Está en la página 1de 31

TEMARIO

INTRODUCCIÓN:
- Aspectos generales
-Tipos y funcionalidades de los pavimentos flexibles.
-Fases del diseño de pavimentos.
-Condiciones que debe cumplir un pavimento.
-Factores de diseño de los pavimentos.
NORMAS A UTILIZAR EN DISEÑO DE PAVIMENTOS Y MEZCLAS ASFALTICAS
ASTM
Especificaciones Técnicas ABC
INVIAS
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y CALCULO DE ESPESORES AASHTO 93
Caracterización del transito
-Factores equivalentes de Carga
-Factor de camión.
-Periodo de diseño.
Análisis y obtención del TPDA para carreteras.
Proyección del TPDA.
Tipos de Vehículos y su clasificación.
Cálculo de Ejes equivalentes para un proyecto
Caracterización de la Subrasante
-Propiedades físicas de los suelos
-Propiedades ingenieriles de los suelos
-Ensayos de resistencia para suelos de subrasante
-Módulo resiliente
Confiabilidad y drenaje
-Confiabilidad de diseño
-Drenaje en el diseño de pavimentos según AASHTO.
Ejercicio de aplicación con planillas Excel

FUNDAMENTOS DE MATERIALES EMPLEADOS EN PAVIMENTOS

Desempeño de pavimento flexible:


Funcional
Estructural
Principales fallas en pavimentos flexibles:
Ahuellamiento
Fatiga
MATERIALES GRANULARES DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE
Materiales subrasante
Materiales sub base
Materiales base
tamaño y granulometría
CARACTERIZACION DEL CEMENTO ASFALTICO
Propiedades físicas del cemento asfaltico:
Penetración
Viscosidad
Ductilidad
Punto de ablandamiento
Propiedades físico químicos del cemento asfaltico:
Durabilidad
Dureza
seguridad del material
CARACTERIZACION DE LOS AGREGADOS
Propiedades de origen:
dureza
Mineralogía
Adhesividad con el cemento asfaltico
Resistencia a los sulfatos
Densidad
Propiedades relacionadas con el procesamiento:
Tamaño y granulometría
Limpieza
Forma de partícula
DISEÑO MARSHALL
Elaboración de briquetas
Aspectos volumétricos
Estabilidad y flujo
planilla de calculo
DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS EN LABORATORIO
susceptibilidad a la humedad TSR
rueda de Hamburgo
INTRODUCCION
DISEÑO DE
PAVIMENTOS
1: DISEÑO DE PAVIMENTOS
En la ingeniería civil, el pavimento es una estructura formada por distintas capas de materiales
que permiten soportar las cargas vehiculares y/o de otros tipos. Además de resistir el tráfico
también cumple otras funciones como la de proveer una superficie de rodadura uniforme,
impermeable, antideslizante y resistente a los agentes del medio ambiente.

El diseño de pavimentos consiste en la


determinación de los espesores de cada
capa que constituye la sección estructural
del pavimento, la cual permitirá soportar
las cargas durante un periodo de tiempo
determinado.
2: ¿QUE ES UN PROYECTO DE PAVIMENTO?

• Proyectar Un pavimento significa


determinar la combinación de materiales,
espesores y posiciones de las capas
constituyentes que sea más económica
para satisfacer los requisitos funcionales
requeridos.

• El producto elaborado incluye las


especificaciones que serán seguidas
durante la construcción.
Un diseño de pavimentos permite optimizar los volúmenes de materiales de construcción a utilizar,
mejorar la vida útil esperada y/o incrementar la resistencia de la sección estructural del pavimento o de
alguna de sus capas. Es decir, con un adecuado diseño de pavimentos se proyectan vías terrestres
técnica y económicamente factibles.
Existen diferentes métodos de diseño de pavimentos, los cuáles toman en cuenta principalmente los
siguientes factores: tránsito o condiciones de carga, características del suelo de cimentación,
características de los materiales que constituyen las capas del pavimento, agentes ambientales y
periodo de diseño.
Por las consideraciones realizadas el proyecto de un pavimento debe tener los
siguientes componentes:
Dimensionamiento estructural: donde se determina la sección del pavimento para que sea capaz de
resistir los efectos deteriorantes de las cargas de tráfico.
Especificación de los materiales de construcción: incluyendo los procesos constructivos y
procedimientos para el control tecnológico de calidad.
Proyecto geotécnico: incluyendo la consideración eventual de problemas como el acolchonamiento
de suelos arcillosos debajo el peso de los terraplenes, la estabilidad y erosionabilidad de los taludes.
Proyecto de drenaje: donde se determinan, dimensionan y especifican los elementos necesarios para
el retiro de las aguas de infiltración.
3: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE UN PAVIMENTO:
•Resistir la acción de las cargas impuestas por el tránsito
•Resistir ante los agentes de intemperismo
•Presentar una textura superficial apta para la velocidad prevista de circulación de los vehículos,
puesto que esto tiene influencia directa en la seguridad vial.
•Resistir al desgaste generado por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.
•Ser durable y económico.
•El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al usuario, así como en el exterior,
que influyen en el entorno, deber ser adecuadamente moderado.
•Poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramiento y ofrecer una adecuada
seguridad al tránsito.
• Debe ser estructuralmente fuerte para resistir todo tipo de tensiones que se le impongan.
• Para evitar el derrape de los vehículos, debe tener un coeficiente de fricción suficiente.
• Debe tener una superficie lisa y nivelada que ofrezca comodidad a los usuarios de la carretera
incluso a alta velocidad.
• Asegura menos ruido cuando el vehículo se mueve sobre él.
• Debe ser a prueba de polvo para que no haya peligro para la seguridad del tráfico.
• Debe proporcionar una superficie impermeable, de modo que el suelo de la subrasante esté bien
protegido, y
• Debe ofrecer un mantenimiento mínimo y una vida útil prolongada.
4: COMPONENTES Y PARTES DEL PAVIMENTO
A pesar de que el diseño y estructura del pavimento va a
depender e muchos casos del tipo de usos que se le piensa
dar, lo cierto es que tiene una estructura general a manera de
capas. Estas capas se diseñan y calculan con estudios
geotécnicos y de ingeniería civil que le den alta resistencia y
durabilidad.

