Está en la página 1de 53

¡Hola!

2
________________________________________

_______________________________________

3
¡Hola!

En esta carpeta encontrarás el material necesario que todo scout debe


conocer. Está organizado por módulos según cada tema.
Aprender, también una nueva aventura dentro del movimiento y es vital
para estar siempre listos.

Módulo 1: Movimiento Scout


• Conceptos básicos
• Historia del movimiento
• Historia del movimiento en Chile
• La seña Scout
• El saludo Scout
• Ley y Promesa
• Himnos
• Oración Scout
• El origen del pañolin Scout
• El origen del banderín de patrulla
• El origen del lema Scout
• La patrulla
• Guardianes de patrulla
Módulo 2: Técnicas Scouts
• Formaciones
• Nudos y amarres
• Claves
• Armado de mochila
• Armado de carpa
• Signos de pistas

4
5
CONCEPTOS BÁSICOS SCOUT

ASOCIACIÓN DE Es la entidad máxima del escultismo en Chile.


GUÍAS Y SCOUTS
DE CHILE

ZONA Es la denominación a una determinada organización territorial


según una zona geográfica determinada.

DISTRITO Es la denominación a una determinada organización territorial


por sectores o comunas determinadas.

GRUPO El Grupo Scout es la estructura base de nuestra organización, es


donde se reúnen adultos niños y jóvenes que en forma voluntaria
aceptan desarrollar juntos un Programa de Actividades de
acuerdo con la Metodología Scout.

UNIDAD Es un grupo de personas que se organizan según su edad y


género en el movimiento scout.

PATRULLA Es el equipo permanente de cinco a ocho Scouts dirigido por uno


de ellos, que es el Guía de Patrulla. Es la unidad en todas las
actividades del Escultismo. Cada uno de los Scouts que la
componen tiene funciones propias dentro de la vida de la
Patrulla. El Subguía aconseja, ayuda y reemplaza al GP.

RAMA Es el nombre que reciben los diversos grupos de edad en el


Escultismo

FLOR DE LIS Emblema-insignia del Movimiento Scout elegida por B.P.

SALUDO SCOUT El saludo scout, con sus tres dedos alzados representa a Dios, a la
patria y al hogar, además los otros dos dedos representan que el
más fuerte protege al más débil.
Además, los scouts se saludan con la mano izquierda,
simbolizando el honor y buena voluntad.

BUENA CAZA Forma Scout de despedida.

6
LEMA Frase que indica el principal carácter a destacar de cada Rama
del Escultismo. Así, en Lobatos es "Siempre mejor"; en Scouts y
Guías "Siempre listos"; en Pioneros “Siempre Adelante” y en
Caminantes “Siempre Servir”.
Siempre Listos
Es una expresión básica del Escultismo que, de un modo general,
indica la decisión de los Scouts de prepararse continuamente
para poder ser útiles a los demás en cualquier circunstancia

ESPECIALIDAD Insignias que se entregan a los muchachos en función de


competencias demostradas en temas concretos, elegidos por
ellos y que pueden constituir un estímulo a la creación de
"hobbys" y a la preparación técnica para servir a los demás.

7
HISTORIA DEL MOVIMIENTO SCOUT

El movimiento scout nació a comienzos del


siglo XX de la mano del general británico
Robert Stephenson Smith Baden-Powell of
Gilwell, como una manera de combatir la
delincuencia en Inglaterra. A través de un
método específico, inspirado en la vida militar
y ciertas prácticas al aire libre, el movimiento
buscaba el desarrollo físico, espiritual y mental
de los jóvenes teniendo como base el manual
“Escultismo para muchachos” (1908), de
Baden-Powell.

Todo comenzó con 20 jóvenes y un campamento experimental en 1907. Se


llevó a cabo durante los primeros 9 días de agosto de 1907 en la Isla
Brownsea, Inglaterra. El campamento fue un gran éxito y le probó a su
organizador, Robert Baden-Powell, que su entrenamiento y método eran
atractivos para los jóvenes y que eran eficaces.

El primer Jamboree Scout Mundial se llevó a cabo en 1920 con 8,000


participantes, y probó que jóvenes de diferentes naciones pueden reunirse
para compartir intereses e ideales comunes. Desde que se llevó a cabo el
primer Jamboree Mundial en Olimpia, Londres, se han llevado a cabo 21
más en diferentes locaciones.

En 2007 el Movimiento celebró su centenario – 100 años de Movimiento


Scout. Aquello que comenzó como un pequeño campamento en la Isla
Brownsea es hoy un Movimiento en crecimiento con miembros en casi todos
los países del mundo. A través de su combinación única de aventura,
educación y diversión, el Movimiento Scout logra renovarse continuamente
y adaptarse al mundo cambiante y a las diferentes necesidades e intereses
de los jóvenes en todo el mundo. Al hacerlo, se mantiene como una fuente
de inspiración para que los jóvenes sean ciudadanos activos tanto local
como globalmente, ayudándolos a crear un mundo mejor.

