Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO: PROCESOS PARA INGENIERÍA

EMPRESA: MOLITALIA S.A.C

ELEMENTO: SPAGHETTI-500G

DOCENTE: MG. OSCAR FRANCISCO ALVARADO RODRIGUEZ

GRUPO 06: INTEGRANTES:

● NOLASCO RAMOS, ROBINSON U21226696

● MINAYA ROJAS, PIERO ANGELO U21207621

● LOZA PACHAS, JAIRO JAIR U21321516

● POLICARPO GAVIDIA, BLADIMIR LINCOLN U17203353

● INOCENTE CARRIZALES, ISMAEL U22210865

SECCIÓN: 49549

LIMA, 2023-1
INDICE.

Introducción ……………...………………………………………………………1

Presentación de la empresa……………………………………………………..2

Elementos de un Proceso (modelo PEPSC) ………………………………….6

Tipo de proceso…………………………………………………………………...9

Tipo de enfoque…………………………………………………………………10

Elementos del planeamiento estratégico……………………………………..10

Mapa de Procesos ……………………………………………………………...11

Diagrama de Operaciones (DOP) …………………………………………….12

Diagrama de Análisis de Procesos (DAP)……………………………………13

Diagrama de Flujo……………………………………………………………….14

Referencias bibliográficas………………………………………………………15

Identificación De Desperdicios…………………………………………………16

Hoja de Verificación……………………………………………………………..17

Histograma……………………………………………………………………….18

Diagrama de Pareto……………………………………………………………..19

Diagrama de Ishikawa…………………………………………………………..20

Mejora de Procesos …………………………………………………………….21

Conclusiones ……………………………………………………………………22

Recomendaciones………………………………………………………………22

Referencias Bibliográficas …………………………………………………….23


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se expone lo aprendido en clase enfocado en


un solo producto, el cual nos permite tener mayor noción de los temas adquiridos durante el
curso, tales como los procesos, tipos de procesos, entre otros puntos importantes para el
proceso de un producto.

La empresa Molitalia S.A se fundó en 1963 por un grupo de descendientes de


inmigrantes italianos. Al comienzo, limitados a la producción de harina de trigo,
comercializada bajo la marca del mismo nombre, posteriormente el mismo éxito se tuvo en
fideos, luego incursiona en el rubro de confitería como chupetes, caramelos, waffers,
biscochos y demás. Uno de sus objetivos es llevar productos con excelentes estándares de
calidad a sus clientes que aseguren su consumo libre de contaminantes. El mundo
globalizado exige cada vez empresas más sólidas y bien constituidas, este es el caso de
Molitalia S.A. Que ha sabido mantenerse al frente durante todo este tiempo para ello se ha
apoyado en profesionales competitivos además de proveerse de tecnología y herramientas
sistemáticas. Es claro para Molitalia S.A. el fuerte compromiso que tiene con la calidad de
sus productos, ello conlleva a estar en todo momento buscando oportunidades de mejora,
así como también el incremento de la eficiencia a nivel productivo. En la elaboración de
cualquier tipo de producto se debe utilizar una serie de procedimientos o métodos que
garanticen su calidad y que aseguren que poseen la formulación adecuada. Los métodos
más utilizados en cualquier tipo de industria son de tipo analítico (que son utilizados para
dar a conocer resultados cualitativos, es decir, cualidades) y métodos cuantitativos (que dan
a conocer cantidades), así como los métodos químicos (que dan a conocer fórmulas) y
físico/químicos (que dan a conocer propiedades).

