Está en la página 1de 19

COMPILACIÓN HISTORICA:

RESCATANDO RAÍCES

NOMBRE: ANGEL RAMOS SILVA


CURSO: 5°A
ASIGNATURA: HISTORIA
FECHA: JUEVES 05/10/2023
INTRODUCCCION

Este trabajo nos muestra nuestro patrimonio cultural en Chile, podemos encontrar
nuestro baile nacional, las banderas que ha tenido nuestro país, los presidentes que han
gobernado desde que nuestra nación ha sido independiente. Sus símbolos patrios, entre
otros.
También podemos conocer las riquezas naturales que se comercializan a otros países, su
cultura, sus pueblos originarios vigentes hasta estos tiempos y algunas características de
nuestra región.
Todo esto para conocer un poco mas sobre nuestras raíces e historia de Chile y sus
regiones.
HISTORIA DEL BAILE NACIONAL DE CHILE

El 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial, promulgó la


cueca como baile nacional.
En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una sección
repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le llama
pie. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan tres pies de
cueca.
Si bien originalmente se interpretaba preferentemente en salones, chinganas o quintas de
recreo, a medida que pasó el tiempo se hizo música frecuente en restaurantes, salones de
evento y ceremonias oficiales. Durante el siglo XX, incluso, ocupó cierta importancia en los
medios de comunicación masivos a través de la interpretación en conjuntos de música
típica, identificándose así con la estilizada figura artística del huaso.
A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transformaciones. Hacia mediados del
siglo XX surgió la cueca larga. En distintas zonas del país se habla de la cueca nortina,
cueca chilota o la cueca brava.
ORIGENES DE LAS TRES BANDERAS DE NUESTRO PAÍS

1. Bandera de la Patria Vieja (1812-1814).


Durante el período de la Patria Vieja, que marcó los primeros años de la independencia
de Chile de España, se adoptó una bandera tricolor horizontal con los colores azul, blanco
y amarillo.

2. Bandera de la Reconquista y Patria Nueva (1814-1817):


Cuando las fuerzas realistas españolas reconquistaron Chile en 1814, se prohibió el uso
de la bandera de la Patria Vieja. Sin embargo, después de la Batalla de Chacabuco en
1817, donde las fuerzas independentistas obtuvieron una victoria decisiva, se restauró la
bandera tricolor original.

3. Bandera actual de Chile (desde 1818):


El 12 de febrero de 1818, Chile proclamó su independencia definitiva. En ese mismo año,
se adoptó la bandera actual de Chile, conocida como "La Estrella Solitaria". Esta bandera
consta de dos franjas horizontales, una blanca en la parte superior y una roja en la parte
inferior. En el cantón azul en la esquina superior izquierda se encuentra una estrella
blanca de cinco puntas, que simboliza la unidad y el poder del pueblo chileno.
LISTA DE PRESIDENTES DESDE 1810 A 2023.

 1810-1811: Junta Provisional de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano.


 1811-1814: José Miguel Carrera.
 1814: Bernardo O'Higgins (Director Supremo).
 1817-1823: Bernardo O'Higgins (Supremo Director).
 1823-1826: Ramón Freire.
 1826-1827: Manuel Blanco Encalada (primer presidente constitucional).
 1827-1829: Agustín Eyzaguirre.
 1829-1830: Francisco Ramón Vicuña.
 1830-1831: Francisco Antonio Pinto.
 1831-1837: José Joaquín Prieto.
 1837-1841: Manuel Bulnes.
 1841-1851: Manuel Bulnes.
 1851-1861: Manuel Montt.
 1861-1871: José Joaquín Pérez.
 1871-1876: Federico Errázuriz Zañartu.
 1876-1881: Aníbal Pinto.
 1881-1886: Domingo Santa María.
 1886-1891: José Manuel Balmaceda.
 1891: Jorge Montt (Gobierno de la Junta de Gobierno).
 1891-1896: Federico Errázuriz Echaurren.
 1896-1901: Federico Errázuriz Echaurren (reelegido).
 1901-1906: Germán Riesco.
 1906-1910: Pedro Montt.
 1910-1915: Don Pedro Montt (falleció en el cargo).
 1915-1920: Juan Luis Sanfuentes.
 1920-1924: Arturo Alessandri Palma (primer gobierno).
 1924: Luis Altamirano (gobierno militar).
 1924-1925: Emiliano Figueroa Larraín (presidente interino).
 1927-1931: Carlos Ibáñez del Campo (segundo gobierno).
 1931-1932: Juan Esteban Montero.
 1932: Arturo Alessandri Palma (segundo gobierno).
 1932: Pedro Aguirre Cerda (presidente interino, por enfermedad de Alessandri).
 1932-1938: Arturo Alessandri Palma (tercer gobierno).
 1938-1941: Pedro Aguirre Cerda.
 1941-1942: Jerónimo Méndez.
 1942-1946: Juan Antonio Ríos.
 1946-1952: Gabriel González Videla.
 1952-1958: Carlos Ibáñez del Campo (tercer gobierno).
 1958-1964: Jorge Alessandri Rodríguez.
 1964-1970: Eduardo Frei Montalva.
 1970-1973: Salvador Allende (presidente de la Unidad Popular).
 1973-1990: Augusto Pinochet (gobierno militar).
 1990-1994: Patricio Aylwin.
 1994-2000: Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
 2000-2006: Ricardo Lagos.
 2006-2010: Michelle Bachelet.
 2010-2014: Sebastián Piñera (primer gobierno).
 2014-2018: Michelle Bachelet (segundo gobierno).
 2018-2022: Sebastián Piñera (segundo gobierno).
 2022-2023: Gabriel Boric
FLOR NACIONAL DE CHILE

