Está en la página 1de 31

Unidad 2: Razones financieras

“Nombre estudiante”

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Facultad de Estudios a Distancia

Escuela de ciencias administrativas y económicas

“Nombre del docente”

21/08/2023
6

Unidad 1: Diagnostico financiero tendencias y porcentajes integrales

“Nombre estudiante”
Presentado para ratificar conocimientos obtenidos en la unidad 1.

Docente. “Nombre docente”

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Facultad de Estudios a Distancia

Escuela de ciencias administrativas y económicas

Duitama

21/08/2023
6

Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................1
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................2
Conclusiones ..............................................................................................................................14
Bibliografía.................................................................................................................................16
4
1. INTRODUCCIÓN

Los indicadores financieros son herramientas que nos permiten evaluar el desempeño y la

salud financiera de una empresa. Estos indicadores se calculan a partir de los estados financieros,

como el balance general y el estado de resultados, y nos muestran aspectos clave como la

rentabilidad, la liquidez, el endeudamiento y la eficiencia operativa de la organización. Conocer

y analizar estos indicadores es fundamental para diagnosticar la situación económica actual de la

empresa y planear acciones que mejoren su competitividad y sostenibilidad a corto y largo plazo.

En este documento, se describen los principales indicadores financieros que se utilizan para este

propósito, así como sus fórmulas, interpretaciones y recomendaciones.

Existen diferentes tipos de indicadores financieros según el aspecto que se quiera analizar, como

la rentabilidad, la liquidez, la solvencia, el endeudamiento, la gestión o el crecimiento. Cada uno

de estos indicadores tiene una fórmula específica y un significado particular que ayuda a

interpretar los resultados obtenidos. Los indicadores financieros son fundamentales para

diagnosticar la situación económica de una empresa y planear a corto y largo plazo según las

condiciones financieras de la organización. Estos indicadores permiten identificar fortalezas y

debilidades, detectar oportunidades y amenazas, establecer metas y estrategias, tomar decisiones

acertadas y mejorar la gestión empresarial.


5
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2.1 ANÁLISIS SECTORIAL

2.1.1 Reseña histórica de COLTEJER S.A. en Colombia:

Coltejer S.A. es una empresa pionera y líder en el sector textil de Colombia, con más de

un siglo de trayectoria desde su fundación en 1907. Su historia financiera ha sido una de éxitos y

retos, con momentos de auge y crisis a lo largo del tiempo (Coltejer | Coltejer.com.co, 2022).

Los primeros años y el crecimiento sostenido (1907-1950s) Coltejer inició sus

actividades como una empresa productora de hilos y telas de algodón (Coltejer S.A. Perfil de

Compañía - Colombia | Finanzas Y Ejecutivos Clave | EMIS, 2023). En sus primeros años, logró

un crecimiento sostenido al diversificar sus productos y aumentar su capacidad productiva. Esta

primera etapa de expansión se basó principalmente en recursos propios y fuentes locales de

financiamiento.

Ilustración 1. Fundador de la empresa textil antioqueña, Alejandro Echevarría. Foto: Coltejer (Gallo

2022).
6
La consolidación y la internacionalización (década de 1960 - 1970s) la década de 1960

representó el apogeo de Coltejer y su afirmación como uno de los principales actores del sector

textil colombiano. La empresa se listó en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en 1967, lo

que le permitió acceder a capital adicional para financiar su crecimiento. En este período,

también empezó a exportar textiles, generando ingresos en divisas (Gallo, 2022).

Coltejer atravesó por dificultades financieras importantes a finales de los años 80, debido

a la apertura comercial y la competencia de las importaciones. Esto la llevó a reorganizar sus

finanzas y sus operaciones, buscando recursos externos y reduciendo gastos para mejorar su

situación económica (Coltejer, 2014).

Cambios constantes (2000s - 2010s) en estas décadas, Coltejer siguió ajustándose a las

condiciones cambiantes del mercado. Amplió sus operaciones y exploró nuevas áreas de

negocio, como la confección y la moda. Sin embargo, también sufrió una mayor presión

competitiva por la globalización y la entrada de competidores internacionales (portafolio.co,

2023).

Fin de las operaciones principales (2012): En 2012, Coltejer S.A. decidió terminar sus

operaciones principales en Medellín por los problemas financieros continuos y la competencia

global en el sector textil. Esta decisión tuvo un impacto significativo en la estructura financiera

de la empresa y significó el cierre de una etapa en su historia (Semana, 2013).

Sin embargo, en los últimos años, Coltejer ha enfrentado una serie de dificultades

económicas, sociales y ambientales que han puesto en riesgo su sostenibilidad y competitividad.