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Los inicios de Molitalia S.A. se remontan al 02 octubre de 1964, fecha en que
un grupo de descendientes de inmigrantes italianos, Franco Pizzolli, Ernesto Lanata
Piaggio, Gabriel Lanata Piaggio, Arturo Madueño, Renato Lercari Piaggio y Luis
Piaggio Matute, fundan la empresa. Inicialmente, el objeto social de Molitalia se
limitaba a la producción de harina de trigo, comercializada bajo la marca del mismo
nombre. Por ello, con este fin se montaron equipos de molienda adquiridos de la
compañía OCRIM Spa, de Cremona, Italia. Es con esta línea de producto que se
acuña el ya famoso lema “Como en Italia”, el cual se ha mantenido invariable en el
tiempo, transmitiendo el posicionamiento que vincula a la marca Molitalia con la
calidad, tradición y tecnología italiana. Más adelante, en 1968, Molitalia decide
ampliar su oferta e ingresar a la producción de fideos, para lo cual adquiere
maquinaria de la fábrica OM Pavan Spa, de Pavona, Italia. Las primeras líneas
instaladas fueron las de fideo cortado, pastina y largo, pastas que también fueron
comercializadas bajo la marca Molitalia. Molitalia S.A. es una empresa peruana que,
desde sus inicios, estuvo vinculada a la fabricación y comercialización de harinas y
fideos. La empresa inició un acelerado proceso de expansión e innovación por
Latinoamérica en 1997, a través del importante grupo empresarial Carozzi que
adquiere el 100% de acciones de Molitalia S.A. (Patiño, 2015).

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general:

La empresa Molitalia SA pertenece al rubro de alimentos de consumo


masivo, el cual tiene como objetivo velar por el bienestar laboral del
colaborador de las diferentes áreas y cumplir con los indicadores de
producción, ser líder en el mercado y lograr una mayor participación en el
mercado.

1.2 Objetivos específicos:

➔ Aumentar las ventas mensuales en un 20%.


➔ Obtener una rentabilidad anual del 25%.
➔ Producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
➔ Elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo
mes.

2. DATOS GENERALES

Razón social Molitalia S.A.

Nombre comercial Molitalia

Organización CORPORACIÓN MOLITALIA S.A.

Logo

Eslogan “Alimentamos un mañana mejor”

RUC N° 20100035121

Página web https://www.molitalia.com.pe/

Condición Activo

Fecha de 2 de octubre de 1964

fundación

Mercado comercial Productos de consumo masivo, alimentos y

limpieza

Dirección legal Av. Venezuela N° 2850, Urb. Elio, distrito de

Cercado de Lima, provincia y departamento de

Lima

RELACION DE PRODUCTOS DE LA EMPRESA MOLITALIA.


 Molitalia gestiona más de 11 marcas, entre sus categorías de productos están:
3. Molitalia

4. Zeus

5. Nutrican

6. El Molino

7. Mimaskot

8. Todinno

9. Ambrosoli

10. Costa

11. Fanny

12. 3 ositos

13. Pomarola

Producto elegido para el trabajo de investigación grupal:

14. Spaghetti Molitalia de 500 g


4. ELEMENTOS DEL PROCESO (MODELO PEPSC) DE MOLITALIA

Como primer nivel del proceso desarrollaremos en modelo PEPSC para


presentar las actividades y su interrelación con el entorno, es decir colaborador y
cliente. Asimismo, poder identificar y aclarar lo que se necesita para crear el
producto seleccionado.

4.1 PROVEEDORES
 Cargil Américas
 Bakels Perú SAC

4.2 ENTRADA(5M)
 Materiales: Sémola, Harina de Trigo (fortificada con Hierro, Niacina, Tiamina (B1),
Riboflabavina (B2) y ácido Fólico) y agua fría.
 Métodos: Automatizado y manual.
 Maquinarias:
 Tanques de pasta TK
 Pre-mezclador centrífugo para pasta T300 – 1000
 Sistema de cuchillas al vacío
 Mezcladores continuos para pasta AL 250 – 500
 Transfer IT 65 – 100
 Extrusora de espaguetis
 Marco de aluminio para secado
 Maquinaria Empaquetadora y etiquetadora
 Mano de obra: Colaboradores especializados en procesos de producción.
 Medio ambiente: Planta de extracción, área de producción, área de secado.

4.3 PROCESOS
4.3.1 Procesamiento de la harina de trigo:

La harina de trigo fortificado entrante se pesa, se le toman muestras y se


analiza, después de pasar por la limpia preliminar y magnética, luego se almacena.
Se requiere una limpieza meticulosa de la sémola de trigo. Éstas normalmente se
combinan con semolina normal para producir un material mezclado que se utiliza
para tipos de pasta tanto cortos como largos.

