Está en la página 1de 8

PS23 HIP2 EXAMEN DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

1. Cuál no es un sujeto social en Roma:


a. Ciudadanos
b. Extranjeros
c. Esclavos.
d. Optimates.
e. Ninguna de las anteriores.

2. Como se denomina al tipo de Asamblea en Roma en que eran elegidos los


magistrados mayores:
a. Comicios curiados.
b. Comicios centuriados.
c. Comicios por tribus.
d. Comitia tribunata.
e. Ninguna de las anteriores.

3. Cuál no es un atributo de la Magistratura romana.


a. El derecho de intercesio.
b. Potestas e imperium.
c. Cursus Honorum.
d. Tribunado de la Plebe.
e. Ninguna de las anteriores.

4. Que autor clásico defina al Estado como la cosa del pueblo (res pública).
a. Aristóteles
b. Platón
c. Séneca.
d. Cicerón.
e. Ninguna de las anteriores.
5. El principio de Potestas, significa:
a. Poder limitado.
b. Ámbito de competencia o función
c. Derecho de veto.
d. Electividad.
e. Ninguna de las anteriores.

6. Cuál no es una Magistratura romana:


a. Tribuno de la Plebe.
b. Cuestores
c. Edilidad.
d. Senado.
e. Ninguna de las anteriores.

7. Cuál no es un modo para el control de los magistrados:


a. Examen.
b. Revisión de actos
c. Auditoría de cuentas públicas.
d. Revocatoria.
e. Ninguna de las anteriores.

8. Cuál es una característica de la dictadura romana:


a. Es colegiada.
b. Es electiva
c. Es anual.
d. Está sometida al veto de los tribunos de la plebe.
e. Ninguna de las anteriores.

9. Que Magistratura romana tenía el derecho de auxilium e intercessio.


a. Cuestura.
b. Edilidad.
c. Tribuno de la Plebe.
d. Pretura.
e. Ninguna de las anteriores.

10. Que autor promueve la teoría del movimiento circular de las formas políticas:
a. Séneca.
b. Polibio.
c. Cicerón.
d. Ulpiano.
e. Ninguna de las anteriores.

11. Cuál es la relación correcta de la siguiente afirmación: “De este modo se


desarrolló un cuerpo de derecho afectivo, desprovisto en gran parte del
………………. que se conformaba en términos generales a las ideas dominantes de
honestidad y utilidad pública, cuerpo al que los …………….. habían dado ya el
nombre de ius gentium, el derecho común a todos los pueblos”.
a. Orden – moralistas.
b. Poder – hombres.
c. Formalismo – juristas.
d. Legalismo – romanos.
e. Ninguna de las anteriores.

12. Cuál es el orden correcto de la siguiente afirmación: “Existe, pues, una


verdadera ley, la recta razón congruente con la ……………….., que se extiende a
todos los hombres y es constante y eterna; sus mandatos llaman al ………… y sus
previsiones apartan del mal.”
a. Religión – derecho.
b. Naturaleza – deber.
c. Moral – orden.
d. Historia – cielo.
e. Ninguna de las anteriores.

13. Cuál es la relación correcta de la siguiente afirmación: “El Derecho romano


tiene algo muy singular que lo distingue de los sistemas jurídicos orientales o de los
griegos. Consiste en la relación del Derecho con la voluntad de …………….. que
fue el motor impulsor de la historia de la sociedad romana. El objetivo inmediato
del ………….. romano es definir ámbitos de actuación del cives -sus derechos- en
los que éste puede ejercer con seguridad su voluntad de dominio, que, en último
término, es una expresión del egoísmo”.
a. Religión – orden.
b. Paz – poder.
c. Dominio – derecho.
d. Historia – modelo.
e. Ninguna de las anteriores.

14. Cuál es la relación correcta de la siguiente afirmación: “En el ámbito político


……………… es posesión de poder social legítimo, ya se trate de un puesto social
o de la persona que lo desempeña. Ese poder tiene un nombre muy concreto, la
……………. Una persona llega a ser autoridad cuando la sociedad le confiere una
determinada o indeterminada potestad”.
a. Patricio – legalidad.
b. Senador – legitimidad.
c. Emperador – autoridad.
d. Autoridad – potestad.
e. Ninguna de las anteriores.