8
HISTORIA DEL MOVIMIENTO SCOUT EN CHILE

El viernes 26 de marzo de 1909, a las 22:00 horas, en el Salón de Honor de la


Universidad de Chile, se llevó a cabo la Conferencia que las sociedades
deportivas y sin fines de lucro habían solicitado al general Baden Powell.
Ante un auditorio repleto, y en un estilo sencillo y llano, el fundador explicó
las bases educativas del Movimiento Scout.
Entre otras ideas, Baden Powell señaló en esa ocasión que "muchas
instituciones les dicen a los muchachos vengan y sean buenos y yo confieso
que, si a mí se me hubiera dicho eso, habría sentido un impulso irresistible a
ser malo. Entendemos la cuestión de otra manera y procedemos como el
pescador que para coger los peces les ofrece lo que a los peces les agrada.
No pone el pescador en su anzuelo un pedazo de asado o una naranja, sino
una mosca o un gusano, porque esto es lo que a los peces les gusta". Y más
adelante agregó "antes que nada es preciso tener muy presente que todo
lo enseñamos por medio de juegos y ejercicios y nada absolutamente por
medio de lecciones propiamente tales".

En estas expresiones de Baden Powell se resumen dos conceptos


fundamentales: acción educativa en base a los intereses de los muchachos
y aprendizaje por la acción.
La Conferencia generó un gran entusiasmo
en los participantes, particularmente en el
doctor Alcibíades Vicencio, quien fundó el
primer grupo scout en nuestro país, y con ello
la Asociación de Boy Scout de Chile.
Este primer grupo scout nació en el Instituto
Nacional, y estaba a cargo de un profesor de
dicho establecimiento. El nombre de este
primer grupo fue "Brigada Central", pero
posteriormente pasó a llamarse "Grupo
Alcibíades Vicencio", en honor de su
fundador. Su primera excursión se realizó a Los
Morros, en el sector de Buin, el 21 de mayo de
1909.

9
CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE CHILE

1909
Fundación de la Asociación de Boy Scouts de Chile, que dio origen al primer
Grupo Scout del país en el Instituto Nacional.

1913
Formación de la primera compañía de Guías (Rancagua).

1930
Formación del primer Grupo Scout Católico en Viña del Mar.

1953
Fundación de la Asociación de Girl Guides, que agrupó a las Compañías
existentes en ese momento, las que en su mayoría provenían de la
Asociación de Boy Scouts de Chile.

1954
Fundación de la Federación de Scouts Católicos.

1967
Una parte de la Asociación de Boy Scouts se separa de ésta para formar el
Movimiento de Reforma Scout.

1972
El Movimiento de Reforma Scout vuelve a la Asociación de Boy Scouts y se
consolida el proceso de unidad entre la Asociación de Boy Scouts de Chile
y la Federación de Scouts Católicos.

1974
Se afirma la unidad entre las dos Asociaciones antes nombradas, formando
la Asociación de Scouts de Chile.
Se firma la unidad entre la Rama Femenina de la Federación de Scouts
Católicos y la Asociación de Girl Guides de Chile, dando lugar a la
Asociación de Guías de Chile.

1978
Finalmente se fusionan la Asociación de Scouts y la Asociación de Guías,
formando la Asociación de Guías y Scouts de Chile.

10
LA SEÑA SCOUT

La seña de tres dedos es utilizada por


los miembros de las organizaciones de
guías y scouts de todo el mundo al
reconocer y saludar a otros scouts y
también como saludo a la bandera en
actividades y ceremonias.

En su libro, Escultismo para Muchachos


(Scoutig for Boys), Robert Baden-Powell
describió la seña scout de la siguiente
manera:

“La Seña Scout se hace levantando la


mano derecha a la altura del hombro
con la palma vuelta hacia el frente, el
pulgar sobre el meñique y los otros tres
dedos señalando hacia arriba para
recordar las tres partes de la Promesa
Scout. La Seña Scout se hace
al otorgar la Promesa, o como saludo.
Cuando la mano, en esta forma, se levanta
hacia el frente, entonces constituye el Saludo Scout”.

También nos indicaba cuando había que saludar; “todos los que usan la
insignia Scout se saludan entre sí la primera vez que se encuentran durante
el día. El primero en ver al otro es el primero en saludar sin distinción de
rango.”

Para BP el saludo era de gran importancia, en su libro nos enseña que “es un
privilegio poder saludar a una persona” y que “saludar significa
sencillamente demostrar que uno es persona educada y piensa bien de los
demás”.

11
EL SALUDO SCOUT / APRETÓN DE MANO IZQUIERDA

En el libro Escultismo para Muchachos se


menciona vagamente el apretón de mano
izquierda en el Capítulo 1 Arte Scout,
Fogata 3 convirtiéndose en Scout; “Si un
extraño le hace a uno la Seña Scout, se
deberá en seguida corresponder y darle la
mano izquierda con el saludo Scout. Si en
seguida muestra su insignia, o en alguna
forma demuestra ser Scout, se le deberá
tratar como a un hermano Scout y prestarle
ayuda”.

Los orígenes del saludo con apretón de


mano izquierda son difusos y existen varias
“historias” que intentan explicar esta vieja
costumbre scout. Una de la más utilizada es
indicar que la mano izquierda es la más
cercana al corazón, pero como hemos
indicado esta no es la única.

¿Pero por qué la ambigüedad de esta información? Pues bien, suponemos


que los años y la reinterpretación de la historia han ido complicando el
tema. Una de las versiones más conocidas sobre el origen de este peculiar
saludo está asociada a la vida militar de BP en Africa. En el prólogo escrito
por el Jefe Scout Britanico Lord Rowallan para el libro The Left Handshake:
The Boy Scout Movement during the War, 1939-1945 (El apretón de manos
Izquierda: El Movimiento Scout durante la guerra, 1939-1945) de Hilary Saint
George Saunders, se narra la historia del encuentro entre BP y el jefe
Prempeh líder de los Ashantis. En 1896 el derrotado líder se negó a saludar a
BP con su mano derecha extendiéndole su mano izquierda diciendo «No, en
mi pueblo el más bravo entre los bravos es saludado con la mano izquierda».