Entre los factores que han afectado el desempeño de Coltejer se encuentran la apertura
7
comercial, la competencia de países asiáticos con bajos costos de producción, la revaluación del

peso colombiano, la caída de la demanda interna y externa por la pandemia del COVID-19, la

obsolescencia tecnológica, los altos costos laborales y energéticos, los conflictos sindicales, las

demandas por incumplimiento de normas ambientales y laborales, y la falta de innovación y

diversificación de productos.

Ante este panorama, Coltejer ha adoptado diversas estrategias para intentar superar la

crisis y recuperar su posición en el mercado. Algunas de estas medidas han sido la venta de

activos no estratégicos, la reducción de personal, el cierre de plantas, la renegociación de deudas,

la búsqueda de alianzas estratégicas con otros actores del sector, la inversión en maquinaria

moderna, el desarrollo de nuevos productos con mayor valor agregado y la exploración de

nuevos mercados internacionales.

De esta manera, se evidencia que Coltejer se encuentra en una situación crítica que

compromete su viabilidad futura. La empresa requiere urgentemente una reestructuración

profunda que le permita adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y a las exigencias de los

consumidores y la sociedad. De lo contrario, corre el riesgo de desaparecer o ser absorbida por

otras compañías más competitivas y dinámicas (Camilo Sánchez, 2022).

2.1.2 Principales productos del sector:

Coltejer S.A. es una empresa textil colombiana que se dedica a la producción y

comercialización de hilados, tejidos, denim y prendas de vestir. Los principales productos del

sector de Coltejer S.A. en Colombia son (Gallo, 2022):


8
Hilados: Coltejer S.A. ofrece una amplia gama de hilados de algodón, poliéster, viscosa,

nylon y mezclas, con diferentes títulos, torsiones y acabados, para atender las necesidades de los

mercados de tejeduría plana, tejeduría circular y confección.

Tejidos: Coltejer S.A. produce tejidos planos y de punto, con diferentes composiciones,

estructuras, diseños y colores, para los segmentos de moda, uniformes, hogar y técnico. Entre sus

tejidos se destacan el denim, el drill, el gabardino, el popelín, el oxford, el piqué y el jersey.

Denim: Coltejer S.A. es líder en el mercado colombiano de denim, con una capacidad instalada

de más de 40 millones de metros al año. Su portafolio incluye denim rígido y elastizado, con

diferentes pesos, anchos, lavados y efectos especiales, para satisfacer las tendencias de la moda

nacional e internacional.

Prendas de vestir: Coltejer S.A. cuenta con una división de confección que produce

prendas de vestir terminadas y semi-terminadas, con su propia marca o bajo licencia de marcas

reconocidas. Su oferta abarca jeans, camisas, camisetas, pantalones, faldas, vestidos, chaquetas y

accesorios.

2.1.3 Perspectivas del sector

La empresa tiene una larga trayectoria en el mercado nacional e internacional, y cuenta

con una amplia red de distribución y puntos de venta. Sin embargo, en los últimos años, Coltejer

S.A. ha enfrentado diversos desafíos que han afectado su rentabilidad y competitividad, tales

como la caída de la demanda interna, la competencia de productos importados, el aumento de los

costos de producción y la devaluación del peso colombiano (Lucety Carreño Rojas, 2021).
9
Ante este panorama, Coltejer S.A. ha adoptado una serie de medidas estratégicas para

mejorar su situación financiera y operativa, y para aprovechar las oportunidades que ofrece el

sector textil en Colombia. Algunas de estas medidas son:

- La diversificación de su portafolio de productos, incorporando nuevas líneas de negocio como

la fabricación de telas técnicas, no tejidas y médicas, que tienen una mayor demanda y valor

agregado.

- La innovación en sus procesos productivos, utilizando tecnología de punta y maquinaria

moderna, que le permiten optimizar el uso de los recursos, reducir los desperdicios y mejorar la

calidad de sus productos.

- La reestructuración de su organización, simplificando su estructura administrativa, reduciendo

sus gastos fijos y fortaleciendo su capital humano.

- La expansión de su presencia en el mercado externo, buscando nuevos nichos y destinos para

sus exportaciones, y aprovechando los beneficios arancelarios que le otorgan los acuerdos

comerciales que tiene Colombia con otros países.

Aun así, son inciertas, ya que la empresa anunció el cese de sus operaciones por lo que

resta del 2021 y está buscando alternativas para reactivar algunas actividades en el 2022. La

compañía ha enfrentado una serie de dificultades financieras y operativas que afectaron su

competitividad y rentabilidad, como los altos costos de la materia prima, la revaluación del peso

colombiano, el contrabando, la liberación de las importaciones y la pandemia del covid-19. El

caso de Coltejer refleja las fragilidades de una industria textil nacional que ha perdido

participación en el mercado frente a la competencia internacional, principalmente de China. Sin


10
embargo, la empresa aún cuenta con un patrimonio histórico y cultural, así como con una

infraestructura y una capacidad productiva que podrían ser aprovechadas para reinventarse y

adaptarse a las nuevas tendencias y demandas del sector (COLTEJER S.A., 2023).