1.Capa de rodadura
2.Capa base
3.Capa sub-base
4.Suelo compactado
5.Capa subrasante

La capa de rodadura o también llamada de revestimiento asfáltico es aquella que se encarga de


impermeabilizar la estructura de pavimento con el objetivo de las capas inferiores conserven su
capacidad de carga. Además, en la superficie se convierte en una capa anti deslizante que
funciona bien en condiciones húmedas. Finalmente se encarga de reducir la tensiones verticales
y permite así controlar las deformaciones plásticas en la capa y en las capas inferiores.
La capa base es aquella que se encarga de reducir el efecto de las cargas y tensiones verticales
hacia las capas inferiores. Además, reduce las deformaciones que pueden ser causadas por las
cargas en la capa de revestimiento. Finalmente es una capa que permite el drenaje de agua que
ha logrado infiltrarse en el pavimento mediante el uso de drenajes laterales.
La capa sub-base esta hecha con un material que tiene una capacidad de carga muy superior a
la del suelo compactado con el objetivo de evitar la reducción del espesor de la capa base.
La capa subrasante es básicamente el suelo que sirve de base para asentar toda la estructura del
pavimento y las capas superiores.
5: TIPOS DE PAVIMENTOS

a) Pavimentos flexibles
• Convencionales de base granular
• De base estabilizada con asfalto o
cemento
• Pavimentos full-depth
• Pavimentos semirígidos

b) Pavimentos con tratamiento superficial

b) Pavimentos de concreto de cemento


Portland
TIPOS DE PAVIMENTOS

RÍGIDOS FLEXIBLES

LOSA DE HORMIGON REVESTIMENTO O CARPETA

CAPA BASE BASE

SUB-BASE
SUBRASANTE
SUBRASANTE MEJORADA

SUBRASANTE
6: PAVIMENTO FLEXIBLE
Se denomina Pavimento flexible a aquel cuya estructura total se deflecta o flexiona dependiendo de
las cargas que transitan sobre él. El uso de Pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas
de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings.
Características:
Los Pavimentos flexibles se caracterizan por estar conformados
principalmente de una capa bituminosa , que se apoya de otras
capas inferiores llamadas base y subase; sin embargo es posible
prescindir de estas capas dependiendo de la calidad de la
subrasante y de las necesidades de cada obra. Cada capa
recibe las cargas por encima de la capa, se extiende en ella,
entonces pasa estas cargas a la siguiente capa inferior.
Por lo tanto, la capa de más abajo en la estructura
del pavimento, recibe menos carga. Con el fin de aprovechar al
máximo esta propiedad, las capas son generalmente dispuestas
en orden descendente de capacidad de carga, por lo tanto la
capa superior será la que posee la mayor capacidad de carga
de material (y la más cara) y la de más baja capacidad de
carga de material (y más barata) ira en la parte inferior.
7: COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS EN PAVIMENTOS EQUIVALENTES

HORMIGÓN ASFALTO

HR
HF

ÁREA GRANDE
DE DISTRIBUCIÓN ÁREA PEQUEÑA
DE CARGA DE DISTRIBUCIÓN
DE CARGA

PRESIÓN PEQUEÑA
EN LA FUNDACIÓN DEL PRESIÓN GRANDE
PAVIMENTO EN LA FUNDACIÓN DEL
PAVIMENTO
8:FACTORES DE DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS
9: FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS

• MATERIALES DISPONIBLES.
• EXPERIENCIA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS
• RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS.
• RESTRICCIONES OPERACIONALES Y LOGÍSTICAS.
• TRÁFICO PREVISTO DURANTE EL PERIODO DE PROYECTO.
• CONDICIONES CLIMÁTICAS REGIONALES
• ESTRATEGIAS DE PAVIMENTACIÓN POR ETAPAS, DEBIDO
A LA INCERTIDUMBRE DEL TRÁFICO FUTURO.
10: CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN PAVIMENTO

Confort: -Regularidad superficial


-Control de ruido
Aspectos esteticos: -Compatibilidad con mobiliario urbano, entorno rural y poblacion cercana a la
via.
Seguridad: -Resistencia al deslizamiento.
Geometria: -Restringida por elementos existentes e instalaciones.
Facilidad y bajo requerimiento de mantenimiento.
Facilidad y costo de la construccion.
Vida Util.
Aspectos ambientales
Incidencia del trafico pesado.
11: FASES DEL DISEÑO DEL PAVIMENTO

• Revision de antecedentes e informacion previa.