4.3.2 Fabricación y empaquetado del Spaghetti:

Para elaborar la pasta, la semolina se mezcla con agua,para así formar una
pasta grumosa que pasa por la cámara de premezclado y luego por la cámara de
extrusión para prevenir que la pasta se pegue, luego se somete a una ráfaga de aire.
La pasta corta se transfiere a un pre-secador para asegurar que esté separada. El
proceso de secado es crucial para las pastas de alta calidad ya que, en este
proceso, la pasta vuelve a las condiciones atmosféricas normales, el tiempo normal
de secado puede llevar de 6 hasta 24 horas, dependiendo de la tecnología utilizada.
Seguidamente, después del secado, la pasta se enfría, se almacena, se corta y se
empaqueta antes de salir a la venta en las distintas tiendas o supermercados.

4.4 SALIDAS

Spaghetti 500 g empaquetado y listo para comercializar.

4.5 CLIENTES

 Tiendas mayoristas
 Tiendas minoristas
MODELO PEPSC SPAGHETTI-500G

PROVEEDORES ENTRADAS PROCESOS SALIDAS CLIENTES

MATERIALES: PREPARACIÓN:
Sémola, Harina de Trigo (fortificada
Procesamiento de la harina de
con Hierro, Niacina, Tiamina(B1),
Riboflavina(B2) y Ácido Fólico) y trigo
Agua fría Recepción de harina de trigo
Pesado y Análisis
MÉTODO:
Limpieza preliminar y magnética
Automatizado y manual
Mezclado con semolina
MAQUINARIAS: -Tiendas mayoristas
Tanques de pasta TK, Pre- Almacenamiento
mezclador centrífugo para pasta -Tiendas minoristas
Fabricación del Spaghetti
-Cargill T300 - 1000, Sistema de Asimismo, cualquier
Procesamiento de la semolina Spaghetti 500 gr
Americas cuchillas al vacío, Mezcladores consumidor natural que
más agua Proceso empaquetado y listo
continuos para pasta AL 250 – de cámara de procesado para comercializar. incluya en la preparación
-Bakels Peru
SAC 500, Transfer IT 65 -100, de comidas con el
Extrusora de espaguetis, Marco Proceso cámara de extrusión
spaghetti de 500g
de aluminio para secado, Proceso de enfriamiento por
Maquinaria Empaquetadora y ráfaga de
etiquetadora.
MANO DE OBRA: Aire Proceso de
separación por procesado
Colaboradores especializados en
procesos de producción Proceso de secado de pasta de 6
MEDIO AMBIENTE: hasta 24 horas Proceso
Planta de extracción, área de de enfriamiento y corte
producción, área de secado.
Empaquetado y listo para la
venta.
5. TIPO DE PROCESO

 Según su objetivo

La empresa Molitalia tiene 1 tipo de Proceso, por Producción

 Del Spaghetti Molitalia de 500 g

Es un conjunto de funciones que están orientadas de transformar materia prima a un bien


y/o servicio. En este proceso intervienen la mano de obra, materia prima y la tecnología, es
decir es un resultado en un bien industrial. Es un sistema de acciones que se encuentran
interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de las materias
primas. Es decir, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser
elementos de salida (productos), tras un proceso de transformación, conocido como un bien
industrial para el consumo. Por esta razón, la empresa Molitalia tiene la finalidad de elaborar
y producir pastas, harinas, entre otros alimentos de consumo masivo, que son dirigidos
directamente a la alimentación en las personas o clientes de compra y consumo.

 Proceso de Producción del Spaghetti de 500g


6. TIPO DE ENFOQUE
6.1 Enfoque de Procesos
La empresa Molitalia trabaja con el proceso que tiene como enfoque los
siguientes objetivos: maximización de la eficacia de la producción, mejora
enfocada, mantenimiento Autónomo, mantenimiento planificado, gestión
temprana, mantenimiento de calidad, mejoras de técnicas de operación y
mantenimiento. TPM tiene, además, como objetivo la creación de un entorno
grato y seguro mediante el involucramiento de todas las áreas que son parte del
proceso productivo.

7. ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


7.1 MISIÓN
Satisfacer los requerimientos de sus clientes, brindándoles soluciones
integrales con productos y servicios de alta calidad, oportunidad y al menor
costo. Dar siempre lo mejor de nosotros, para que las personas disfruten más la
vida (Reporte Sostenibilidad Carozzi, 2019).
7.2 VISIÓN
Ser reconocida por sus clientes y grupo de interés como una empresa
líder en su segmento del mercado, en la creación de valor. Ser la compañía de
consumo masivo más respetada y valorada de Latinoamérica (Reporte
Sostenibilidad Carozzi, 2019).

