares

Faringe. Conducto formado por Se forma Hígado. Es el órgano más


músculos que va desde la región voluminoso del cuerpo. Se ubica en
posterior de la cavidad oral y las Bolo alimenticio la parte superior derecha del
fosas nasales hasta el comienzo del Sintetizar la bilis. abdomen.
esófago.

Esófago. Tubo cilíndrico de 24 a 48 Empujar los Segrega jugo Páncreas. Se ubica detrás del
cm de longitud. Conecta a la faringe alimentos al pancreático. estómago y delante de las primeras
con el estómago. estómago por vértebras lumbares.
medio de los
movimientos
peristáltico

Estómago. Saco elástico con gruesa Sus músculos Quimo


paredes musculares recubierto baten el bolo
enteramente por una membrana alimenticio y CARACTERISTICAS
mucosa. segregan jugos
gástricos.

Intestino delgado. Porción del tubo


digestivo que se extiende desde el
píloro gasta el intestino grueso. El duodeno realiza la mayor parte de Es la continuación del duodeno.
la digestión y el yeyuno íleon Tiene la forma de un tubo de 3 a 5
absorbe. cm de diámetro y 2.6 m de longitud,
aproximadamente. Presenta asas y
pliegues que ocupan gran parte de
la cavidad abdominal. Posee
glándulas de Brünner, que segregan
jugo intestinal.

Intestino grueso. De diámetro mayor Absorbe agua y algunos minerales En el intestino grueso pueden
que el intestino delgado mide que pasan al torrente sanguíneo y diferenciarse el colon ascendente, el
aproximadamente 1.2 m de longitud. mantiene la hidratación del cuerpo. colon transverso, y el recto. La
primera porción del colon
ascendente es el ciego.

Recto. Porción final del intestino Se contrae gasta enviar los desechos
grueso. al ano

Ano. Posee un esfínter interno. Expulsa las heces fecales.

NUTRICION Y FUNCIONES.
Ingestión. Es el momento en que se elige, se prepara y se ingiere el alimento.
Digestión. Es el conjunto de procesos físicos-químicos por medio de los cuales se transforman los alimentos en
sustancias que pueden ser absorbidas por el organismo. Esta puede ser ingerida por la comida o por medio
de suero.
Asimilación o anabolismo. Proceso por el cual esas sustancias simples se transforman en sustancias complejas
de la materia viva.
Desasimilación o catabolismo. Consiste en la producción de energía por oxidación o hidrolisis de algunas
sustancias (grasas y glúcidos, principalmente)
Excreción. Es la expulsión al exterior de las sustancias que resultan de la desasimilación.
EL SISTEMA EXCRETOR
Encargado de eliminar las sustancias que son nocivas para el organismo o aquellas que se encuentran en exceso.

Sistema urinario. Sistema respiratorio. Sistema Digestivo. Elimina La piel. Elimina agua a
Elimina agua a través de la agua a través de la través, de la respiración,
respiración, eliminando, expulsión de heces fecales. eliminando sudor.
vapor.

Compuesto FUNCIÓN.
por.

Riñones. Filtrar la sangre.


De este modo, se realiza el
pasaje de agua, sales,
glucosa, urea y ácido úrico
(del plasma sanguíneo) al
interior de la capsula

Compuesta por.

Nefrones PROCESO DE FILTRACIÓN PROCESO DE PROCESO DE SECRECIÓN


REABSORCION

Uréteres. Son dos La sangre entra al A medida que el líquido Algunas sustancias no
conductos excretores que glomérulo por la arteriola filtrado circular por el útiles para el organismo (y
transportan la orina del aferente y se filtra a través nefrón, los elementos que no se filtran pero deben
riñón a la vejiga. de la paredes permeables útiles que contiene son eliminarse) son forzadas a
de la capsula de Bowman. reabsorbidos en el interior pasar al túbulo, con gasto
El líquido filtrado pasa al de los túbulos y devueltos de energía. Estas
túbulo, conteniendo los al torrente sanguíneo. sustancias, que se eliminan
componentes del plasma, Normalmente, se por secreción, solo la urea,
con excepción de las reabsorbe el 100% de la el ácido úrico y le
proteínas y de las células glucosa, las hormonas y las creatinina.
sanguíneas (glóbulos rojos, vitaminas, elementos que
blancos y plaquetas), que no son devueltos a la sangre.
pasan. El líquido filtrado, Por eso, ninguna de estas
que contiene el agua, las sustancias constituyen
sales y la glucosa del componentes normales de
plasma, llega al túbulo por la orina.
la elevada presión
sanguínea que hay en la
arteriola.

