Está en la página 1de 57

Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 1

Factores que Predisponen a la Aparición de la Preeclampsia en Embarazadas Atendidas en la


Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, 2022-2023.

Investigadores:
Karen Giselle Rodriguez Velásquez
Andrés Felipe Suarez Duran
Francisco Eduardo Yáñez Depoll

Co-investigador:
Jesus Hernando Solano

Tutor Disciplinar:
Dra. Natalia Foliaco Calderón
Dr. Jesus Hernando Solano

Tutor Metodológico:
José Vicente Sánchez Frank

Universidad de Santander – UDES


Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Programa de Medicina
Campus Cúcuta
San José de Cúcuta, Norte de Santander
2023
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 2

Factores que Predisponen a la Aparición de la Preeclampsia en Embarazadas Atendidas en la


Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, 2022-2023.

Investigadores:
Karen Giselle Rodríguez Velásquez
Andrés Felipe Suarez Duran
Francisco Eduardo Yáñez Depoll

Co-investigador:
Jesús Hernando Solano

Tutor Disciplinar:
Dra. Natalia Foliaco Calderón
Dr. Jesús Hernando Solano

Tutor Metodológico:

José Vicente Sánchez Frank

Universidad de Santander – UDES


Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Programa de Medicina
Campus Cúcuta
San José de Cúcuta, Norte de Santander
2023
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 3

Tabla de contenido

Lista de tablas..................................................................................................................................5
Lista de figuras................................................................................................................................6
Resumen..........................................................................................................................................7
Abstract............................................................................................................................................8
Introducción.....................................................................................................................................9
Capítulo I.......................................................................................................................................10
1. El Problema............................................................................................................................10
1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................10
1.1.1. Descripción, diagnóstico, síntomas, causas, pronóstico, control del pronóstico.....10
1.1.2. Formulación del Problema.......................................................................................11
1.1.3. Sistematización del Problema..................................................................................11
1.2. Objetivos.........................................................................................................................12
1.2.1. Objetivo General......................................................................................................12
1.2.2. Objetivos Específicos..............................................................................................12
1.3. Planteamiento de hipótesis..............................................................................................12
1.4. Justificación y Alcance...................................................................................................13
1.4.1. Justificación.............................................................................................................13
1.4.2. Alcance....................................................................................................................13
1.4.3. Motivación, intereses y valores...............................................................................14
1.4.4. Aportes.....................................................................................................................15
1.4.5. Impacto social..........................................................................................................15
1.4.6. Factibilidad y viabilidad..........................................................................................16
1.5. Aporte del trabajo al Desarrollo Humano Sustentable (DHS) con los Objetivos de
desarrollo Sostenible (ODS).....................................................................................................16
Capítulo II......................................................................................................................................18
2. Marco Teórico Referencial.....................................................................................................18
2.1. Antecedentes o estado del arte........................................................................................18
2.1.1. Antecedentes Internacionales..................................................................................18
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 4

2.1.2. Antecedentes Locales..............................................................................................27


2.2. Marco o Bases Teóricas..................................................................................................29
2.3. Marco Conceptual o Definición de Términos.................................................................31
2.3.1. Glosario de Términos..............................................................................................31
2.3.2. Definición de Variables...........................................................................................32
2.3.3. Operacionalización de Variables.............................................................................33
2.4. Marco Legal o Jurídico...................................................................................................34
2.5. Marco Contextual............................................................................................................36
2.6. Marco Temporal..............................................................................................................37
Capitulo III.....................................................................................................................................39
3. Marco metodológico...............................................................................................................39
3.1. Modelos o paradigmas de investigación.........................................................................39
3.1.1. Modelo Positivista...................................................................................................39
3.2. Tipo y diseño de investigación........................................................................................41
3.2.1. Tipo de investigación...............................................................................................41
3.2.2. Diseño de investigación...........................................................................................41
3.3. Metodología....................................................................................................................42
3.3.1. Metodología especifica de análisis..........................................................................42
3.4. Fuentes de datos o información: definirlas y cuáles son las utilizadas aquí...................42
3.5. Técnicas de Recolección de Datos o Información. Instrumento.....................................43
3.6. Validez y Confiabilidad..................................................................................................44
3.6.1. Validez, definición, Tipos y Cual Aplica en Nuestro Proyecto...............................44
3.6.2. Confiabilidad, Definición, tipos y cuales aplican al trabajo.........................................44
3.7. Población y muestra........................................................................................................46
3.7.1. Población.................................................................................................................46
3.7.2. Muestra....................................................................................................................46
3.8. Criterios de Inclusión y exclusión...................................................................................47
3.8.1. Criterios de inclusión...............................................................................................47
3.8.2. Criterios de exclusión..............................................................................................48
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................49
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 5

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de variables para los factores que predisponen la preeclampsia. 34

Tabla 2. Criterios de inclusión.......................................................................................... 48

Tabla 3. Criterios de exclusión..........................................................................................49


Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 6

Lista de figuras
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 7

Resumen
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 8

Abstract
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia 9

Introducción

Es un síndrome multisistémico de severidad variable, se caracteriza por la aparición de la


hipertensión arterial y presentarse en el embarazo generalmente después de la semana 20 de
gestación, durante el parto o en las 2 semanas posteriores a este, debido a una reducción en la
perfusión sistémica generada por un vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación.
Para su diagnóstico se debe tener en cuenta criterios como, edad gestacional >20 semanas,
hipertensión con presión arterial sistólica igual o mayor de 140 mmHg y/o diastólica igual o
mayor de 90 mmHg, esta debe ser tomada en dos ocasiones y con un intervalo de 4 horas, aun asi
la presion arterial menor a dichos valores debe ser un signo de alarma y requiere monitoreo;
proteinuria con proteínas igual o mayor de 0,3g en orina de 24 horas (se correlaciona con 30
mg/dL o reactividad de tira 1+) y síntomas como tinnitus y fosfenos, cefalea, edemas en
miembros superiores e inferiores. Cuando hablamos de preeclampsia se debe tener en cuenta la
clasificación de esta, hablamos de preeclampsia con signos de severidad y preeclampsia sin
signos de severidad, en la primera hablamos de complicaciones graves como el edema agudo de
pulmón, falla renal, desprendimiento de retina, hematoma subcapsular hepático, síndrome de
HELLP, ocasionando una mayor mortalidad materna, fetal y hasta del recién nacido. En la
segunda, solo se presenta la hipertensión sin ningún compromiso fetal, neurológico o renal. 1

Este trabajo está estructurado en cinco capítulos, en el capítulo I hace referencia al


problema: planteamiento, objetivos y justificación; en el capítulo II, el marco teórico referencial,
que corresponde a un compendio de trabajos y conocimientos previos, que dan cuenta de
conceptos y fundamentos teóricos pertinentes con esta investigación o investigaciones similares,
estableciendo el basamento conceptual, los antecedentes, las bases teóricas, el marco legal,
marco contextual y marco temporal que sustenta el trabajo; en el capítulo 3 se describirá la
metodología empleada para alcanzar los objetivos planteados, que incluye: enfoque, tipo y
diseño de la investigación, metodología de análisis: general y especifica; fuentes de datos o
información, técnicas de recolección de datos o información, confiabilidad y validez y criterios
de inclusión y exclusión; en el capítulo IV cronograma de desarrollo del proyecto.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
10

Capítulo I.

1. El Problema
1.1. Planteamiento del Problema.

La presión arterial elevada y el daño a órganos como el hígado y los riñones son
características de la enfermedad hipertensiva específica del embarazo conocida como
preeclampsia. En todo el mundo, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad
materna y perinatal. Aunque se han realizado esfuerzos para identificar y controlar esta
condición, su origen y los factores predisponentes aún no han sido completamente
comprendidos.

Se ha observado un aumento en el número de casos de preeclampsia en embarazadas


atendidas durante el período 2022-2023 en la Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de
Santander. Tanto los profesionales de la salud como las propias pacientes embarazadas están
preocupadas por este aumento.

1.1.1. Descripción, diagnóstico, síntomas, causas, pronóstico, control del pronóstico.

La preeclampsia es una enfermedad de morbimortalidad perinatal elevada en todo el


mundo, hay varias causas por las cuales aparece esta enfermedad, aunque a su vez hay
predisponentes importantes para su aparición como lo son:

 La edad materna, constituyéndose un rango de menores de 20 años y mayores de


35 años uno de los factores de riesgo más importantes para la hipertensión
inducida por el embarazo.2
 Malnutrición, una mujer gestante debe tener los suficientes nutrientes tanto para
ella como el feto, la desnutrición provoca deficiencia de varios micronutrientes,
como calcio, magnesio, zinc, selenio y ácido fólico, cuya falta o disminución se
ha relacionado con la aparición de la PE.2
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
11
 Escasa o nula ingesta de calcio: La disminución del calcio extracelular conlleva al
aumento del calcio intracelular, lo que produce vasoconstricción y aumento de la
TA.2
 Bajo nivel socioeconómico: Se ha relacionado mucho a la aparición de la
preeclampsia, aunque la causa es multifactorial involucrando factores individuales
y familiares.2

La preeclampsia está entre el 2-10% de los embarazos a nivel mundial, en países en


desarrollo su incidencia es más alta, siendo alrededor de 1 de cada 2000 partos.3 En Colombia, la
preeclampsia es la principal causa de mortalidad materna. En Colombia, en el 2020 se
presentaron 26,9 casos por cada 1000 nacidos vivos. En el 2021, se registraron datos de 27,9
casos de preeclampsia severa por cada 1000 nacidos vivos.4 Además de esto se ha establecido
que el 50% de las mujeres gestantes viven más frecuentemente en zonas rurales y poblaciones
pobres que viven a más de 5km de un hospital o no pueden acceder a ellos para sus controles.
Frente a esta situación se debe indagar más sobre el acceso de las madres en zonas rurales al
centro de salud y además sobre los controles prenatales y qué patologías se presentan en el
embarazo y si se pueden detectar a tiempo.3 Además de eso en Norte de Santander la
preeclampsia y eclampsia en el año 2023 tuvo una mejoría notable a diferencia del año 2021,
teniéndose en el 2021 “141 casos (65,6%) de preeclampsia y 10 casos (4,7%) de eclampsia”5,
comparando con los datos del 2023 donde se obtuvieron “77 casos (49,7%) de preeclampsia y 20
casos (12,9%) de eclampsia”6, según la ficha epidemiológica del Instituto Departamental de Salud

1.1.2. Formulación del Problema.

¿Cuáles son los factores que predisponen a la aparición de la preeclampsia en


embarazadas atendidas en la clínica Santa Ana sede norte en Cúcuta, Norte de Santander lapso
2022-2023?

1.1.3. Sistematización del Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo de la preeclampsia en mujeres embarazadas de la población


objetivo?
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
12
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la preeclampsia en la población objetivo?

¿Cuáles son los signos más frecuentes de la preeclampsia en la población objetivo?

¿Cuál fue la morbilidad materna extrema presentada por las gestantes en la población objetivo?

¿Cuál fue la morbilidad materna extrema presentada por los fetos en la población objetivo?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General

Determinar los factores que influyen en la presentación de la preeclampsia en las mujeres


atendidas en la clínica Santa Ana sede norte en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia en el
lapso de 2022-2023.

1.2.2. Objetivos Específicos.

 Identificar los factores de riesgo de la preeclampsia en mujeres embarazadas de la


población objetivo
 Determinar los síntomas más frecuentes de la preeclampsia en la población objetivo
 Describir los signos más frecuentes de la preeclampsia en la población objetivo
 Calcular la morbilidad materna extrema presentada por las gestantes en la población
objetivo
 Calcular la morbilidad materna extrema presentada por los fetos en la población objetivo

1.3. Planteamiento de hipótesis

 La mayor cantidad de pacientes embarazadas con diagnóstico de pre-eclampsia, en la


población objetivo, tienen edad precoz o tardía.
 El signo predominante de pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia, en
la población objetivo, es la hipertensión arterial.
 El síntoma predominante de pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia,
en la población objetivo, es la cefalea occipital.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
13
 El déficit de escolaridad es un factor predominante en la aparición de preeclampsia en
las mujeres objeto del estudio.
 El principal factor de morbilidad extrema correspondió a la aparición de sangrado
uterino post parto.
 Los estratos socioeconómicos bajos son factor de riesgo para la aparición de la
preeclampsia.
 La restricción de crecimiento intrauterino y la prematurez son los factores de riesgo
predominantes en la vida del feto de las gestantes con preeclampsia.