7.2.1 Visión organizacional:

En Molitalia buscamos ser la empresa más respetada y valorada del


país, trabajando para crear valor compartido, garantizando el buen
desempeño de nuestra compañía y cuidando los efectos económicos,
sociales y medioambientales que genera nuestra cadena de valor.
7.3 VALORES DE LA EMPRESA

En Molitalia se hace negocio teniendo en cuenta que son


responsables del bienestar de nuestra comunidad (Reporte Sostenibilidad
Carozzi, 2019). Por eso sus acciones están guiadas por los siguientes
valores:

 Yo respeto a los demás: Trato a todos con respeto. Acepto y valoro las diferencias,
siendo empático y conciliador, cuidando además el estilo para relacionarnos que nos
caracteriza. Me preocupo por mi entorno, el medioambiente y las comunidades que
nos rodean.
 Yo actúo con sencillez: Busco el equilibrio evitando los excesos, sin aparentar ni
afectar la imagen de la Compañía. Soy auténtico y busco la simpleza, creo en la
sana competencia y evito las comparaciones.
 Yo me comprometo con nuestra compañía: Busco aportar en los desafíos de mi
área, colaborando además en los de la Empresa. Me identifico con nuestra cultura,
la cuido y también promover la buena imagen de la Compañía.
 Yo soy honesto: Digo lo que pienso de manera asertiva, escuchando a los demás.
Actúo con franqueza, transparencia y probidad, reconociendo mis errores. Evitar los
rumores.
 Yo siento pasión por el trabajo bien hecho: Excelencia en todo lo que hago,
dando siempre lo mejor de mí, administrando los recursos de manera sobria y
eficiente. Transmitir al equipo la importancia del trabajo bien hecho, buscando
siempre nuevas formas de lograr buenos resultados.

7.4 OBJETIVO DEL PRODUCTO


El producto de Molitalia S.A.C, “Spaghetti” tiene como objetivo, ser el
producto más reconocido, promocionado, vendido, recomendado y exhibido de
todas las tiendas por departamentos a nivel nacional e internacional, entre todos
los Spaghetti del mercado.

7.5 ANÁLISIS INTERNO EXTERNO FODA


7.5.1 FORTALEZAS:
 El Spaghetti es una buena fuente de vitaminas H (biotina).
 Cuenta con buena imagen corporativa.
 Contiene un gran valor proteico.
 Es un producto de excelente calidad y altamente competitivo.
 Precio competitivo para expandir el producto a diferentes mercados locales e
internacionales.
 Capacidad de presentar el producto como franquicia, gracias a la buena calidad y
distribución.
 Reconocimiento de la empresa en productos alimenticios.
 Es un buen lugar para trabajar, el personal está comprometido con el trabajo y
valores de la organización.
 Las estrategias de Marketing y ventas, juntamente con la experiencia profesional y
técnica de su personal dan soporte a estas actividades.
 Como soporte, además, es una fortaleza contar con un sistema de ERP SAP que
colabora en la centralización de la información entre estas actividades.
 La alta capacidad de producción de sus plantas.

7.5.2 OPORTUNIDADES:
 Hay crecimiento del mercado peruano de alimentos, aún después de la coyuntura
global Covid-19 y con los beneficios por TLC con más países.
 Existe una mayor profesionalización del sistema logístico y de compras en el sector
del consumo masivo.
 Progresiva comercialización a nivel nacional.
 Aumento del empleo y la ampliación de su producción.
 Se cuenta con ayuda de los sistemas de información como los sistemas ERP.
 Hay una nueva disposición de proyecto de Norma Sanitaria para servicios de
alimentación colectiva.
 Hay un ámbito económico favorable.

7.5.3 DEBILIDADES:
 Falta de liderazgo de algunos de sus productos, lo cual se da por la alta
competencia del mercado, a lo que Molitalia responde con promociones.
 La actual coyuntura implica velar con mayor énfasis por la seguridad y salud de sus
trabajadores, lo cual implica un esfuerzo adicional del que venían desarrollando
antes de la aparición del covid19. Las siguientes debilidades están relacionadas
entre sí, y son de funciones operativas.
 La falta de una óptima gestión de repuestos y la automatización de procesos, y es
aquí donde vemos un potencial de mejora.
 Alto nivel de dependencia en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
 La falta de desarrollo de la cadena de suministros.

