Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Análisis de la casación N.º 2219-2016 SULLANA


Docente

GUERRERO LOPEZ, DIANA ELIZABETH

Integrantes del Grupo:


Estela Longa, Rubi

Leyva Reyes, Brenda

Monja Rondoy, Eduardo

Tapia Rubio, Cristhian

Depaz Tuñoque, Fernanda

Brito Rosalinda

Chiclayo, 2023

1. Identificar los elementos de la separación de hecho.


Elemento material u objeto: Consistente en el quebrantamiento permanente y
definitivo de la convivencia, lo cual normalmente sucede con el alejamiento del hogar
de uno de los esposos.

en esta parte se observa que el demandante hizo retiro voluntario del hogar el día
doce de julio del año dos mil siete; lo que se corrobora con lo manifestado por la
demandada en su escrito de contestación, donde si bien la demandada indica que el
retiro del demandante se debió a su comportamiento (del accionante) no cuestiona
la validez del documento presentado por el accionante, lo que hace denotar que el
demandante hizo retiro del hogar en la fecha indicada por este

Elemento subjetivo o psíquico:Falta de voluntad de unirse, es decir, la intención


cierta de uno de ellos o de ambos de no continuar juntos.

Este elemento queda acreditado con la interposición de la demanda, realizada por el


demandante, lo que demuestra la falta de intención del demandante de reconciliarse
con la demandada.

Elemento temporal: Se configura por el transcurso ininterrumpido de un período


mínimo legal que permita apreciar el carácter permanente de la falta de convivencia
de los cónyuges, siendo el plazo de dos años, si los cónyuges no tuviesen hijos
menores y cuatro si los hubiera.

En este caso, encontrándose separados de hecho ambas partes, desde el doce de


julio del dos mil siete (fecha en la cual el demandante pone de conocimiento su retiro
voluntario), a la fecha de interposición de la demanda (veintiséis de abril del dos mil
doce), han transcurrido en exceso los cuatro años que exige la norma

2. Detallar el pronunciamiento de primera instancia, segunda instancia y de la


sentencia casatoria,(exponer la fundamentación fáctica, jurídica con la debida
precisión de los elementos probatorios que sustenten la decisión

- Primera Instancia. La sala suprema al pronunciarse a la sentencia de primera


instancia declara fundada la demanda de separación de hecho en un caso de
divorcio interpuesto por el demandante Jorge Luis de la Cruz Villarreyes. Se basa en
elementos probatorios como un acta de conocimiento que confirma el retiro
voluntario del demandante del hogar en 2007. Se evidencia la falta de intención de
reconciliación por parte del demandante al presentar la demanda tras más de cuatro
años de separación. La reconvención de la demandada, solicitando el divorcio por
abandono injustificado y conducta deshonrosa, es desestimada debido a la falta de
pruebas documentales. La cónyuge demandada es considerada la más perjudicada,
especialmente al quedar a cargo de las hijas menores. La liquidación de bienes se
asigna de acuerdo con el perjuicio sufrido por cada cónyuge, del siguiente modo
Transfiera la totalidad de la propiedad del inmueble ubicado en la AA.HH. San
Sebastián Sector B, Mz. E-1 Lote 13 de Talara Alta, cuya titularidad será inscrita a
favor de la cónyuge María del Pilar Sarango Huasasquiche y de sus menores hijas
Angiee Michelle y Mariah Darlene De la Cruz Sarango en proporciones iguales;
Asimismo la titularidad del automóvil marca Hyundai, de placa de rodaje N° IQ-4594,
modelo Excel, color plateado, será para la demandada. Respecto a las 1,500
acciones adquiridas de la Empresa de Transportes Jorge Chávez Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada, se otorga la plena titularidad de la mismas a
favor del demandante. La Sala Suprema fundamenta la decisión en normativas
legales y principios de equidad, respaldados por elementos probatorios como el acta
de conocimiento y otros documentos presentados durante el proceso.
Los fundamentos jurídicos se basan en la aplicación de la normativa legal, la
sentencia se encuentra en el sustento de la causal de separación de hecho, que lo
podemos encontrar en el artículo 333 del Código Civil inciso 12, la acreditación del
retiro voluntario del demandante se respalda con el acta de conocimiento. La
reconvención dada por la demandante Maria del Pilar Sarango Huasasquiche, fue
declarada infundada debido a la falta de respaldo documental, se prescinde de
ciertos medios probatorios según la resolución diez. El cónyuge perjudicado la
designación de la demandada se basa en la asunción de la responsabilidad de
cuidar a las hijas menores. Por último la liquidación de la sociedad de gananciales la
asignación de propiedades en la liquidación se apoya en la consideración de la
demandada como la parte más perjudicada, al amparo del artículo 322 del Código
Civil.