2.1.4 Análisis competitivo

Coltejer S.A. es una empresa textil colombiana que se dedica a la producción y

comercialización de hilos, telas y prendas de vestir. Su principal competidor en el mercado

nacional es Fabricato S.A., que tiene una mayor participación de mercado y una mayor

capacidad instalada. El análisis competitivo para Coltejer S.A. se basa en los siguientes aspectos:

En sus fortalezas tiene una amplia trayectoria y reconocimiento en el sector textil, con

más de 100 años de historia. Cuenta con una diversificación de productos y mercados,

atendiendo tanto al segmento masivo como al segmento premium. Tiene una red de distribución

propia y alianzas estratégicas con grandes cadenas comerciales. Además, tiene una política de

responsabilidad social y ambiental que le genera una buena imagen corporativa. Aun así, posee

una menor capacidad productiva que sus competidores, lo que limita su oferta y su

competitividad en precios. También tiene una menor eficiencia operativa, con altos costos fijos y

variables. Su estructura financiera es débil, con un alto endeudamiento y una baja rentabilidad.

Asimismo, tiene una baja innovación tecnológica y de diseño, lo que afecta su diferenciación y

adaptación a las tendencias del mercado (Lucety Carreño Rojas, 2021).

Oportunidades: El mercado textil colombiano tiene un gran potencial de crecimiento,

impulsado por el aumento del consumo interno y las exportaciones. El gobierno ha

implementado medidas de protección arancelaria y de apoyo al sector, como el programa


11
Colombia Productiva. Además, existen nichos de mercado con alta demanda y poca oferta, como

el segmento ecológico y el segmento deportivo (Infront Analytics, 2023).

Amenazas: El principal riesgo para Coltejer S.A. es la competencia de Fabricato S.A.,

que tiene una mayor ventaja competitiva y una mayor agresividad comercial. También enfrenta

la competencia de productos importados, especialmente de China e India, que tienen precios más

bajos y una mayor variedad. Otro factor que puede afectar su desempeño es la inestabilidad

económica y social del país, que puede reducir el poder adquisitivo de los consumidores y

generar incertidumbre en el sector.

2.1.5 Cotización en bolsa de valores

El funcionamiento de la bolsa de valores y el mercado de bonos consiste en que los

emisores (empresas o entidades públicas) ofrecen sus acciones o títulos de deuda a los

inversionistas (personas o instituciones) que están dispuestos a comprarlos, a cambio de una

participación en el capital o un rendimiento financiero. Estas operaciones se realizan a través de

intermediarios autorizados, como comisionistas de bolsa o sociedades fiduciarias, que se

encargan de registrar las transacciones y velar por el cumplimiento de las normas y los contratos.

Coltejer S.A. cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) desde 1971, bajo el

símbolo COLTEJER y el código COD02PA00018. Sin embargo, la empresa anunció en marzo

de 2023 su intención de retirar sus acciones del mercado bursátil, debido a sus malos resultados

financieros y operativos, y a la falta de liquidez y demanda de sus títulos. La propuesta deberá

ser aprobada por la Asamblea General de Accionistas y por la Superintendencia Financiera de

Colombia (COLTEJER S.A., 2023).


12

Ilustración 2. Cuenta de resultados Coltejer S.A. (Acciones Coltejer | Cotización CN:CTJ Hoy -

Investing.com, 2023)

Coltejer S.A. también ha emitido bonos en el mercado de capitales colombiano, como una

forma de financiar sus actividades y reestructurar sus deudas. Por ejemplo, en 2008, la empresa

emitió bonos ordinarios por un valor nominal de $100.000 millones, con un plazo de 10 años y

una tasa de interés variable. Sin embargo, la empresa no ha cumplido con el pago de los intereses

y el capital de estos bonos, lo que ha generado demandas judiciales por parte de los tenedores.

Los bonos son títulos de deuda que representan un compromiso de pago futuro por parte del

emisor. Los bonos se negocian en el mercado de renta fija, que es un segmento del mercado de

valores donde se transan activos financieros que generan flujos de caja fijos o determinables.

Algunas ventajas de emitir bonos son que permiten obtener financiación a largo plazo,

diversificar las fuentes de recursos y mejorar el perfil de endeudamiento. Algunas desventajas


13
son que implican un mayor costo financiero, una mayor exposición al riesgo de mercado y una

mayor exigencia regulatoria.

