Está en la página 1de 5

Concepto de Obligaciones

La necesidad de satisfacer deseos, crea en el hombre buscar la manera de obtener lo que necesita de
una forma directa apropiándose o cuando no es posible obligar a otros individuos a que le
proporcione esas cosas o esas utilidades.
Las relaciones jurídicas que surgen dan por iniciado el 1. Derecho Real que no es mas que el poder
directo sobre una cosa, que permite al titular extraer todo o parte de las utilidades le puede producir,
los derechos, a diferencia los Derechos Personales: consiste en esa facultad o poder de acción que
un individuo tiene sobre una determinada para exigir que le dé, haga o no le haga.
El Derecho Real cuenta con 2 elementos: El Sujeto: es el que tiene la facultad y la cosa sobre esa
facultad la ejerce; es una relación directa y el vínculo jurídico se establece entre la cosa y el sujeto
titular.
En el Derecho personal hay 3 elementos: el sujeto del derecho que es la persona que tiene la
facultad de exigir algo de la otra; el objeto es la cosa sobre que en ultimo termino recae el derecho,
aquella que el sujeto percibe, el paciente del derecho, es la persona que esta obligada a ejecutar el
hecho debido, esta situación del paciente para con respecto al titular del derecho se encuentra , es lo
que se denomina obligación la cual definiremos como el vínculo jurídico que coloca a una persona
en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa respecto de otra, también determinada,
“DAR, HACER o NO HACER UNA COSA”.

Expresa el artículo 973 del Código Civil de Panamá, “Toda obligación consiste en Dar, Hacer o
no Hacer alguna cosa” la obligación de Dar es la que tiene por objeto entregar una cosa, mueble o
inmueble, con el fin de obtener sobre ella derechos reales , o de transferir solamente el uso o la
tenencia, o de restituirla a su dueño el Hacer o No Hacer son aquellas obligaciones el cual una de
las partes se compromete a retribuir por el bien obtenido, pero puede sufrir al abstención y no hacer,
trayendo a él consecuencias, a consideración un concepto que da a cada uno su lugar . el art. 979
intensifica la naturaleza de la obligación que no es más que el hecho dar también está en el deber de
cuidar la cosa con toda la responsabilidad propia como indica nuestro código “el buen padre de
familia” hasta allá convenido la reciprocidad en los acuerdos. (Código Civil)

