Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad Ciencias de la Salud

Unidad Valle de las Palmas

Licenciatura de Enfermería

Unidad de aprendizaje:
Enfermería del niño y del adolescente

Tema:
Tarea de Prácticas Clínicas
“tipos de aislamiento hospitalario”

Grupo y subgrupo:
361-1

Docente:
Mercado Hernández Sandra Luz

Alumna:
Soto Salazar Lluvia Seleste

Lugar y fecha:
Tijuana, B.C. septiembre de 2022
Índice

Introducción------------------------------------------------------------------------------ 4

Justificación ------------------------------------------------------------------------------ 5

Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------- 6

 Objetivo general
 Objetivo especifico

Plan de actividades-----------------------------------------------------------------------7,8,9

Informe semanal

 Dia 19/09/2022
 Dia 20/09/2022

Informe de actividades realizadas --------------------------------------------------10-


16

Desarrollo de la patología -------------------------------------------------------------17-


20

 Definición
 Epidemiologia
 Etiología
 Fisiopatología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Diagnostico
 Historia natural de la enfermedad -------------------------------------------21-22

Tabla posológica -------------------------------------------------------------------------23-


28

Valoración céfalo-caudal-----------------------------------------------------------------29

2
Valoración de las 14 necesidades de virginia Henderson------------------------30

Etiquetas diagnosticas encontradas----------------------------------------------------31

PLACE----------------------------------------------------------------------------------------32-34

Artículo de investigación -----------------------------------------------------------------35-


42

Listas de cotejo -----------------------------------------------------------------------------43-


44

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------ 45

Comentarios ----------------------------------------------------------------------------------45

Sugerencias -----------------------------------------------------------------------------------46

Referencias bibliográficas ----------------------------------------------------------------47

3
Introducción

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en


las edades pediátricas.
El pediatra de Atención Primaria cuenta con las herramientas para un
diagnóstico adecuado y para su tratamiento inicial, tiene un papel fundamental
en el tratamiento de sus complicaciones agudas y de las enfermedades y otros
procesos que puedan desencadenarlos. Por otra parte, La osteomielitis
(término propuesto por Lannelongue según del Sel) es el proceso inflamatorio
de las partes medulares cortico esponjosas de los huesos a consecuencia de
una infección causada por agentes biológicos. Que cuando se combina con
una patología autoinmune como la diabetes mal controlada este suele ser más
agresiva y difícil de tratar con rapidez.

Justificación

La osteomielitis es una patología infecciosa de carácter inflamatorio del


hueso, la cual es más frecuente observar en pacientes de países en vías de
desarrollo, esta representa un problema de salud pública debido a la
elevada morbilidad asociada a la potencial incapacidad en la persona a
causa de la enfermedad. Por lo cual, de no ser tratada de forma adecuada
tiene efectos devastadores y un pronóstico sombrío para el individuo
afectado. Los agentes causales de la osteomielitis por lo general están

4
relacionados con ciertos factores de riesgo que favorecen el crecimiento de
un microorganismo en particular

Objetivo general

Otorgar cuidados de Enfermería a través de un proceso en donde se


implementen las 14 necesidades funcionales de virginia Henderson para
obtener diagnósticos que guíen las intervenciones especializadas y
personalizadas por el profesional de salud en un paciente pediátrico con
diagnóstico de Osteomielitis +DM1

Objetivos específicos

 Elaborar diagnósticos de enfermería que conduzcan a planear


intervenciones

5
especializadas y personalizadas de un paciente con osteomielitis + dm1
Describir las 14 necesidades de virginia Henderson, del paciente con
osteomielitis + dm 1
 Elaborar un plan de intervenciones de enfermería en un paciente con la
patología ostiomielitis+dm1
 Describir los resultados obtenido a través del proceso enfermero del
paciente.

Plan de actividades

Lunes 19 de septiembre de 2022

Dia 20 de septiembre de 2022

6
7
Actividades realizadas en el hospital virtual

Actividad Procedimiento Fundamentación Observaciones


Patología

Paciente M.S.A.J Dx medico Osteomielitis +DM1

1.-ostiomielitis

a). -Definición

es el proceso inflamatorio de las partes medulares corticoesponjosas de


los huesos, a consecuencia de una infección causada por agentes
biológicos (bacterias, hongos, etc.)