La flor nacional de Chile es el "copihue" (Lapageria rosea), se encuentra en la zona sur del
país, la Región de los Ríos y la Región de Los Lagos. El copihue es una flor emblemática de
Chile y ha sido reconocida como la flor nacional desde el año 1984.
La historia del copihue como símbolo nacional se remonta a principios del siglo XIX. Karl (o
Carlos) Friedrich Philipp von Martius, quien visitó Chile en 1792, hizo una importante
contribución al estudio de la flora chilena y llevó consigo una imagen del copihue a
Europa, donde despertó un gran interés entre los botánicos y amantes de las flores. Esta
exposición internacional ayudó a popularizar la belleza de la flor en todo el mundo.
El copihue es una flor en forma de campana que puede variar en color desde el rosa claro
hasta el rojo intenso. Su forma y colores únicos la convierten en un símbolo de la belleza
natural de Chile y su diversidad botánica. Además, se considera que el copihue representa
la perseverancia y la resistencia, ya que puede crecer en condiciones difíciles y es una
especie endémica, lo que significa que se encuentra de manera natural solo en Chile.
En 1984, durante la presidencia de Augusto Pinochet, el copihue fue oficialmente
designado como la flor nacional de Chile mediante un decreto supremo. Desde entonces,
se ha utilizado en diversos contextos para representar la identidad nacional y la belleza
natural de Chile.
SIGNIFICADO DEL ESCUDO NACIONAL

El escudo de armas de Chile en 2023 es el mismo que se ha utilizado a lo largo de su


historia. El escudo de armas de Chile consiste en un diseño heráldico que se compone de
un campo dividido en dos partes:
La parte superior representa el cielo y las estrellas. En esta sección, se encuentran tres
estrellas que simbolizan el poder legislativo, ejecutivo y judicial del país. También se
pueden ver rayos de sol que representan el progreso y el esplendor de Chile.
La parte inferior representa la tierra y el mar. Aquí, se muestra un paisaje con montañas,
un océano y un barco que simboliza la importancia del comercio marítimo para Chile.
El escudo está rodeado por una guirnalda de hojas de laurel y palma, que son símbolos de
la victoria y la independencia. Además, en la parte inferior del escudo, se encuentra un
listón azul con la leyenda "República de Chile".

CARACTERISTICAS DE LA CUECA

Pasos de baile: La cueca se baila en parejas, con un hombre y una mujer que representan
una especie de cortejo amoroso. Los pasos de baile incluyen movimientos enérgicos de los
pies, patadas, zapateos y giros, a menudo acompañados de pañuelos que los bailarines
agitan en el aire.
 Vestimenta: Los trajes tradicionales para bailar cueca suelen ser coloridos y
representativos de la cultura local. En Chile, por ejemplo, los hombres visten trajes
de huaso (campesino chileno), mientras que las mujeres llevan vestidos
tradicionales llamados "vestidos de china". En otros países, la vestimenta puede
variar.

 Música: La música de la cueca suele ser interpretada por instrumentos como la


guitarra, el acordeón, la trompeta y el charango, dependiendo del país. El ritmo de la
cueca es rápido y alegre, con un compás típico de 6/8 o 3/4.

 Pañuelo: Los pañuelos son un elemento importante en la cueca. Los bailarines


sostienen pañuelos blancos en sus manos y los utilizan de diferentes formas durante
la danza, como agitarlos en el aire, enredarlos entre sí o incluso colocarlos en el
suelo.