2.1.6 Análisis de riesgos y oportunidades


Los principales riesgos y oportunidades que enfrenta el sector textil-confección y la empresa

Coltejer S.A. son:

• Riesgos:

o La competencia internacional, principalmente de China, que ofrece productos más

baratos y de calidad similar o superior a los nacionales.

o El contrabando y la subfacturación de textiles y prendas de vestir, que afectan la

formalidad y la competitividad del sector.

o Los altos costos de la materia prima, la mano de obra, los impuestos, la energía y

el transporte, que reducen el margen de ganancia de las empresas.

o La revaluación del peso colombiano, que encarece las exportaciones y abarata las

importaciones, afectando el balance comercial del sector.

o La pandemia del covid-19, que generó una caída en la demanda, el cierre

temporal de las actividades productivas y la pérdida de empleos en el sector.

• Oportunidades:

o La innovación y la diferenciación de los productos, servicios y procesos, que

permiten crear valor agregado y satisfacer las necesidades y preferencias de los

consumidores.
14
o La diversificación de los mercados, tanto nacionales como internacionales, que

permiten ampliar el alcance y la participación del sector.

o La sostenibilidad ambiental y social, que implica el uso eficiente de los recursos,

el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humanos y laborales,

generando confianza y reputación en el sector.

o La digitalización y la transformación tecnológica, que facilitan la comunicación,

la distribución, la promoción y la fidelización de los clientes, así como la

optimización de los procesos productivos y administrativos.

o La recuperación económica post-pandemia, que implica una reactivación del

consumo, una mayor inversión pública y privada y un apoyo gubernamental al

sector.
15
2.2 DIAGNOSTICO FINANCIERO.
2.2.1 Estructurar Flujo de caja libre.

COLTEJER S.A.
FLUJO DE CAJA LIBRE
((Cifras en millones de pesos colombianos))
Normas Internacionales de información financiera
2021
Ventas 10.796
-Costos y Gastos Desembolsables -20.752
*EBITDA -9.956
-Depreciaciones y Amortizaciones 0
*Utilidad Operativa -9.956
-Impuesto 8.997
*UODI -18.953
*Depreciaciones y Amortizaciones 0
*FLUJO DE CAJA BRUTO -18.953
-Inversión en KTNO -2.510
*EGO -21.463
-Inversión en Activos Fijos 0
**FLUJO DE CAJA LIBRE -21.463
Tabla 1. Flujo de caja libre COLTEJER S.A. para los años 2020-2021

El flujo de caja libre es una medida financiera que indica la capacidad de una empresa

para generar recursos suficientes para cubrir sus gastos operativos, inversiones y deudas. Un

flujo de caja libre negativo significa que la empresa está gastando más de lo que ingresa, lo que

puede comprometer su viabilidad a largo plazo. Un flujo de caja libre como el que se encuentra

para este caso en COLTEJER S.A. para los años 2020 – 2021 es una señal de alarma que indica

que la empresa tiene problemas para generar ingresos, controlar sus costos o financiar sus

proyectos. Esto puede deberse a diversos factores, como una baja demanda, una alta
16
competencia, una mala gestión, una elevada carga financiera o una crisis económica. Para

revertir esta situación, la empresa debe analizar las causas de su flujo de caja libre negativo y

tomar medidas correctivas, como reducir sus gastos, aumentar sus ventas, renegociar sus deudas

o buscar fuentes alternativas de financiación.

2.2.2 Indicadores financieros de rentabilidad

COLTEJER S.A.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
((Cifras en millones de pesos colombianos))
Normas Internacionales de información financiera
2021 2020

Margen Bruto Utilidad bruta/Ingresos por ventas -76% -8%

Margen Operacional Utilidad operacional/Ingresos por ventas -125% -14%

Margen Neto Utilidad neta/Ingresos por ventas -371% -102%

Rendimiento del
Utilidad neta/Patrimonio neto -7% -8%
Patrimonio

Tabla 2. Indicadores de rentabilidad COLTEJER S.A. para los años 2020 - 2021

Los indicadores de rentabilidad son medidas financieras que evalúan la capacidad de una

empresa para generar ingresos en relación con sus costos, activos, capital o valor de mercado.

Estos indicadores permiten analizar el desempeño, la eficiencia y la competitividad de una

empresa, así como compararla con otras del mismo sector o mercado. Algunos de los indicadores
17
de rentabilidad más utilizados son el margen de utilidad, el retorno sobre la inversión, el retorno

sobre el capital y el retorno sobre el patrimonio.