Vejiga. Almacena la orina


hasta que, llegada cierta
cantidad, sus paredes se Esta información llega al Luego de estos tres
distienden. cerebro y la persona procesos, las sustancias de
percibe la sensación de desecho acumuladas en el
vejiga llena, por lo que riñón son verdaderamente
Uretra. Es un conducto por relaja el esfínter del cuello orina. Y la orina continua
el cual se elimina la orina. de la vejiga, con lo cual la su recorrido a través de los
Micrón. orina fluye hacia la uretra uréteres.
y de allí al exterior.

EL SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR.
El sistema ósteo – artro – muscular sostiene nuestro cuerpo, protege órganos vitales y nos permite movernos.
Esto quiere decir que está integrado por los huesos, los ligamentos, los cartílagos y los músculos.
Encargado de sostener nuestro cuerpo, proteger órganos vitales y permitirnos el movimiento.

Está formado por regiones.

HUESOS MUSCULOS

TIPO DE ARTICULACIONES FUNCIONES FUNCIONES

Sinartrosis Protección de los CABEZA Tiran la piel hacia atrás,


principales órganos del abajo y los costados.
sistema nervioso CRANEO Permite los movimientos
de la masticación, la boca,
los ojos, las cejas, la frente
y el mentón.

Diartrosis Movimientos de la CARA


masticación y del lenguaje.

Anfiartrosis Protegen la medula COLUMNA VERTEBRAL Sujeta la cabeza y


espinal. Sostiene el tronco permiten su movimiento
y permiten sus CUELLO en sentido vertical y
movimientos (circunducción, transversal, y de giro y
deslizamiento, etc.) estiramiento.

Anfiartrosis Protegen los órganos de la TORAX Contraen y expanden la


cavidad torácica (pulmón, caja torácica, lo que
corazón, etc.). Participan en permite que los pulmones
los movimientos de se distiendan y toman aire
inspiración y espiración. (inspiración) y se contraigan,
expulsando el aire
(espiración). Sostienen la
columna y permiten los
movimientos de la cabeza,
del hombro y de la
columna vertebral.

Anfiartrosis Sostienen los miembros CINTURA ESCAPULAR. Envuelven y protegen las


superiores vísceras del abdomen.
ABDOMEN Posibilitan el proceso de
defecación y facilitan
algunos movimientos de la
columna.

Anfiartrosis Sostiene los miembros CINTURA PELVICA


inferiores

Diartrosis Hace posibles los EXTREMIDADES Producen la movilidad del


movimientos del brazo, el brazo y del antebrazo.
antebrazo, la mano y los Algunos actúan sobre las
dedos. Miembros superiores. articulaciones del hombro,
el codo o la muñeca. Otros
hacen posibles los
movimientos de extensión
o flexión de brazos y
manos.

Diartrosis Hacen posibles los Miembros inferiores Los músculos del muslo, de
movimientos de las la pierna y del pie son los
piernas y los pies. responsables de la
deambulación y del
mantenimiento de la
posición recta.

EL SISTEMA NERVIOSO.
Para que nuestro organismo funcione en forma armónica y coordinada, es fundamental la acción del sistema
nervioso, que controla los cambios en el medio interno y externo.
Encargado de controlar los actos voluntarios e involuntarios para que el organismo funcione armónica y
coordinadamente. Está compuesto de células llamadas neuronas, que conducen la información en forma de
estímulos nerviosos.

Sistema Nervioso Central (SNC) Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Encéfalo. Constituye el Medula espinal. Está


principal centro de ubicada en el interior de la
control del organismo. columna vertebral. Tiene Sistema nervioso Sistema nervioso
Está protegido por los unos 45 cm de longitud y se autónomo. SNA. Se divide somático. Lleva los
huesos del cráneo. En su extienden desde la base del en simpático, Controla los estímulos del medio
interior se encuentran cráneo hasta el tercio órganos internos cuando ambiente externo hacia
100.000 millones de inferior de la espalda. El hay situaciones de tensión el Sistema nervioso
células. Cada una de líquido espinal baña la y estrés, peligro, o cuando central, y transmite las
ellas está conectada con totalidad de la medula. Salen aumenta la actividad respuestas de éste hacia
otras 1.000 o 10.000 31 paren de nervios. corporal (durante esfuerzos los músculos (acto
células del resto cuerpo. físicos), y parasimpático, Su reflejo).
Salen 12 pares de acción es opuesta a la del
nervios craneales simpático, Se encarga de
atenuar las actividades
simpáticas, una vez que
casa el estímulo, para que
el cuerpo vuelva a la
normalidad. Es un sistema
que ahorra energías, estado
propio de las situaciones de
reposo.

El Cerebro. Ocupa casi la totalidad de la cavidad craneal, Conecta el SNC con el SNP. Actuando como centro de
y constituye las partes más importantes, compleja y coordinación menor (acto de reflejo)
voluminosa del sistema nervioso. Su función es
controlar el cuerpo, los actos voluntarios, las
sensaciones y las palabras. Recibe información de todas
las partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los
músculos.