b). -Epidemiologia

Las infecciones osteoarticulares son una causa importante de morbilidad y


mortalidad en todo el mundo, con una prevalencia en países desarrollados
de 20.000 casos/100.000 niños (3). La OmA es hasta 2 veces más
frecuente que la AS (2). Un estudio reciente (4) informó un aumento de 2,8
veces en la osteomielitis en los últimos 20 años, mientras que, en la artritis
séptica, las tasas se han mantenido constantes. Los niños varones se ven
afectados dos veces más que las niñas (5), se cree que debido al mayor
número de traumatismos o microtraumatismos en ellos. El 50% de los
casos se produce en menores de 5 años previamente sanos (6), aunque se
han descrito determinadas circunstancias que predisponen a su aparición

c). - Fisiopatología

La osteomielitis como ya se mencionó previamente se debe a diversos


agentes infecciosos que ingresan y se diseminan por diferentes
mecanismos, la evolución de la enfermedad desde la fase aguda hasta la
crónica origina diferentes características patológicas las cuales pueden
variar según la edad del paciente. Los agentes causales pueden llegar
mediante la siembra hematógena, la inoculación directa o la contaminación

9
en el aire. La osteomielitis fúngica es más probable que resulte de una
infección micótica diseminada que de la inoculación directa del hueso. A su
vez, este proceso infeccioso se puede diseminar por diferentes vías.

d). -Etiología

El agente causal más frecuentemente asociado a la osteomielitis es el


Staphylococcus Aureus, bacteria gram positiva la cual se encuentra
frecuentemente en las superficies cutáneas y mucosas del cuerpo14. Las
infecciones producidas por el Staphylococcus epidermidis (Staphylococcus
coagulasa negativo) se observan más frecuentemente en pacientes
expuestos a la colocación de implantes corporales, en el caso del desarrollo
de la osteomielitis postquirúrgica, postraumática, de origen nosocomial y de
evolución crónica por lo general son los bacilos gram negativos los que
están asociados con estos procesos

La mayoría de las infecciones osteoarticulares en niños son de origen


hematógeno, con mucha menos frecuencia, también pueden ser
secundarias a una infección adyacente, bien de material protésico o a
través de un traumatismo. El Staphylococcus Aureus es el patógeno más
frecuente en las infecciones osteoarticulares a cualquier edad, pero existen
otros microorganismos que varían en función de la edad y de los factores
de riesgo asociados la Kingella kingae se ha situado como segunda
bacteria más frecuente, especialmente en los lactantes, El Staphylococcus
Aureus se caracteriza por poseer numerosas proteínas de superficie
responsables de la formación de biofilms, de la inhibición de la quimiotaxis
o las leucocidinas (leucocidina de Panton-Valentine) que destruyen los
leucocitos.

e). - Signos y Síntomas


10
f). -Complicaciones

g). -Diagnostico

se basa en la historia clínica del paciente, exámenes de laboratorio y


técnicas de imágenes, es importante mencionar que a excepción de la
radiografía, los estudios de imágenes más extensos se utilizarán cuando el
diagnóstico de la enfermedad no esté del todo claro

La sospecha clínica, la anamnesis y la exploración física son el primer paso


hacia el diagnóstico. La analítica sanguínea y las pruebas de imagen
ayudarán a confirmarlo. El Gold estándar para el diagnóstico de la infección
osteoarticular asienta en el nivel de sospecha clínica. Ni las pruebas de
laboratorio ni de imagen son diagnósticas, por lo que es preciso una
anamnesis y una exploración física minuciosa, se recomienda lo siguiente:

Anamnesis

Se debe preguntar sobre: fiebre, heridas, infecciones pasadas los días


previos, sobre todo del tracto respiratorio y digestivo, uso reciente de
antibióticos, vacunas, contacto con tuberculosis y antecedentes de
enfermedades reumatológicas.

Exploración física

 Observación de la actitud espontánea.


 Signos inflamatorios locales en región afecta.
 Buscar dolor óseo, típico a la presión a punta de dedo.
 Comenzando por el lado contralateral al dolor, realizar movimientos de
todas las articulaciones buscando limitación.
 Comparación del lugar afectado con el contralateral sano, para
distinguir diferencias de actitud, tamaño, temperatura y color

11
 . Buscar puntos de posible puerta de entrada.
 Valoración de la sedestación y la deambulación.

