Está en la página 1de 5

Derecho Privado II

Resumen Argumentativo #4

Tema: Responsabilidad Civil.

Subtemas: Responsabilidad civil Contractual y Extracontractual.

Es importante conocer cada uno de los términos y así comprender de mejor


manera lo que se está estudiando. Comenzando por la palabra “Responsabilidad”,
generalmente se considera un valor fundamental en cada persona y que todos
deberíamos de practicar en toda circunstancia de nuestro alrededor. La
responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de
que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. La
responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias
que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o
sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es
responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque
sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo
así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Cuando hablamos de
Responsabilidad Civil, tomando en cuenta la definición anterior, pero en el caso
civil, esta es aquella que se define como la obligación que obtendría toda persona
de reparar los daños causados, los perjuicios o cualquier acto que atente hacia
otra persona o bien, su patrimonio. Siendo así, la persona responsable de dicho
daño deberá responder y pagar por las afectaciones que haya sufrido la persona
víctima. El origen de la Responsabilidad Civil puede ser Contractual y
Extracontractual, los cuales son el principal objetivo de estudio de este resumen.
Responsabilidad Civil contractual

La Responsabilidad Contractual está basada en la existencia de una relación


de voluntades, es decir, un contrato, en el cual si se viola su cumplimiento nacería
una nueva obligación, la cual es: reparar el daño. El contrato a su vez se puede
definir como un acuerdo de carácter legal, pero también de voluntades entre las
partes que le conforman, osea, los sujetos. En el acuerdo, los sujetos de Derecho
utilizan la voluntad como una manifestación para darle nacimiento y también
modificación o extensión de una relación jurídica en la cual su naturaleza es
patrimonial. En el Derecho Romano existían las obligaciones nacidas del contrato,
este era considerado por los mismos romanos como un acto lícito, producto del
acuerdo de voluntades que genera un vínculo obligatorio. Por ejemplo: Si yo le
pido dinero prestado a mi hermana y me comprometo a pagarle a ella. El vínculo
obligatorio es pagarle a ella el dinero.

Cuando se habla de responsabilidad civil contractual, nos refiere


específicamente a aquella que nace del incumplimiento de una relación jurídica
obligatoria y derivada de un convenio. Otra forma de explicar el término es la
siguiente: Es el conjunto de obligaciones legales que surgen al momento en que
dos o más personas realizan la firma de un contrato; de ahí es derivado el término
“Contractual”. Entonces, las partes quedan vinculadas mediante este documento
(contrato) que legalmente celebrado tendrá efecto de y para la ley

Existen dos tipos y formas básicas de cumplimiento de la Responsabilidad


Civil Contractual:

1. Voluntario: En este, las partes vinculadas en el contrato realizan el


cumplimiento efectivo de las obligaciones sin la necesidad de que
medie la coacción.
2. Forzoso: En esta, en presencia del incumplimiento, se realiza una
acción, de la cual surge otra obligación que deberá ser cumplida.
Además de cumplimientos, también existen los incumplimientos, los cuales
se pueden generar ya sea por una o todas las partes que están participando en la
relación contractual. De estos existen cuatro:

1. Incumplimiento unilateral: Este se da cuando solamente una de las


partes vulnera algo de lo que se encuentra exigido en el contrato.
2. Incumplimiento unilateral pasivo: Cuando el deudor o la persona
que incumplió se niega de manera exacta, íntegra y oportuna a
cumplir la obligación; nace el derecho de la otra parte de exigir una
ejecución forzosa y hasta la indemnización según sea el caso.
3. Incumplimiento unilateral activo: Es cuando el acreedor no cumple
con lo que está expresamente pactado; una forma muy común sería el
rechazo a recibir el pago.
4. Incumplimiento recíproco: Este es cuando se ve manifestada por las
dos partes una inactividad al momento del cumplimiento de las
obligaciones.

Algunas consecuencias jurídicas de una relación contractual son:

F Ejecución forzada: Como se mencionó antes, cuando la obligación


no se cumple de manera exacta, íntegra y oportuna, entonces el
acreedor solicita a la justicia la exigencia de cumplimiento voluntario
del deudor, o bien, que se dé una afectación a los bienes embargables
de dicha persona.
F Indemnización de perjuicios: Será la cantidad de dinero que deberá
pagar la persona deudora al no cumplir con la obligación de la relación
contractual y para que sea viable, el deudor debe estar constituido en
mora. Se consideran tres variables básicas al momento de realizar el
cálculo de esa cantidad; dichas variables son: Daño emergente, Lucro
cesante, Daños morales.

Otras consecuencias son: La ejecución forzada de la obligación de (hacer),


(dar), (no hacer).
Responsabilidad Civil Extracontractual

La responsabilidad extracontractual es una obligación que se genera a raíz


de una culpa o también, negligencia de una persona hacia otra, pero que no se
encontraban previamente unidas por un vínculo contractual (recordar que este
término es derivado de la palabra contrato). Esta responsabilidad nace debido a la
omisión del deber de diligencia que incumbe a toda persona. Normalmente se
trata de un caso de responsabilidad civil, actos, u omisiones que no son penados
por la Ley, pero, que producen un daño a la persona, o también a su patrimonio.

Existe un Principio de la Responsabilidad Extracontractual. En el Derecho


Privado, el principio viene establecido por la disposición del artículo 1045 del
Código Civil, que recoge la formulación positiva de la responsabilidad civil
extracontractual: “Aquel que, por dolo, falta, negligencia o imprudencia, cause un
daño a otro, está obligado a repararlo junto con los perjuicios".

Características de la Responsabilidad extracontractual

 No existe relación contractual entre las partes o, de existir, que el


daño no pueda derivarse del incumplimiento de cláusulas del contrato.
 La persona afectada es quién deberá probar la responsabilidad civil
del perjuicio.
 El daño debe ser cierto, directo y personal. Para que exista el
resarcimiento se debe probar además la relación de causalidad.
 Debe originarse en una acción, omisión o negligencia del presunto
responsable y producir un determinado daño, es decir, que no
constituya un delito.
 Debe existir una relación de causalidad entre los daños y el culpable.
Algunos tipos de Responsabilidad Extracontractual son la Subjetiva y
Objetiva.

 Subjetiva: En esta debe mediar la culpa o la negligencia; puede ser


causada por hechos propios o ajenos (en el caso de ser causados por
personas, animales o cosas que se hallan bajo el resguardo o tutela
de un responsable), por ejemplo: las mordeduras o ataques caninos.
 Objetiva: Básicamente en ella no es necesario probar la culpa o
negligencia para la obtención de un resarcimiento, es suficiente con la
relación de causalidad.

Otras clasificaciones: Directa (Es cuando a la persona que se le atribuye el


daño, lo causó directamente). Indirecta (Se refiere a cuando la responsabilidad es
por parte ajena, entre los que se encuentran los padres o tutores por las acciones
de menores incapaces o personas con discapacidad a su cargo).

Diferencias entre Responsabilidad Contractual y Extracontractual

Una diferencia fundamental entre estas es que en la Responsabilidad


extracontractual no existe un contrato como vínculo entre las partes involucradas.

Respecto de los daños resarcibles, en la responsabilidad contractual se


encuentran limitados por aquellos que se hubieran previsto o hubieran podido
preverse al tiempo de constituirse la obligación y los cuales sean consecuencia
necesaria de la falta de cumplimiento. A salvo de esta limitación quedan los casos
de dolo o mala fe. Por su parte, la responsabilidad extracontractual carece de
límite.

También podría gustarte