Cerebelo. Ocupa casi la totalidad de la cavidad craneal,


y constituye la parte más importante, compleja y
voluminosa del sistema nervioso. Su función es
mantener el sentido del equilibrio.

Bulbo raquídeo o médula oblonga. Presenta forma de


cono truncado invertido, se ubica en el área inmediata
inferior del agujero occipital. La función que cumple es
elaborar las respuestas inconscientes que controlan los
ritmos respiratorios y cardiacos, la masticación y otros
actos.

LOS SENTIDOS.
Las sensaciones que experimentamos provienen de estímulos externos o internos que son captados por los
receptores, que se encuentran individualmente o agrupados en estructuras –órganos sensoriales- en todo el
cuerpo.
Órganos Sensoriales. Se componen de células especializadas en recibir estímulos de un mismo tipo (las células
auditivas captan las ondas sonoras). Los receptores convierten los estímulos en impulsos nerviosos y los
transmiten a los correspondientes centros cerebrales, donde son recibidos y transformados en impresiones
conscientes. Es decir, la sensación se produce en el cerebro.

Visión. El sentido de la vista está integrado por los ojos, por las vías ópticas y por la representación que se produce
en la corteza cerebral. El ojo funciona como una cámara fotográfica, y los parpados, las pestañas y las cejas cumplen
la función de protegerlo.

Las lágrimas cumplen igual tarea, manteniéndolo permanentemente limpio y destruyendo los microbios por medio
de la lisozima, que es una sustancia antiséptica que se utiliza en los laboratorios como antibiótico.

La misión del ojo es permitir la visión. Esto se logra cuando la luz pasa a través de unas estructuras transparentes y
llega a una capa sensible (la retina).

El cerebro es, pues el encargado de interpretar las imágenes que percibimos. Los seres humanos vemos por medio
de los ojos, pero en realidad, vemos en nuestro cerebro. Cada ojo ve una imagen un poco diferente que el otro. El
cerebro es el encargado de unir las dos imágenes y darnos una más completa.

Las anomalías en la visión son:

● la miopía se produce cuando las imágenes se forman por delante de la retina y se corrige con lentes
bicóncavas.
● El astigmatismo se da cuando la córnea presenta una curvatura desigual en los diferentes planos. Por
ejemplo, en lugar de ver el número 52, se ve 25. Se corrige con lentes cilíndricas, pulidas en forma
despareja, para compensar los desniveles de la córnea.
● La presbicia es la perdida de elasticidad del cristalino. Se presenta comúnmente entre los ancianos.

● El estrabismo es un defecto en las contracciones de los músculos del ojo, por lo cual la visión no es perfecta.

● El daltonismo consiste en la confusión de los colores rojos y verdes. Es hereditario y no tiene cura.

Oído. Órgano de la audición y equilibrio. Se divide en tres partes.

1. El de transmisión. Constituido por el ordo externo, está formado por la oreja (la parte que se ve) y el
conducto auditivo externo.
2. El de acomodación es el oído medio, constituido por la caja del tímpano, en cuyo interior hay una cadena de
huesecillos articulados, el martillo, el yunque y el estribo.
3. El de recepción es el oído interno, cavidad ósea en cuyo interior se halla el caracol, que está lleno de líquido
acuoso y de muchísimas conexiones nerviosas. El oído permite recibir las ondas sonoras y transmitirlas,
convertidas en estímulos, al cerebro. Pero, si bien está en su función principal, no es la única. El oído interno
tiene tras sistemas sensoriales: el de la audición y dos órganos del equilibrio que nos permiten mantenernos
de pie y recuperarlo cuando estamos a punto de caer. También nos permiten volver la cabeza y agacharnos
sin perder la estabilidad.

El mecanismo de la audición no sólo nos permite apreciar la diferencia entre distintos sonidos, sino también la
intensidad de estos. El sistema vestibular es además fundamental para poder mantener el equilibrio, ya que
envía impulsos nerviosos al cerebelo, que es el encargado de dar las órdenes para corregir nuestros
movimientos.

Olfato Y Gusto. El sentido del gusto y del olfato se encuentra íntimamente relacionado. Para poder percibir el sabor
de una sustancia, esta debe disolverse en la boca. Lo mismo ocurre con los olores. Para poder percibirlos, las
sustancias que los provocan deben liberar partículas volátiles que se adhieran a la superficie de nuestras fosas
nasales.

La percepción del sabor. Las papilas y los corpúsculos gustativos, receptores del gusto, están conectados a una red
de fibras nerviosas que transmiten los impulsos nerviosos al cerebro. Éstos llegan al cerebro por separado, pero el
los integra y nos da la información precisa de los distintos sabores.