Lo que indica es la ganancia por peso de ventas que genera la empresa con respecto a

cada una de las actividades en este caso como se puede observar vemos que con respecto al año

2020 las condiciones para COLTEJER S.A. han ido en declive:

Para el margen bruto, se observa que para el año 2020, por cada peso vendido, perdió 8

pesos de utilidad, de igual forma para el año 2021 por cada peso vendido perdió 76 pesos de

utilidad.

para el margen operacional, se observa que para el año 2020, por cada peso vendido, se

reportaron pérdidas de 14 pesos de utilidad operacional, para el año 2021 por cada peso vendido

se reportaron pérdidas de 125 pesos de utilidad operacional.

Para el margen neto, se observa que para el año 2020, por cada peso vendido, perdió 102

pesos de utilidad neta, de igual forma para el año 2021 por cada peso vendido perdió 371 pesos

de utilidad neta.

Para el rendimiento del patrimonio, quiere decir que los socios o dueños de la empresa

tuvieron una ineficacia del 8 % y el 7 % respectivamente para los años evaluados.


18
2.2.3 Indicadores financieros de endeudamiento

COLTEJER S.A.
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
((Cifras en millones de pesos colombianos))
Normas Internacionales de información financiera
2021 2020

Nivel de endeudamiento Pasivo total /Total activo 48% 44%

Concentración de endeudamiento en el
Pasivo corriente/Pasivo total 21% 21%
corto plazo

Obligaciones financieras/Ingresos por


Endeudamiento financiero -73% -38%
ventas
Tabla 3. Indicadores de endeudamiento COLTEJER S.A. para los años 2020 - 2021

Los indicadores financieros de endeudamiento son medidas que permiten evaluar la

capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. El nivel de

endeudamiento es uno de estos indicadores y se calcula como la relación entre el pasivo total y el

activo total de la empresa. Este indicador refleja el grado de apalancamiento financiero que tiene

la empresa, es decir, la proporción de recursos ajenos que utiliza para financiar sus activos. Un

nivel de endeudamiento alto implica un mayor riesgo financiero, ya que la empresa debe pagar

más intereses y devolver más capital a sus acreedores. Sin embargo, también puede implicar una

mayor rentabilidad, si la empresa logra generar ingresos suficientes para cubrir sus costes

financieros y obtener beneficios. Lo que significa que los acreedores son dueños del 44 % y 48

% de la empresa para los años de 2020 y 2021 respetivamente.


19
Uno de los más importantes es la concentración de endeudamiento en el corto plazo, que

se refiere al porcentaje del pasivo total que corresponde al pasivo corriente. Este indicador

muestra el grado de dependencia de la empresa de las fuentes de financiación a corto plazo, así

como el riesgo de iliquidez o insolvencia que puede enfrentar si no genera suficientes ingresos

para cubrir sus compromisos en el corto plazo. Una alta concentración de endeudamiento en el

corto plazo puede indicar una situación financiera precaria, una baja capacidad de ahorro o

inversión, o una falta de acceso a fuentes de financiación a largo plazo. Por el contrario, una baja

concentración de endeudamiento en el corto plazo puede reflejar una situación financiera sólida,

una alta capacidad de generar recursos propios, o una buena gestión del capital de trabajo. Por lo

tanto, es importante que las empresas monitoreen este indicador y lo mantengan en niveles

adecuados según su actividad económica, su estructura financiera y sus objetivos estratégicos.

Para COLTEJER S.A. Por cada peso que la empresa tiene en pasivo el 21% o 21 pesos de esos

pasivos son pasivos corrientes que debe cubrir en tiempo menor a un año.

El endeudamiento financiero se refiere al uso de recursos ajenos para financiar las

actividades de la empresa, como la adquisición de activos, el pago de proveedores o el desarrollo

de proyectos. El endeudamiento financiero puede ser beneficioso si se utiliza de forma eficiente

y se obtiene una rentabilidad mayor que el costo de la deuda, pero también puede ser perjudicial

si se excede la capacidad de pago de la empresa o si se genera un riesgo financiero elevado. Lo

que muestra que la empresa ha disminuido las obligaciones con entidades financieras

comprendiendo el periodo para los años del 2020 y 2021, se puede decir que no tiene

obligaciones con entidades financieras o estas mismas han disminuido.


20
2.2.4 Indicadores financieros de liquidez

COLTEJER S.A.
INDICADORES DE LIQUIDEZ
((Cifras en millones de pesos colombianos))
Normas Internacionales de información financiera
2021 2020

Razón corriente Activo corriente/Pasivo corriente


0,21 0,19

Activo corriente - Inventarios/Pasivo


Prueba ácida
corriente 0,14 0,12

- -
Capital neto de trabajo Activos corrientes - Pasivos corrientes
86.847 84.337

Índice de solvencia Activos totales /Pasivos totales


2,08 2,26

Tabla 4. Indicadores de liquidez COLTEJER S.A. Para los años 2020 y 2021

Los indicadores de liquidez son medidas financieras que evalúan la capacidad de una

empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Uno de los indicadores más utilizados

es la razón corriente, que se calcula dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. Esta

razón refleja la proporción de recursos líquidos disponibles para cubrir las deudas a corto plazo.