1.4. Justificación y Alcance


1.4.1. Justificación

El presente proyecto se enfocará en determinar los factores que influyen en la


preeclampsia en embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana sede Norte en Cúcuta, Colombia
entre el periodo 2022-2023 debido a que según cifras del instituto nacional de salud; en el 2020
se registraron 26,9 casos por cada 1000 nacidos vivos, en 2021 27,9 casos X 1000 NV,
observándose un incremento al pasar de los años, además de eso la preeclampsia es un una
enfermedad de multicausalidad, puesto que su desarrollo depende de múltiples factores como
uno de los que vamos a tratar en este proyecto, el estrato socioeconómico de las mujeres
embarazadas.

1.4.2. Alcance

El proyecto cuenta con un alto grado de factibilidad y viabilidad, debido a la extensa red
de información y bases de datos que ha sido otorgado gracias a la Universidad De Santander e
institutos tales como el Instituto Departamental de Salud, el departamento de estadística de la
Clínica Santa Ana S.A. y Sivigila y sus fichas epidemiológicas.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
14
1.4.3. Motivación, intereses y valores.
1.4.3.1. Motivación personal y colectiva. La motivaciones para realizar este
proyecto de investigación es conocer e informar sobre los factores que predisponen a la aparición
de la preeclampsia en mujeres embarazadas y así mejorar la salud de las mujeres en estado de
embarazo de Norte de Santander , dándoles una mejor atención y un mejor cuidado a su salud y
la del feto.
1.4.3.2. Motivación Metodológica. Se refiere al uso de metodologías y técnicas
específicas tanto de enfoque, como, de análisis, que incluye manera de ver el mundo o
paradigma, metodologías generales y específicas; y al uso de fuentes y técnicas para la
recolección de datos o información, que a su vez podrían ser aplicados y contribuir a la solución
de problemas similares.

Para la metodología decidimos basarnos en un revisión bibliográfica de artículos


similares a el trabajo que estamos realizando, para revisar el enfoque y los métodos específicos
de análisis, esto, nos sirve de aporte a la investigación y nos da mucha información la cual nos
encargamos de recopilar minuciosamente y dejarla plasmada de la manera más concreta para su
comprensión y futuros trabajos de investigación relacionados con la preeclampsia en Colombia o
en Norte de Santander, pero sobre todo, para generar nuevos protocolos y metodologías que
aporten a la solución del problema planteado.

1.4.3.3. Motivación teórica. Surge del interés del investigador de profundizar en


uno o varios enfoques teóricos que apuntan hacer aportes a la solución del problema planteado y
a partir de ellos afrentan sus conocimientos personales y grupales en el tema.

Nos interesa profundizar en este tema debido a que su tasa de incidencia viene en
aumento en los últimos años en la región de Norte de Santander, esperamos que con la
investigación podamos dejar en claro los factores que predisponen y desencadenan esta patología
para así estar informados y poder reconocer de una mejor manera un diagnóstico oportuno; así,
poder aportar a la solución al mismo.

La preeclampsia, se presenta en el embarazo y esto puede llevar a presentar ciertas


consecuencias graves tanto para la madre como para el feto. Han surgido varias teorías acerca de
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
15
los factores que predisponen a la preeclampsia como la Hipertensión arterial crónica, la diabetes
y múltiples embarazos, sin embargo, su aparición / causa aún se desconoce, por ende, el objetivo
de nuestro estudio es determinar cuáles son estos factores que pueden desencadenar la aparición
de esta enfermedad y poner tenerlas en cuenta a la hora de enfrentarnos ante estos casos en
nuestra vida profesional.

1.4.3.4. Motivación Práctica. Son intereses del investigador, por el cumplimiento


de requisitos, como trabajos de un área académica o por obtención título académico, por
contribuir a la solución de un problema concreto que afecta a cualquier organización o entidad.

Hacemos este trabajo con el fin de mejorar nuestros conocimientos sobre el tema, y como
requisito para nuestro grado como médicos generales, donde debemos cumplir los 4 aportes de
investigación, el trabajo de investigación, el artículo, el poster y participación en un evento de
investigación.

1.4.4. Aportes
1.4.4.1. Ciencia pura o aplicada. El presente proyecto de investigación incluye
dentro de los objetivos y propósitos hacer aportes hacia la ciencia aplicada, puesto que el
enfoque es investigativo, es decir, se logra una mejor comprensión del tema y expone nuevas
perspectivas sobre el mismo, nos basamos en la recolección y análisis de información para la
comprensión del problema desarrollado y en un futuro, plantear soluciones a dicho problema.
1.4.5. Impacto social.
1.4.5.1. Personas a beneficiar. La realización de este proyecto es de gran
importancia, ya que con este permitimos a estudiantes, profesores, colegas del área de la salud y
mujeres, la facilitación de información sobre datos que predisponen a esta enfermedad y en
conjunto con estrategias para la prevención de esta misma y así tener una mejor salud en nuestra
región y una mejor atención en salud para las mujeres en estado de embarazo.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
16
1.4.6. Factibilidad y viabilidad.
1.4.6.1. Factibilidad. Se extrae la información para la realización del estudio de
bases de datos existentes las cuales proporciona la universidad y se realizará una recolección de
datos en base a las embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana sede Norte en la ciudad de
Cúcuta, Norte de Santander para obtener un análisis más amplio.

Buscaremos la información por medio de encuestas y entrevistas a las gestantes, las


cuales serán realizadas con su consentimiento. Nuestro trabajo no tendrá como tal que disponer
de recursos para su realización, se emplea el tiempo necesario para obtener la información y
datos de forma adecuada.

Este estudio contará con el respeto de la privacidad y derechos de los participantes así
como los estándares éticos y legales.

1.4.6.2. Viabilidad. Este estudio será relevante e importante debido a la cantidad y


el aumento de los casos de gestantes que padecen de esto, otorgando así información valiosa no
solo a nosotros como investigadores sino también a los lectores que serán educados y
actualizados sobre este importante tema de interés en salud pública y de la sociedad en general.
El cual será de gran ayuda no solo ahora sino para futuras investigaciones siendo así viable
gracias a su nulo coste de realización e importante aporte para la educación académica, como
para la sociedad en general.

Vamos a diseñar un plan que permita establecer el tiempo necesario para cada etapa del
estudio, de manera que se contemple la recolección de los datos, el análisis de los mismos y la
presentación de los resultados de manera adecuada. Y será que gran apoyo para la parte
académica los resultados de la investigación y los hallazgos de este mismo en la práctica

1.5. Aporte del trabajo al Desarrollo Humano Sustentable (DHS) con los Objetivos de
desarrollo Sostenible (ODS).

 ODS 1: Fin de la pobreza: Ya que educamos a la gente y luchamos contra la pobreza.


 ODS 3: Salud y bienestar: El Objetivo de desarrollo Sostenible 3 tiene como objetivo
garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas en todas las
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
17
edades. La investigación sobre la preeclampsia contribuye a este objetivo al permitir la
identificación temprana de los factores de riesgo, lo que puede ayudar a prevenir o tratar
la afección antes de que se vuelva grave.
 ODS 4: Educación de calidad: Porque la información proporcionada sirve como método
de aprendizaje y generamos mejores profesionales.
 ODS 5: Igualdad de género: Ya que trabajamos mujeres y hombres para este trabajo.
 ODS 10: Reducción de desigualdades: El hecho de que entre mujeres y hombres
podamos realizar este estudio con igual carga y créditos hace que la desigualdad se vea
cada vez menos en la sociedad.
 ODS 17: Alianza para lograr los objetivos: Ya que estamos trabajando en grupo para
lograr un objetivo en común.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
18

Capítulo II.

2. Marco Teórico Referencial


2.1. Antecedentes o estado del arte
2.1.1. Antecedentes Internacionales

Jorge Checya Segura, Víctor Hugo Moquillaza Alcántara (2021) Realizaron un trabajo de
investigación titulado “Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en dos
hospitales de Huánuco, Perú” Cuyo objetivo fue Identificar los factores predisponentes de
preeclampsia severa. Para el logro de este objetivo se Realizó un Estudio retrospectivo,
observacional, analítico, de casos y controles, efectuado en pacientes atendidas, de enero a
diciembre de 2017, en los Hospitales de Contingencia Hermilio Valdizan y Tingo María de la
región de Huánuco, Perú. Se consideraron factores asociados con preeclampsia: los previos a la
concepción, maternos y ambientales. Para la asociación entre variables se realizó un análisis
multivariado mediante el modelo de regresión logística, se calcularon la razón de momios y el
IC95%. Se concluyó que los antecedentes de preeclampsia, la edad materna mayor de 35 años, la
obesidad, el embarazo con un compañero sexual distinto y el embarazo gemelar fueron los
factores de riesgo de preeclampsia severa en el grupo de estudio. Esto nos aporta a la elaboración
y desarrollo del proyecto ciertos factores que debemos tomar en cuenta a la hora de evaluar la
posible presentación y aparición de la preeclampsia y lograr identificarla a tiempo para un mejor
manejo de esta.7

Sarka Lisonkova, Jeffrey N, Giulia M, Giulia M (2022) Realizaron un trabajo de


investigación titulado “ Incidencia y factores de riesgo de preeclampsia severa, hemólisis,
enzimas hepáticas elevadas, síndrome de bajo recuento de plaquetas y eclampsia en la gestación
prematura y a término: un estudio basado en la población” Cuyo objetivo fue evaluar las tasas de
incidencia específicas de la edad gestacional y los factores de riesgo de preeclampsia grave,
hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, síndrome de bajo recuento de plaquetas y eclampsia. Para
el logro de este objetivo se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo basado en la
población que incluyó a todas las mujeres con un parto hospitalario único en Canadá
(excluyendo Quebec) de 2012 a 2016 (N=1, 078,323). Los datos sobre los resultados primarios
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
19
(es decir, preeclampsia grave, hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y síndrome de bajo
recuento de plaquetas y eclampsia) se obtuvieron de los registros de hospitalización del parto
resumidos por el Instituto Canadiense de Información Sanitaria. Se utilizó una regresión de Cox
para evaluar los factores de riesgo independientes (p.ej., edad materna y comorbilidad crónica)
para cada resultado primario y para evaluar las diferencias en los efectos en la gestación
prematura frente a término (<37 frente a ≥37 semanas ) .Se concluyó que el riesgo de
preeclampsia severa disminuyó a término, el riesgo de eclampsia aumentó a término, y el riesgo
de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y síndrome de bajo recuento de plaquetas fue similar
para la gestación prematura y a término. La edad materna joven se asoció con un mayor riesgo de
eclampsia y preeclampsia grave de inicio a término. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo
del proyecto otros criterios que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la preeclampsia en
diversas pruebas de laboratorio. 8

Nuela Masaquiza Catalina Fernanda (2023) Realizó un trabajo de investigación titulado