Esta historia es un poco dudosa ya que en la biografía de Baden-Powell


escrita por William Hillcourt se indica que Prempeh nunca se rindió ante BP
sino ante el Gobernador Maxwell. Otra versión ligada a esta historia nos dice
que el apretón de mano izquierda es un homenaje a Jefe Kweku Andoh que
era zurdo y tenía la tendencia a dar la mano izquierda. El Jefe Kweku Andoh
fue oficial en el ejército británico y condujo las tropas a Kumase cuando
capturaron a Prempeh. Supuestamente Andoh fue quien enseñó a Baden-
Powell cómo explorar en la selva.

12
Existen otros antecedentes históricos como en el Boy Scout Handbook de
1935 que señala lo siguiente; «Por acuerdo de los dirigentes scouts de todo
el mundo, los Boy Scouts saludaran a sus hermanos Scouts con un apretón
de mano izquierda”. Por otro lado, Sydney R. Brown en su artículo de 1960,
Stetsons and Bare Knees – Pathfinder Scout Annual, dice que en “África
Occidental, el apretón de mano izquierda es un símbolo de distinción
reservado para el jefe y sus seguidores más cercanos y que fue BP quien
introdujo este saludo como un privilegio de los scouts”. En 1970, Brian Morris
publica un artículo en el Journal of Contemporary History donde sugiere que
el origen del apretón de mano izquierda proviene de los «Woodcraft Indians»
de E.T. Seton quien ya utilizaba este saludo como lo ilustro en su libro «The
Lives of the Hunted» de 1901, mientras que Baden-Powell nunca lo menciono
en sus primeros escritos referentes al escultismo. En 1971 otra vez se toca el
tema, ahora en la obra de Eileen Wade titulada «Olave Baden-Powell», en
ella afirma que; “el saludo con la mano izquierda, común entre los Scouts y
Guías de todo el mundo, es algo particular de este movimiento y posee un
origen romántico. El Fundador explicó el saludo mediante el cuento de dos
tribus de África que estaban constantemente en guerra. En una ocasión,
uno de los líderes, cansado de la situación bélica, se trasladó a los límites de
su territorio y, cuando el jefe de la otra tribu apareció, arrojó su escudo y
extendió su mano zurda, diciendo que esta era una prueba de su buena
voluntad y sus deseos de paz. El otro jefe respondió a su vez estrechando la
mano de su enemigo y este saludo pasó a ser recordado como símbolo de
amor y verdad para la vida en comunidad”.

También cabe mencionar que el origen del apretón de mano izquierda tal
vez no sea tan histórico ni romántico y solo se deba a la pasión de Baden-
Powell para promover la ambidestreza. Este término se refiere a la
capacidad para utilizar ambas manos indistintamente y con igual destreza
para desarrollar cualquier tipo de tarea, incluso simultáneamente.
Recordemos que nuestro fundador era un ambidiestro sumamente hábil con
sus manos.

Como podemos ver, el origen de esta costumbre no es algo fácil de deducir.


Unas historias son más románticas y otras más heroicas. Pues bien, de lo único
que podemos estar seguros es que el apretón de mano izquierda ya es
nuestro, es una costumbre que nos identifica y nos hace hermanos

13
LEY Y PROMESA

En la Selva del Seeone, Baloo enseña a los lobatos que existe una la ley que
se debe cumplir, Mowgli aprende esta ley para crecer dentro de la manada,
siendo acompañado por Bagheera y guiado por Akela, así el pequeño
lobezno se convierte en cazador y llega al Pueblo de los hombres libres.

La Ley Scout

Es digno de confianza
Es leal
Sirve sin esperar recompensa
Comparte con todos
Es alegre y cordial
Protege la vida y la naturaleza
Es responsable y nada hace a medias
Es optimista
Cuida las cosas y valora el trabajo
Es coherente en su pensamiento, palabra y acción

14
La Promesa Scout es un compromiso personal que se asume libre y
voluntariamente, por la promesa nos comprometemos a hacer lo mejor de
nosotros en nuestro día a día.

Texto de la Promesa Scout:

Yo por mi honor prometo


hacer todo lo que de mí dependa
para buscar a Dios,
Amar a mi Familia,
Ayudar a los demás,
Servir a mi país,
Trabajar por la Paz,
Y vivir la Ley Scout.

Insignia de Promesa Scout

15
HIMNOS

Himno de la Unidad

Vamos al encuentro
con una gran esperanza
las manos unidas son
signos de nuestra hermandad

Desde el Gran Desierto y la Pampa Austral


Por diversas sendas vienen los Scouts
uno el entusiasmo, uno el corazón
bajo la lluvia y el sol.

Vamos al encuentro…

Si participamos de un mismo ideal


de servir a Dios, la Patria, el Hogar
este compromiso vamos a sellar
a construir la Unidad.

Vamos al encuentro
con una gran esperanza
las manos unidas son
signos de nuestra hermandad

16
Himno de la Tropa

Avanzan las patrullas, a lo lejos a delante


Avanzan las patrullas al toque del Tambor
!! Adelante ¡¡

Juntos escalemos la montaña altiva


Juntos escalemos el picacho azul
Solo los halcones sobre nuestras frentes
giran majestuosos en el cielo azul

Con el Morral al Hombro, a lo lejos, adelante


Con el Morral al hombro la tropa ya partió
!! Adelante ¡¡

Juntos escalemos la montaña altiva ...