7.5.4 AMENAZAS:
 En el mercado existen importantes competidores como Alicorp, Nestle, Mondelez
que han afectado sus exportaciones por incertidumbre o mala situación política.
 Existen productos sustitutos a menores precios dado que una parte importante de
los productos de la empresa utilizan como insumos el trigo y la soya (commodities).
 Los márgenes del negocio se ven afectados por la volatilidad de los precios de éstos
en el mercado internacional.
 Existe sensibilidad a la variación de los precios de insumos agrícolas, los cuales
pueden verse muchas veces afectados por los cambios climáticos. Cambio climático
especialmente desfavorable en el Perú por la disminución de provisión de agua
disponible.
 Ingreso de nuevos competidores. El Perú es un mercado cada vez más atractivo
para diferentes inversionistas extranjeros por lo que cada vez nuevas marcas
extranjeras con un nombre ya reconocido, van ingresando a nuestro mercado.
 La crisis económica a raíz de la pandemia global Covid-19 que afecta al mundo
donde las empresas de consumo masivo peruanas colocan sus productos. Esto
llevará a que la capacidad adquisitiva de los consumidores disminuye.
 Existencia de incertidumbre política.

7.5.5 ACTIVIDADES PARA REALIZARLO


 Realizar diversos tipos de encuestas a los consumidores para recolectar información
del producto elaborado, ya sea para mantenerlo y/o para mejorarlo.
 Propuesta de valor.
 Realizar promociones hacia el consumidor para aumentar las ventas anuales.
 Promocionar el producto final, brindando las características necesarias y
diferenciarlo con otros productos, donde podamos obtener la atención del
consumidor.
 Afianzarnos con grandes empresas extranjeras que ayuden a la promoción,
elaboración y distribución del producto.
DESCRIPCION DE LA FODA, DOP, DAP, DIAGRAMA DE FLUJO Y MAPA DE

PROCESOS

MATRIZ FODA: El análisis FODA es una herramienta que se usa para identificar las
oportunidades, fortalezas, las debilidades y las amenazas, a fin de desarrollar un plan
estratégico para los negocios.

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS Y PROCESOS (DAP): En este caso, la representación gráfica


y simbólica del proceso de elaboración de un producto o de la prestación de un servicio.
Consigna información sobre cantidad de material, distancia recorrida, tiempo de trabajo
recorrido y equipo utilizado.

El diagrama de operaciones del proceso (DOP): Se menciona que es una representación


gráfica de los hechos e información pertenecientes al mismo, ocurridos durante una serie de
operaciones e inspecciones en su preparación de un producto de dicha empresa. Además,
implican un reconocimiento que garantiza al consumidor un determinado origen concreto y
una calidad tanto en su materia prima e ingredientes como en su proceso, técnicas o
recetas de elaboración de dicho producto.

Diagrama de flujo de trabajo: Se menciona también como flujograma, ofrece un resumen


gráfico de un sistema o proceso de un proceso de negocio. Por ello, este tipo de diagramas
se usa para visualizar proyectos complejos después de haber hecho la investigación inicial
de una elaboración de productos.
MATRIZ FODA
FIDEOS OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)
- Aumento del empleo y la ampliación de su - Los márgenes del negocio se ven afectados por la
SPAGHETTI-500G producción.
- Existe una mayor profesionalización del sistema
volatilidad de los precios de éstos en el mercado
internacional.
logístico y de compras en el sector del consumo - Existen productos sustitutos a menores precios.
masivo. - Ingreso de nuevos competidores.
- Progresiva comercialización a nivel nacional.
FORTALEZAS (F) ESTRATEGIA FO: ESTRATEGIA FA:
- Contiene un gran valor proteico. -La oportunidad de mejorar con los productos a nivel -Necesidad de encontrar otros insumos básicos que
- Es un producto de excelente calidad y altamente nacional es proporcionando más información de los tengan los mismos valores proteicos y sustituir.
competitivo. beneficios. -Fomentar una nueva estrategia que atraiga la
- La alta capacidad de producción de sus plantas. -Aumentar los especialistas de las ramas atención del público.
- Precio competitivo para expandir el producto a nutricionales. -Adecuar la empresa con las nuevas tendencias
diferentes mercados locales e internacionales. -Fomentar la comercialización del producto de comerciales.
manera progresiva en diferentes sectores.