“Factores De Riesgo Predominantes Para El Desarrollo De Preeclampsia En Embarazadas “
Cuyo objetivo fue Identificar los factores de riesgo predominantes para el desarrollo de
preeclampsia en embarazadas, para el logro de esta objetivo se aplicó una investigación de tipo
cualitativa mediante la revisión bibliográfica de artículos e investigaciones referentes a factores
de riesgo para desarrollar preeclampsia, efectuando un análisis sistemático según la relevancia de
las publicaciones realizadas en los últimos cinco años. Se identificó los principales factores de
riesgo para desarrollar preeclampsia entre los cuales podemos mencionar los factores
ambientales, biopsicosociales, predisposición genética, condiciones de salud preexistentes, entre
otros, evidenciando que es necesario identificar de forma oportuna los factores de riesgo en la
gestante a fin de otorgar control y tratamiento adecuado para minimizar el riesgo de
complicaciones. Se concluyó que : Pese a las múltiples investigaciones no se ha logrado
identificar un agente causal específico para preeclampsia, sin embargo se han determinado varios
factores de riesgo que predisponen a desarrollar los mismos que varían de acuerdo a cada región,
en relación a las condiciones económicas, ambientales y sociales que afectan a su población, por
lo es necesario adaptar recomendaciones globales acerca de factores de riesgo, cuidados,
tratamiento de acuerdo a las características de la población local. Esto nos aporta a la elaboración
y desarrollo del proyecto otro punto de vista, debido a que nos hablan sobre cómo las diferentes
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
20
condiciones socioeconómicas de la persona puede afectar en la posibilidad de la presentación de
la preeclampsia.9

Angélica Guerrero Rosa, Clara Margarita Diaz Tinoco (2019) Realizaron un trabajo de
investigación titulado “Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un
Hospital peruano, 2019” cuyo objetivo fue identificar los factores asociados a preeclampsia en
gestantes atendidas en el Hospital Sergio E. Bernales durante el 2019. Para el logro de este
objetivo se realizó un estudio analítico con 120 gestantes mayores de 18 años del Hospital Sergio
Bernales, Perú divididas en 40 casos y 80 controles que accedieron a la investigación, entre los
periodos de abril a junio del 2019. Dentro de los resultados más relevantes están las
características sociodemográficas la mayor prevalencia de esta enfermedad eran en mujeres
gestantes entre 21 a 25 años con un (33.33%), otro dato de mayor importancia y el que se
determinó un factor de riesgo fue el ingreso mensual, siendo mayor las gestantes que reciben
entre 501 a 1000 soles (66.67%). Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto la
incidencia que tiene esta enfermedad sobre las mujeres de estratos bajos, considerando así el
estrato socioeconómico un factor de riesgo vital en el desarrollo de esta patología. 10

Katherine Rocio Beltrán Torres (2022), Realizó un trabajo de investigación titulado


“Prevalencia de preeclampsia en mujeres gestantes. Centro de Salud Ciudad Victoria tipo c,
Guayas 2022” cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de preeclampsia en gestantes que
acuden al centro de salud Ciudad Victoria tipo C año 2022. Para el logro de este objetivo se
utilizó la investigación descriptiva, análisis documental y observación directa con 50 gestantes
diagnosticadas con trastornos hipertensivos, entre los períodos noviembre del 2021 a marzo del
2022. Dentro de los resultados de mayor relevancia se destacó los controles prenatales, es decir,
las gestantes con menos de 1 consulta, a pesar de contar con una cercanía a los centros de salud.
También se concluyó que esta patología afecta mayormente a las embarazadas adolescentes
menores de 18 años y mujeres de 35 años, generalmente nulíparas. Esto nos aporta a la
elaboración y desarrollo del proyecto son la gran cantidad de datos de mujeres que no se realizan
los controles prenatales aun asi teniendo la posibilidad económica para hacerlo, teniendo como
un factor de riesgo este incidente.11
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
21
Karla Mirella Franco López (2019) Realizó un trabajo de investigación en Perú titulado
“Factores de riesgo asociados a preeclampsia en mujeres de edad fértil en el servicio de
ginecología del hospital nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de enero-diciembre del
año 2017” cuyo objetivo era determinar los factores de riesgo asociados a Preeclampsia en
mujeres de edad fértil. Para el logro de este objetivo se realizó una investigación analítica no
experimental, escogiéndose a mujeres gestantes diagnosticadas con preeclampsia, controles
obtenidos de manera aleatoria del total de gestantes que no tuvieron diagnóstico de preeclampsia
hospitalizadas en el del servicio de ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,
obteniéndose una muestra de 81 casos y 162 controles. Se concluye que en gestantes con
controles prenatales mayor a 6 puede llegar a ser un factor protector, sumado a esto mujeres con
un IMC >30kg/m2 es un factor de riesgo importante para el desarrollo de preeclampsia,
excluyéndose el consumo de alcohol, tabaco y antecedentes de diabetes mellitus un factor de
riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del
proyecto es una base fundamental para afirmar que los controles prenatales pueden llegar a ser
un factor de riesgo peligroso para el desarrollo de esta enfermedad. 12

Javier Pereira Calvo, Yuliana Pereira Rodríguez, Luis Quirós Figueroa (2020),
Realizaron un trabajo de investigación en Costa Rica titulado “Actualización en preeclampsia”
cuyo objetivo era establecer una adecuada valoración clínica para cada paciente, para así emplear
las medidas preventivas que se han obtenido por medio de estudios realizados, con el objetivo de
minimizar la incidencia de preeclampsia, además de reducir su impacto negativo y el resultado
perinatológico final. Para el logro de este objetivo se revisaron alrededor de 21 revisiones
bibliográficas de las cuales fueron utilizadas 16 de los cuales se logró sintetizar las principales y
más actuales ideas necesarias para tener un enfoque clínico general de esta patología, lo cual
busca permitir conocer y poner en práctica las principales herramientas que existen para abordar
un caso relacionado con este trastorno hipertensivo y así obtener los mejores resultados. Se
concluye por medio de criterios clínicos y de laboratorio, que la preeclampsia, puede
diagnosticarse de forma correcta, sin tener confusión sobre otros trastornos hipertensivos durante
el embarazo. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto son técnicas y el modo de
implementación de medidas preventivas que se han obtenido por medio de diversos estudios.13
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
22
Enrique Guevara-Ríos, Carlos Gonzales-Medina (2019), Realizaron un trabajo de
investigación en Perú titulado “Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la
medicina basada en evidencias” cuyo objetivo era documentar desde el enfoque de la MBE
(medicina basada en evidencias) las últimas publicaciones en relación al estudio de los factores
de riesgo de preeclampsia. Para el logro de este objetivo se definieron los principales factores
clínicos asociados a un mayor riesgo de desarrollo de preeclampsia en conjunto a los factores de
riesgo de preeclampsia según el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG). Se
concluyó que los factores de riesgo clínicos descritos por la ACOG y los desarrollados por
Uptodate determinan la capacidad analítica de los autores y actualiza la información
reciente según lo conocido en la literatura. Y lo más interesante es que se establece a
partir del conocimiento de la mejor evidencia disponible. Claramente son los factores de
riesgo mencionados en el estudio entre los cuales se pueden nombrar la nuliparidad, la gestación
múltiple, la preeclampsia en gestaciones previas, entre otros. Esto nos aporta a la elaboración y
desarrollo del proyecto evidencias de la parte clínica de la preeclampsia y los riesgos o factores
predisponentes de esta misma.14

En la Unidad de Servicios en Salud USS Simón Bolívar E.S.” cuyo objetivo fue
establecer los factores de riesgo para el desarrollo preeclampsia severa en gestantes atendidas en
la Unidad de Servicios de Salud Simón Bolívar. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó
un estudio de casos y controles, con una relación de 1:2 en el muestreo. El análisis se
presenta en términos descriptivos según la naturaleza de cada variable, OR mediante chi
cuadrado para variables cualitativas y T student para variables cuantitativas con su
respectivo IC95%. Se concluyó que La identificación de factores de riesgo debe ser la base para
guiar la prevención de la preeclampsia severa, desde una perspectiva de salud pública, en este
estudio se destacan tres factores modificables como lo son el sobrepeso, obesidad y el adecuado
control prenatal los cuales deben ser el pilar para la prevención con el objetivo de
mejorar los resultados materno perinatales. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del
proyecto la prevención de la preeclampsia teniendo en cuenta la identificación de ciertos factores
de riesgo.17
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
23
Palmira Alexandra Borbor Suarez, Ginger Stefanny Zhingre De La Torre (2019)
Realizaron un trabajo de investigación titulado “Factores De Riesgo Que Predisponen A Padecer
Preeclampsia En Mujeres Gestantes” Cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo que
predisponen a las mujeres gestantes a la preeclampsia. Para lograr este objetivo se utilizó el
método analitico-sintetico con el objetivo de examinar los objetivos planteados, mediante la
recolección de información a través de fuentes documentales de datos científicos, tales como:
PubMed, Medline, Redalyc, Google Académico. Las palabras claves que se utilizaron para la
búsqueda de información fueron las siguientes: Preeclampsia, hipertensión, factores de riesgo
primario y secundario, embarazo, morbilidad, mortalidad. Se concluyó que la preeclampsia es
una de las patologías que se exterioriza específicamente en el periodo gestacional de la mujer, el
cual es importante que se tenga mucho cuidado, puesto a que es una las enfermedades que mayor
índice de muerte materna ocasiona en el mundo, es por eso que es de gran importancia tener en
cuenta los factores de riesgos, además las complicaciones que se podrían desencadenar. Esto nos
aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto el cuidado que debemos tener cuando se nos
presenta una paciente con esta enfermedad y las diferentes complicaciones que se pueden
presentar.18

Gloria Isabel Jaramillo R , Delly Cecilia Vásquez G., Daniel Alejandro Buitrago Medina
(2016) Realizaron un trabajo titulado “ Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles
en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014” Cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo
en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre
2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de
complicaciones y secuelas. Para el logro de este objetivo se le realizó un estudio de casos y
controles retrospectivos. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se
realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre
grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Se
determinó como factores de riesgo para preeclampsia el haber presentado la enfermedad
con anterioridad, tener antecedentes de hipertensión arterial, haber tenido cesáreas,
período intergenésico mayor a 10 años y un IMC al final del embarazo mayor a 35. La
primiparidad podría ser tenida en cuenta como factor de riesgo tomando en cuenta sólo el
valor de p<0,05. También es importante tener en cuenta la presión arterial sistólica y
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
24
diastólica a partir del segundo trimestre de embarazo, dado que estos valores son un primer
indicio de alarma para las gestantes. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto
ciertos factores que nos pueden llevar a una aparición de la preeclampsia en mujeres
embarazadas.19

Henry Alexander Ospina Marín, Diana Maritza Suarez Valencia, Leidy Johana Téllez
Velasco (2020), Realizaron un trabajo de investigación titulado “Caracterización clínico-
epidemiológica de las complicaciones por preeclampsia en el Hospital Hernando Moncaleano
Perdomo de Neiva, Colombia” cuyo objetivo fue establecer la presentación de preeclampsia con
criterios de severidad en una población de gestantes tratadas en la Unidad de Cuidados
Intensivos ginecoobstétricos de la E.S.E HUHMP durante el período comprendido entre julio del
2016 y junio del 2017. Para el logro de este objetivo se utilizó un estudio observacional,
descriptivo y retrospectivo de corte transversal utilizándose a todas las mujeres gestantes
atendidas en la UCI gineco obstétrica de la E.S.E HUHMP de Neiva, Huila, siendo registradas
149 ingresos de gestantes bajo la confirmación diagnóstica de preeclampsia. Los resultados de
mayor importancia establecieron que un 68,5% de los casos provenían de áreas urbanas y gran
parte de las mujeres se desempeñaban como amas de casa o como trabajadoras independientes;
aproximadamente el 75% de las pacientes eran menores de 34 años; 59,1% se encontraban en
unión libre y 65,8% de las gestantes pertenecen al régimen subsidiado siendo Cafesalud (28,2%),
Comfamiliar (23.5%) y la Nueva EPS (12.1%) las aseguradoras con mayor número de casos.
Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto es como las mujeres dependiendo de su
profesión y lugar de residencia pueden ser más o menos susceptibles a la preeclampsia.20