- Segunda instancia. La demandada María del Pilar Sarango interpone un recurso de


apelación contra la sentencia de primera instancia, alegando que no se ha valorado
las pruebas dadas por la apelante, con el cual se acredita que el demandante
mantiene una relación hasta la fecha con Danitza Coronado, siendo así que Jorge
Luis de la Cruz estaría incurriendo con la causal de conducta deshonrosa, por el cual
se estableció un monto indemnizatorio. Por otra parte el demandante interpone una
apelación contra la sentencia de primera instancia alegando que no existe ninguna
prueba que acredite que la demandada es la cónyuge más perjudicada sino más
bien se acreditó que la demandada se quedó viviendo en el hogar conyugal junto
con sus hijas y que éste proveía la pensión alimenticia, además, el Tercer Pleno
Casatorio Civil, ha establecido con carácter excluyente la adjudicación de los bienes
o la indemnización a favor del otro cónyuge perjudicado con la separación de hecho,
por lo que en el caso concreto resulta un exceso, que además de la adjudicación de
la casa habitación conyugal a favor de la demandada, adicionalmente se haya fijado
una indemnización de diez mil soles.

Asimismo, los Jueces Superiores de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de


Sullana, confirman la sentencia apelada que declara fundada la demanda por la
causal de separación de hecho, dando pase a la liquidación de la sociedad de
gananciales de forma equitativa de acuerdo con el artículo 322 del código civil, por el
cual se tomó la siguiente división, se transfiere la totalidad de la propiedad del
inmueble a María del Pilar Sarango como la de sus hijas, así como del automóvil
Hyundai plateado a favor de María del Pilar Sarango, sus menores hijas y Mariah
Darlene, sin embargo, las 1,500 acciones adquiridas de la Empresa de Transportes
Jorge Chávez Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, se otorga a la
demandante y se fija una indemnización por daño moral de diez mil soles. Por otro
lado, se considera infundada la reconvención planteada por la demandada respecto
al divorcio por la causal de abandono injustificado y conducta deshonrosa, en
cuanto a la causal de abandono injustificado del hogar conyugal por parte del
demandante, la demandada no ha demostrado el supuesto alejamiento de dicho
domicilio y con relación a la causal de conducta deshonrosa se advierte que no
existen elementos de convicción que configuren circunstancia alguna sobre actos
deshonestos por parte del actor, pero con respecto al cónyuge perjudicado se ha
acreditado que lo constituye la demandada, pues fue esta quien tuvo que demandar
al recurrente por concepto de alimentos; asimismo se advierte que la disolución del
vínculo matrimonial se estaría dando después de diecisiete años de matrimonio, y
que la adjudicación sobre la casa habitación conyugal, es como consecuencia de
haberse producido la liquidación de sociedad de gananciales, al amparo de lo
previsto en el inciso 3 del artículo 318 del código civil.

- Sentencia casatoria. La Sala Suprema, mediante resoluciones de fecha once de


noviembre de dos mil dieciséis, ha declarado la procedencia excepcional del recurso
de casación interpuesto por la demandada María Del Pilar Sarango Huasasquiche,
por la infracción del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú.
El sexto fundamento de la sentencia se refiere a la revisión de la sentencia de vista
emitida por el Colegiado Superior. En este fundamento, se indica que se ha revisado
la sentencia de vista y se ha determinado que el Colegiado Superior ha cumplido
con motivar su fallo, al haber expresado los fundamentos fácticos, jurídicos y medios
probatorios que sustentan su decisión de confirmar la sentencia de primera instancia
que declaró fundada la demanda de divorcio por la causal de separación de hecho
presentado por el demandante Jorge Luis De La Cruz Villareyes e infundada la
reconvención presentada por la recurrente. En otras palabras, se ha determinado
que la sentencia de vista ha sido debidamente motivada y que no se ha vulnerado el
derecho al debido proceso de ninguna de las partes. En ese sentido, no se aprecia
vulneración al derecho al debido proceso traducido en el derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales y valoración de la prueba. Por tales consideraciones
declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandada María
del Pilar Sarango Huasasquiche