Una razón corriente alta indica que la empresa tiene una buena solvencia y puede hacer frente a

sus compromisos financieros. Una razón corriente baja, en cambio, sugiere que la empresa tiene

dificultades para generar liquidez y puede tener problemas de insolvencia. Para COLTEJER S.A.

Por cada peso que la empresa debe en el pasivo corriente cuenta con 0.19 y 0.21 pesos en activo

corriente para 2020 y 2021 respectivamente, para cubrir su obligación.


21
La Prueba ácida, que se calcula dividiendo el activo corriente menos el inventario entre el

pasivo corriente. Este indicador muestra la proporción de los recursos líquidos disponibles para

cubrir las deudas a corto plazo. Un valor mayor que uno indica que la empresa tiene suficiente

liquidez, mientras que un valor menor que uno sugiere que la empresa puede tener dificultades

para pagar sus compromisos. Entonces por cada peso que la empresa debe en pasivo corriente

cuenta en activo corriente sin tener que recurrir a la venta de los inventarios con 0.14 pesos para

2021 y 0.12 para 2020.

El capital neto de trabajo, que se calcula como la diferencia entre el activo corriente y el

pasivo corriente. El capital neto de trabajo refleja la solvencia de la empresa y su margen de

maniobra para afrontar imprevistos o inversiones. Un capital neto de trabajo positivo indica que

la empresa tiene suficientes recursos líquidos para cubrir sus deudas a corto plazo, mientras que

un capital neto de trabajo negativo implica que la empresa depende del financiamiento externo o

de la venta de activos fijos para hacer frente a sus compromisos. Lo que se observa es que la

empresa no cuenta con dinero para cubrir por que los resultados son negativos.

El índice de solvencia mide la relación entre los activos corrientes y los pasivos

corrientes de una empresa. Un índice de solvencia mayor que uno indica que la empresa tiene

suficientes activos corrientes para cubrir sus pasivos corrientes, mientras que un índice menor

que uno implica que la empresa puede tener dificultades para pagar sus deudas a corto plazo. Por

cada peso que la empresa debe en pasivo total la empresa tiene 2.08 y 2.26 pesos en activos

totales para cubrir sus obligaciones para el año del 2021 y 2020 respectivamente.
22
2.2.5 Indicadores financieros de apalancamiento

COLTEJER S.A.
INDICADORES DE APALANCAMIENTO
((Cifras en millones de pesos colombianos))
Normas Internacionales de información financiera
2021 2020

Apalancamiento (Leverage) Total pasivo/Total patrimonio


0,9 0,8

Apalancamiento sin
Pasivo/Patrimonio-Valorizaciones
valorizaciones 1,5 1,1

Apalancamiento a corto
Pasivo corriente/Patrimonio
plazo 0,19 0,17

Apalancamiento a largo plazo Pasivo no corriente/Patrimonio


0,7 0,6

Apalancamiento a corto Pasivo corriente/Patrimonio-


0,3 0,2
plazo sin valorizaciones Valorizaciones

Apalancamiento a largo plazo Pasivo no corriente/Patrimonio-


1,2 0,9
sin valorizaciones Valorizaciones

Apalancamiento del capital Pasivo/Capital social 0,8 0,7

Tabla 5. Indicadores de apalancamiento COLTEJER S.A. Para los años 2020 y 2021

Los indicadores de apalancamiento son medidas financieras que muestran el grado de

endeudamiento de una empresa. El apalancamiento (Laverage) se refiere a la utilización de

recursos ajenos para financiar las operaciones y proyectos de una empresa, con la expectativa de

obtener una rentabilidad mayor que el costo de dichos recursos. El apalancamiento puede ser
23
positivo o negativo, dependiendo de si la empresa genera suficientes ingresos para cubrir sus

obligaciones financieras o no. Lo que significa que la empresa financia sus activos 0.9 veces para

2021 y 0.8 veces para 2020, más con patrimonio que con pasivos.

El apalancamiento sin valorizaciones se refiere al uso de deuda para financiar las

operaciones de una empresa sin tener en cuenta el valor de mercado de sus activos o el efecto de

las fluctuaciones de precios en su rentabilidad. Este tipo de apalancamiento puede aumentar el

riesgo financiero y la volatilidad de los resultados de una empresa. Esto quiere decir que por

cada peso de patrimonio sin valorizaciones la empresa logra obtener 1.5 pesos para el 2021 y 1.1

pesos para el 2020, de pasivos para poder financiar la totalidad del activo.