Manuel Alejandro Zuñiga Zuluaga, Ana María Guerra, Alejandro Castillo Martínez
(2018) Realizaron un trabajo de investigación titulado “Prevalencia de depresión mayor en
pacientes con preeclampsia en una clínica de cuarto nivel en Cali, Colombia” cuyo objetivo fue
determinar la frecuencia de episodio de depresión mayor y caracterizar la funcionalidad familiar
y apoyo social en embarazadas con diagnóstico de preeclampsia. Para el logro de este objetivo se
realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 50 pacientes gestantes con diagnóstico de
preeclampsia y eclampsia que estuvieran hospitalizadas en la unidad de alta complejidad
obstétrica de la Fundación Clínica Valle del Lili, además de eso Nueve pacientes se encontraban
cursando con diagnóstico de depresión mayor con tratamiento por psiquiatría o psicología y dos
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
25
pacientes que durante el embarazo sufrieron maltrato físico. Dentro de los resultados de mayor
relevancia se determinó que el 68% de las gestantes provenían de un estrato bajo, el 22% tenían
antecedentes de depresión mayor, 10% tenían familiares cursando con depresión; el 16% había
sufrido cualquier forma de maltrato antes de la gestación, 6% durante la gestación y el 26% se
encontraba en consumo de sustancias psicoactivas al menos una vez durante la gestación. Esto
nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto es cómo afecta el estrato socioeconómico en
el desarrollo de esta enfermedad en Colombia, volviéndolo un factor de riesgo predominante. 21

Luisa Dahyana Medina Ospina (2022), Realizó un trabajo de investigación titulado


“Características clínicas y desenlaces de las gestantes con restricción del crecimiento fetal y
preeclampsia atendidas en una Institución de alta complejidad de Bogotá durante los años 2018 y
2019” cuyo objetivo fue Definir las características clínicas y los desenlaces maternos de las
pacientes con diagnóstico de RCIU y preeclampsia. Para el logro de este objetivo se utilizó un
estudio descriptivo de corte transversal en 100 pacientes gestantes diagnosticadas con
preeclampsia y RCIU del Hospital Universitario Mayor de Bogotá. Los resultados de mayor
relevancia demostraron que el 86% de las gestantes no tenían hipertensión arterial crónica como
antecedente. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto es la incidencia que hay
entre la hipertensión arterial y como esta se comporta frente al desarrollo de la enfermedad. 22

César Augusto Rendón-Becerra, Roberth Alirio Ortiz-Martínez (2016) Realizaron un


trabajo de investigación titulado “Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia
severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica Hospital
Universitario San José, Popayán (Colombia)” cuyo objetivo fue determinar si existe una
diferencia en la seguridad del protocolo de manejo expectante o activo en gestantes con
embarazos menores de 34 semanas y preeclampsia severa en resultados maternos y fetales. Para
el logro de este objetivo se realizó una cohorte histórica de gestantes entre las 24 y 34 semanas,
con diagnóstico de preeclampsia severa, que después de recibir un curso de corticosteroides
fueron manejadas con protocolo expectante o activo según criterio de equipo responsable en una
institución universitaria de referencia en la región suroccidental de Colombia. Muestreo
consecutivo. Se midió como resultado primario la mortalidad y las complicaciones maternas, y
una medida compuesta de pobres resultados maternos. Esto nos aporta a la elaboración y
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
26
desarrollo del proyecto son las diferencias o comparaciones en el protocolo de manejo de las
gestantes con este padecimiento.23

Paola Ayala-Ramírez, Natalia Serrano, Viviana Barrera, Juan Pablo Bejarano, Jaime Luís
Silva, Rodolfo Martínez, Fabián Gil, Mercedes Olaya, Reggie García-Robles (2020) Realizaron
un trabajo de investigación titulado “Risk factors and fetal outcomes for preeclampsia in a
Colombian cohort” cuyo objetivo fue demostrar que la preeclampsia es uno de los trastornos
hipertensivos del embarazo más importantes. Se pueden salvar vidas si se previene la EP o si se
detecta a tiempo y se gestiona adecuadamente. La prevención y la detección dependen de la
identificación de los factores de riesgo asociados con la EP y, como se ha demostrado que varían
según la población, deben determinarse población por población. Para el logro de este objetivo
el siguiente estudio utilizó el modelo analizado de casos y controles para evaluar 45 factores de
riesgo potenciales de EP de una cohorte en Bogotá, Colombia, lo que lo convierte quizás en el
estudio más completo de su tipo en Colombia. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del
proyecto es información de la EP y la detección temprana de esta misma.24

Anderson Díaz Pérez, Martha Zabaleta Torres, Mayerlis García Carrillo, Irina Salinas
Ospino, Katherine Díaz Vanegas, Yaniris De Oro Rojas (2011) Realizaron un trabajo de
investigación titulado “Tiempo marital y otros factores asociados a la preeclampsia en un grupo
de mujeres cartageneras. Cartagena/Colombia 2011” cuyo objetivo fue analizar los factores
asociados predisponentes tales como el tiempo marital, entre otros, a la presencia o ausencia de
preeclampsia en un grupo de mujeres de la ciudad de Cartagena, Colombia. Para el logro de este
objetivo se realizó un estudio de casos y controles no pareado. La muestra estuvo constituida
de 23 pacientes con preeclampsia y 23 embarazadas sin preeclampsia. Los datos se
analizaron por medio de cálculos de asociación con OR con su IC: 95% test corregido de
yates, Fisher y chi con valor de p<0,05 con un nivel de confianza del 95%. Concluyendo así que
existe una relación entre el número de contactos sexuales, sin métodos anticonceptivos de barrera
antes de la concepción, con el riesgo de presentar preeclampsia en relación al tiempo marital
“menor de dos meses”. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto un estudio de
cierta población proporcionando información valiosa sobre la correlación y causas en distintas
personas.25
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
27
Liliana A. Chicaíza Becerra, Mario García Molina, Sandra P. Oviedo Ariza, José R.
Urrego Novoa, Carlos J. Rincón Rodríguez, Jorge A. Rubio Romero y Pío Iván Gómez Sánchez
(2016) Realizaron un trabajo de investigación titulado “Costo efectividad del suplemento de
calcio para reducir la mortalidad materna asociada a preeclampsia en Colombia” cuyo objetivo
fue estimar el costo-efectividad de la administración de calcio (1 200 mg diarios) a partir de la
semana 14 de gestación a todas las gestantes, comparada con no administrarlo. Para el logro de
este objetivo se realizó un estudio de costo-efectividad teniendo en cuenta la perspectiva del
sistema de salud colombiano, un metanálisis publicado por Cochrane en 2014, y finalmente las
estadísticas vitales del DANE. Dentro de los resultados se destaca, el calcio como una alternativa
frente a la no intervención. La intervención ahorraría COP $5 933 millones de pesos al sistema,
al tiempo que se lograrían 200 años de vida ganados (AVG). Se concluye que la administración
de calcio a todas las gestantes a partir de la semana 14 de gestación es una alternativa dominante
frente a la no intervención, que permite ganar 200 años de vida, al tiempo que disminuye costos
por cada 100 000 gestantes. Esto nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto la
efectividad de un posible tratamiento y si es efectivo para las gestantes.26

2.1.2. Antecedentes Locales

Diego Fernando Álvarez , Leonardo Andrés Pino , Marco Alfonso Medina , Yarolis
Shappira Rodríguez , Álvaro Eduardo Uribe (2016) Realizaron un trabajo de investigación
titulado “ Impacto Clínico Y Epidemiológico De La Preeclampsia Y Eclampsia En Mujeres
Adolescentes Primigestantes Que Ingresan Al Huem De La Ciudad De Cúcuta Entre Julio Y
Diciembre De 2011” Cuyo objetivo principal fue analizar la incidencia de Preeclampsia y
Eclampsia de adolescentes primigestantes que acuden al Hospital Universitario Erasmo Meoz,
estudiando casos entre los meses de Julio y diciembre de 2011. Para lograr el objetivo se realizó
un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, la población objeto se compone de pacientes
adolescentes primigestantes atendidas en el servicio de obstetricia del HUEM entre los meses de
julio y diciembre de 2011, la información fue recolectada a partir de las historias clínicas por
medio de un formulario estadístico; el análisis de los datos se realizó mediante el cálculo de
medias y proporciones como medidas de tendencia central, se realizó un análisis cuantitativo
para determinar la presencia de factores de riesgo asociados a complicaciones por Preeclampsia
y Eclampsia utilizando el OR ajustado a un intervalo de confianza del 95% para cada estimador.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
28
Excel fue el programa utilizado para la elaboración de la base de datos. Se concluyó que se
puede decir que la PE – E es la manifestación más severa del grupo de patologías de los
trastornos Hipertensivos inducidos por embarazo (THIE), y dentro del grupo de las pacientes
embarazadas se pueden encontrar alta tasa de complicaciones materno fetales entre las pacientes
adolescentes primigestantes, sobre todo aquellas pacientes que tienen mayor exposición a
factores de riesgo como insuficientes controles prenatales o antecedentes patológicos. Esto nos
aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto diferentes complicaciones que se pueden
presentar en la preeclampsia y más específicamente en pacientes primigestantes. 27

Francy Lizbeth Alvarado Mendoza, Angie Viviana Guerrero Portilla, Juan Felipe Parada
Rojas (2018) Realizaron un trabajo de investigación titulado “Incidencia, manifestaciones
clínicas y hallazgos imaginológicos del síndrome de encefalopatía posterior reversible en
pacientes que ingresan al servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz
de la ciudad de Cúcuta durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto del 2007 al 31 de
julio de 2017” cuyo objetivo fue determinar la incidencia, manifestaciones clínicas y hallazgos
imaginológicos del SEPR. Para el logro de este objetivo se realizó un estudio de diseño
epidemiológico descriptivo y retrospectivo, delimitando pacientes con diagnóstico de egreso de
preeclampsia, eclampsia y encefalopatía hipertensiva. Dentro de los resultados con mayor
importancia fueron que la mayoría de las pacientes que desarrollaron SEPR presentaron una
presión alta (89%) y de los 28 pacientes con la patología SEPR incluyen como patologías de base
eclampsia complicada (18%), hipertensión arterial (32%), preeclampsia (7%). Esto nos aporta a
la elaboración y desarrollo del proyecto es la incidencia que hay entre el desarrollo del Síndrome
de Encefalopatía Reversible. 28

Carli Solé Aquino, Nancy Estévez, Harold Guevara Rivas (2021) Realizaron un trabajo
de investigación titulado “Periodo intergenésico como factor de riesgo para el desarrollo de
preeclampsia” cuyo objetivo fue determinar el periodo intergenésico como factor de riesgo para
el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en una Maternidad de Alto Riesgo entre
enero y junio de 2018. Para el logro de este objetivo se realizó una investigación retrospectiva,
transversal, analítica de 160 casos y 161 controles a partir de historias clínicas. Dando como
resultado: la mayor proporción de pacientes con preeclampsia cursaron bachillerato completo
(46,9 %, 75), 72,5 % (116 gestantes) eran solteras, con predominio estadísticamente significativo
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
29
(Z=7,94; p=0,00), y 44,4 % (71 embarazadas) procedían del municipio Valencia. El antecedente
personal más frecuente fue la hipertensión arterial (6,3 %, 10 mujeres). Los antecedentes
familiares más relevantes fueron hipertensión arterial (13,8 %, 22) y diabetes (13,1 %, 21). El
antecedente obstétrico más frecuente fue la cesárea anterior (67,5 %, 108 gestantes) (Z=6,16;
p=0,00). El 63,4 % (102 pacientes) cambiaron de pareja sexual (Z=4,81; p=0,00) y 3,1 % (5
gestantes) eran fumadoras. La preeclampsia con criterio de gravedad predominó estadísticamente
(93,8 %, 150 pacientes) (Z=15,54 y p=0,00). El síntoma más frecuente asociado a la
preeclampsia fue la cefalea (66,3 %, 106 mujeres; Z=5,70; p=0,00). Concluyendo que tener un
periodo intergenésico inadecuado eleva cuatro veces el riesgo de desarrollar preeclampsia. Esto
nos aporta a la elaboración y desarrollo del proyecto las principales situaciones en la que se
encuentran las gestantes que son diagnosticadas con la enfermedad como tal.29

2.2. Marco o Bases Teóricas

La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que afecta a un porcentaje


significativo de mujeres en todo el mundo. Se caracteriza por hipertensión y proteinuria después
de las 20 semanas de gestación y puede tener consecuencias negativas tanto para la madre como
para el feto. En el contexto específico de Colombia, es importante comprender los factores
asociados y las características de la preeclampsia para mejorar la atención prenatal y reducir su
impacto en la salud materna y perinatal.