Pruebas complementarias

Laboratorio, solicitar siempre:

1. Hemograma: ocasionalmente presentan leucocitosis con neutrofilia.


2. Bioquímica, que incluya PCR y VSG. Su elevación es frecuente, aunque
inespecífica. La combinación de ambas incrementa su utilidad inicial,
siendo improbable la existencia de una IOA si no se elevan los primeros
días del ingreso.
3. La PCR es útil para saber la respuesta al tratamiento, pues tiene un
descenso rápido en 48-72 horas si la evolución es favorable.
4. Hemocultivo: debe recogerse siempre para intentar la identificación del
microorganismo responsable, aunque su rentabilidad es < 50%. La técnica
de reacción en cadena de polimerasa (PCR) permite identificar patógenos
difíciles de cultivar y es útil en la diferenciación temprana entre MSSA
(Staphylococcus Aureus meticilín sensible) y MRSA (Staphylococcus
Aureus meticilín resistente.
5. Imagen: se debe realizar siempre una radiografía simple y una ecografía
de la zona afecta, útil para descartar otras patologías, como fracturas o
tumores y para poner de manifiesto la presencia de derrame articular y/o
colecciones.
6. Radiografía simple: debe ser la primera prueba de imagen realizada. Los
primeros 10-14 días suele ser normal, pero es obligada para descartar
otras patologías.
7. Ecografía: en la AS detecta derrame articular en el 95% de los casos,
aunque las características ecográficas no son patognomónicas de

12
infección. En la OmA es útil para poner de manifiesto abscesos
subperiósticos o de partes blandas.
8. Artrocentesis: debe realizarse ante toda sospecha de AS previo al inicio
del tratamiento antibiótico. Se remitirá muestra de líquido sinovial para
bioquímica, citología y para gram y cultivo de bacterias. La citobioquímica
del líquido sinovial ofrece una aproximación diagnóstica.
9. Gammagrafía ósea: es menos sensible que la RM, pero en muchos
centros es más accesible y, además, no precisa sedación del paciente.
10. Punción ósea: en casos de sospecha de OmA, se puede realizar una
biopsia que confirme la presencia de infección y permita la identificación
del agente causal. Debe realizarse bajo sedoanalgesia y previo al inicio de
tratamiento antibiótico

13
Historia natural de la enfermedad

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Neumonía: es una infección de los pulmones que


AGENTE puede causar una enfermedad de leve a grave MUERTE
en persona de cualquier edad
DEFECTO O DAÑO
 Streptococcus
 Derramé
pneumoniae
pleural para
 Haemophilus ENFERMEDAD O  Insuficiencia
neumónico
influenzae tipo b COMPLICACION respiratoria
 Abseso
  Falla respiratoria (infarto)
pulmonar
SIGNOS Y SINTOMAS  Faringitis
HUESPED Síndrome infeccioso  Cianosis central
 Menores de 5 años  Tos  Neumonía
 Personas CAMBIOS  Fiebre necrotizante
inmunocomprometidas ENTRADA, ANATOMO –  Dificultad para respirar  Muerte
 Personas de 66 años o DESARROLLO Y FISIOLOGICOS Y  Fatiga
mas MULTIPLICACION DEL BIOQUIMICOS
MEDIO AMBIENTE AGENTE SISTEMICOS Síntomas RECUPERACION

 Vivir en hogares hacinados después de una  Los alveolos  Taquipnea  Dependerá de la
 Gotas producidas por infección viral, o están llenos de  Tiraje subcostal
personas contagiadas reacción a una pus y líquido, lo  Sibilancias condición en la
 Contaminación de aire vacuna que lo hace  Dolor torácico que se encuentre
 Estar en contacto con doloroso la
 Cefalea
el virus respiración y el paciente
 Escalofríos
limita la absorción
 Hipoxia  Cuanto tiempo
de oxígeno.
tarde en estar
tratamiento.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION A LA PROTECCION ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO LIMITACION DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD OPORTUNO  Farmacoterapia
 Campañas de  Radiografía de tórax  Administración  Hospitalización en caso
prevención  Aplicación del esquema de vacunación  Administración de antibióticos de oxigeno graves
 Lavado de manos  Anti influenza  Gasometría arteria  Observación
 Usar cubrebocas  Neumocócica
 Limitar el contacto con  Contra las tosferinas (dtp)
el humo

14
15
Tabla posológica

Nombre Indicacione Posología Farmacocinética Farmacodinamia


genérico s

VALORACION CEFALO CAUDAL

16
normo cefálica, con adecuada implantación de cabello largo deshidratado
CABEZA Y CARA y pabellones auriculares bien implantados sin presencia de cerumen

se observan simétricos, pupilas isocóricas y normo reflectivas. Con presencia de


OJOS irritabilidad
simétricas acorde a su compleción, pabellón auricular en forma correcta sin
OREJAS presencia de cerumen está limpio
Simétricas acorde a edad y compleción, sin secreciones a la vista, irritada
NARIZ

mucosa oral poco hidratada, faringe enrojecida con presencia de tos


BOCA Y GARGANTA seca.

cuello cilíndrico pulsos carotídeos presentes, no se palpan adenopatías,


CUELLO

campos pulmonares poco ventilados, presencia de estertores bilaterales, tórax en forma


TORAX cilíndrica

Ruidos anormales fuera del rango requerido, campos pulmonares se escucha


PULMONES sibilancias
precordial normo dinámico, ruidos cardiacos con tendencia a la taquicardia y tensión
CORAZÓN arterial dentro de rangos normales.