DEBILIDADES (D) ESTRATEGIA DO: ESTRATEGIA DA:


- Falta de liderazgo de algunos de sus productos, -Utilizar el progresivo alcance de los productos para -Tener una gran perspectiva del mercado y aumentar
lo cual se da por la alta competencia del mercado poder liderar en el mercado. la distribución de acuerdo con la temporada.
- La falta de desarrollo de la cadena de - Necesitamos aumentar puestos de trabajos y -Utilizar nuevas estrategias que ayuden a potenciar el
suministros. aumentar una mayor gestión en los procesos. área de marketing.
- La falta de una óptima gestión de repuestos y la -Existe la disposición de nuevas normas sanitarias -Utilizar nuevos productos que tengan un alto proceso
automatización de procesos, y es aquí donde para desarrollar cadenas de suministros a nivel tecnológico para que los competidores no puedan
vemos un potencial de mejora. nacional. copiarlo.
MAPA DE PROCESOS: Un mapa de procesos para una empresa, es un diagrama de valor que representa, a manera de inventario
esquemático, los procesos de una organización en forma interrelacionada. Por otra parte, el mapa de procesos recoge la interrelación de
todos los procesos que realiza una organización en este caso se realiza un mapa de procesos de la elaboración de la pasta spaghetti 500g.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE SPAGHETTI – 500 GR

Con este diagrama comprendemos rápidamente y de manera general el tipo de problema que
resolvemos.
Se molina 20 000 Kg

Recepción de la
1
harina fortificada
Aditivos mejoradores
de harinas

Agua

Ingreso a la
2
Pre-Mezcladora

Ingreso a la Cámara
3
de Extrusión

Ingreso a la Mezcladora
4
de Cuchillas

Ingreso a la
5
Mezcladora en Vacío
RESUMEN
Distribuido en
6
=10 moldes de latón

=2
7 Secado en vertical
TOTAL =12

8 Enfriamiento

9 Desfilado o Corte

10 Envasado
Contenedor móvil
para envasado
Inspección de Sellado
1 en Envases
Envases no conformes

2 Cumplimiento de Peso

Paquetes de Spaghetti de 500 gr


DIAGRAMA DE FLUJO
IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS

1. MUDA (desperdicio)

 Deficiencia en maquinarias aplanadoras de pasta o máquinas de extrusión


 Elaboración de amasado a mano (ya que hay maquina)
 Masa en espera más de lo necesario (espera)
 Mal uso de los ingredientes para el proceso de elaboración de la pasta
 Mal uso de la configuración en los moldes adecuados que se desea producir
 Retraso de llegada del ingrediente para la pasta (transporte)
2. MURI (sobrecarga)

 El equipo de control de calidad que se encarga de dar seguimiento a cada


etapa del proceso productivo para detectar oportunamente posibles fallas en
la calidad de las pastas que se evalúa mediante la realización de las pruebas
basadas en la determinación de propiedades físico químicas (acidez,
humedad) y de cocción. (Carrasquero, 2009. P.207).
 Al inicio, el área de control de calidad realiza un estudio de campo, sabiendo
que tienen mucho tiempo por delante, comienzan a trabajar casualmente
para su elaboración de dicho producto, acelerando el paso a medida que
pasan los días. Al inicio de la última semana, el equipo se da cuenta que se
está retrasando para el día de su elaboración de la pasta (spaghetti 500g).
 Como resultado, el equipo conformado por una cantidad de persona, en los
próximos días cada miembro pone un esfuerzo adicional para realizar horas
extras ante ello con mucho estrés, logran terminar el lote solicitado con éxito.
Por otra parte, Al inicio del siguiente lote arrancan de nuevo lentamente y el
ciclo se repite, esto debido a la fatiga que acumularon durante el tiempo
requerido ya sea mes o semana.
 Por último, como solución de esta problemática, se debería brindar una
capacitación netamente sobre este proceso de elaboración, y por otra parte
estar inspeccionando el avance del proceso en que porcentaje va.
HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

