Está en la página 1de 5

En lo principal: Demanda de Divorcio unilateral por cese de convivencia; Primer otrosí: Solicita

nombramiento de defensor de ausentes; Segundo Otrosí: solicita oficios que indican; Tercer Otrosí:
Acompaña documentos; Cuarto Otrosí: Patrocinio y poder; Quinto otrosí: Forma especial de
notificación.

S.J. DE FAMILIA DE LA PINTANA

PATRICIA MARINA PASTOR GUERRERO, chilena, y Jubilada, cedula de identidad 6856438-7 con
domicilio en granadilla 2 casa 92 B Miraflores Alto Viña del Mar a US. Respetuosamente me dirijo
a usted por lo siguiente:
Que por este acto vengo en deducir demanda de divorcio unilateral por cese de convivencia en contra
de mi cónyuge, don MANUEL JESÚS SAAVEDRA DÍAZ , chileno, cédula de identidad 5.160.837-2 jubilado
, ignoro domicilio, por las razones de hecho y de derecho que paso a exponer:

HECHOS:
1. Que con el demandando contraje matrimonio el 18 de Julio del año 1968 el cual fue inscrito
bajo el numero 1562 de la circunscripción de la Comuna de San Miguel año 1968 del Registro
Civil e Identificaciones de la Región de Metropolitana.
2. De nuestro matrimonio nacieron 2 hijos que actualmente son ambos mayores de edad.
3. Cabe destacar que nuestro matrimonio solo duro dos años lo cual nos separamos como
consecuencia de violencia intrafamiliar ejercidos por el demandado a mi persona. Por
consiguiente, tome la decisión de abandonar el lugar donde vivíamos en conjunto y
trasladarme a la cuidad de Viña del Mar donde actualmente he permanecido durante todos
estos años. Desde entonces no he sabido nada de mi marido ya que desde que nos separamos
nunca volvió a buscarme ni tampoco quiso saber de sus hijos aun pudiendo hacerlo. Por lo
tanto, ya serian casi 50 años que no tengo comunicación y desconozco domicilio de mi marido.
4. En cuanto a la compensación económica, por medio de este acto renuncio a dicho
derecho.

DERECHO:

Como US., bien sabe nuestro legislador ha establecido la posibilidad de divorciarse cuando ha cesado
la convivencia efectiva de las partes, es así como el artículo 55 inciso tercero de la ley 19.947 señala
que: "habrá lugar al divorcio cuando se verifique el cese efectivo de la convivencia conyugal durante el
transcurso de, a lo menos tres años, ..." Como consta de la relación de los hechos, el cese efectivo de
la convivencia con el demandado supera el plazo que señala este artículo, ello en atención a que en la
especie, el cese efectivo es de más de 50 años; así también por lo dispuesto en el artículo 59 y 42 Nº 4
de la misma, y 55 y siguientes de la Ley 19.968.
El artículo 55 inciso 4° de la Ley 19.947 indica que “en todo caso, se entenderá que el cese de la
convivencia no se ha producido con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25,
según corresponda”. Dichos artículos nombran los documentos con los que se prueba el cese de la
convivencia, entre ellos el acuerdo escrito de relaciones mutuas, la transacción judicial, el acta de cese
de convivencia, etc. Respecto a esta limitación probatoria viene al caso citar a la Corte de Apelaciones
de Valdivia, que indica que “el tenor y sentido de la norma (...) no contempla verdaderamente una
limitación de los medios de prueba posibles de rendir para justificar que marido y mujer han
efectivamente cesado en su convivencia, sino que prevé que no será posible obtener una declaración
destinada a establecer el cese de la vida en común con anterioridad a las fechas a que se refieren
instrumentos y actuaciones desglosadas en los artículos 22 y 25 de la Ley 19.947. (...) El cese de
cohabitación puede ser acreditado por otros medios de prueba” Con respecto al artículo 2° transitorio
de la misma ley ya citada que indica que los medios probatorios de los artículos 22 y 25 no serán
limitación para los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley la misma
sentencia ya mencionada indica que “la limitación a que se hace referencia en el artículo 2° transitorio
de la Ley 19.947 ha de interpretarse en armonía con lo previsto en su artículo 55, concluyéndose que
en el caso de los matrimonios cuya celebración ocurrió con anterioridad a la entrada en vigencia de la
ley, todos los medios de prueba serán admisibles para acreditar la fecha de cese de convivencia
pudiendo ser determinada ésta en una oportunidad anterior a la consignada en los instrumentos y
actuaciones a que se refieren los artículos 22 y 25, en el evento que existiere alguno de ellos, asunto
que no es posible como se ha sostenido para el caso de las uniones acontecidas con posterioridad al
inicio de vigencia de la ley”
A mayor abundamiento, una reciente sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 26 de marzo de
2013, que indica que “el cese de la convivencia, tratándose de matrimonios celebrados con
posterioridad a la entrada en vigor de la Ley N° 19.947, puede probarse por cualquier medio. Así lo ha
resuelto la Corte de Apelaciones de Valdivia, en sentencia de 22 de noviembre de 2010, recaída en el
Rol 170-2010, que en lo pertinente reza: “De acuerdo a lo que disponen los artículos 28 y 29 de la Ley
N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, en los asuntos sometidos al conocimiento de dichos
tribunales especiales existe libertad de prueba para las partes, vale decir, que éstas para probar los
hechos del pleito podrán hacerlo por cualquier medio producido conforme a la ley. Además, el juez está
facultado para, de oficio, ordenar que se acompañen aquellos medios de prueba que, a su juicio, resulte
necesario producir en atención al conflicto familiar de que se trate” (considerando 6°). Y a guisa de
colofón, agrega la misma resolución que “para probar el hecho del cese de la convivencia no se exige
perentoriamente que sólo se acompañen los instrumentos a que se refiere elartículo 22 de la Ley N°
19.947, como lo menciona el fallo apelado, ya que no existe disposición expresa en la ley mencionada
que limite las probanzas sólo a determinados medios, lo cual sería atentatorio al principio de libertad
probatoria en materia de familia, pugnando igualmente con la facultad de los jueces de familia de
apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, llegando a la convicción del caso sujeto a su
decisión en base a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y de los conocimientos
científicamente afianzados, asignando a tales elementos valor probatorio que en su razón éstos
produzcan, con sujeción a las reglas de la lógica y conocimientos que da la experiencia. Todo ello dentro
de la razonabilidad del actuar, esto es, que el hombre común actúa normalmente conforme a la razón”
(considerando 9°). Idéntica posición, con ligeros matices, adopta la misma Corte de Apelaciones de
Valdivia en la sentencia recaída en el Rol N° 72-2012, de 29 de mayo de 2012, especialmente en su
considerando 9° (...) Lo cierto es, en consecuencia, que ninguno de los relacionados preceptos limita la
libertad probatoria del juez, en términos de impedirle dar por acreditada la fecha del cese de la
convivencia por otros medios”

POR TANTO,
en mérito de lo expuesto, y considerando lo establecido en los artículos 55 y siguientes de la Ley N°
19.947, Artículo 5 y 10 Código Orgánico de Tribunales, 19 numero 3 y 76 de la Constitución Política de
la República, pertinentes de la Ley 19.968 y jurisprudencia citada,
RUEGO A US Tener por interpuesta demanda de divorcio unilateral por cese de convivencia en contra
de don MANUEL JESÚS SAAVEDRA DÍAZ ya individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva
declarar el divorcio del matrimonio celebrado con fecha 18 de Julio de 1968, inscrito con el número
1562 de la circunscripción de San Miguel del año 1968, del Registro Civil e Identificaciones de la Región
Metropolitana, ordenando las subscripciones correspondientes.