15. Señale que alternativa contiene la relación correcta:


1. Cicerón afirma que el objetivo de todo Estado es proteger los intereses
patrimoniales y que la defensa de la propiedad privada es el primer deber del
Estado.
2. El jus civile comprende el derecho positivo de cada pueblo, establecido para sí.
3. La Seneca fue el primero que estableció la división del derecho público y
privado.

a. 1, 2 y 3.
b. 1y3
c. 2 y 3.
d. 1 y 2.
e. Ninguna de las anteriores.

16. Señale que alternativa contiene la relación correcta:

1. Los Comicios Curiados son un tipo de asamblea romana.


2. Para Cicerón la república es más bien una sociedad que un estado, sus lazos son
morales y religiosos más que jurídicos y políticos.
3. Las competencias del Senado incluían la política exterior, religión, finanzas,
administración y orden interno.

a. 1, 2 y 3.
b. 1y3
c. 1 y 2.
d. 2 y 3.
e. Ninguna de las anteriores.

17. Señale que alternativa contiene la relación correcta:


1. Los pretores eran magistrados encargados de administrar justicia.
2. Los proculianos eran partidarios del principado.
3. El jus Gentium es el conjunto de normas que la razón natural había establecido
entre los pueblos y que son comunes a todos los hombres.

a. 1, 2 y 3.
b. 1y3
c. 1 y 2.
d. 2 y 3.
e. Ninguna de las anteriores.

18. De acuerdo al siguiente texto: “Consecuentemente encontramos en el romano


una altísima valoración de su sociedad o, lo que es lo mismo, el arraigado orgullo
de su pertenencia a Roma. El sentimiento de la comunidad es uno de los signos
distintivos de la cultura romana. Claro está que el patriotismo es un sentimiento
muy arraigado en toda la cultura de la Antigüedad clásica, y lo hemos detectado en
Grecia; pero en el caso romano el patriotismo se acentúa extraordinariamente. El
romano tiene un agudo sentido de la acción colectiva. Cuando Catón el Viejo
(234-149 a.c.) nos dice que el pueblo romano es quien ha conquistado Italia y no
individuos singulares, tenemos un ejemplo de cómo el grupo se siente protagonista
de la Historia frente a la importancia que toman los "hombres providenciales» en la
cultura del Helenismo.

Es falso afirmar:

1. Roma está llamada a gobernar el mundo.


2. La civilización romana es eterna y universal.
3. Las estructuras de poder, desarrollan esquemas ideológicos que buscan
legitimar y perpetuar una forma de organización política, presentándola como
eterna y universal.

a. 1, 2 y 3.
b. 1 y 3.
c. 1 y 2.
d. 1.

19. De acuerdo al siguiente texto: “Los dos principios básicos del Derecho natural
son la dignidad y la igualdad de todos los hombres. Todo ser humano es una
realidad valiosa que ha de ser respetada y este respeto es debido por igual a todo ser
humano. Aunque los hombres han construido sus sociedades particulares con una
gran diversidad de situaciones, éstas no pueden atentar contra los derechos
naturales, que son iguales para todos los hombres. La igualdad del Derecho natural
no es una exigencia democrática, sino una exigencia moral”.

Es falso afirmar:

1. Los principios del derecho natural no son aplicables a los esclavos.


2. Los jurisconsultos romanos equiparan el derecho con la moral y las leyes
naturales.
3. El derecho natural regula la vida de los hombres.

a. Sólo 1
b. 1, 2 y 3
c. Sólo 3
d. 1y3
e. Ninguno de los anteriores.

20. De acuerdo al siguiente texto: “El romano, como los hombres de todos los
tiempos, sabía, incluso experimentalmente, que todo lo que nace, muere, y era
consciente de que esto mismo le ocurriría a su patria. Precisamente para tratar de
escapar a este ineluctable destino, y considerando insuficientes los oráculos
sibilinos, incorporó y perfeccionó la tesis helenística de la eternidad aplicándola a
Roma. Helenos y romanos basaron esta idea en el destino (Fortuna), pero para
justificarla muchos prefirieron humanizarla invocando la virtus que se obtenía
gracias a la obra de los romanos”.

Es falso afirmar:

1. El poder político puede ser sustancial pero también efímero.


2. La virtud de Roma era la fuente de su poder y eternidad.
3. El poder político sólo puede ser entendido desde una perspectiva histórica.

a. Sólo 1
b. 1, 2 y 3
c. Sólo 3
d. 1y3
e. Ninguno de los anteriores.

También podría gustarte