Descubre el campamento, a lo lejos, adelante


Descubre el campamento el humo del fogón
!! Adelante ¡¡

Las carpas se divisan, a lo lejos, adelante


Las carpas se divisan bruñidas por el sol
!! Adelante ¡¡

Juntos escalemos la montaña altiva ...

!! Adelante ¡¡

Juntos escalemos la montaña altiva ...

17
ORACIÓN DE LOS SCOUTS

Señor; enséñame a ser generoso,


a servirte como lo mereces,
a dar sin medida,
a combatir sin miedo
a que me hieran,
a trabajar sin descanso
y a no buscar otra recompensa
que el saber que hago tu voluntad

18
EL ORIGEN DEL PAÑOLIN SCOUT

El pañolin o pañoleta es uno de los elementos más reconocidos y útiles del


uniforme scout, consiste en un trozo de tela normalmente de forma
triangular que se porta por encima del cuello y queda sujeta a este por
medio de un pasador (turco) o nudo. Su historia se remonta a los viejos
exploradores de antaño cuando el auge de la expansión colonial hizo
necesario explorar las grandes selvas y llanuras, abrir los caminos para el
ferrocarril, el telégrafo y las rutas comerciales. Para llevar a cabo esas tareas,
se formó una nueva generación de exploradores. Hombres preparados para
guiar y proteger a los trabajadores, especialistas en caza y rastreo, hábiles
jinetes y por sobre todo preparados para sobrevivir en climas extremos.

Uno de los elementos más característicos utilizados por los exploradores eran
los amplios pañuelos que llevaban alrededor de su cuello. Generalmente se
usaban en la parte delantera del cuello anudados por detrás de la cabeza.
En días calurosos servían para protegerse del sofocante sol o del polvo que
se levantaba al cabalgar por las llanuras, también servían para secarse el
sudor y refrescarse entre muchas otras utilidades. Era una herramienta
sencilla que prestaba múltiples e importantes funciones.

Baden-Powell, a través de su experiencia como militar-explorador en la India


y África, adopto mucho de lo aprendido y lo volcó hacia el insipiente
Movimiento Scout. En su libro «Escultismo para muchachos» nos indica
que «El uniforme Scout se parece mucho al que usaban los hombres a mis
órdenes en los alguaciles del África del Sur. Aquéllos pensaron que era
cómodo, útil y protegía contra el tiempo. Por eso lo he escogido como
uniforme de los Scouts». Con pequeñas alteraciones, el uniforme original
Scout ha sido adoptado por todos los Scouts del mundo. En sus palabras,
después del tradicional sombrero color caqui de alas anchas… «viene la
pañoleta doblada en triángulo, con la punta sobre la espalda. Cada Tropa
tiene un color diferente de pañoleta y como el honor de la Tropa está ligado
a la pañoleta, deberá conservársela limpia y arreglada. Se le conserva
unida a la garganta por medio de un anillo hecho de cuerda, metal, hueso
o algo por el estilo. La pañoleta protege el cuello de los rayos del sol y puede
ser utilizada de muy diversas maneras, como vendaje o como cuerda de
salvamento».

En un principio, como no existían los grupos de Guías y Scouts como los


conocemos hoy, las tropas usaban pañoletas de distinto color para
diferenciarse unas de otras, además el entusiasmo de los jóvenes Scouts fue
inventando nuevos usos para la pañoleta. Entre los usos más antiguos (que
perduran hasta hoy) destacan como una bandera de señales Morse, para

19
el envío de mensajes por código de semáforo, en la práctica de nudos,
como sustituto de un cinturón, como máscara para el humo, como una
venda para los juegos, para vendajes de emergencia, entre muchas otras.

En la actualidad, los pañolines con sus múltiples diseños y colores diferencian


a los diversos grupos Guías y Scouts como también a las Unidades, Patrullas
y cargos institucionales. En Chile, cada Rama del Movimiento tiene asignado
un color el cual es plasmado en los pañolines. El amarillo corresponde a la
Rama Lobatos, azul rey para la Rama Golondrinas, verde para la Rama
Scout, cyan para la Rama Guía, añil para la Avanzada de Pioneros y
finalmente el color rojo para el Clan de Caminantes. Las autoridades
territoriales y nacionales también tienen un color asignado. El color azul
corresponde a los Equipos Distritales, el color naranja para el Equipo
Nacional y color morado para el Consejo Nacional.

20
EL ORIGEN DE LOS BANDERINES DE PATRULLA

En el primer día del Campamento Experimental en Isla Brownsea (1907) se


formaron las primeras cuatro patrullas que conociera el escultismo. Sus
nombres eran Toros, Chorlitos, Cuervos y Lobos, dos aves y dos mamíferos.
Para esa instancia, Baden Powell había creado para cada patrulla un
banderín distintivo el cual llamo «tótem». Para las antiguas culturas un tótem
es un animal u objeto de la naturaleza adoptado como símbolo para
representar ciertas cualidades.

Dichos banderines, que representaba a


cada patrulla, estaban diseñados en forma
de triángulo blanco con la punta externa
redondeada, sus medidas eran 40,6 cm de
largo por 25,4 cm de ancho, la cabeza de
animal al centro en verde y con las letras
«BA» (Brownsea) en la punta externa. Este
tótem se encontraba sujeto a un bordón
(báculo), bastón de madera que en su inicio
media de 1,80 mt aproximadamente y que
cumplía variadas funciones.