PRIMER OTROSÍ: Que en atención a lo señalado en lo principal, vengo en solicitar se designe Defensor
de Ausentes al demandado, individualizado en lo principal, en atención a que desconozco domicilio y
no habiendo dejado designado procurador para la litis a quien válidamente notificar la presente
demanda de divorcio, se solicita su nombramiento con el objeto que este defensor comparezca en
estos autos, para que conteste la demanda interpuesta de divorcio, y en definitiva, resolver mi situación
personal, ya que su ausencia y el desconocimiento de su paradero , me deja en una situación inestable
jurídicamente, no permitiéndome rehacer mi vida en lo personal.
Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales que señala:
“Puede el ministro de los defensores públicos representar en asuntos judiciales a los incapaces, a los
ausentes y a las fundaciones de beneficencia u obras pías, que no tengan, guardador, procurador o
representante legal. Siempre que el mandatario de ausente cuyo paradero se ignore, careciere de
facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la representación del ausente el defensor
respectivo, mientras el mandatario nombrado obtiene la habilitación de si propia personería o el
nombramiento de un apoderado especial para este efecto, conforme a lo previsto en el artículo 11 del
Código de Procedimiento Civil”. Por otra parte, en el Código Procedimiento Civil, el artículo 846 señala:
“Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignora, carezca de facultades para
contestar nuevas demandas, asumirá la representación del ausente el defensor respectivo, mientras el
mandatario nombrado obtiene la habilitación de su propia personería o el nombramiento de otro
apoderado especial...”Conforme a lo expuesto, el demandado se encuentra en la circunstancia de ser
una persona ausente de la cual no se sabe su actual paradero y no ha constituido procurador, debiendo
entenderse que por su situación es necesario el nombramiento de dicho defensor de ausente .Al
respecto la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha veintitrés de enero de dos mil trece
ha resuelto: “[...] Que la demanda de fecha veintiséis de septiembre de dos mil doce, cumple con los
requisitos que prescribe el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que en ella
expresamente se indicó que se ignoraba el actual paradero de la futura demandada, lo que guarda
relación con la petición del actor de designar un auxiliar de la Administración de Justicia para que
represente sus derechos, a lo que el tribunal a quo deberá acceder, previo trámite de rigor [...]”

POR TANTO,
en mérito de lo expuesto, y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 367 del Código Orgánico de
Tribunales y artículo 846 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US, ordenar se nombre y notifique
al Defensor de Ausentes de Turno la demanda de divorcio, a fin de que asuma la representación de los
derechos del demandado don MANUEL JESÚS SAAVEDRA DÍAZ, ya individualizado.

SEGUNDO OTROSÍ: RUEGO A US. que se oficie a las siguientes instituciones:

1- Policía de Investigaciones con el fin de que remita un informe señalando si el demandado


alguna vez ha entrado y salido del país y de ser así indique fecha de salida del mismo.
2- Registro Civil para que remita Extracto de filiación y antecedentes del demandado con el objeto
de obtener el domicilio para notificar.
3- Servicio de impuestos Internos para que remita ultimas direcciones registradas por el
demandado.
4- Tesorería General de la Republica para que remita ultimas direcciones registradas por el
demandado.

TERCER OTROSÍ.: RUEGO A US. Tener por acompañados los siguientes documentos:

1.Copia de certificado de matrimonio celebrado entre las partes


2.Copia de Acta de Matrimonio.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a SS., se sirva tener presente que designo como Abogada patrocinante a doña
KATHERINE FREDES JORQUERA, cédula nacional de identidad 16.033.412-6, domiciliada en Calle
corcolén 3604 Miraflores, comuna de Viña del Mar, habilitada para el ejercicio de la profesión, a quien
confiero todas las facultades de ambos incisos del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que
doy por reproducidas íntegramente.

QUINTO OTROSÍ: RUEGO A US.,en virtud del artículo 23 de la Ley 19.968, tener presente forma de
notificación vía correo electrónico, cual es: ka.fredes.jorquera@gmail.com
.

También podría gustarte