El humanismo en medicina se refiere a un enfoque centrado en el paciente, basado en la


empatía, la compasión y el respeto mutuo. Busca promover una atención médica integral, una
comunicación efectiva y una relación médico-paciente basada en la colaboración y la confianza.
El enfoque humanista en el manejo de la preeclampsia implica brindar una atención médica
compasiva y centrada en la mujer embarazada, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales,
proporcionando información clara y fomentando su participación en la toma de decisiones
relacionadas con su atención médica.

Según estudios epidemiológicos en Colombia, la prevalencia de preeclampsia varía entre


regiones y poblaciones. Por ejemplo, de acuerdo con la gobernación de Antioquia, en la
subregión del valle de Aburrá encontró una prevalencia de preeclampsia del 60,1%, mientras que
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
30
subregión como la del magdalena medio reportó una prevalencia del 0.6% (2020). Estas cifras
resaltan la importancia de investigar los factores de riesgo específicos en diferentes áreas
geográficas de Colombia.30

Diversos factores de riesgo se han identificado en relación con la preeclampsia. En un


estudio de factores de riesgo de preeclampsia en Cuba, (Hernández 2007)31 encontraron que la
edad materna avanzada, el bajo nivel socioeconómico, el bajo nivel educativo y la historia
familiar de preeclampsia fueron factores significativamente asociados con un mayor riesgo de
desarrollar preeclampsia.

El acceso y la calidad de la atención prenatal son factores determinantes en el manejo y


control de la preeclampsia. Según el informe del Observatorio Nacional de Salud en Colombia
(2017)32, existe una brecha en la cobertura y calidad de la atención prenatal en algunas áreas
rurales y poblaciones vulnerables del país, lo que puede afectar la detección temprana y el
manejo adecuado de la preeclampsia. Impacto de la preeclampsia en la salud materna y perinatal:

La preeclampsia puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto.
Estudios epidemiológicos han mostrado que la preeclampsia se asocia con un mayor riesgo de
complicaciones como parto prematuro, restricción del crecimiento fetal, desprendimiento de
placenta y complicaciones cardiovasculares maternas a largo plazo (curiel 2008) 33. Estos
hallazgos subrayan la importancia de la detección temprana, el manejo adecuado y la prevención
de la preeclampsia que debería implementarse en todos los controles prenatales.

La tasa de letalidad por preeclampsia encontrada en Colombia fue relativamente baja


(0.45%), comparable con tasas de letalidad por preeclampsia encontradas en países desarrollados
(<1%) (9). Este hallazgo de una baja tasa de letalidad por preeclampsia a nivel nacional
posiblemente no es afectado por el fenómeno del subregistro, debido a que la mortalidad materna
al ser un indicador muy sensible que refleja la calidad de todo servicio de salud es menos
probable de ser afectado por el subregistro de los casos de fatalidad por preeclampsia. Más bien,
puede ser el reflejo de todo el trabajo que se viene realizando en los diferentes niveles de
atención en salud sobre su reconocimiento temprano y su tratamiento oportuno.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
31
El sistema de salud colombiano enfrenta desafíos en la provisión de atención prenatal de
calidad y acceso equitativo para todas las mujeres embarazadas. Factores como la falta de
recursos, la falta de personal capacitado, la infraestructura deficiente y las barreras geográficas
pueden dificultar la detección y el manejo oportuno de la preeclampsia (Bran-Piedrahita 2020)34.
Es fundamental abordar estos desafíos y mejorar la atención prenatal en Colombia para reducir la
carga de la preeclampsia.

Diversas estrategias se han investigado para prevenir y manejar la preeclampsia en


Colombia. Estas incluyen el uso de aspirina en dosis baja como terapia preventiva,
intervenciones en estilo de vida como la promoción de una dieta saludable y el ejercicio regular,
y el monitoreo cuidadoso durante el embarazo para la detección temprana de signos y síntomas
(Briceño-Pérez 2009)35. La implementación efectiva de estas estrategias requiere una
colaboración multidisciplinaria y un enfoque integral en la atención prenatal.

2.3. Marco Conceptual o Definición de Términos


2.3.1. Glosario de Términos

 Preeclampsia: Es un trastorno grave que ocurre durante el embarazo y se caracteriza por


hipertensión arterial y daño a uno o más órganos, como los riñones o el hígado.
 Factores de riesgo: Son las condiciones o situaciones que aumentan la probabilidad de
que una persona desarrolle una enfermedad o trastorno, como la preeclampsia durante el
embarazo.
 Diagnóstico: Es el proceso mediante el cual se determina si una persona tiene una
enfermedad o trastorno, a través de la evaluación de los síntomas y signos, exámenes de
laboratorio y pruebas de imagen.
 Evaluación clínica: Es el proceso mediante el cual se evalúa la salud de una persona a
través de la revisión de sus antecedentes médicos, examen físico y evaluación de los
síntomas y signos.
 Morbilidad: Es la medida de la frecuencia y gravedad de las enfermedades en una
población determinada
 Morbilidad materna: Es la medida de la frecuencia y gravedad de las enfermedades que
afectan a las mujeres durante el embarazo, parto y postparto.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
32
 Morbilidad fetal: Es la medida de la frecuencia y gravedad de las enfermedades que
afectan al feto durante el embarazo.
 Control prenatal: Es el conjunto de medidas y acciones que se realizan durante el
embarazo para asegurar la salud de la madre y del feto, a través de exámenes y
evaluaciones médicas regulares.
 Prevención de la preeclampsia: Es el conjunto de medidas que se toman para reducir el
riesgo de desarrollar preeclampsia durante el embarazo, como el control adecuado de la
presión arterial y la alimentación saludable.
 Embarazo: Es el período de tiempo durante el cual el feto se desarrolla en el útero de la
madre, desde la fecundación hasta el parto.
 Maternidad: Es la experiencia de ser madre, incluyendo el cuidado del hijo durante el
embarazo, parto y postparto.
 Hipertensión arterial: Es una condición médica en la cual la presión arterial se encuentra
elevada de forma sostenida, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares y otros trastornos.

2.3.2. Definición de Variables

En el contexto de la preeclampsia, se consideran diversas variables que permiten entender


y estudiar esta complicación médica del embarazo. Algunas de estas variables son cualitativas,
como la presencia o ausencia de factores de riesgo, o la presencia o ausencia de síntomas
clínicos. Otras variables son cuantitativas, como los valores de presión arterial, los niveles de
proteína en la orina, o el índice de masa corporal de la paciente. La comprensión y definición de
estas variables es fundamental para el estudio y análisis de la preeclampsia, así como para la
identificación de medidas preventivas y de control temprano que permitan evitar complicaciones
graves en la madre y en el feto, adicionalmente también debemos tener en cuenta la variable
socioeconómica y la demográfica.

 Preeclampsia
 Socioeconómica.
 Demográfica.
 Factores de riesgo
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
33
 Presión arterial.
 Proteína en la orina
 Síntomas y signos clínicos.
 Complicaciones graves
 Control prenatal.

2.3.3. Operacionalización de Variables

Tabla 1. Operacionalización de variables para los factores que predisponen a la preeclampsia

Tipo de Escala de Unidad de


Variable Dimensión Indicador
Variable Medida medida

Grado de Instrucción cualitativa ordinal

Estrato Social
Social cualitativa ordinal
Socioeconómic Ocupación cualitativa nominal
a Etnia cualitativa nominal
Ambiente De
cualitativo nominal
Económico Vivienda
Régimen En Salud cualitativo nominal
dinámica de las procedencia cualitativo nominal
Demográfica poblaciones
humanas Tamaño de población Cuantitativo discreta

Preeclamsia En
cualitativo nominal sí/no
Familiares Directos
Edad Materna Cuantitativo continuo
Primer Embarazo Cualitativo nominal sí/no

Antecedentes Embarazo Múltiple cualitativo nominal sí/no


Familiares
Intervalo Corto Entre
Cualitativo nominal sí/no
Embarazos

Salud Preeclamsia Previa Cualitativo nominal sí/no

HTA Cualitativo nominal sí/no


Enfermedad Renal
cualitativo nominal sí/no
Crónica
Diabetes cualitativo nominal sí/no
Antecedentes
Personales Consumo de Alcohol cuantitativa discreta

Consumo de Tabaco cuantitativa discreta


Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
34
Estrés cuantitativa categórica
Estado Nutricional cualitativo ordinal
Enfermedades
cualitativo nominal
Preexistentes

Nota: esta tabla es una recopilación de los posibles factores socioeconómicos, demográficos y de
salud que están involucrados en la predisposición de la preeclampsia. (52)2023

2.4. Marco Legal o Jurídico

Constitución política de Colombia (1991). La Constitución Política de Colombia establece el


derecho fundamental a la salud y a la protección de la maternidad y de la infancia, reconociendo
la importancia de la atención materna y perinatal.40

Ley 100 de 1993, sistema general de seguridad social en salud. La Ley 100 de 1993 establece
el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el cual tiene como objetivo garantizar el acceso
a servicios de salud de calidad para todos los colombianos, incluyendo la atención materna y
perinatal.41

Resolución 412 de 2000, Plan Nacional de Salud Pública. La Resolución 412 de 2000
establece el Plan Nacional de Salud Pública, el cual define la atención materna y perinatal como
una de las prioridades en salud pública, estableciendo las acciones y estrategias que deben
implementarse para garantizar la salud materna y perinatal.42

Norma Técnica para la Atención en Salud de la Gestante (2016). La Norma Técnica para la
Atención en Salud de la Gestante (2016) es una guía técnica para la atención materna, que
establece los criterios y procedimientos que deben seguirse en la atención a la mujer gestante,
con el fin de garantizar su salud y la del feto.43

Estrategia para la Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva (2017). La Estrategia


para la Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva (2017) es una política nacional que
busca mejorar la salud sexual y reproductiva de la población colombiana, incluyendo la atención
materna y perinatal, a través de la implementación de programas y estrategias específicas. 44
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
35
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2011). Establece los principios, objetivos,
estrategias y metas para garantizar la atención en salud sexual y reproductiva a toda la población
colombiana, incluyendo la atención materna y perinatal.45

Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021). Establece las prioridades en salud pública para
Colombia durante un período de 10 años, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de la
población. Incluye la atención materna y perinatal como uno de los temas prioritarios. 46

Política Nacional de Atención Integral en Salud (2015). Establece los lineamientos para
garantizar el acceso, la calidad y la eficiencia en la atención en salud de la población colombiana,
incluyendo la atención materna y perinatal.47

Política Nacional para la Atención Integral a la Primera Infancia (2019). Busca garantizar el
desarrollo integral y la protección de los derechos de los niños durante sus primeros años de
vida, incluyendo el período perinatal y la atención materna.48

Ley 31 de 1985, Estatuto de la Familia. Establece los derechos y deberes de los miembros de la
familia, incluyendo los derechos de las mujeres embarazadas y sus hijos.49

Ley 23 de 1981, Código de la Infancia y la Adolescencia. Establece el marco legal para la


protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los derechos de las
mujeres embarazadas y sus hijos.40

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Actualiza el marco legal para la
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los derechos de las
mujeres embarazadas y sus hijos.40

Ley 1822 de 2017, Protección Integral de la Primera Infancia. Establece los lineamientos
para garantizar la protección integral de los derechos de los niños durante sus primeros años de
vida, incluyendo el período perinatal y la atención materna.40

Ley 1845 de 2017, Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Busca promover y


proteger la lactancia materna, reconociéndola como un derecho de las mujeres embarazadas y de
los niños.40
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
36
2.5. Marco Contextual

En Colombia, la atención materna y perinatal se ha fortalecido en los últimos años, sin


embargo, aún existen brechas en la calidad de atención y en el acceso a servicios de salud,
especialmente en regiones alejadas y con poblaciones vulnerables. Según el Instituto Nacional de
Salud, la tasa de mortalidad materna en Colombia en 2019 fue de 51,6 por cada 100.000 nacidos
vivos, una cifra que aún se encuentra lejos de la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo
50
Sostenible.