Baden Powell reglamenta en forma general


esta tradición diciendo simplemente que
«todo Guía de Patrulla lleva en su bordón un
pequeño banderín con la silueta del animal
de la patrulla en ambos lados». También se
especifican en esta obra los colores de
patrulla, que todavía hoy se respetan en la
mayoría de las asociaciones.
Actualmente los banderines de patrulla son
parte esencial de todo báculo scout. Se confeccionan en distintos tipos de
materiales y sus diseños varían en tamaño y color. El banderín (tótem), el
báculo y el grito de patrulla son un conjunto de elementos que ayudan a
imprimir un espíritu único a cada patrulla. Según palabras de Roland E.
Phillips; «estos son los medios elementales para hacer germinar y arraigar
profundamente el espíritu de patrulla». «Todo lo anterior contribuye a
imprimirle un aspecto en extremo pintoresco a las actividades y prácticas
de los muchachos revistiéndolas con atractivas formas de juego». Además,
agrega «lo esencial es que cada patrulla tenga una característica propia y
que cada Scout tenga conciencia de que posee algún rasgo que lo
distingue de los demás».

21
EL ORIGEN DEL LEMA SCOUT

La Divisa Scout es: SIEMPRE LISTO


Lo que significa que vosotros estaréis
siempre preparados, tanto mental como
corporalmente para CUMPLIR VUESTRO
DEBER.

Siempre listos mentalmente mediante de la


disciplina, siendo obediente a las órdenes
que os den y habiendo recapacitado de
antemano sobre cualquier accidente o
situación que pueda ocurrir, de tal manera
que podáis hacer lo adecuado en el
momento preciso y tengáis la voluntad de
ejecutarlo.
Siempre listos físicamente, haciéndoos
fuertes, activos y capaces para ejecutar la
acción adecuada en el momento oportuno.

¿Pero el origen de esta frase cuál es?


Bueno, Baden-Powell también lo explica en Escultismo para Muchachos:
Vosotros, los Guías de Patrulla, y los Scouts, sois, por tanto, muy parecidos a
los caballeros y sus seguidores, especialmente si conserváis siempre el honor
ante vuestros ojos y hacéis cuanto podáis para ayudar a los demás cuando
éstos se encuentren en apuros, o soliciten vuestra ayuda. Vuestra divisa es
«Siempre Listos» para hacer esto y la divisa de los caballeros era parecida:
«Estad siempre listos».

22
LA PATRULLA

La patrulla es la unidad básica del Movimiento Scout, fundamentada en la


creencia y aceptación de que los jóvenes son quienes deben organizar las
actividades, que satisfagan sus intereses y que puedan constituir una
verdadera contribución a su desarrollo personal.

La Patrulla es un grupo de seis a ocho muchachos, entre 11 y 15 años. Sus


integrantes se esfuerzan por vivir la Ley, dando énfasis al desarrollo de los
valores en forma personal. En ella los jóvenes expresan sus inquietudes,
gestando así las ideas que motivan el trabajo de la Unidad.

ESPÍRITU DE PATRULLA

Al decir Espíritu de Patrulla nos referimos al sentido de pertenencia que


desarrollan los jóvenes a su patrulla y a la forma de llevar a cabo las
actividades; es el estilo y la fuerza con que impregnan cada una de las cosas
que realizan en grupo.

"Es una fuerza interior del grupo que capacita a los miembros de éste, para
que cada uno anteponga los intereses del grupo a sus intereses personales."

Roland Phillips

Es decir, el espíritu de patrulla es una disposición moral y una fuerza interior


de grupo, manifestada en el ambiente en que se desenvuelven los jóvenes,
haciéndolos sentir parte especial de un grupo de iguales. El espíritu de
patrulla se manifiesta en las palabras, actos y gestos de cada scout y
estimula a que cada uno privilegie los intereses del pequeño grupo por sobre
sus intereses personales

ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA

En la patrulla es necesario organizar la participación de cada muchacho,


en pos de su propio desarrollo, y para esto existe una estructura que facilita
el desenvolvimiento sus integrantes.
Como parte de esta estructura podemos mencionar el uso de "cargos", o
responsabilidades que cada muchacho adquiere con el fin de solucionar
eventuales necesidades. Básicamente, existen dos tipos: los cargos
permanentes y los cargos ocasionales.
Es conveniente que todos estos cargos sean rotativos para darle a todos los
jóvenes la oportunidad de aprender y compartir responsabilidades.

23
GUARDIANES DE PATRULLA

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
FORMACIONES

37
Las formaciones scout permiten organizar a las diferentes patrullas en las
actividades, como juegos, ceremonias, caminatas; cada formación scout
tiene su propósito y su función específica.

Cuando se realizan campamentos donde asisten scout de diferentes grupos,


tiene que existir uniformidad y todos los scouts deben conocer el
procedimiento para cada llamado del dirigente scout.

Fue el fundador del Movimiento Scout quien creo las formaciones scout,
Baden Powell copio muchas cosas de su vida militar y las introdujo al
movimiento scout, con el fin de enseñar orden, disciplina, respeto,
responsabilidad a los jóvenes.

¿PARA QUE SIRVEN LAS FORMACIONES SCOUT?

Las formaciones son elementos clave durante ceremonias, actividades y


encuentros. Estas formaciones no solo brindan estructura y organización, sino
que también fomentan el sentido de comunidad y colaboración entre los
Scouts.

Hay muchos beneficios en estos ejercicios de formación, y sería bueno


traerlos de vuelta a un uso más común entre las Tropas Scout.

Por un lado, la búsqueda de rapidez y pulcritud en las formaciones ayuda a


establecer el tono y el espíritu correctos de las reuniones Scout.