En la interpretación de los sabores también interviene el olor que despiden los alimentos y que, en algunas
ocasiones, confunde al cerebro. Los impulsos captados y enviados por un lado de la lengua son interpretados por el
lado opuesto del cerebro. Esta mecánica se debe a que las fibras nerviosas se cruzan en la medula.

Gusto acido – amargo – salado y dulce.

Percepción olfativa. Cuando inspiramos aire, éste pasa sobre las membranas olfatorias, donde los compuestos
químicos volátiles estimulan las células recetoras olfatorias. La información pasa a los bulbos y cintillas olfatorias del
primer nervio craneal, que va hasta los lóbulos frontales del cerebro, donde el olor es percibido.

Olores. Rosa (aroma floral) – limón (aroma acre) – esmalte de uñas (aroma etéreo) – huevo podrido (aroma pútrido)
– menta (aroma mentolado) – raíz de angélica (aroma almizclado) – naftalina (aroma alcanfor izado).

Tacto. La sensibilidad es el resultado de la transmisión de los impulsos nerviosos al cerebro, desde la superficie
corporal (sensibilidad superficial) y desde los músculos, articulaciones y órganos internos del cuerpo (sensibilidad
profunda). El sentido del tacto reside en la piel, que recubre todas las partes externas del cuerpo.

El sentido del tacto abarca cinco sensaciones: tacto, presión, dolor, frío y calor. La sensibilidad superficial se recoge
en las terminaciones nerviosas de la piel. Los receptores para el dolor son las denodritas de las neuronas
sensoriales. Los receptores para el tacto son los llamados corpúsculos de Meisser. Los cambios de presión son
detectados por los corpúsculos de pacini, los cuales se ubican en una zona de la piel más profunda que los del tacto.
Este le permite a una persona distinguir entre un toque leve en la piel y una presión fuerte.

La piel también contiene receptores separados para detectar calos y frio. De las terminaciones sensoriales, los
estímulos se transmiten a los nervios sensitivos hasta las células nerviosas de la medula espinal y, de allí, pasan al
cerebro, donde se convierten en impresiones consientes. Gracias a la sensibilidad superficial, recibimos la
información del mundo externo. De este modo, actúa como una señal de alarma (sobre todo mediante el dolor),
que nos avisa de posibles ataques externos o alteraciones en el organismo.

La sensibilidad profunda es la que nos da idea de la posición y el movimiento de los músculos y articulaciones, y del
funcionamiento de los órganos internos.

EL SISTEMA ENDOCRINO.
Nuestro organismo dispone de una serie de mecanismos que se encargan de regularlo y, así, evita
descompensaciones o alternaciones mayores.
Encargado de verter hormonas en todo el organismo a través de la corriente sanguínea mantener la homeostasis del
organismo (conservación de la estabilidad del medio interno), y regular el funcionamiento de los tejidos y los
órganos del cuerpo.

Glándulas de secreción internas. Hormonas Acción.

Hipófisis. Es una glándula muy pequeña, llamada Del crecimiento Contribuye en el crecimiento de
pituitaria. Está ubicada en la base del cerebro, en una huesos y músculos.
cavidad del hueso llamado silla turca.
Prolactina Influye en el crecimiento de las
mamas y en la producción de leche
durante la lactancia.

Folículo estimulante Favorece el desarrollo de los


folículos.

Luteinizante Incita el desarrollo del cuerpo lúteo.

Tirotropa Estimula la secreción de la tiroides.

Andrenocorticotropa Insta la secreción de las glándulas


suprarrenales.
Antidiurética Aumenta la reabsorción renal.

Estimula la contracción del útero


durante el parto.

Tiroides. Está formada por dos lóbulos ubicados al lado Tiroxina Estimula el metabolismo celular
de la tráquea y la laringe. Es relativamente grande y
pesa unos 20 gramos. Calcitonina Disminuye el calcio en la sangre

Paratiroides. Están situadas por detrás de la glándula Paratohormona Aumenta el nivel de calcio en la
tiroides e incluso adentro. sangre

Aldosterona Contribuye en la regulación de la


concentración salina.

Cortisol Incita el metabolismo de la glucosa

Adrenalina Moviliza las reservas de energía


ante emergencias.

Noradrenalina Produce efectos similares a los de la


adrenalina

Timo. Está ubicado en el pecho, sobre el corazón, Regula un área del metabolismo y
detrás del esternón. Es de color pardo grisáceo. Se tiene participación en el proceso de
reduce notablemente a partir de los 15 años. osificación.

Glándulas mixtas.

Páncreas. Es una glándula de gorma alargada, ubicada Insulina Controla el nivel del azúcar.
en la parte superior del abdomen, inmediatamente
detrás del estómago. Glucagón Aumenta el nivel del azúcar.

Órganos reproductores. Andrógenos Determina el carácter masculino.

Estrógenos Determina el carácter femenino.

Progesterona Prepara el organismo para el


embarazo y el parto.

También podría gustarte