3. Fundamentos de la sala suprema

La Sala Suprema puede ejercer el control de las decisiones judiciales para


garantizar el debido proceso y el derecho de defensa de las partes, este derecho
abarca garantías formales y sustantivas. Implica el cumplimiento de normas y
principios para que las personas puedan defender sus derechos adecuadamente
consagrados en la Constitución, requieren que los jueces observen los derechos
procesales y emitan resoluciones fundadas en derecho, explicando las razones de
sus fallos. La debida motivación exige que los órganos judiciales expresen razones
objetivas para sus decisiones, basadas en el ordenamiento jurídico y hechos
probados en el proceso.
La Sala Suprema concluye que, tras revisar la sentencia de vista en el caso de
casación, el Colegiado Superior ha cumplido con motivar adecuadamente su fallo.
Expresa los fundamentos relacionados con hechos, aspectos jurídicos y pruebas
que respaldan la decisión de confirmar la sentencia de primera instancia. En
específico, se trata de un caso de divorcio por separación de hecho, donde se
establece que el demandante, Jorge Luis De La Cruz Villareyes, se retiró
unilateralmente del hogar conyugal, generando un menoscabo material a la
demandada. Ambas instancias concluyen que la demandada ha sufrido daño moral
debido a la separación unilateral y que debe ser resarcido por el demandante en la
proporción establecida. La Sala Suprema no encuentra vulneración al derecho al
debido proceso, reflejado en el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
y en la valoración de la prueba, ya que la Sala Superior explicó de manera adecuada
las razones de su fallo y respondió a los agravios planteados en apelación, además
de haber evaluado correctamente los medios probatorios presentados. En
consecuencia, considera infundada la infracción normativa alegada.

4. Precisar los agravios que señalan las partes al plantear su recurso de


casación.

La casación es interpuesta por la demandada, María Del Pilar Sarango


Huasasquiche quien señala ser agraviada con respecto a la infracción del artículo
139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción


predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.

En razón que se habría realizado la indebida valoración de los medios probatorios.


argumentó que se habría valorado de manera insuficiente la prueba documental
presentada por la demandada y que se habría dado mayor peso a la prueba
testimonial presentada por el demandante.
Por otro lado, la sala suprema alega que el artículo 197 del Código Procesal Civil
regula la valoración de la prueba, en los siguientes términos:

Artículo 197.- Valoración de la prueba

Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma


conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión.

Por lo tanto, los medios probatorios forman una unidad y como tal deben ser
examinados y valorados por el Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno
los diversos medios de prueba.
El Colegiado Superior ha cumplido con motivar su fallo, al haber expresado los
fundamentos fácticos, jurídicos y medios probatorios que sustentan su decisión de
confirmar la sentencia de primera instancia que declaró fundada la demanda de
divorcio por la causal de separación de hecho presentado por el demandante Jorge
Luis De La Cruz Villareyes e infundada la reconvención presentada por la recurrente.

5. Exponer su posición respecto a lo resuelto

Nuestra postura frente a este caso, es que estamos de acuerdo con los jueces que
declararon infundada el recurso de casación por parte de la señora Maria del Pilar,
para entender mejor se debe decir que que este derecho del debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva constituyen principios consagrados en el inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, los cuales comprenden a su vez,
el deber de los jueces de observar los derechos procesales de las partes y el
derecho de los justiciables a obtener una resolución fundada en derecho ante su
pedido de tutela en cualquiera etapa del proceso, además se cree que el derecho a
la debida motivación de las resoluciones importa pues que los órganos judiciales
expresen las razones o justificaciones objetivas que la llevan a tomar una
determinada decisión, por lo que podemos decir que si hay debido proceso en este
caso al igual que la motivación, entendiendo que el señor de manera unilateral se
retiró de hogar conyugal, por lo que luego de producida la separación de hecho,
obviamente se produjo una manifiesta situación de menoscabo y desventaja material
con respecto al otro cónyuge y a la situación que tenía durante la vigencia del
matrimoni, cumpliendo con lo acordado y dando la parte justa, dando una pensión
alimenticia, además que en el proceso no hay prueba que admita que le señora sea
la mas perjudicada con el divrcio, por lo que la desición de infundada el recurso de
casación esta bien.

También está el otro punto de vista de una jueza que está en contra de la
declaración de los otros jueces:

El voto de la Jueza Suprema señora del Carpio Rodríguez es que se declare


FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandada María del Pilar
Sarango Huasasquiche. En primer lugar, la Sala Suprema inicia el análisis de la
infracción, destacando la importancia del Derecho al Debido Proceso, que incluye el
derecho a una resolución fundada en derecho. Se hace referencia a normas
constitucionales y procesales que respaldan este principio. Además, se menciona el
artículo 197 del Código Procesal Civil, que regula la valoración de la prueba, pero
carece de motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, sino
también principios de rango constitucional.

La jueza nos menciona que los medios de prueba se deben incorporar al proceso
por los principios que rigen el derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad,
utilidad y licitud- sea valorado debidamente. Así, respecto a la causal de conducta
deshonrosa se entiende por ésta al comportamiento deshonesto, indecente e
inmoral de uno de los cónyuges, de modo habitual, que afecta la buena imagen, el
honor y el respeto de la familia, condiciones en las cuales es insoportable la vida en
común (deberes éticos). De lo analizado se colige que la Sala Superior ha emitido
una resolución que adolece de una debida motivación, lo que determina la nulidad
insubsanable de la recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del Código
Procesal Civil.

También podría gustarte