1. HOJA DE VERIFICACION

2. Defecto / Frecuencia
Problema Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Error en precisión de IIII IIII IIIIIII IIIIIIIIII 25
cambio de formato
Atraso en limpieza de línea III IIII IIII IIIIII 17
Molde o inserto I I III IIII 9
defectuoso
Falla Operativa III III III IIIIII 15
Falla del personal de II IIIII IIIII IIIIIIII 20
elaboración
Exceso de producción en III IIIII II II 12
otras Variedades
TOTAL 16 22 24 36 98

En la tabla se puede visualizar por medio de semanas la identificación de la frecuencia


donde ocurren estos defectos. Analizando, se puede afirmar que la semana 4 fue donde
ocurrieron más problemas pues cuenta con más frecuencia, al igual la sobrepoblación
obteniendo la mayor frecuencia entre los demás.

Error en precisión de cambio de formato A


Atraso en limpieza de línea B
Molde o inserto defectuoso C
Falla Operativa D
Falla del personal de elaboración E
Exceso de producción en otras Variedades F
3. HISTOGRAMA.

HISTOGRAMA
25

20

17

15
FREC
12
UEN
CIA 9

A B C D E F

DEFECTOS

En el siguiente gráfico se puede observar que el defecto con más frecuencia es el error en
la precisión de cambio de formato, lo que puede afectar a la producción y resultar en un
producto incorrecto o defectuoso. Asimismo, la falla del personal de elaboración puede
indicar errores en los procedimientos, este cuenta con una frecuencia mayor al atraso en
limpieza de línea, falla de operación y exceso de producción en otras variedades. Por
último, el molde o inserto defectuoso es el defecto con menor frecuencia.

NUMERO DE
TIPO DE ERROR % DE TOTAL % ACUMULADO
ERRORES
A 25 21.25% 21.25%
E 20 18.75% 40%
B 17 17.50% 57.50%
D 15 16.25% 73.75%
F 12 15.00% 88.75%
C 9 11.25% 100%
TOTAL: 98 100%
4. DIAGRAMA DE PARETO

A Error en precisión de cambio de formato


B Atraso en limpieza de línea
C Molde o inserto defectuoso
D Falla de operación
E Falla del personal de elaboración
F Exceso de producción en otras variedades

NUMERO DE
TIPO DE ERROR % DE TOTAL
ERRORES
A 25 21.25%
B 17 17.50%
C 9 11.25%
D 15 16.25%
E 20 18.75%
F 12 15.00%
TOTAL: 98 100%

DIAGRAMA DE PARETO
30 100%
25 90%
25 80%
NUMERODE EVENTOS

20 70%
20
17 60%
15
15 50%
12
9 40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
A E B D F C
FACTORES

En el diagrama mostrado se encuentran los defectos ordenados de mayor a menor cantidad de


frecuencia al igual de la frecuencia acumulada. En el caso de error en precisión de cambio de
formato que está representada con la letra A cuenta con un 21.25% el cual sería el defecto con más
peso y molde o inserto defectuoso que se representan con la letra C cuenta con un 11.25%.
Entonces para poder controlar estos defectos en un 80% o 90% se tendría que enfocar en Error en
precisión de cambio de formato (A), Atraso en limpieza de línea (B), Falla de operación (D), Falla del
personal de elaboración (E) y Exceso de producción en otras variedades (F).
5. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El diagrama de Ishikawa: Identifica las causas de una problemática y trata de deducir su


solución. Por otra parte, su aplicación es bastante sencilla, ya que consiste en organizar las
causas en grupos y estudiar sus efectos. Además, su principal función es ayudar en los
análisis de organización.
MEJORA DE PROCESOS (DAP)

DEMORAS

La empresa Molitalia S.A.C. ha logrado minimizar las demoras en el proceso del trabajo,
gracias al uso de las tecnologías y de otras alternativas de mejoras en sus procesos de
producción. Es por ello, que observamos solamente 2 como el secado que es más de 3
horas y la fermentación de la masa para la pasta, en este diagrama lo cual demuestra la
efectividad de producción de esta identidad.