• Estudio de la subrasante y condicion del pavimento (pavimentos existentes)
• Estudio de canteras
• Estudio del trafico
• Seleccion de los materiales
• Proporcionamiento de los materiales
• Diseño de los espesores de cada capa
• Analisis del ciclo de vida
• Determinacion de espesores finales.
12: DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO –RESEÑA HISTORICA.
13: MÉTODOS DE DISEÑO.
14: NORMAS Y MANUALES.
15: FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
-Piel de cocodrilo
Es la típica falla por fatiga del material, como su nombre lo
indica esta formada por fisuras interconectadas y se considera
una falla mayor. Este tipo de deterioro comienza en la parte
inferior de la capa de concreto asfaltico o de la base
estabilizada (si existe), en donde las tensiones y deformaciones
causadas por las cargas de transito alcanzan sus mayors
valores. Las fisuras se propagan a la superficie en forma de
fisuras longitudinales mas o menos paralelas. Luego la rotura
evoluciona, se unen las fisuras y forman trozos de tamaño mas
o menos uniforme con bordes agudos y quebrados en un
aspecto que hace recordar a la piel de cocodrilo. Las piezas
tienen menos de 30 cm en el lado mas largo. Tienen lugar en
las zonas mas sometidas a repeticion de cargas.
La piel de cocodrilo no ocurre en refuerzos de concreto
asfaltico sobre pavimentos de hormigon, a menos que las losas
se hayan desintegrado o que se haya perdido la adherencia
entre ambos pavimentos, dado que en la parte inferior del
refuerzo de concreto asfaltico no se producen esfuerzos de
traccion.
-Exudacion
Es el desarrollo de una pelicula de material
bituminoso en la superficie del pavimento
que crea una superficie brillante y muy lisa.
La causa es la excesiva cantidad de asfalto
de la mezcla durante la epoca de calor y se
expande sobre la superficie del pavimento.
En general, se lo puede considerer como
un problema de diseño de mezcla. Dado
que este proceso no se revierte con tiempo
frio, se va acumulando cada vez mas
asfalto en la superficie.
-Fisuras en bloque
Consisten en fisuras
interconectadas que forman
una serie de poligonos con
bordes agudos y quebrados.
La causa es la rigidizacion y
contraccion del asfalto o
una subrasante que se
vuelve inestable.
Si no se corrige, este tipo de
falla deriva en la piel de
cocodrilo por la entrada de
agua en la estructura y
ablandamiento de la
subrasante.
-Fisuras longitudinales Son fisuras que
van mas o menos paralelas al eje de
la calzada. Sus causas son:
• Junta defectuosa de pavimento de
un carril a otro
• Contraccion del concreto asfaltico
debido a bajas temperaturas o a
endurecimiento del asfalto.
• Reflexion de fisuras causadas por
movimiento excesivo de juntas o
fisuras debajo del concreto
asfaltico, incluyendo fisuras en el
pavimento de hormigón
subyacente
-Desprendimientos y peladuras
El desprendimiento consiste en la perdida de
agregados de la superficie del pavimento y las
peladuras en la perdida de asfalto de la superficie,
con los siguientes efectos en la calidad de rodadura
y la seguridad. La causa de ambas fallas es un
endurecimiento del asfalto.
-Ahuellamiento
Es una depresión longitudinal de la superficie en
correspondencia con la zona transitada por las
ruedas.
En algunos casos puede ocurrir un levantamiento
del asfalto a ambos lados de la huella. Los
ahuellamientos poco severos se notan durante
una lluvia donde estas hendiduras son ocupadas
por el agua. En estados mas avanzados de
desarrollo estas fallas afectan la base, subbase y
eventualmente la subrasante, debido a la
consolidación o al movimiento plástico de la
mezcla en tiempo calido, compactación
inadecuada durante la construcción o abrasión
por las ruedas. Un ahuellamiento significativo
puede provocar mayores fallas estrucuturales e
hidroplaneo de los vehículos.
-Fisuras transversales
Las fisuras transversales de pavimentos flexibles no provocadas por flexion se deben a la
contraccion del concreto asfaltico por bajas temperaturas o al endurecimiento del
asfalto. En general no estan asociadas con cargas.
-Fisuras reflejadas
Tienen lugar en pavimentos de concreto asfaltico sobre pavimentos de hormigon con
juntas. La causa es el movimiento de la losa de hormigon debido a cambios de
temperatura y humedad. Generalmente no estan asociadas con cargas de transito, no
obstante estas cargas pueden causar la rotura del concreto asfaltico cerca de la fisura
inicial, resultando fisuras mas anchas y por ultimo, desintegracion.

También podría gustarte