Está en la página 1de 6

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Gestión de Estados Financieros
Tema: Razones Financieras

Indicadores Financieros

Los indicadores financieros son las mismas razones financieras, que sirven
para determinar el desempeño financiero de la empresa, es decir su salud
financiera.

Razones Financieras

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados


financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el
estado de la empresa al momento de generar dicha información y una forma
de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las
partes que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparaciones entre los diferentes


períodos contables o económicos de la empresa, para conocer cual ha sido
el comportamiento de ésta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo
proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer
evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello
hubiere lugar.

Las razones financieras, identifican situaciones particulares de la


estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y desempeño.

Clasificación de las razones financieras

Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada


grupo pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la
empresa:

Razones de Liquidez

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con


que cuenta le empresa y para ello debe tener claro el concepto de activo
corriente y pasivo corriente, ya que permiten conocer la capacidad que tiene
la empresa para pagar obligaciones en el corto plazo, según su estructura
financiera. Los indicadores son los siguientes:
• Capital neto de trabajo
• Índice de Solvencia
• Prueba del Ácido
• Rotación de Inventarios
• Rotación de cartera
• Rotación de cuentas por pagar.

Razones de Endeudamiento

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de


endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus
pasivos, estas razones permiten medir el grado y la forma en la que los
acreedores participan en el financiamiento de una empresa. Entre los
indicadores que se utilizan se encuentran:

• Razón de endeudamiento o apalancamiento financiero


• Razón pasivo capital
• Razón de autonomía

Razones de Rentabilidad

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que


obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto
de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios.
Los indicadores más comunes son los siguientes:

• Margen bruto de utilidad


• Margen de utilidades operacionales
• Margen neto de utilidades
• Rotación de activos
• Rendimiento de la inversión

Razones de Cobertura

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus


obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud
financiera de la empresa. Entre los indicadores se encuentran:

• Cobertura total del pasivo


• Razón de cobertura total.
Razones de Liquidez

Capital neto de trabajo


Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. En la
medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes
la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al
corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la
empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.

Capital de trabajo neto = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Índice de Solvencia
Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el
pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a
1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de
hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere
necesario.

Índice de Solvencia = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Prueba del Ácido


Es un índice de solvencia más exigente, en la medida en que se excluyen los
inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) / pasivo
corriente.

Prueba del Ácido = (Activo Corriente – Inventarios) / Pasivo Corriente

Rotación de Inventarios
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus
inventarios. Los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados
y que representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta
en la llamada producción justo a tiempo.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas / Promedio de inventario

Rotación de cartera

Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar, mismo


que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en
efectivo, las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. Las
cuentas por cobrar también son recursos inmovilizados que están en poder
de terceros y que representan algún costo de oportunidad.

Rotación de Cartera = Ventas al crédito / Promedio de Cuentas por cobrar


Rotación de cuentas por pagar

Identifica el número de veces que en un período, la empresa debe dedicar


su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito ÷ Promedio
de cuentas por pagar).

Rotación de cuentas por pagar = Compras al crédito / Promedio de cuentas por


pagar

Razones de Endeudamiento

Razón de endeudamiento o apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero es la proporción de deuda que soporta una


empresa frente a sus recursos propios. Mide la proporción de los activos que
están financiados por terceros, los activos de una empresa son financiados
o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores).

Razón de endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total

Razón pasivo capital

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los
socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a
largo plazo entre el capital contable.

Razón pasivo capital = Pasivo no corriente / Capital contable

Razón de autonomía

Se encarga de la medición del compromiso del patrimonio de los asociados


en relación con la de los acreedores, así como el grado de riesgo de cada una
de las partes que financian las operaciones.

Razón de autonomía = Pasivo total / Capital contable

Razones de Rentabilidad

Margen bruto de utilidad

Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber


cancelado las mercancías o existencias:

Margen bruto de utilidad = (Ventas – Costo de ventas) / Ventas


Margen de utilidades operacionales

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta.

Margen de utilidades operacionales = (Ventas – Costo de ventas – gastos de operación) / Ventas

Margen neto de utilidades

Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales


incluyendo los impuestos a que haya lugar.

Margen neto de utilidad = Utilidad neta del ejercicio / Ventas

Rotación de Activos

Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos


se utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más
eficiente es la gestión de los activos.

Rotación de activos = Ventas / Activos totales

Rendimiento de la inversión

Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar


de tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia la
utilidad neta después de impuestos

Rendimiento de la inversión = Utilidad neta / activos totales

Razones de Cobertura

Cobertura total del pasivo

Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero


de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina
dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y
abonos a capital del pasivo.

Cobertura total del pasivo = Utilidad antes del ISR e intereses / Intereses

Razón de cobertura total

Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para


cubrir con las utilidades los costos totales de sus pasivos.

Razón de cobertura total = Utilidad antes del ISR / pasivo total.


Importancia de las razones financieras

1. Contextualizan la información
Las razones financieras son un factor a tener en cuenta dentro de cualquier
compañía por su capacidad de contextualizar la información, debido a que
si los datos no son filtrados correctamente, no se interpretan de la forma
adecuada o ni se toman en cuenta las circunstancias de la compañía, no
servirá de mucho la información que ofrecen los distintos estudios contables
que se realicen.

2. Ayudan a la toma de decisiones

Se debe destacar que las razones financieras, constituyen una de las


principales metodologías de análisis del mundo de las finanzas, ya que
tienen una gran incidencia en cuanto a la toma de decisiones de una
empresa, principalmente porque los índices financieros, son los que reflejan
de forma exacta, la realidad de un negocio, de tal forma que los responsables
de la compañía tienen un herramienta confiable para tomar las decisiones
que crean convenientes, con base en su realidad.

3. Determinan los riesgos potenciales

En el mundo de las finanzas, siempre hay que considerar que el riesgo no


es bueno o malo, el error sucede por no saber que el riesgo existe y lo peor
sería no monitorearlo y para ello están las razones financieras, ya que la
información que contienen estos indicadores puede ser expresada en
función de términos como el riesgo y el retorno, lo que ayuda a tener una
visión más clara del apartado económico de la compañía.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Juan 8:32

También podría gustarte