 Canto: A menudo, la cueca se canta con letras que describen el cortejo amoroso
entre los bailarines. Las letras pueden ser humorísticas, románticas o nostálgicas,
dependiendo de la versión de la cueca y el contexto cultural.
PRODUCTOS PRINCIPALES DE EXPORTACIÓN

 Cobre: Chile es el principal productor y exportador de cobre en el mundo. El cobre


es un pilar fundamental de la economía chilena y representa una parte significativa
de sus exportaciones.

 Frutas y verduras frescas: Chile es un importante exportador de frutas frescas, como


uvas, manzanas, peras y cerezas, así como también de productos hortícolas como
pimientos, paltas y tomates.

 Vino: Chile es uno de los principales exportadores de vino del mundo, conocido por
la calidad de sus vinos, especialmente el vino tinto.

 Celulosa y papel: Chile es un importante exportador de productos de celulosa y


papel, que incluyen pulpa de madera, papel y cartón.

 Pescado y mariscos: Chile exporta una variedad de productos del mar, como
salmón, trucha, camarones y otros mariscos, siendo uno de los principales actores
en la industria de acuicultura.

 Productos químicos y productos farmacéuticos: La exportación de productos


químicos y productos farmacéuticos también es una parte importante de la
economía chilena.

 Madera y productos de madera: Chile exporta madera aserrada, productos de


madera y muebles de madera a varios mercados internacionales.

NOMBRE DE LAS ACTUALES REGIONES DE


CHILE

Chile esta dividido en 16 regiones.


Las cuales son:

1. Región de Arica y Parinacota


2. Región de Tarapacá
3. Región de Antofagasta
4. Región de Atacama
5. Región de Coquimbo
6. Región de Valparaíso
7. Región Metropolitana de Santiago
8. Región del Libertador General Bernardo O'Higgins (Región de O'Higgins)
9. Región del Maule
10. Región de Ñuble
11. Región del Biobío
12. Región de La Araucanía
13. Región de Los Ríos
14. Región de Los Lagos
15. Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
16. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS

Algunos de los recursos mineros más importantes en Chile incluyen:

 Cobre: Chile es el principal productor mundial de cobre, con una gran cantidad de
minas de cobre a lo largo del país.

 Litio: Chile es uno de los principales productores de litio en el mundo, y sus


reservas de litio son muy importantes para la industria de las baterías eléctricas y la
electrificación de vehículos.

 Molibdeno: Chile es un importante productor de molibdeno, que se utiliza en


aplicaciones industriales, como la fabricación de acero y aleaciones.

 Oro y plata: Aunque el cobre es el mineral más destacado, Chile también produce
oro y plata en cantidades significativas.

 Hierro: Chile cuenta con importantes yacimientos de mineral de hierro, que se


utilizan en la industria siderúrgica tanto local como internacional.

 Nitratos: En el pasado, Chile fue el principal productor mundial de nitratos


naturales, pero debido a que el país demandaba mucho, los recursos de nitrato
bajaron.

 Salitre: Chile solía ser un importante productor de salitre, que se usaba en la


industria química y como fertilizante.

 Carbón: Chile produce carbón, principalmente en la región de Magallanes, y se


utiliza en la generación de energía y en la industria siderúrgica.
BAILE FOLCLÓRICO DEL NORTE DE CHILE

El baile folclórico del norte de Chile es una expresión artística que refleja la rica herencia
cultural de la región.
Uno de los bailes folclóricos más emblemáticos del norte de Chile es la "Cueca Norteña" o
"Cueca del Norte". La cueca es el baile nacional de Chile y tiene muchas variaciones
regionales.
La Cueca Norteña se caracteriza por su ritmo alegre y enérgico. con movimientos rápidos
de pies y pañuelos en las manos de los bailarines. Los trajes típicos que se usan en la Cueca
Norteña suelen incluir elementos tradicionales de la vestimenta indígena y española.
Además de este baile, en la región norte de Chile también se realizan otras danzas
folclóricas que reflejan la cultura local, como el "Trote Tarapaqueño" y el "Baile a la
Bandera".
La música tradicional del norte de Chile también es importante en estas expresiones
artísticas, con instrumentos como la guitarra, el acordeón, el charango y la quena que se
utilizan para acompañar los bailes y las canciones.
BAILE FOLCLÓRICO DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE

El baile folclórico de la zona central de Chile se caracteriza por su energía, colorido y la


influencia de las tradiciones indígenas y europeas. Algunos de los bailes folclóricos más
representativos de esta región son:

1. Cueca: La cueca es el baile nacional de Chile y se practica en todo el país. En la zona


central, se ejecuta con pasos enérgicos y alegres. Los bailarines llevan trajes típicos, como
faldas y pañuelos para las mujeres, y sombreros y pañuelos para los hombres.