Es muy importante establecer una buena cultura de tropa. Los ejercicios de


formación realmente pueden ayudar con eso.

38
Algunas formaciones importantes de conocer:

Formación en una sola columna


Señal:
El dirigente extiende el brazo derecho a la
altura del hombro.
Si se añade un número con la mano
izquierda, aumenta la cantidad de
columnas.

Usos:
Sirve para ordenar a la tropa o patrulla,
para organizar caminatas, juegos y
diferentes actividades.

Formación en una fila:

Señal:
El dirigente extiende los brazos
horizontalmente hacia cada lado a la
altura del hombro.

Usos:
Se usa para ordenar la tropa y dar
instrucciones de las actividades,
también para hacer juegos y
limpiezas a zonas después de
ocuparlas.

39
Formación en circulo

Señal:
El dirigente con el brazo derecho
extendido hacia arriba lo gira
en círculos alrededor de su cabeza.

Usos:
La mayoría de veces es para juegos,
canciones, dinámicas, esta formación
es sinónimo de diversión.

Formación en cuadrado

Señal:
El dirigente forma un cuadrado
con los brazos.
Usos:
Se usa para iniciar y terminar
reuniones y ceremonias como izar
la bandera.

40
NUDOS Y AMARRES

• Todo Scout debe saber hacer nudos.


• Hacer un nudo parece cosa sencilla y, sin
embargo, se puede hacer bien o mal, por lo que
los Scouts, deben conocer la forma correcta de
hacerlos. Una vida puede depender de un nudo
bien hecho.
• Un nudo bien hecho es uno capaz de resistir
cualquier esfuerzo y que, sin embargo,
puede deshacerse con facilidad.
• Un nudo mal hecho es aquel que,
cuando tiene que resistir a una fuerza
que tira de él, se deshace y cuando
se trata de deshacerlo, se liga tan
fuertemente que no hay manera de
desbaratarlo.
• Para evitar que una cuerda se
deshilache en su cabo, hay que
hacer un amarre especial. Para
• empezar, puedes hacer un
nudo simple en cada
extremo de la cuerda. Luego
aprenderás a hacer otros
amarres más duraderos para
impedir que se deshilache.
• Para aprender a hacer nudos es
indispensable practicar mucho. Es
recomendable que uses una cuerda
de al menos un metro para las
prácticas.

41
42
CLAVES

Lo scouts muchas veces utilizamos claves, ya sea en actividades, juegos o


competencias, es por esto que presentamos algunas claves básicas y fáciles
de aprender:

Cenit Polar
La clave Cenit Polar se utiliza al reemplazar las letras de la palabra "cenit"
por las letras de la palabra "polar" en cada respectiva posición.
C E N I T

P O L A R

Ejemplos:

Grupo Feanor Gtuce Foilet

Tropa Dunedain Rteci Dulodial

• La clave BADEN POWEL se utiliza del mismo modo.

Clave Murciélago
La clave murciélago trata de que se debe reemplazar cada letra que
aparezca en el mensaje original y reemplazarla por el número
correspondiente, si no aparece la letra dentro de la palabra murciélago,
entonces se mantiene la letra.
M U R C I E L A G O

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ejemplos:

Grupo Feanor 821p9 f57n92

Tropa Dunedain t29p7 d1n5d74n

43
Clave Morse
El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es
un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas
de forma intermitente.
A continuación, se presenta la letra, su regla mnemotécnica (*) y su valor
en morse:

Ejemplos:

Grupo Feanor --./.-./..-/.--./---//..-././.-/-./---/.-.//

Tropa Dunedain -/.-./---/.--./.-//-../..-/-././-../.-/../-.//

Regla mnemotécnica:
Una regla mnemotécnica es una oración corta y fácil de recordar que
ayuda de manera artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo de
memorizar conceptos con más facilidad. Para el caso:

• La primera letra de la palabra debe coincidir con el carácter.


• La vocal O representa el guion ( - ).
• Las vocales A, E, I, U representan el punto ( · )

44
AZZA
La clave AZZA consiste en que cada letra que conforma el texto original es
reemplazado por su igual en reversa.

A B C D E F G H I J K L M N

Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N

Ejemplos:

Grupo Feanor Tifkl uvznli

CLAVE GATO

La clave gato consiste en reemplazar una letra por el punto que se muestra
en la ubicación dentro de la rejilla de 9 espacios, marcando la posición
relativa con el punto y las líneas del contorno.

45
CLAVE SIETE CRUCES

La clave siete cruces, es muy similar a la clave gato; consiste en usar la forma
de la casilla que contiene la letra. Para identificar que cruz se usará, dentro
de la casilla se coloca el número del círculo correspondiente.

CLAVE SEMAFORO

La clave semáforo es un
sistema de comunicación en el
que se utiliza la posición de los
brazos para representar cada
letra del alfabeto.

46
ARMADO DE MOCHILA

La mochila scout es nuestra mejor amiga de viaje y se debe aprender a


preparar correctamente para salir de campamento, porque con ella
sobreviviremos los días que estaremos de viaje.

¿Que debes llevar en Mochila?


La organización es fundamental para preparar un bolso de campamento,
antes de empezar a meter los utensilios de campamento debes hacer una
lista de cosas que realmente vas a necesitar.

Hemos escrito una lista bien detallada para ayudarte a armar


correctamente tu equipo de campismo de forma fácil y sencilla.

Una de las cosas que debes saber antes de empezar, es el número de días
que estaremos acampando, esta lista se hizo pensando para 5 días y 5
noches de campamento en el bosque.