El apalancamiento de capital es uno de estos indicadores, que se calcula dividiendo el

pasivo total entre el patrimonio neto. Este indicador refleja el grado de endeudamiento de la

empresa y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones financieras. Un apalancamiento de

capital alto implica un mayor riesgo financiero, pero también puede aumentar la rentabilidad de

los accionistas si la empresa genera una rentabilidad superior al costo de la deuda. Lo que

significa que para el 2021 la empresa financia sus activos 0.8 veces más con pasivos que con

capital de igual forma para el año 2020, 0.7 veces.


24
2.2.6 Crecimiento de capital en pesos

Ilustración 3. Gráfico crecimiento capital en pesos (%)

El crecimiento del capital de trabajo en pesos colombianos se puede graficar y explicar

mediante el cálculo de la variación porcentual del capital de trabajo neto entre dos periodos. El

capital de trabajo neto se define como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente

de una empresa. El crecimiento del capital de trabajo en pesos refleja la capacidad de la empresa

para generar recursos líquidos y financiar sus operaciones a corto plazo. Para graficar el

crecimiento del capital de trabajo en pesos, se puede usar un diagrama de barras que muestre la

variación porcentual del capital de trabajo neto para cada periodo. Para explicar el cálculo del

crecimiento del capital de trabajo en pesos, se puede usar la siguiente fórmula:


25
Crecimiento del capital de trabajo en pesos (%) = [(Capital de trabajo neto final - Capital

de trabajo neto inicial) / Capital de trabajo neto inicial] x 100.

Como se observa con COLTEJER S.A. Se encuentra con un capital de trabajo neto

negativo significa que los pasivos corrientes superan a los activos corrientes. Esto implica que la

empresa tiene dificultades para financiar sus operaciones diarias y cumplir con sus obligaciones

a corto plazo. Si el capital de trabajo neto es más negativo que el año anterior, significa que la

situación financiera de la empresa se ha deteriorado aún más y que puede enfrentar problemas de

liquidez o solvencia.

2.2.7 Rendimiento de inversión ROI

Ilustración 4. Cotización en labolsa de valores de COLTEJER S.A.

Ilustración 5. Gráfico rendimiento de la inversión ROI COLTEJER S.A.


26
El grafico y análisis muestra que el rendimiento de la inversión (ROI) de la empresa ha

disminuido significativamente en comparación con el año pasado. Esto se debe a varios factores,

como la pandemia, la inflación, la competencia y la falta de innovación. El análisis revela que el

ROI promedio ha caído un a gran escala porcentual en el último periodo, lo que representa una

pérdida de millones de dólares para los inversores.

2.3 Análisis PESTEL

El análisis PESTEL es una herramienta que permite estudiar el entorno externo de una

organización, identificando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos

y legales que pueden afectar su actividad. El objetivo del análisis PESTEL es evaluar las

oportunidades y amenazas que surgen del contexto en el que opera la empresa, así como

anticipar posibles cambios que puedan influir en su estrategia.

Factores Políticos:

• Política Comercial: Durante este período, Colombia mantuvo acuerdos de libre

comercio con varios países, lo que pudo haber influido en las exportaciones e

importaciones de COLTEJER S.A.

• Regulaciones Laborales: Cambios en las leyes laborales colombianas pueden

haber afectado los costos laborales y las relaciones con los empleados.

• Inestabilidad Política: La situación política en Colombia puede haber generado

incertidumbre en el entorno empresarial, lo que podría impactar la toma de

decisiones y la inversión.
27
Factores Económicos:

• Crecimiento Económico: La economía colombiana experimentó desafíos durante

este período debido a la pandemia de COVID-19, lo que podría haber afectado el

poder adquisitivo de los consumidores.

• Tipo de Cambio: Fluctuaciones en las tasas de cambio pueden influir en los costos

de importación de materias primas y en la competitividad de los productos

exportados.

• Inflación: La inflación puede haber tenido un impacto en los costos de producción

y los precios de venta de los productos de COLTEJER S.A.

Factores Sociales:

• Cambios en el Comportamiento del Consumidor: Las preferencias de los

consumidores pueden haber cambiado durante la pandemia, impulsando la

demanda de ciertos tipos de productos textiles.

• Salud y Seguridad: Las medidas de salud y seguridad relacionadas con la

COVID-19 pueden haber afectado la operación de la empresa y la disponibilidad

de mano de obra.