2. Tonada: La tonada es un baile que se origina en la zona central de Chile y se caracteriza


por ser más lento y romántico que la cueca. Es comúnmente acompañado por música en
vivo, como guitarra y acordeón. Los bailarines suelen llevar vestimenta campesina.

3. Zamacueca: Este baile es una variante de la cueca y se baila en la zona central de Chile.
Es más rápido y enérgico que la cueca tradicional, con movimientos más complicados y un
mayor uso de pañuelos.

4. Refalosa: La refalosa es otro baile folclórico chileno que se practica en la zona central.
Los bailarines forman filas y realizan movimientos circulares, combinando giros y pasos. La
música y la coreografía varían según la región.

5. Marinera: Aunque la marinera es más típica de Perú, también se ha adoptado en


algunas regiones de Chile, incluida la zona central. Es un baile elegante y grácil que se
realiza en parejas y se caracteriza por movimientos de pañuelos y abanicos.
BAILE FOLCLÓRICO DELA ZONA SUR DE CHILE

El baile folclórico en la zona sur de Chile es una expresión artística que refleja la rica
cultura y tradiciones de esta región. La zona sur de Chile está compuesta por varias
regiones, como la Región de los Ríos, la Región de Los Lagos y la Región de Aysén, y cada
una de ellas tiene sus propias particularidades en cuanto a la música y la danza folclórica.

1. La Cueca: La cueca es el baile nacional de Chile y se baila en todo el país, incluyendo la


zona sur. Sin embargo, en la zona sur, la cueca puede tener algunas variaciones en los
pasos y en la vestimenta de los bailarines. Es un baile animado que simboliza el coqueteo
y el cortejo entre un hombre y una mujer.

2. El Pericón: El pericón es otro baile tradicional chileno que se baila en la zona sur. Es un
baile grupal en el que los bailarines forman un círculo y realizan movimientos coordinados
al ritmo de la música. El pericón es a menudo parte de celebraciones festivas y eventos
especiales.

3. La Trastrasera: Este es un baile típico de la Región de Los Lagos. En la Trastrasera, los


bailarines se mueven en parejas y realizan pasos que imitan a los patos nadando en el
agua. Es un baile alegre y animado que suele acompañar a festividades locales.

4. La Molienda: La molienda es un baile tradicional de la Región de los Ríos que representa


el trabajo en el molino. Los bailarines simulan el proceso de molienda del trigo, utilizando
movimientos y gestos que evocan la acción de moler granos. Es un baile que refleja la
importancia histórica de la agricultura en la zona.

5. La Trilla: representa la trilla de la cosecha. Los bailarines imitan los movimientos de los
trabajadores en el campo, usando implementos agrícolas como las trillas. Es un baile que
destaca la relación de la región con la agricultura y las labores rurales.

PUEBLOS
ORIGINARIOS
AUN EXISTENTES
EN CHILE

En Chile, todavía
existen varios pueblos
originarios con
sus respectivas
culturas y tradiciones.
Algunos de los pueblos
originarios que
aún existen en Chile
incluyen:
 Mapuche: Los mapuches son el grupo indígena más grande de Chile y están
principalmente ubicados en las regiones de la Araucanía, el Biobío, y Los Ríos.

 Aymara: Los aymara habitan principalmente en el norte de Chile, en las regiones de


Arica y Parinacota y Tarapacá. Tienen una historia y una cultura ricas que se
remontan a la época preincaica.

 Rapa Nui (Pascuense): Los habitantes de la Isla de Pascua, conocidos como rapa
nui, son famosos por sus moáis y su cultura única. Aunque la isla está ubicada en el
océano Pacífico, es parte del territorio chileno.

 Diaguita: Los diaguitas habitan en la región norte de Chile, particularmente en la


región de Coquimbo. Tienen una rica historia prehispánica y aún mantienen algunas
de sus tradiciones culturales.

 Kawésqar: Los kawésqar son un pueblo indígena que habita en la región de


Magallanes y de la Antártica Chilena, en el extremo sur de Chile. Tradicionalmente,
han sido pueblos nómadas que dependían en gran medida de la pesca y la caza.

 Yagán: Los yaganes son otro pueblo indígena del extremo sur de Chile,
específicamente en la región de Magallanes. También eran nómadas y se dedicaban
a la pesca y la recolección de alimentos en la región de Tierra del Fuego.

