Está en la página 1de 2

Figuras Jurídicas del Derecho Indiano

 Las comunidades indígenas.

El derecho indiano, a nivel de su legislación, pretendía regular la vida social de los antiguos
PUEBLOS INDIGENAS como los ayllus prehispánicos, dando cabida y reconociendo la existencia
del derecho consuetudinario y condicionando su aceptación a la compatibilidad de éste con los
valores y principios propios de la cultura occidental. La intención era la de ofrecer protección al
indígena; sin embargo, la vida social exponía una situación de abuso e injusticia, en la que, a pesar
de ella, los antiguos ayllus se adaptan al nuevo derecho para sobrevivir –manteniendo buena parte
de sus costumbres– bajo la denominada “comunidad de indios”.
Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que Colón contactó tras la llegada al Nuevo
Mundo. Entonces habitaban buena parte del Caribe, desde lo que hoy son las Bahamas a Cuba,
Jamaica, la española o Puerto Rico. Sin embargo, se trata de una de las culturas más desconocidas
de la América precolombina, prácticamente olvidada frente a la fama de otras más populares, hasta
el punto de que incluso se la ha considerado «extinta».

El reparto de tierras se fundamenta en el Derecho común, según el cual corresponden al


rey, como consecuencia de su señorío sobre el territorio, las tierras vacantes, es decir, sin
dueño, que dentro de él hubiere. Así, pues, las mercedes de tierra solo pueden hacerse en
tierras vacantes, esto es, que no pertenezcan a los indígenas. Por eso, se otorgaban con la
cláusula sin perjuicio, o sea, sin perjuicio de los derechos de los indígenas. Asimismo, tras
la fundación de la ciudad se inician repartos de indígenas en encomienda a los mis
destacados nuevos vecinos .
Esta complejidad jurídica virreinal, lleva a García Gallo a decir que el derecho indiano es el derecho
propio de las Indias en sentido territorial, y comprende el derecho castellano transplantado al
Nuevo Mundo, el derecho establecido, desde la Corona Castellana, para las Indias y, finalmente, el
derecho de los indios o de las poblaciones autóctonas

También podría gustarte