La población objetivo en este caso son las mujeres atendidas en la Clínica Santa Ana sede
norte en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia en el lapso de 2022-2023. Cúcuta es una ciudad
ubicada en el departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, con una
población de alrededor de 800.000 habitantes. La población en esta zona es diversa en términos
de etnia y cultura, y presenta un alto índice de migración debido a la situación económica y
social de la región.

La zona de Cúcuta presenta un contexto geográfico complejo, debido a su ubicación en


una región fronteriza. Esto ha generado una gran demanda en la atención en salud, especialmente
en el área materna y perinatal, en la que se requiere una atención especializada y de calidad para
prevenir complicaciones y garantizar el bienestar de la madre y del feto. En la zona de Cúcuta
existen diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, que ofrecen servicios de
atención materna y perinatal, sin embargo, aún existen brechas en el acceso a servicios de
calidad para poblaciones vulnerables y de bajos recursos. Adicionalmente existen una serie de
circunstancias, niveles de pobreza, altos índices de desempleo, alto número de población
migrante, que agravan el problema.

2.6. Marco Temporal

En Colombia, la atención materna y perinatal ha sido un tema prioritario en salud pública


en las últimas décadas. A partir de la Ley 100 de 1993, se estableció el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, el cual busca garantizar el acceso a servicios de salud para toda la
población, incluyendo mujeres en edad reproductiva y gestantes.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
37
El Plan Nacional de Salud Pública de 2007 a 2010, y la Política Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva de 2011, establecieron medidas para mejorar la atención materna y perinatal en
el país. A pesar de estos avances, aún persisten desafíos en cuanto a la calidad y cobertura de los
servicios de salud materna en Colombia, especialmente en zonas rurales y en poblaciones
vulnerables.

La preeclampsia es una de las complicaciones más comunes durante el embarazo y puede


tener consecuencias graves para la madre y el feto.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en 2019 se reportaron


16.391 casos de preeclampsia en el país, con una tasa de incidencia de 40,8 casos por cada 1.000
nacidos vivos.51

A nivel internacional, la prevalencia de preeclampsia varía según la región y los factores


de riesgo de la población. Se estima que afecta a entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel
mundial. En las últimas décadas, se han realizado avances en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la preeclampsia, lo que ha mejorado la supervivencia materna y fetal.

La investigación en la preeclampsia ha avanzado en la comprensión de los mecanismos


fisiopatológicos de la enfermedad, lo que ha llevado a nuevas estrategias de prevención y
tratamiento.

En la actualidad, se utilizan diversas intervenciones para prevenir y tratar la


preeclampsia, entre ellas el monitoreo regular de la presión arterial y la administración de
suplementos de calcio y ácido acetilsalicílico. Algunos avances recientes en la investigación de
la preeclampsia incluyen la Identificación de biomarcadores: se han identificado varios
biomarcadores en la sangre materna que pueden ayudar a predecir el riesgo de desarrollar
preeclampsia y monitorear su progreso. Estos biomarcadores incluyen proteínas, como la
proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A), el factor de crecimiento similar a la
insulina (IGF) y la proteína 13 asociada al embarazo (PP13).

Investigaciones hacia nuevos tratamientos para la preeclampsia, como la terapia con


células madre y la inmunoterapia. También se están realizando estudios para determinar si los
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
38
suplementos de vitamina D y magnesio pueden reducir el riesgo de desarrollar preeclampsia.
Mejoras en la monitorización fetal: la tecnología ha avanzado en la monitorización fetal, lo que
permite una mejor detección de la preeclampsia y una intervención temprana para prevenirla.

En cuanto a los cambios en el tratamiento de la preeclampsia, se han realizado mejoras en


la administración de medicamentos y en las estrategias de manejo de la enfermedad. Por
ejemplo, se ha establecido que la entrega del bebé es el único tratamiento efectivo para la
preeclampsia, y la elección del momento y la forma de la entrega se basa en la gravedad de la
enfermedad y la salud fetal. Además, se ha demostrado que el uso de ciertos medicamentos,
como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), puede empeorar la
preeclampsia y se deben evitar durante el embarazo.

En resumen, aunque ha habido avances significativos en la comprensión y el tratamiento


de la preeclampsia, aún queda mucho por hacer en la identificación temprana de los factores de
riesgo y la prevención de la enfermedad en zonas con limitaciones de recursos y acceso a
servicios de salud. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a la identificación temprana de
los factores de riesgo y la prevención de la preeclampsia, especialmente en zonas con
limitaciones de recursos y acceso a servicios de salud.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
39
Capitulo III

3. Marco metodológico
3.1. Modelos o paradigmas de investigación

Nuestro trabajo de investigación usa el modelo positivista-empirista ya que tenemos


trabajamos en base a un objetivo y precisamos de datos sólidos y repetibles que nos puedan dar
respuesta de lo que intentamos investigar , es este trabajo usaremos historias clínicas de mujeres
embarazadas atendidas en el año 2022-2023 con el fin de dar una hipótesis en la cual podamos
observar los diferentes factores que predisponen a la preeclampsia, también porque usamos una
medición contralada donde nos basamos en cierto número de pacientes en la población objetivo y
por último, también es generalista debido a que puede afectar a cualquier mujer en embarazo.

3.1.1. Modelo Positivista.

El modelo positivista se basa en la idea de que los fenómenos naturales y sociales pueden
entenderse a través de la observación y el análisis objetivo de datos empíricos. En el contexto
sobre los factores que predisponen a la aparición de la preeclampsia en embarazadas atendidas en
la Clínica Santa Ana Cúcuta, Norte de Santander, 2022-2023, un enfoque positivista implicaría
recopilar y analizar datos concretos y objetivos relacionados con este tema.

Diseño de la investigación:

Identificar los factores que predisponen a la preeclampsia en embarazadas atendidas en la


Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de 2022-2023.

Revisión de literatura:

Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre la preeclampsia


y los factores de riesgo asociados en el contexto local y global.

Selección de la muestra:
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
40
Identificar la población de embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana en Cúcuta,
Norte de Santander, durante el período de estudio. Utilizar métodos estadísticos para determinar
el tamaño de la muestra necesario para obtener resultados significativos y representativos.

Recopilación de datos:

Diseñar un cuestionario o formulario de recopilación de datos que incluya preguntas


relevantes sobre la salud de las embarazadas, sus antecedentes médicos, hábitos de vida, entre
otros factores relacionados con la preeclampsia.

Análisis de datos:

Utilizar herramientas estadísticas para analizar los datos recopilados y determinar si


existen relaciones significativas entre los factores estudiados y la incidencia de preeclampsia.

Identificar los factores que presentan una evaluación estadísticamente significativa con la
preeclampsia.

Conclusiones y recomendaciones:

Basándose en los resultados del análisis de datos, elaborar conclusiones sobre los factores
que predisponen a la preeclampsia en el contexto de la Clínica Santa Ana en Cúcuta, Norte de
Santander, en el período de estudio.

Formular recomendaciones para la prevención y el manejo de la preeclampsia en esta


población.

3.2. Tipo y diseño de investigación


3.2.1. Tipo de investigación

Descriptiva y Analítica.

 Descriptiva: El estudio busca describir los factores que predisponen a la aparición de


la preeclampsia en un grupo específico de embarazadas atendidas en la Clínica Santa
Ana en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período 2022-2023. Esta parte del
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
41
estudio implica recopilar información sobre las características de los pacientes y los
factores que podrían estar relacionados con la preeclampsia.

 Analítica: El estudio también tiene un componente analítico, ya que busca identificar


relaciones o asociaciones entre los factores recopilados y la aparición de la
preeclampsia. Esto implica analizar los datos recopilados para determinar si ciertos
factores tienen una influencia significativa en el desarrollo de la preeclampsia.

3.2.2. Diseño de investigación

Estudio de cohortes retrospectivo.

 Estudio de cohortes: Este diseño implica seguir a un grupo de individuos (en este
caso, embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana Sede Norte) a lo largo del
tiempo para identificar la ocurrencia de un resultado específico (preeclampsia) y
determinar si existen factores de riesgo de que puedan estar asociados con dicho
resultado.

 Retrospectivo: En este caso, se está utilizando un enfoque retrospectivo, lo que


significa que los investigadores recopilan datos de embarazadas que ya han sido
atendidas en la clínica durante el período 2022-2023 y luego analizan esos datos para
identificar factores de riesgo. Es decir, los investigadores no intervienen en el curso
de los embarazos, sino que analizan datos pasados.

3.3. Metodología

A partir de la lectura, la investigación, discusiones grupales, casos y problemas para este


trabajo se utiliza lo que es el método hipotético deductivo, a través de la observación de ciertos
factores correspondientes y partiendo del conocimiento que tenemos de la enfermedad como tal,
a través de la observación y descripción de los signos y síntomas llegando a la planteando una
hipótesis y llegando a una conclusión del por qué y cómo descomponiendo los factores de a la
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
42
aparición o prevalencia de la preeclamsia en mujeres embarazadas en la Clínica Santa Ana Sede
Norte en Cúcuta, Norte de Santander, 2022-2023.

3.3.1. Metodología especifica de análisis.

Se parte desde el método o enfoque cuantitativo pues en nuestro estudio tomamos en


cuenta esos factores que predisponen a la aparición de la preeclamsia siendo un objeto de estudio
enfocado en prevalencia e incidencia de una enfermedad en una población en específico; Para así
sacar o buscar conclusiones a través de muestras y análisis siguiendo el modelo. Empezando por
la muestra que es la población que elegimos (mujeres embarazadas) enfocándonos desde la
estadística descriptiva, organizando y presentando la información por medio de datos, graficas,
tablas para así llegar a una conclusión y resultado.

3.4. Fuentes de datos o información: definirlas y cuáles son las utilizadas aquí.

Las fuentes de información son las diferentes herramientas que tenemos a la mano para
ayudarnos con la búsqueda, el conocimiento y permitirnos un mejor acceso a la información
sobre todo aquello que podamos encontrar en el internet. Hay que tener en cuenta los diferentes
niveles que tenemos de información.

En este trabajo se usará toda aquella información de carácter cuantitativo, ya que es el


modelo de nuestra investigación.

 Información Primaria: Es aquella información original, o sea, los datos que vienen
directamente de una población o una muestra.

En nuestro trabajo, hemos usado gran variedad de artículos sobre los factores que
predisponen a la preeclampsia, basados en estudios clínicos aplicados a una población.

 Información Secundaria: Las fuentes secundarias contienen información primaria,


sintetizada y organizada, esta información parte de artículos científicos.

En nuestro trabajo hemos usado resúmenes de artículos de diferentes editoriales, como


ELSEVIER y el Ministerio de Salud de Colombia.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
43
Para la búsqueda de esta información, hemos usado las diferentes bases de datos de la
Universidad de Santander- Campus Cúcuta, la cual nos ha facilitado el acceso a la información
para el desarrollo de este proyecto de investigación. Tales fuentes de datos como:

 ELSEVIER.
 SCIELO.
 ScienceDirec.
 Scopus.
 Dynamed.

3.5. Técnicas de Recolección de Datos o Información. Instrumento.

Las técnicas de recolección de datos son todas aquellas diferentes formas que usa el
investigador para obtener los datos que se necesitan o información que es necesaria en el proceso
investigativo.

