Está en la página 1de 7

PS23 HU2 EXAMEN DE HISTORIA UNIVERSAL

1. Acerca de la Ilustración, es correcto señalar que:


a) el economista Quesnay defendió la práctica del mercantilismo.
b) Adam Smith fue el intelectual más influyente del movimiento.
c) los philosophes afirmaron un pensamiento racionalista y crítico.
d) el filósofo John Locke defendió la monarquía de derecho divino.
e) la Enciclopedia, editada por Montesquieu, popularizó el liberalismo.

2. Lea con atención cada afirmación acerca de la Ilustración e indique la


proposición incorrecta o falsa.
a) El pensamiento de los philosophes se fundamentó en el razonamiento crítico.
b) El filósofo Adam Smith defendió el intervencionismo estatal en la economía.
c) La Enciclopedia, editada por Denis Diderot, defendió las ideas ilustradas.
d) Montesquieu formuló la teoría de la separación de los poderes del Estado.
e) Un alto número de los ilustrados afirmaron una postura deísta.

3. Con respecto a la Ilustración, se puede afirmar como correcto que:


a) sus representantes fueron mayoritariamente ateos.
b) sus conceptos principales fueron la razón, la naturaleza y el progreso.
c) los philosophes se opusieron a la mejora de la situación de las mujeres.
d) la Enciclopedia criticó los postulados racionalistas y empíricos.
e) el barón de Montesquieu fue defensor del absolutismo monárquico.

4. El filósofo y noble ilustrado francés, autor de El Espíritu de las Leyes y del


principio de separación de los tres poderes del Estado fue:
a) Voltaire.
b) Jean Racine.
c) Jean D’Alembert.
d) Denis Diderot.
e) Montesquieu.

5. El pensador ilustrado que desarrolló la teoría de la soberanía popular como base


del Estado moderno fue:
a) Denis Diderot.
b) Charles Fourier.
c) Immanuel Kant.
d) Jean Jacques Rousseau.
e) Voltaire.

6. El grupo social, integrante de las clases populares urbanas y afectado por la


crisis económica, que participó en las protestas y motines desde los inicios de la
Revolución Francesa, fue conocido como los:
a) Jacobinos.
b) Montañeses.
c) deístas.
d) Girondinos.
e) Sans-culottes.

7. Con respecto a la etapa monárquica en el curso de la Revolución Francesa, la


causa que provocó la denominada revolución nobiliaria fue la propuesta, sostenida
por el rey Luis XVI, para el establecimiento de la:
a) expropiación de tierras.
b) eliminación de los derechos señoriales.
c) reducción del precio de los cereales.
d) subvención territorial.
e) supresión del cobro del diezmo.

8. El líder revolucionario francés, reconocido orador del grupo de los montañeses


e integrante del Comité de Seguridad Pública fue:
a) Jacques Brissot.
b) Georges Danton.
c) Jacques Hébert.
d) Alexis de Tocqueville.
e) Charles de Talleyrand.

9. Con respecto a la etapa monárquica en el proceso revolucionario francés, bajo


el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, uno de los motivos que
desencadenó el pánico de campesinos conocido como el Gran Miedo o Grande
Peur fue:
a) la obligatoria leva o recluta de hombres jóvenes.
b) el secuestro de niños y adolescentes del campo.
c) la apropiación de instrumentos de labranza.
d) la condena moral de la Iglesia Católica.
e) el miedo a las represalias de los nobles terratenientes.

10. Durante el período monárquico de la Revolución Francesa se adoptaron


numerosos cambios de orden judicial, económico, financiero, religioso y político en
el país. A continuación, identifique una de las innovaciones establecidas.
a) La legalización de los parlamentos y la tortura.
b) Las restricciones a la burguesía para acceder a la propiedad de tierras.
c) El mantenimiento de los privilegios del Alto Clero.
d) La supresión perpetua de la Iglesia Católica.
e) La abolición de la servidumbre y las cargas feudales.

11. Acerca del proceso de la Revolución Francesa, uno de los acontecimientos


principales ocurridos durante la Asamblea Constituyente fue:
a) la convocatoria de los Estados Generales.
b) la huida del rey Luis XVI.
c) la toma de la Bastilla.
d) la promulgación de la primera Constitución.
e) el asalto al palacio de las Tullerías.

12. El grupo político participante en la Asamblea Legislativa durante la etapa


monárquica de la Revolución Francesa, identificado como republicano moderado e
integrado por miembros de la alta burguesía fue conocido como:
a) Jacobino.
b) Termidoriano.
c) Fuldense.
d) Montañés.
e) Girondino.

13. La denominada Guerra de las harinas ocurrida en el año 1775, considerado un


movimiento espontaneo de protesta popular, previa al estallido de la revolución en
Francia, fue provocada por:
a) la liberalización del comercio de granos.
b) la importación de cereales y harinas.
c) la legalización del monopolio del trigo.
d) la reducción de la producción de centeno por la roya.
e) la huelga de los panaderos de las ciudades.

14. El folleto titulado Qu’ est-ce que le Tiers Etat?, publicado a principios del año
1789, que expresó la intención de la burguesía de intervenir en el gobierno de
Francia, desafiando a los estamentos privilegiados, fue escrito por:
a) Charles de Calonne.
b) Robert Jacques Turgot.
c) Emmanuel Sieyès
d) Jacques Necker.
e) Honoré Mirabeau.

15. En los meses anteriores al estallido de la Revolución Francesa, las múltiples


demandas de los sectores populares de las ciudades y las áreas rurales, ratificadas
en asambleas, fueron escritas en los denominados:
a) documentos o cartas secretas.
b) edictos.
c) patentes de corso.
d) cuadernos de quejas.
e) reales decretos.

16. Durante la celebración de los Estados Generales, entre los meses de mayo a
julio del año 1789, algunos de los reclamos o las propuestas de la burguesía fueron:
1. libertad de comercio.
2. defensa del voto por estamento.
3. eliminación del diezmo.
4. libertad de reunión.
5. expulsión de los masones.
Son correctas:

a) 1–2–3
b) 1–3–4
c) 2–3–4
d) 3–4–5
e) Todas

17. Con respecto a la estructura de la nobleza - uno de los estamentos


privilegiados de la sociedad francesa de Antiguo Régimen - el sector integrado por
los linajes que descendían de la vieja aristocracia medieval, fue conocida como:
a) magisterial.
b) de espada.
c) de campana.
d) de toga.
e) de cancillería.

18. Considerado uno de los impuestos indirectos, cobrado por la corona de


Francia durante la vigencia del Antiguo Régimen, calificado como el más
repudiado e irritante, fue:
a) la corvea.
b) la talla real.
c) el diezmo.
d) la gabela.
e) la capitación.

19. El médico y líder del radicalismo jacobino, director del periódico El amigo
del pueblo, que logró la simpatía y el apoyo en los sectores populares de la Francia
revolucionaria fue:
a) Louis de Saint Just.
b) Joseph Fouché.
c) Jean Paul Marat.
d) Nicolas de Condorcet.
e) Jean Marie Roland.

20. Acerca de los primeros años de la primera república en Francia, el


levantamiento armado de los campesinos del departamento occidental de Vendée,
ocurrido en el año 1793 contra el gobierno de la Convención Nacional, fue causado
por:
a) su oposición a la política antimonárquica y anticatólica.
b) la reducción de la producción de los cereales.
c) la escasez de los alimentos y del pan de trigo.
d) su apoyo a las medidas de descristianización.
e) el rechazo al poder de los terratenientes civiles y religiosos.

También podría gustarte