Elementos de la Obligación

Comenta el autor tiene sus 3 elementos constitutivos que son el acreedor es el sujeto activo de la
obligación el que tiene la facultad de exigir algo de otra persona, siendo un derecho personal es el
titular del derecho personal, el deudor, es el sujeto pasivo de la obligación; es el que esta colocado
en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa, es el individuo ligado a otro y el objeto o cosa
debida de la obligación es aquella que el acreedor tiene derecho a exigir del deudor; es lo que el
deudor debe dar, hacer o no hacer si el objeto consiste en la realización de un hecho positivo la
cosa debida toma el nombre de prestación pero si la obligación consiste en la realización de un
hecho negativo toma el nombre de abstención.
Nuestro código civil en su art. 980 señala la figura de los sujetos: El primer elemento es el sujeto, y
es que en toda obligación interviene un sujeto activo y un sujeto pasivo por tal razón analizaremos,
ambos intervinientes en la relación obligacional. El sujeto activo es el acreedor que tiene derecho a
la prestación a razón de un crédito existente, el cual estriba en la entrega de algo el acreedor puede
ser de una o de varias personas y ser tanto una persona natural como una persona jurídica. A su vez
puede tener capacidad plena, es decir, de goce y de ejercicio, o solamente capacidad de goce, así
como estar plenamente determinado desde que surge la obligación o ser indeterminado durante la
obligación, solo esperando recibir la prestación. El sujeto pasivo es la persona que esta compelida a
dar o entregar algo, o de realizar determinado hecho puede ser también persona natural o jurídica y
debidamente señalada para que no se desconozca y se pueda demandar y hacer efectivo el
cumplimiento de la obligación.
El objeto es el fin o la intencionalidad que persiguen las partes involucradas en la relación
obligacional, que es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer en favor del acreedor. El artículo
1122 del C.C. indica el objeto de los contratos.
Un ejemplo: La venta de un celular a crédito 2 individuos el 1. acreedor y el segundo, pasa hacer
deudor se entrega el equipo y se acuerdan pagos quincenales de 25 dólares, la obligación del
acreedor fue de entregar el celular en perfecto estado (DAR) Y LA DEUDOR es pagar lo
acordado, mientras esa relación exista este está obligación de pagar su deuda y el acreedor exigir
el pago
Las Fuentes de las Obligaciones
Son los hechos que las generan o las producen, los antecedentes donde emanan una obligación, las
circunstancias que producen una obligación. Depende del enfoque que se mire la fuente mas remota
esta la ley, toda obligación no tiene eficacia, sino porque la ley se la reconoce o se la da, del cual
producen efectos.
La clasificación Tradicional de las fuentes de las obligaciones se divide en 5 que son: el contrato, el
cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley esta clasificación se adapta a todos los códigos
modernos.
En el artículo 974 C.C. hace mención al nacimiento de las obligaciones menciona ley que es de
cumplimiento, prohíbe, o permite una conducta o acción en las relaciones jurídicas de los contratos
que son la autonomía de las partes, El contrato o convenio lo define el código civil como el acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, es el consentimiento
de dos o más personas, para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno existente objeto
formar un compromiso o para modificarlo, las obligaciones nacen de los contratos que tienen fuerza
de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismo. Articulo 976 C.C.
3. Los cuasicontratos: son los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que obligado de su
autor con un tercero y a veces una relación reciproca entre los interesados. Articulo 1629C.C., y de
los actos y omisiones ilícitos en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia, que se
derivan de actos u omisiones en que intervengan la culpa o la negligencia no penadas por la ley,
desde el articulo 1644 al 1652 del C.C., hace mención a la responsabilidad civil extracontractual.
Clasificación de las Obligaciones
Sus diversas clases
Las obligaciones pueden clasificarse en: Atendiendo a su objeto: pueden ser positivas y negativas
la obligación de dar, hacer y no hace de un hecho r, y es obligaciones de especie o de cuerpo cierto
y obligaciones.
 Las Obligaciones Positivas es aquella cuyo objeto consiste en una presentación de un hecho
que consiste de dar o hacer alguna cosa.
 La Obligación Negativa es la que consiste en la abstención, que le impone al deudor la
prohibición de hacer algo.
La obligación de hacer es aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho que no consiste en
la entrega de una cosa, es un hecho positivo que el deudor se compromete a ejecutar, la obligación
de no hacer es aquella que tiene por objeto la de no ejecución de un hecho por parte del deudor, por
lo general la obligación de no hacer des sucesiva por el deudor debe abstenerse de ejecutar el hecho
debido por todo el tiempo que abarque la obligación.
La obligación de especie o cuerpo cierto, es aquella en que se debe determinadamente un individuo
de un género determinado, como ejemplo la obligación que tiene el individuo de entregar un camión
a sultana.
Como existen las obligaciones se dividen en principales: es aquella que existe por si sola,
independiente de toda otra obligación y accesorias es aquella que existe en virtud de otra
obligación, de manera que sin ella no se concibe existencia.
Según los efectos de la obligación están o no subordinadas o modalidad se dividen: en puras y
simples que son las que producen efecto desde que se contraen y para siempre y en obligaciones
sujetas a modalidad es aquella cuyos efectos están subordinados a ciertas clausulas, llamadas
modalidades y que consisten en la condición, en el plazo en el modo.
 Atendiendo a las personas que intervienen en la obligación, pueden ser el deudor y un so
acreedor o varios de ambos que es caso se le llama pluralidad de sujetos en la obligación
que se clasifican en 3 grupos : obligaciones simplemente conjuntas es aquella en que hay
varios deudores y varios acreedores, solidarias es aquella en que hay varios deudores o
varios yen cada deudor, no obstante de tratarse de un solo objeto divisible esta obligado al
total de la deuda y indivisibles es aquella que tiene por objeto una cosa que no es
susceptible de una división física ni intelectual o de cuota.
 Atendiendo a los objetos, al numero de objetos sobre que pueden recaer, las obligaciones se
dividen: obligaciones de un solo objeto múltiples son aquellas en que se deben varios
casos a la vez sin que se altere la obligación que a su vez se dividen en: obligaciones
simples objeto múltiple, obligaciones alternativas u facultativas es aquella en que se
debe una cosa determinada, pero concibiéndose del deudor la facultad de pagar con esa
cosa o con otra que se designe.
 Finalmente atendiendo a si las obligaciones otorgan o no derecho para exigir su
cumplimiento, se dividen en civiles y naturales.
La legislación civil panameña existen 9 clases de obligaciones que son : Las obligaciones puras y
simples son aquellas cuyo cumplimiento no está sujeto a condición alguna plazo o modo( Articulo
998) las condicionales, su operatividad depende de la realizacion o no de un evento futuro y
incierto, para poder reclamar la adquisición o perdida de los derechos, siempre que las condiciones
no sean imposibles, contrarias a las leyes Articulo 999 las obligaciones a plazos alternativas,
mancomunadas, solidarias, divisibles, indivisibles, y obligaciones con clausulas

También podría gustarte