Para la recolección de datos, se realizarán visitas programadas a la clínica Santa Ana sede
norte, facilitándonos así las diferentes historias clínicas que se realizaron entre 2022 y 2023,
donde miramos los diferentes factores de riesgo que nos puedan indicar la aparición de la
preeclampsia, teniendo en cuenta que las historias clínicas cumplan con los siguientes
parámetros:

 Embarazo mayor de 20 semanas.


 Toma de tensiones mayores a 130/80.
 Proteinuria.

De esta manera, podemos encontrar un patrón entre los diversos casos y así poder
identificar los diferentes factores de riesgo que se pueden presentar en la preeclampsia en la
Clínica Santa Ana Sede Norte en la ciudad de Cúcuta.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
44
3.6. Validez y Confiabilidad.

La confiabilidad y validez son conceptos que se utilizan para poder evaluar el grado de
calidad de la investigación, estas nos van a ayudar a hacer una medición de acuerdo con el buen
uso de un método, una técnica, o una prueba.

3.6.1. Validez, definición, Tipos y Cual Aplica en Nuestro Proyecto.

La validez es la exactitud con la que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas


con un instrumento, donde mida lo que realmente se quiera medir. Podemos encontrar varios
tipos de Validez, como los siguientes:

 Validez Aparente.
 Validez de constructo.
 Validez Predictiva.
 Validez de Contenido.
 Validez interna.
 Validez Externa.

En este proyecto de investigación, usaremos el tipo de validez de contenido, ya que la


información que necesitamos se encuentra en las historias clínicas de las pacientes embarazadas
en la Clínica Santa Ana Sede Norte que fueron atendidas en el 2022-2023.

3.6.2. Confiabilidad, Definición, tipos y cuales aplican al trabajo

La confiabilidad se refiere a la capacidad de un estudio o proyecto para producir


resultados repetidos consistentes y precisos. La confiabilidad es esencial en tu proyecto sobre la
predisposición a la preeclampsia en embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana Sede Norte
en Cúcuta, Norte de Santander. Esto se debe a que los resultados obtenidos sean confiables y
útiles para la toma de decisiones médicas.

La confiabilidad se refiere a la consistencia y la estabilidad de los resultados de un


estudio o medida. En otras palabras, se refiere a la capacidad de un método o instrumento de
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
45
medición para producir resultados cohesivos y reproducibles cuando se aplica en
diferentes .momentos o por diferentes evaluadores.

Tipos de Confiabilidad:

Confiabilidad Test-Retest: Este tipo de confiabilidad se refiere a la consistencia de las


mediciones repetidas en diferentes momentos. Podría aplicar este tipo de confiabilidad en su
proyecto al medir variables relevantes en las embarazadas en diferentes momentos durante el
período de estudio. Por ejemplo, si está midiendo la presión arterial de las embarazadas para
determinar su predisposición a la preeclampsia, debe asegurarse de que las mediciones sean
consistentes si se repiten en varias ocasiones.

Confiabilidad interobservador: Este tipo de confiabilidad se refiere a la consistencia de


las mediciones realizadas por varios evaluadores o investigadores. Es crucial que las mediciones
realizadas por varios observadores coincidan entre sí si varios profesionales de la salud
participantes en la recopilación de datos en su proyecto. Esto garantiza que el observador no
afectará las mediciones.

Confiabilidad interna: La confiabilidad interna se refiere a la consistencia de las


respuestas dentro de un cuestionario o conjunto de preguntas. Si está utilizando cuestionarios
para obtener información sobre factores de riesgo de preeclampsia, asegúrese de que las
preguntas sean fáciles de entender y que las respuestas de los participantes sean consistentes.

Es fundamental asegurarse de que las mediciones y los datos recopilados en su proyecto


sobre la predisposición a la preeclampsia en embarazadas atendidas en la Clínica Santa Ana Sede
Norte en Cúcuta, Norte de Santander, sean confiables. Esto se logra utilizando la confiabilidad
test-retest, particularmente cuando se miden variables importantes como la presión arterial y
otros indicadores de riesgo de preeclampsia. Si varios profesionales de la salud están
involucrados en la recopilación de datos clínicos, la confiabilidad interobservador también puede
ser relevante. Ayudará a garantizar la calidad del estudio y la validez de los resultados
asegurando que las mediciones sean consistentes y reproducibles.
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
46
3.7. Población y muestra
3.7.1. Población

La población en este caso serán todas las embarazadas que fueron atendidas en la Clínica
Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de tiempo especificado,
es decir, desde el año 2022 hasta el año 2023.

3.7.2. Muestra

En este caso, la muestra sería de mujeres embarazadas que recibieron tratamiento en la


Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, entre 2022 y 2023 y que se les
diagnosticó preeclampsia o desarrollaron la enfermedad durante ese tiempo.

Se podrían utilizar una variedad de enfoques de investigación para investigar los factores
que predisponen a la preeclampsia, como:

 Revisión de historias clínicas: Examinar los registros médicos de las pacientes atendidas
en la Clínica Santa Ana Sede Norte para identificar aquellas que desarrollaron
preeclampsia. Esto proporcionará información sobre sus antecedentes médicos, signos
clínicos y factores de riesgo.
 Análisis de laboratorio: Realizar análisis de laboratorio para evaluar marcadores
específicos en la sangre y la orina de los pacientes con preeclampsia, como niveles de
presión arterial, proteínas en la orina, recuento de plaquetas, etc.

La población objetivo será todas las embarazadas que recibirán tratamiento en la Clínica
Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, entre 2022 y 2023. Un subconjunto
representativo de estas embarazadas con preeclampsia o que se les diagnosticó durante ese
tiempo serían tomados como muestra.

Los factores que predisponen a la preeclampsia se están investigando a través de registros


médicos y eventos pasados, por lo que el estudio es de tipo observacional y retrospectivo. La
técnica principal podría ser el análisis de historias clínicas y la recopilación de datos a través de
entrevistas o cuestionarios. Es importante destacar que la realización de un estudio de este tipo
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
47
requiere la aprobación ética y el cumplimiento de las regulaciones legales y éticas sobre
investigación médica y protección de la privacidad de los pacientes. Para llevar a cabo este
estudio de manera adecuada y precisa, también sería necesario colaborar con profesionales de la
salud y obstetricitas.

3.8. Criterios de Inclusión y exclusión


3.8.1. Criterios de inclusión

Tabla 2. Criterios de inclusión

Criterio de Inclusión Descripción

Embarazadas de 18 a 40 años, ya que este rango de edad es común en


Edad de las embarazadas
las mujeres en edad fértil y embarazos en la región.
Embarazadas entre las semanas 20 y 40 de gestación, ya que la
Gestación actual
preeclampsia suele desarrollarse en la segunda mitad del embarazo.
Embarazadas que llevan un solo feto (embarazo único) para eliminar
Embarazos únicos
la posible influencia de embarazos múltiples en los resultados.
Embarazadas que residen en Cúcuta o sus alrededores para asegurar
Residentes de Cúcuta
que sean pacientes de la Clínica Santa Ana Sede Norte.
Embarazadas sin antecedentes de preeclampsia en embarazos previos,
médico histórico para estudiar los factores de riesgo en mujeres sin historial de esta
afección.
Embarazadas sin enfermedades crónicas preexistentes como
Sin trastornos crónicos hipertensión arterial, diabetes, enfermedades renales, etc., que
podrían influir en la preeclampsia.
Embarazadas que han realizado su control prenatal en la Clínica
Control prenatal en la
Santa Ana Sede Norte durante su embarazo actual, lo que garantiza
clínica
que tengan registros médicos disponibles.
consentimiento Embarazadas que hayan otorgado su consentimiento informado para
informado participar en el estudio y compartir su información médica.

Nota. Estudio homogénea y relevante para investigar los factores que predisponen a la preeclampsia en la
Clínica Santa Ana Sede Norte en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de 2022-2023.

3.8.2. Criterios de exclusión

Tabla 3. Criterios de exclusión


Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
48
Criterio de
Descripción Justificación
exclusión
La preeclampsia es menos común en
Edad menor de 18 Exclusión de embarazadas
mujeres jóvenes, por lo que se excluyen
años menores de 18 años.
para centrarse en grupos de mayor riesgo.
Las mujeres mayores de 40 años tienen un
Edad mayor de 40 Exclusión de embarazadas mayor riesgo de preeclampsia, pero se
años mayores de 40 años. excluyen para enfocarse en otros grupos
de edad.
Exclusión de embarazos Los embarazos múltiples tienen un mayor
Embarazo múltiple múltiples (gemelos, trillizos, riesgo de complicaciones, y se excluyen
etc.). para analizar casos de embarazo único.
Exclusión de mujeres con
Historia de la Se excluyen para investigar factores de
antecedentes de
preeclampsia riesgo en mujeres sin antecedentes de
preeclampsia en embarazos
previa preeclampsia.
anteriores.

Exclusión de mujeres con Las enfermedades crónicas aumentan el


Enfermedades
enfermedades crónicas como riesgo de preeclampsia, pero se excluyen
crónicas
hipertensión, diabetes, para centrarse en mujeres sanas al
preexistentes
enfermedad renal, etc. comienzo del embarazo.

Exclusión de embarazos con


Embarazo con
complicaciones previas Se excluyen para analizar casos de
complicaciones
como abortos espontáneos, embarazos sin complicaciones anteriores.
previas
muerte fetal, etc.

Consumo de Exclusión de mujeres que


Estos factores de riesgo pueden contribuir
alcohol o tabaco informan consumo de
a la preeclampsia y se excluyen para
durante el alcohol o tabaco durante el
investigar otros factores.
embarazo embarazo.
Exclusión de mujeres que
Algunos medicamentos pueden aumentar
Uso de estén tomando
el riesgo de preeclampsia y se excluyen
medicamentos medicamentos
para centrarse en mujeres sin esta
contraindicados contraindicados durante el
exposición.
embarazo.

Nota. Criterios de exclusión que se debe adaptar según los objetivos y la población de tu estudio
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
49
Referencias Bibliográficas

1. Figueras F, Gratacós E, Gómez-Roig D, Martínez Crespo JM, Palacio M. Actualización


Medicina Maternofetal. 4th ed. Barcelona: 2021; 2021.

2. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Isla Valdés A. Factores de


riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I [Internet]. 2007 [cited 2023 Apr
5]. Available from:

3. Salamanca-Sánchez, A.L., Nieves-Díaz, L.A. and Arenas- Cárdenas, Y.M. (2019)


Preeclampsia: prevalencia y factores asociados en gestantes de una institución de salud de
Boyacá en el periodo 2015 a 2017, Universidad de Boyacá. [Internet] [Citado 10 Fev
2023]. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/
422/46

4. Instituto Nacional de Salud. Morbilidad Materna Extrema. Semana Epidemiológica 20


[Internet]. 2020 [cited 2023 Mar 7]. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf

5. Instituto Departamental de Salud. Morbilidad Materna Externa. Periodo Epidemiológico-


2021 [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar 8]. Available from:
https://ids.gov.co/2021/DIMENSIONES_SP/SASER/Boletin_morbilidad_materna_extrem
a_P5_2021.pdf

6. Instituto Departamental de Salud. Morbilidad Materna Externa. Periodo Epidemiológico-


2023 [Internet]. 2023 [cited 2023 Mar 8]. Available from:
https://ids.gov.co/2023/DIMENSIONES/SASER/Boletin_morbilidad_materna_extrema_P
3_2023.pdf

7. Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en dos hospitales de


Huánuco, Perú. Ginecología y obstetricia de México [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2022
May8];87(5):295–301 Available nfrom: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-
90412019000500295&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
50
8. Lisonkova S, Bone JN, Muraca GM, Razaz N, Wang LQ, Sabr Y, et al. Incidence and risk
factors for severe preeclampsia, hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count
syndrome, and eclampsia at preterm and term gestation: a population-based study.
American Journal of Obstetrics & Gynecology [Internet]. 2021 Nov 1 [cited 2022 Sep 23];
225(5):538.e1–19. Available from:
https://www.ajog.org/article/S0002-9378(21)00549-4/fulltext

