Está en la página 1de 3

Acerca del Narcisismo

Alison Dayana Ambuludí Borja

Escuela de Psicología, Universidad Internacional del Ecuador

Psic. Gabriela de la Cruz

2023-2024
El narcisismo es un término de la psicología que describe un rasgo de personalidad
y que se encuentra en el DSM-5 caracterizado por un patón persistente de grandiosidad,
necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás. Según Paul Nacke (1988), el
narcisismo proviene de la descripción clínica y las personas a menudo tienen una visión
exagerada de sí mismas, buscan la atención constante y pueden tener dificultades en las
relaciones interpersonales debido a su falta de empatía (Porchia, 2000). El concepto
narcisista es un tema de estudio que se ha dado durante varios años y es de gran importancia
en el psicoanálisis, cabe recalcar que a lo largo de su historia se ha conocido los detalles,
síntomas, causas y rasgos que varios autores han contribuido acerca del narcisismo.
Para empezar, el narcisismo tiene inicio desde la mitología griega donde Narciso se
enamoró de su propia imagen reflejada en el agua. Desde entonces varios autores han
mencionado diferentes opiniones que ha llevado a un tema de estudio, como principal autor
es Freud quien dice que el narcisismo es una fase normal en el desarrollo de la libido, en la
que el individuo dirige su energía sexual hacia su propio yo. Este narcisismo primario es la
base de la autoestima y la autovaloración, también planteó que persiste en cierta medida en
la vida adulta y puede influir en la relación del individuo con los objetos amorosos y en su
comportamiento. Además, sugiere que puede estar relacionado con trastornos psicológicos
como la esquizofrenia y la manía de grandeza. Kohut, por otro lado, propuso que el
narcisismo es una parte fundamental de la personalidad que coexiste con la libido objetal y
destaca la importancia de la empatía y la introspección en el análisis psicoanalítico y abogó
por fortalecer el "self" en pacientes con trastorno narcisista de la personalidad. Kernberg,
aunque compartió algunas ideas con Kohut, argumentó que el narcisismo patológico es una
entidad diferente y que involucra una fusión de imágenes del sí-mismo ideal y real con
objetos y enfatizó la importancia de los impulsos agresivos en la comprensión del
narcisismo (Porchia, 2000).
Según Jacques Lacan (1949), desarrolló la idea de que el narcisismo originario se
forma cuando el niño se da cuenta de su imagen en el espejo, una imagen que está basada en
la percepción del otro, especialmente la madre. Esta fase, que ocurre entre los 6 y 18 meses
de vida, juega un papel fundamental en la construcción de la imagen del cuerpo, es decir si
la madre refleja un ideal positivo o negativo en el niño, esto afectará la forma en que el niño
se percibe a sí mismo. Por otro lado, se menciona aportes de otros psicoanalistas, como
Laplanche, en la comprensión del proceso de identificación especular y cómo el yo se
relaciona con la forma del otro humano. También se destaca la idea de Green sobre la
estructura narcisista como un componente fundamental de la esencia humana, y cómo la
insatisfacción del deseo puede aumentar el sufrimiento narcisista (Porchia, 2000).
En conclusión, el narcisismo es un tema amplio en la psicología que ha sido
estudiado y debatido por varios autores a lo largo de los años. Además, comprender el
narcisismo nos ayuda a entender mejor el desarrollo de la personalidad, ya que autores han
explicado de manera eficaz el termino narcisismo, por ejemplo, Freud que planteó que es
una fase normal en el desarrollo de la libido, en la que el individuo dirige su energía sexual
hacia su propio yo. También, nos ayuda a entender que el narcisismo persiste en cierta
medida en la vida adulta y puede influir en las relaciones amorosas de las personas. Por
tanto, cada uno ha destacado la importancia del narcisismo la construcción de la imagen del
cuerpo y la formación del yo y la relación entre el niño y su madre durante la fase del espejo
que juega un papel crucial en la formación de la autoestima y la percepción de sí mismo.
Referencias
Porchia, A. (2000). Acerca del narcisimo. 7º Congreso Internacional de Psiquiatría, de la
Asociación Argentina de Psiquiatras. , 17.

También podría gustarte