Factores Tecnológicos:
28
• Innovación en la Industria Textil: Avances tecnológicos en la producción de

textiles pueden haber influido en la capacidad de COLTEJER S.A. para

mantenerse competitiva.

• Comercio Electrónico: El aumento del comercio electrónico durante la pandemia

podría haber creado oportunidades para la empresa en términos de ventas en línea.

Factores Ambientales:

• Sostenibilidad: Las preocupaciones ambientales y las regulaciones relacionadas

con la sostenibilidad en la industria textil pueden haber impactado las operaciones

de COLTEJER S.A.

Factores Legales:

• Regulaciones de Comercio Internacional: Cambios en las regulaciones de

comercio internacional pueden haber afectado la exportación e importación de

productos textiles.

• Derechos de Propiedad Intelectual: Proteger la propiedad intelectual de diseños y

patrones es importante en la industria textil, y las leyes relacionadas pueden haber

tenido un impacto en COLTEJER S.A.


29
Conclusiones
• Cambios en la estructura del activo y pasivo: El análisis vertical permite ver que la

proporción del efectivo y equivalentes de efectivo en relación con el total de activos

disminuyó significativamente del 14.23% en 2021 al 8.42% en 2022. Esto puede indicar

una menor liquidez en comparación con el año anterior. La proporción de cuentas por

cobrar y otras cuentas por cobrar de corto plazo también aumentó ligeramente del 2.99%

al 3.22%, lo que podría señalar una posible dificultad en la recuperación de deudas

pendientes.

• Cambios en la estructura del pasivo y patrimonio: La proporción de pasivos corrientes en

relación con el total de pasivos aumentó del 76.51% en 2021 al 77.05% en 2022. Esto

puede sugerir una mayor dependencia de fuentes de financiamiento a corto plazo, lo que

podría aumentar la presión para cumplir con las obligaciones. El análisis horizontal

muestra un aumento significativo en el pasivo por arrendamiento a largo plazo, lo que

indica un mayor compromiso financiero relacionado con arrendamientos a largo plazo en

2022 en comparación con 2021.

• Cambios en el patrimonio y resultados financieros: El análisis vertical muestra que la

proporción de "Otros componentes del patrimonio" aumentó del 43.91% en 2021 al

46.19% en 2022. Esto podría indicar cambios en los resultados acumulados o en las

inversiones en el patrimonio. En términos de resultados financieros, el análisis horizontal

muestra una disminución en la mayoría de los elementos de activos corrientes, lo que


30
podría sugerir una menor actividad comercial o una gestión más cautelosa de los recursos

líquidos en 2022.

• La empresa incrementó su costo de ventas, lo que puede deberse a un aumento en los

precios de los insumos, o a una mayor producción o volumen de ventas.

• La empresa mantuvo constante su estructura de costos de operación, al no tener otros

costos diferentes al costo de ventas.

• La empresa aumentó su excedente bruto, lo que refleja una mayor eficiencia en la

generación de valor agregado a partir de sus ingresos operacionales brutos.

• La empresa incrementó sus gastos de distribución, administración y venta, lo que puede

responder a una mayor inversión en publicidad, personal, infraestructura o tecnología.

• La empresa redujo sus otros gastos operativos netos, lo que implica una menor pérdida

por conceptos no relacionados con la actividad principal de la empresa.

• La empresa disminuyó su utilidad operacional y su utilidad antes de impuestos, lo que

evidencia una menor rentabilidad operativa y una menor capacidad para generar

excedentes después de cubrir sus costos y gastos.

• La empresa pagó más impuestos a la renta en 2022 que en 2021, debido al aumento en la

tasa impositiva del 31% al 35%.


31

Bibliografía

Class, D. (2021). Calculando el Impuesto a la Renta Empresarial | Entendiendo su estructura

[YouTube Video]. In YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=xgBrSXPGULU&ab_channel=DynamoClass

Manual del Contador. (2020, November 19). CALCULO DE RESERVA LEGAL -.

Revistamanualdelcontador.com.

https://revistamanualdelcontador.com/contabilidad/calculo-de-reserva-legal/
Diferencia entre análisis horizontal y vertical | Gerencie.com. (2022). Gerencie.com.

https://www.gerencie.com/diferencia-entre-analisis-horizontal-y-

vertical.html#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20horizontal%20nos%20permite%20deter

minar%20los%20incrementos,fin%20de%20determinar%20c%C3%B3mo%20ha%20cam

biado%20esa%20estructura.

Estado de cambios en el patrimonio | Gerencie.com. (2022). Gerencie.com.

https://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-patrimonio.html

Giovanny Gómez. (2001, August 12). Análisis vertical y horizontal de los estados financieros.

Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/analisis-vertical-y-horizontal-de-los-estados-

financieros/

También podría gustarte