El lugar de campamentos también es un factor que debemos tener en


cuenta ya que no es lo mismo preparar una mochila para acampar en Los
Andes que acampar en un desierto, algunas cosas cambian. En este caso
esta lista también se hizo pensando en un clima intermedio (Bosques).

Lista de cosas que debe llevar una Mochila de campamento completa:


Vestimenta:

1. (5) Mudas de ropa completa (Polera – Pantalones – Ropa


interior – Calcetines)
2. (1) par de Zapatos extras.
3. (2) Pares de calcetines (medias) extra.
4. (1) Traje de baño (Short y franela).
5. Chalas
6. Polerón o chaqueta

Aseo personal:

1. Pasta y Cepillo dental.


2. Jabón y champú.
3. Papel higiénico.
4. Desodorante.
5. Toalla.
6. Cepillo para peinar.

47
Herramientas de camping:

1. Navaja
2. Saco de dormir.
3. Linterna.
4. Brújula.
5. Pedernal, fósforos o encendedor.

Ya sabes armar tu mochila para campamento, ahora es importante


conocer las partes de tu mochila.

PARTES DE UNA MOCHILA


1. Ajuste de la altura de la tapa.
2. Asa de izado.
3. Tirantes superiores de los hombros o
estabilizadores.
4. Hombreras anatómicas. Se adaptan
a la forma espalda hombro tórax,
reduciendo el apoyo indirecto sobre el
cuello.
5. Espalda acolchada
6. Ajuste pectoral
7. Tensores de hombreras
8. Cinturón acolchado y anatómico.
Reduce la presión sobre las caderas.
9. Ajuste de cintura
10. Ceñidores de balanceo del
cinturón. Reducen el balanceo lateral.
11. Acolchado lumbar.
12. Cuelga dedos. Al colgar el dedo
pulgar mantendremos las manos a la
altura del corazón y evitaremos que se
hinchen con motivo de llevarlas bajas.
13. Ajuste de altura.
14. Cintas de compresión y porta
esquís.
15. Cruceta anatómica. Repartir la
carga directamente al centro de las
clavículas, liberando el cuello.
16. Bolsillo en la tapa.

48
ARMADO DE CARPA

Las características en la confección


de una carpa, son relevantes al
momento de ir a terreno y utilizarla. Se
encuentran catálogos que califican
a las carpas como de "Tres
Estaciones" y otras de "Cuatro
Estaciones". Una de tres estaciones
está pensada para usarse en
primavera, verano y otoño. Una de
cuatro es capaz de manejarse con el
invierno. Para entenderlo de otra
manera, la de 4 estaciones está diseñada para aguantar lluvia, nieve y
vientos de duras condiciones.
La forma de la carpa es sólo una de las características en que hay que
fijarse. Aunque su forma determina una serie de factores, son diversas las
consideraciones que hay que tomar en cuenta, tales como el peso, el
tamaño, ventilación, materiales, estacas y varas, manufactura, resistencia al
agua, facilidad de armado, y quizás color y otros detalles.

Tamaño de la carpa

El factor más importante a buscar en una carpa es el espacio interior. Para


una persona alta, el largo de la carpa puede ser crítico. Hay que considerar
si entre los planes está pasar mucho tiempo dentro, o incluso la necesidad
de cocinar adentro. Es importante considerar cuanto espacio quedará para
las mochilas, aspecto sumamente importante, en especial en casos de
lluvia.

Peso de la carpa

No es necesario comprar una tremenda carpa, con el exceso de peso


correspondiente si se usará sólo para las 8 horas en que se está inconsciente
dentro de un saco. Si se pretende usar una carpa como habitación en un
campamento, en que pasarán varias horas dentro, ya sea por preparación
o clima, entonces una carpa más espaciosa puede ser la elección
adecuada, aunque su peso sea mayor.

49
Ventilación

Aspecto sumamente importante. En los meses de verano, incluso en el sur


de Chile, en las tardes o mañanas más cálidas, no hay nada peor que una
carpa que empieza a caldearse. A veces la situación se extiende a la
noche, empeorando la sensación. Muchas de las carpas de hoy en día
ofrecen un buen porcentaje la superficie de la carpa cubierta sólo por una
malla. La idea es dejar que el aire circule libremente y a la vez se protege
contra los insectos. Al mismo tiempo, no existen los problemas de
condensación, ya que el cuerpo humano emana calor húmedo gran parte
de la noche, sin importar la temperatura ambiental. Una excelente
combinación es una carpa de tres estaciones que tiene grandes paneles de
malla para aumentar la ventilación, mientras poseen un cubre techo muy
resistente a la lluvia y viento. Estas carpas permiten su uso en climas muy
cálidos sacando el cubre techo para volver a ponerlos si el clima se enfría
y/o si llueve. Si se planea acampar en climas muy helados, la ventilación
pierde importancia. Las carpas de cuatro estaciones usualmente tienen
poca ventilación.

Tela de la carpa.

La mayor parte de las carpas está fabricada con un resistente, pero liviano
nylón taffeta. Algunas carpas más grandes usan polyester o incluso lona, que
pesan bastante más que el nylon. El piso y el cubretecho están usualmente
cubiertos con un poliuretano aplicado, o algún otro producto resistente a la
humedad para evitar el paso de esta humedad desde el suelo a la carpa.
Aunque usualmente se deja el cuerpo de la carpa sin tratar para aumentar
la ventilación. Lo importante en la tela es su firmeza y su peso al hacerla
bulto.