 Huilliche: Los huilliches son un grupo mapuche que habita en la región de Los
Lagos y la región de Los Ríos en el sur de Chile. Mantienen muchas de las
tradiciones culturales y agrícolas de los mapuches.

PRINCIPALES RECURSOS ECONOMICOS DE TU REGION

La VIII Región de Chile, también conocida como la Región del Biobío, es una región
ubicada en la zona centro-sur del país. Es una región rica en recursos naturales y ofrece una
variedad de recursos económicos, culturales y turísticos. Algunos de los recursos más
destacados de la Región del Biobío son:

 Recursos Forestales: La región es conocida por su extensa industria forestal, con


plantaciones de pino y eucalipto que se utilizan en la producción de madera, pulpa y
papel.

 Pesca: La pesca es una importante actividad económica en la costa de la Región del


Biobío, con una variedad de especies marinas, como la merluza y el salmón, que se
capturan y procesan en la región.

 Energía: La región cuenta con una serie de centrales hidroeléctricas, parques eólicos
y plantas de generación de energía eléctrica, lo que la convierte en una importante
fuente de energía para el país.

 Agricultura: La agricultura es una actividad importante en la región, con la


producción de frutas, verduras, cereales y vinos, entre otros productos agrícolas.

IMPACTO DE LA ZONA DE SACRIFICIO


EN CORONEL

La "Zona de Sacrificio de Coronel" es una denominación que se ha dado a una región


específica en Chile que ha experimentado importantes impactos ambientales y sociales
debido a la actividad industrial y minera que se desarrolla en la zona.

 Contaminación del aire y del agua: La actividad industrial en la Zona de Sacrificio


de Coronel ha contribuido a la emisión de contaminantes atmosféricos y al vertido
de productos químicos tóxicos en el agua. Esto ha resultado en una mala calidad del
aire y en la contaminación de ríos y cuerpos de agua, lo que afecta negativamente la
salud de la población y la biodiversidad local.

 Problemas de salud: La exposición a la contaminación del aire y del agua puede


tener efectos graves en la salud de las personas que viven en la Zona de Sacrificio.
Se han documentado casos de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer
relacionadas con la exposición a la contaminación ambiental.

 Desplazamiento de comunidades: Para dar paso a proyectos industriales y mineros,


muchas comunidades locales han sido desplazadas de sus tierras, lo que ha generado
tensiones sociales y desplazamiento forzado.

 Protestas y movimientos sociales: La Zona de Sacrificio de Coronel ha sido


escenario de numerosas protestas y movimientos sociales que exigen medidas para
mitigar los impactos ambientales y proteger la salud de la población. Estos
movimientos han buscado la atención y la acción de las autoridades y han generado
un debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA, LINkOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2019/10/19/protestas-
y-barricadas-se-registran-en-concepcion-tras-estado-de-emergencia-en-el-gran-
santiago.shtml

https://ipsnoticias.net/2022/03/entre-carbon-y-metales-pesados-la-ciudad-vertedero-
del-sur-de-chile/

https://www.sonapesca.cl/anos-2019-y-2020-tiempos-dificiles-para-el-sector-pesquero-
nacional/

https://corporacionlosrios.cl/index.php/forestal

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mapuche

https://www.costumbres.org/chile/danzas-de-chile/zona-sur

https://www.costumbres.org/chile/danzas-de-chile/zona-centro

https://www.costumbres.org/chile/danzas-de-chile/zona-norte

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/02/chile-producira-10-litio-
mundial-2030

https://studio.rebaila.com/cueca-baile-nacional-chile/

https://www.bcn.cl/historiapolitica/presidentes_de_la_republica/index.html
CONCLUSION

Gracias a este trabajo, a la labor de leer información, recopilar e investigar, podemos


conocer y aprender de lo importante que somos como país en el área de comercio nacional
e internacional, somos un país productor de muchos minerales y alimentos que son
requeridos por otros países a nuestro alrededor y en el mundo. A su vez, podemos conocer
sobre los presidentes que hemos tenido y su ideologías políticas, sus símbolos que
caracterizan como la bandera, el escudo y la flor nacional. Y lo que nos caracteriza tanto,
como nuestros bailes, nuestra música, nuestros pueblos originarios, de los cuales nos damos
cuenta que aun existen descendientes de aquellos indígenas que vivieron en los principios
de nuestra nación.
Esto me ha permitido conocer y profundizar mas sobre la historia y costumbres de Chile y
sentirnos mucho mas pertenecientes a nuestra nacionalidad.

También podría gustarte