ABDOMEN

RIÑONES

Sin cambios fuera de lo normal


GENITALES

ANO

extremidades simétricas, reacción a estímulos, llenado capilar de 2


EXTREMIDADES segundos, sin presencia de úlceras por presión
Sin presencia de úlceras por presión, está simétrica
ESPALDA

VALORACION DE VIRGINIA HENDERSON

17
.
NESECIDAD DE
OXIGENACION

NESECIDAD DE
NUTRICION E
HIDRATACION
NESECIDAD DE
MOVERSE Y
MANTENER
BUENA POSTURA
NESECIDAD DEL
DESCANSO Y
SUEÑO
NESECIDAD DE
USAR PRENDAS
ADECUADAS
NESECIDAD DE
TERMORREGULACI
ÓN
NESECIDAD DE
PROTECCION DE
LA PIEL
NESECIDAD DE .
EVITAR LOS
PELIGROS

NESECIDAD DE .
COMUNICACIÓN
NESECIDAD DE
VIVIR SEGÚN
CREENCIAS Y
VALORES
NESECIDAD DE
TRABAJAR Y
REALIZARSE
NESECIDAD DE
PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
NESECIDAD Tiene la necesidad constantemente de aprender cosas nuevas en su entorno,
DE APRENDIZAJE
ya que está en proceso de crecimiento.

Etiquetas diagnosticas

18
Riesgo de aspiración (00039) R/C reducción del nivel de conciencia
Estado respiratorio (0410) R/C permeabilidad de la vía respiratoria M/P
capacidad de eliminare secreciones
Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031) R/C incapacidad para
eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para
mantener las vías aérea permeable M/P exceso de secreciones
Riesgo de ulceras por presión (00249) R/C aumento de inmovilización
sobre superficies duras

19
Place

20
21
Articulo científico OSTIOMIELITIS

22
23
24
25
26
27
28
Listas de cotejo

29
30
Conclusión

El proceso enfermero es una herramienta que como estudiantes de área de la


salud enfermería, así como futuros profesionales de enfermería se utilizan para
estandarizar el cuidado, por lo que en el presente trabajo se realizó un plan de
cuidados en un paciente con Síndrome de Guillain Barre y poder realizar
intervenciones en forma oportuna y disminuir las secuelas o complicaciones de
dicha patología.

el área de enfermería es muy compleja en la que debes de poner en práctica


todos los conocimientos adquiridos en clase así como usar el pensamiento crítico
en cada situación en la se que desarrolle un padecimiento, con estos informes
sobre los padecimientos en los que se encuentran tus pacientes darás a conocer
lo aprendido y ponerlo en practica de una manera segura y eficiente en donde el
beneficiado será el paciente y en su diagnóstico favorable que llevara a su total
recuperación o a su bien morir con las mejores condiciones con las
intervenciones de enfermería que aplicaste.

comentarios
31
la realización de este proceso fue de suma importancia en cuanto al conocimiento
sobre una patología con la que no estaba familiarizada, la cual me llevo a adquirir
habilidades que no había podido realizar. caes en cuanta que son enfermedades
de la vida cotidiana y que afecta a cualquier grupo etario.

Sugerencias

1.Capacitar al personal de enfermería en forma continua sobre el manejo de


pacientes con este problema de salud.

2. Capacitar a los familiares sobre los cuidados que se realizarán al paciente una
vez dado de alta a su domicilio ya que requerirán de intervenciones especiales
durante su control.

3. Explicarle al paciente que su recuperación será por un periodo prolongado por


lo que deberá tener una actitud positiva y que se seguirá trabajando con un equipo
de salud multidisciplinario

32
Bibliografía:

NANDA INTERNACIONAL. Título: Diagnósticos enfermeros.


Definiciones y clasificación 2021-2023. Editorial: Elsevier. Año: 2021
Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2019
Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
Osteomielitis fisiopatología recuperado de:
https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii07/02/n7-
316-322_AlbaRubio.pdf

33
34

También podría gustarte