Manufactura.

Seguramente las costumbres de campamento, junto con la rudeza de las


condiciones en que se acampa influyen en la duración, pero es posible
determinar la calidad de una carpa según como fue fabricada. Una carpa
bien fabricada tiene las costuras sobrepuestas para aumentar la durabilidad
y resistencia. Otro detalle es verificar que todos los puntos que se someten a
mayor estrés (esquinas, mangas, etc.) estén adecuadamente reforzados
para aumentar su resistencia.

50
Resistencia al agua

Mientras mejor el material, mejor será la capacidad de resistir la lluvia. De


todos modos, existen situaciones en que la lluvia es tan intensa, que ninguna
carpa es capaz de soportarlo. En estos casos, manteniendo el saco sin mojar
es suficiente. Entonces, la capacidad de la tela del cubretecho es la clave.
Además, es bueno tratar las costuras con algún sellante
Armado de la carpa

Algunos consejos:
- Las carpas para cuatro estaciones son mucho más pesadas. Aunque se
pretenda darle ese uso conviene tener otra aparte de tres estaciones para
viajes más simples.
- Puede ser útil una carpa que se arme sin requerir estacas, ya que es posible
encontrar terreno demasiado duro.
- Practicar el armado de una carpa nueva en el patio antes de salir a
terreno. Si se debe armar por primera vez a oscuras o en la noche, puede
resultar un fracaso.
- Es útil un piso sobre el cual armar la carpa, para proteger de la humedad
y de objetos cortantes. Ese piso no debe sobresalir del cubretecho, ya que
con lluvia acarrea el agua debajo de la carpa.

Color

Aunque es un asunto de preferencia personal, hay algunas consideraciones.


Los montañistas prefieren usar colores llamativos para contrastar con la
montaña o con la nieve, en caso de que
requieran un rescate urgente. Además, el color de la tela afecta la
luminosidad dentro de la carpa. Si el techo es verde o azul, mucha de la luz
se filtra. Eso puede tornarse depresivo en situaciones de clima extremo,
cuando hay que encerrarse más tiempo. En contraste, amarillos
y naranjos son más amigables en días nublados.

51
SIGNOS DE PISTAS

La observación es una de las habilidades que debe tener un Scout, esta


habilidad será de gran utilidad a lo largo de tu vida, esto va desde una
simple excursión, seguir una pista sencilla hasta el hecho de ser capaz de
deducir situaciones especiales y de apuro de la simple disciplina de la
observación.
Una de las mejores formas de practicar es observando las huellas de las
personas que nos han precedido en el camino, debes iniciar con señales
que se hayan dejado a propósito para indicarte el camino o darte alguna
instrucción. Para esto los Scouts contamos con varias señales
convencionales habitualmente llamadas “pistas”.
Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a los
que les siguen indicaciones precisas para que les puedan alcanzar en un
sitio determinado. Como verás esto no sólo será divertido, también será muy
útil para reunir a la Patrulla o Tropa, o bien, avisar de alguna emergencia
que pueda surgir o indicar algún peligro. De cualquier forma, siempre deben
considerar lo siguiente:

Reglas Básicas
Las señales deben colocarse siempre del lado derecho del camino.
Evitando que sean muy llamativas, ya que podrían llamar la atención de
extraños quienes podrían quitarlas o destruirlas, lo importante es que tu
señal de pista sea sólo visible a los ojos de un Scout.
• Las señales deben ser trazadas sobre la Tierra con ramas, piedras,
gis o tiza. Pero nunca harás incisiones sobre la corteza de árboles o
destruir plantas vivas para indicar una señal.
• Va a depender del tipo de terreno la distancia en que se debe
colocar una señal de la otra, si el terreno es muy sinuoso cuidar que
la distancia no sea mayor de 10 metros.
• No se deben hacer señales sobre propiedades ajenas u objetos
movibles.
• Si se va a hacer un recorrido largo por un camino o atravesar un
pueblo lo mejor es dejar un mensaje oculto que indique la
ubicación de la siguiente pista.
• Después de colocar la pista, hay que cerciorarse de que ha
quedado lo suficientemente legible y discreta, así como en la
ubicación correcta.
• Debes recordar la ubicación de la última señal ya que la señal
pudo haber sido borrada o movida y a partir de la anterior podrás
deducir el camino.

52
Para seguir una pista debes tener presente lo siguiente:

• Sigue la pista a paso moderado. La naturaleza en ocasiones es muy


tramposa, y alguna pista puede ser suprimida o desplazada por
algún animal. En este caso piensa y razona sobre la dirección que
has seguido y continúa la búsqueda de la siguiente pista. Si es
necesario regresar por el camino recorrido.
• El último en pasar borrará todas las pistas y recogerá las cartas o los
mensajes.
• Las pistas se pueden clasificar en artificiales y naturales, las primeras
son muy simples de observar, ya que de alguna manera se
muestran obvias en el camino, sin embargo, las naturales pueden
ser confundidas o bien pasar desapercibidas para algún Scout de
poca experiencia. Las pistas artificiales fácilmente pueden ser
alteradas por extraños por lo que es conveniente practiques junto
con tu Patrulla y sean capaces de emplear pistas naturales que
siempre serán más seguras.
Las pistas naturales como su nombre lo indica se hacen con
elementos naturales como piedras, ramas, hierbas, etc. Por lo que
debes estar muy atento a lo que se muestra a tu alrededor para
que no se te pase ninguna señal. La forma de trazar la pista es muy
similar como lo mostramos en las ilustraciones.

53

También podría gustarte