9. Fernanda C. Factores De Riesgo Predominantes Para El Desarrollo De Preeclampsia En


Embarazadas. Uniandeseduec [Internet]. 2023 [cited 2023 Apr 20]; Available from:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15719

10. Guerrero Rosa A, Diaz Tinoco CM. 9994DICIEMBRE2019FACTORES ASOCIADOS A


PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PERUANO,
2019 [Internet]. Rev Int Salud Materno Fetal. 2019 [Citado 17 Abril 2023]. Disponible en:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/143/173

11. Beltrán Torres KR. PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN MUJERES


GESTANTES. CENTRO DE SALUD CIUDAD VICTORIA TIPO C, GUAYAS 2022
[Internet]. Repositorio Dspace. 2022 [Citado 17 Abril 2023]. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8000/1/UPSE-TEN-2022-0044.pdf

12. Franco Lopez KM. Factores de riesgo asociado a preeclampsia en mujeres de edad fértil en
el servicio de ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de
Enero-Diciembre del año 2017 [Internet]. Universidad Ricardo Palma. 2019 [Citado 17
Abril 2023]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1771/KFRANCO.pdf?
sequence=1

13. CJ P, RY P, FL Q. Actualización en preeclampsia [Internet]. 2020 [citado 5 mayo 2022].


Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=90651

14. Guevara Rios E, Gonzales Medina C. FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA,


UNA ACTUALIZACIÓN DESDE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
51
[Internet]. 2019 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/140/144

15. Carangui Rivera JT, Garcia Vaca JE. Factores predisponentes a la preeclampsia en la mujer
embarazada [Internet]. 2018 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4182

16. Clemente Balón ML, Tomalá Parrales LJ. Factores predisponentes que influyen en la
preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital General Guasmo Sur. 2019 [Internet].
2020 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5562

17. Hernández Cuevas CS. Factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en las pacientes
obstétricas atendidas en la unidad de servicios en salud USS simón bolívar E.S.E.
repositoriounbosqueeduco [Internet]. 2022; Available from:
https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7878

18. De La Torre PABSGSZ. FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A PADECER


PREECLAMPSIA EN MUJERES GESTANTES. UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO; 2019. (citado el 20 de abril) Disponible en:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4529/3/FACTORES%20QUE
%20PREDISPONE%20A%20PADECER%20PREECLAMPSIA%20EN%20MUJERES
%20GESTANTES.pdf

19. Vista de Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de


Chiquinquirá 2012-2014 | Revista Colombiana de Enfermería [Internet]. Unbosque.edu.co.
2014 [cited 2023 Apr 20]. Available from:
https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2026/1560

20. Ospina Marín HA, Suarez Valencia DM, Téllez Velasco LJ. CARACTERIZACIÓN
CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DE LAS COMPLICACIONES POR PREECLAMPSIA
EN EL HOSPITAL HERNANDO MONCALEANO PERDOMO DE NEIVA,
COLOMBIA [Internet]. Repositorio usco. 2020 [Citado 17 Abril 2023]. Disponible en:
http://repositoriousco.co/bitstream/123456789/1506/1/TH%20MD%200387.pdf
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
52
21. Zuñiga Zuluaga Pde depresión mayor en pacientes con preeclampsia en una clínica de
cuarto nivel en CCPof mayor depression in patients with preeclampsia in a fourth level
clinic in CCMA, Guerra AM, Castillo-Martínez A. Prevalência de Depresión mayor en
pacientes con preeclampsia en una... [Internet]. Scielo. 2018 [Citado 17 Abril 2023].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87052018000200098

22. Medina Ospina LD. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DESENLACES DE LAS


GESTANTES CON RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL Y PREECLAMPSIA
ATENDIDAS EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD DE BOGOTÁ
DURANTE LOS AÑOS 2018 Y 2019 [Internet]. Repositorio Institucional EdocUR. 2022
[Citado 17 Abril 2023]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/

23. Rendón Becerra CA, Ortiz Martínez RA. Comparación de dos protocolos de manejo en
preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte
histórica Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia) [Internet]. 2016 [citado 5
mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74342016000100004

24. Ayala P, Serrano N, Barrera V, Bejarano JP, Silva J, Martínez R, Gil F, Olaya M, Garcia
R. Risk factors and fetal outcomes for preeclampsia in a Colombian cohort [Internet]. 2020
[citado 5 mayo 2022]. Disponible en: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S2405-
8440%2820%2931922-8

25. Diaz A, Zabaleta M, Garcia M, Salinas I, Diaz K, De Oro Y. Tiempo marital y otros
factores asociados a la preeclampsia en un grupo de mujeres cartageneras.
Cartagena/Colombia 2011 [Internet]. 2011 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/39/35

26. Costo efectividad del suplemento de calcio para reducir la mortalidad materna asociada a
preeclampsia en Colombia [Internet]. 2016 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n2/v18n2a13.pdf
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
53
27. Gil AU, Álvarez DF, Pino LA, Medina MA, Rodríguez YS. IMPACTO CLÍNICO Y
EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN MUJERES
ADOLESCENTES PRIMIGESTANTES QUE INGRESAN AL HUEM DE LA CIUDAD
DE CÚCUTA ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DE 2011. 2016 [citado el 2 de junio de
2023]; Disponible en: https://core.ac.uk/display/230760794?
utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

28. Alvarado Mendoza FL, Guerrero Portilla AV, Parada Rojas JF. INCIDENCIA,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS DEL
SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE EN PACIENTES
QUE INGRESAN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA E.S.E HOSPITAL
UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ DE LA CIUDAD DE CÚCUTA DURANTE EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL1 DE AGOSTO DEL 2007 AL 31 DE JULIO
DE 2017 [Internet]. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona. 2018 [Citado 17
Abril 2023]. Disponible en:http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/simple-
search

29. Sole Aquino C, Estevez N, Guevara H. Periodo intergenésico como factor de riesgo para el
desarrollo de preeclampsia [Internet]. 2021 [citado 5 mayo 2022]. Disponible en:
https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2022/10/2021_vol81_num2_6.pdf

30. El Embarazo AQC, El Puerperio ELPY. Distribución porcentual de las principales causas
de morbilidad [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.dssa.gov.co/images/documentos/MORBILIDAD_MATERNA.pdf

31. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Isla Valdés A. Factores de
riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Revista Cubana de Medicina
General Integral [Internet]. 2007; 23(4). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400012

32. Informe del Observatorio Nacional de Salud en Colombia (2018) Gov.co. [citado el 2 de
junio de 2023]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/PRO-Mortalidad-
materna.pdf#search=preeclampsia
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
54
33. Curiel E, Prieto MA, Mora J. Factores relacionados con el desarrollo de preeclampsia.
Revisión de la bibliografía. Clin Invest Ginecol Obstet [Internet]. 2008 [citado el 2 de junio
de 2023]; 35(3):87–97. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-
investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-factores-relacionados-con-el-desarrollo-
S0210573X08730533
34. Bran Piedrahita L, Valencia Arias A, Palacios Moya L, Gómez Molina S, Acevedo Correa
Y, Arias Arciniegas C, et al. Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas
rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia Promoc Salud [Internet].
2020 [citado el 2 de junio de 2023]; 25(2):29–38. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772020000200029
35. Scielo.org. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0048-77322009000400008
36. Jaimes R, Jaimes R. Informe del evento: Morbilidad materna extrema [Internet]. Instituto
Departamental de Salud. 2023 [Citado 17 Abril 2023]. Disponible en:
https://ids.gov.co/dimensiones-de-salud-publica/dimensiones-de-salud-publica-2/

37. Salamanca-Sánchez, A.L., Nieves-Díaz, L.A. and Arenas- Cárdenas, Y.M. (2019)
Preeclampsia: prevalencia y factores asociados en gestantes de una institución de salud de
Boyacá en el periodo 2015 a 2017, Universidad de Boyacá. [Internet] [Citado 10 Fev
2023]. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/
422/46

38. Gutiérrez Soto, I.A. (2021) Prevalencia de Preeclamsia en Mujeres Atendidas en hospital
dr. Belisario Domínguez (ISSSTE), Repositorio UNICACH. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas. [Internet] [Citado 10 Feb 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4484

39. Reyes, L.M. et al. (2012) Risk Factors for Preeclampsia in Women from Colombia: A
Case-Control Study, PLOSONE. [Internet] [Citado 10 Feb 2023]. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0041622&amp;type=
printable
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
55
40. Bitajor. Constitucioncolombia.com [Internet]. Constitucioncolombia.com. [citado el 13 de
mayo de 2023]. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com/constitucion-
politica-de-colombia-1991/

41. De seguridad social integral y se dictan otras disposiciones P la C se C el S. LEY


NUMERO 100 DE 1993 [Internet]. Google.com. [citado el 13 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-
1993.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwj4xpyqkvP-AhV_QzABHfiXD-
MQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw03r6NzC-jMtEqC3AaAMnuW

42. RESOLUCION NUMERO 412 DE 2000 [Internet]. Gov.co. [citado el 13 de mayo de


2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
412-de-2000.pdf

43. La Paz CPC. NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO [Internet].
Google.com. [citado el 13 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?
q=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/3Atencion
%2520del%2520Parto.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjSrPPUkvP-
AhVgRTABHfCOCMQQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw3YKAvT_cCdELKg5H3ElCSR

44. Ministerio de salud, Estrategia de atención integral para niñas, niño y adolescente con
énfasis en la prevención del embarazo en la adolescencia [citado el 13 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/
IGUB/estrategia-atencion-integral-nna-2015-2025-del-2017.pdf

45. Política Nacional De Salud Reproductiva [citado el 13 de mayo de 2023]. Disponible


en:https://www.google.com/url?q=https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiwlc_7kvP-
AhXHczABHVVIBNYQFnoECDQQAQ&usg=AOvVaw0Dwzs8FQCnJfpwInWgEmt2
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
56
46. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia M de S y PS. PDSP-2022-2031 //
[Internet]. [Cited 2023 May 10]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx#:~:text=El
%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20es%20una%20pol
%C3%ADtica%20p%C3%BAblica,fundamental%20a%20la%20salud%2C%20el

47. Gaviria Uribe AGU, Ruiz Gómez F, Dávila Guerrero CE, Burgos Bernal G. POLÍTICA
DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Un sistema de salud al servicio de la gente”
[Internet]. [Cited 2023 May 10]. Available
from:https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwi52d2_k_P-
AhUggIQIHQH8BbIQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1hrcgFbXssKho4XeksROUY

48. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Caja de Herramientas para la


atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes [Internet]. [Cited 2023 May 10].
Available from:
https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/
Lineamientos.aspx&sa=U&ved=2ahUKEwjdk-Hhk_P-
AhXrTTABHaZzB1M4ChAWegQIEBAB&usg=AOvVaw1FLD-avgJYa9MMdEqtEbe4

49. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. DECRETO NÚMERO 7 8 0 DE


2016 [Internet]. Google; [cited 2023 May 10]. Available from:
https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
Decreto%25200780%2520de%25202016.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiv7-6ZlPP-
AhXJRzABHYlECZEQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw3qzRJ5bZRhc1AWYjYjAufT

50. Mortalidad-colombia-periodo-2020-2021 [citado el 13 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/mortalidad-colombia-periodo-2020-
2021.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwie2dnekfP-
AhUqQzABHaaEAFAQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw3Q05f-D9Ua8j8aI1HXVb8K
Factores que predisponen a la aparición de preeclampsia
57
51. Yanira Rodríguez A, Berena A, López H. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia,
2018 Dirección de Epidemiología y Demografía [citado el 13 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.google.com/url?q=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-
2018.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwi-wIbCkPP-AhXzSzABHZ-
ID1YQFnoECEgQAQ&usg=AOvVaw2EjQTOYm0TmhLLlFJnHCHC

52. Preeclampsia: factores de riesgo y prevención


https://www.clinicauandes.cl/noticia/preeclampsia-factores-de-riesgo-y-prevencion

También podría gustarte