EMPAQUETADO

En esta parte del DAP se recomienda optimizar el área de empaquetado de las pastas, para
que el producto no pase de un área a otro con el riesgo de ocasionar algún incidente que
perjudique la parte final de la entrega del producto, para ello se debe de implementar un
sistema que realice estas actividades juntas para minimizar los riesgos, de esta manera se
reducirá los incidentes ocasionados en dichos procesos.

MEJORA PROCESOS(DOP)

En el DOP lo único que se podría mejorar en base a lo indicado en la mejora de proceso


DAP es el proceso de empaquetado y la duración del secado, para que sea mucho más
rápido y bajar la operación de todo el proceso uniendo el secado y empaquetado en el
proceso. Por otro lado, se sugiere trabajar respetando las normativas de orden en dicho
proceso de elaboración.
CONCLUSIONES

En conclusión, al estudiar y realizar el mapa de procesos que es un diagrama que nos ha


permitido obtener, de forma clara, ordenada y rápida, una visión en conjunto de la empresa
y de las actividades que lleva a cabo a diario. De tal manera, se concluyó que para
desarrollar los diagramas DOP y DAP debemos tener claros los procesos y cómo es que
uno del otro se complementa para brindar un resultado eficaz. Además, en el caso del DAP
llegamos a la conclusión de que dicho diagrama nos permite un mayor análisis de
desarrollo, pues al tener mayor cantidad de símbolos este nos ayuda a plasmar
detalladamente cada proceso del producto elegido en este caso del spaghetti 500g.
Por otro lado, nuestro grupo concluye mencionando la importancia, de tener claro el
procedimiento del proceso de elaboración del producto, ya que ese fue nuestro mayor
problema pues Molitalia S.A.C protege la receta de su producto, sin embargo, se planteó un
proceso relativo para llevar a cabo la explicación de fabricación del spaghetti 500g.

Por último, las herramientas de calidad fueron de mucha ayuda para evaluar y llevar un
control de desarrollo como identificando las deficiencias, a su vez con ayuda de los gráficos
como en la hoja de verificación sobre los errores y problemas que ocurren, de igual manera
con el graficado en el Histograma, el diagrama de Pareto, para identificar cuáles eran los
datos que están por debajo del del porcentaje que no es factible y deben ser retirados.

RECOMENDACIONES

Se sugiere durante el proceso de trabajo, una identificación de errores en sus gráficas, de


modo más eficiente para obtener un buen resultado. Por otro lado, se debe de disponer de
diferentes aspectos y perspectivas.

Se recomienda, obtener mayores datos de procedimientos claros que garanticen la calidad


del producto que será consumido por nuestros clientes, pues eso nos generará mayor
posición o rentabilidad en el mercado laboral

Es importante, elaborar una óptima identificación de desperdicios durante el proceso de


trabajo, es decir, todo lo adicional a lo mínimo de recursos (materiales, equipo, personal,
tecnología, etc.) ya sea para fabricar un producto o elaboración de procesos de un producto
para el mercado.
.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vazan Lopez, Celina De Jesus (2016). Validación y verificación de


métodos de ensayo, en la empresa Molitalia S.A. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/11537/9931

Mendoza J. (2016). Optimización del proceso de elaboración de la


pasta de spaghetti con minimización del efecto de trizado en la empresa
Molitalia S.A.C. Enlace al repositorio:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/741

Bazán, C. (2016). Validación y verificación de métodos de ensayo, en


la empresa Molitalia S.A (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad
Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/9931

Burgos J., Huaman J., Lavado B., Muñoz C. (2021). Business


Consulting–Molitalia S.A.C. Repositorio de la Pontificia Universidad Catolica
del Peru. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/19755

Poma, S. J. (2017). Propuesta de implementación de la metodología


de las 5s' para la mejora de la gestión del almacén de suministros en la
empresa Molitalia S. A. sede Los Olivos - Lima, 2017 (Tesis de licenciatura).
Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11537/12638

Molitalia (2020). Home Molitalia. Recuperado de


https://www.molitaliafamilia.com.pe/productos

Alicorp. (2020). Productos y soluciones Vittorio. Recuperado de


https://www.alicorp.com.pe/bol/es/productos/pastas/don-vittorio/

También podría gustarte