Está en la página 1de 59
PANO MARZO ABRIL 1968 LA REVISTA DE NUESTRO TIEMPO! 180) o 3 a 5 < 1 £ < = En la Rep. Argentina Adquiéralo en su kiosco preferido Philip Morris Ciudadano del Mundo 6 VALIO LA | au Lm = NB orca cee scar neces | MUTA a PANORAMA N° 68 § s or Pres Entre al mundo de §Superlujo TAMANO DE SUPERLUJO Directo de los EE. UU. llega lo dltimo en cigarrillos: Pall Mall, ahora Superlargos con filtro... los cigarzillos que ya identi can a la gente de gran mundo, {Cual es el largo de Superlargo? Es 14 mm. més largo que los largos! Un nueyo tamato, que al fumar, jg da una sepsacign de Superlujo. NUEVO SUPERLARGO SATISFACCION DE SUPERLUJO —— Entre al mundo de Superlujo de los que fus man Superlargo Pall Mall eon Filtro. Como ellos, conozea la satisfaccidn de saborear ri- 0s tabacos americanos y la lujosa elegancia de su nuevo tamafio, Agregue a esto su fino filtro blanco y tendré ya toda una satisfac- cidn_ de Superlujo: LI) PALL MALL covrireo DPA na vee wee PANORAMA ARGENTINO 4 6 8 Marzo-Abril 1968 Latinoamérica: Una gran nacién deshecha?, por Enrique Alonso Economfa: El agonizante esquema argentino del intercambio, por Héctor Tomasini AAndlisis. de versiones: Un marzo no tan violento, por Sergio M. Namlleh N° 58 PANORAMA DE PANORAMA 10 GUERRA 22 GENEALOGIA 30 OPINIONES 36 DEPORTE 44 MEDICINA. 48 BEATLES 52 JAPON 84 FONDO DEL MAR 60 ARTE 64 PROBLEMA NACIONAL 70 CIUDAD. 76 CIENCIA 82 INDIA a6 INFANCIA eB MODELOS 92 DOCUMENTOS CAMPO ARGENTINO 100 PANORAMA DEL MUNDO _106 Cine, teatro, plastica, danzas, libros, radio, TV, nifios, discos, balance de la critica La trégica trampa de Vietnam La polomice sabre ln planes miltaas de Estado Unldos hace renece ol fentasma de oto conficto mand En el principio fue el nombre, por Horacio Chaves Paz Le que desoubren loo argentinos cuando se daciden # trepar por les rames do sus érboles oenealégicos. Walié la pena hacer la revolucién? Une cren encuesta do PANORAMA donde 10 rvela qué piensa el pueblo scbn Penal para los réferis Sen el contro dol expecticulo pero osnan € veces mencs que un lugedor. Scluclin: volver Sifilis: la enfermedad tab, por Rodolfo Ramallo Por lgnrancia y sentinienton de culpa welve ¢ apsrecer un flagelo ave ve crela detniamente vbneléo Su ultima aventura, por Hugo A. Brown ‘Aries ave tepetice ef mlomos o separare, lon custo se dodiean « entorrar algremente_¢l_pusado 5 apbiema_ce_ Ongena El tercar pals del mundo?, por Raul Eduardo Acuna tn ming econémico ford sin desterar In teseién y aubordinendo la teenelogia a valores humsnes Esplas submarinos El Greco: vanguardista de Toledo, El orlege misico y empecinace quo loaré 5 olen impulsan ta conausla de tas potunaidadee ccaérieas. Salvador Nielsen ‘on lo mls hondo don ts eapatl, y alt quads. Delta hay uno solo, por Daniel Muchnik Sin escuetee, sin madicos, sin comunicaciner, 6:00 temas lloras ooporan ser reecatadan dst oid. Cuando la historia pide un café, por Francisco Urondo Beominlonde avguriea, 1 eald sIgue wlendo stn escenario do une parte Importale de Ia vida portena, Mayonesa de petréleo Una revision que se field en Franla y eomtndn on ta Aroentine Elefantes de fiesta, por Ataliva Moro “dicen Durgs Ion animelen oe macullan y of Maharala de Misra brinda e1 show do aun tonooe, lnclén de alimentos Gol onto En nonot a TTernura Sociedad Anonima, por Federico del Borrello Une mucre, eke hetmanioe, un hoger para cade nine hutrano: e miaoo de Tas Villon in 2 OPROVIE Las nogras estén de moda ser cuvlosided, Doryale Lune Hegé a la fama. Hoy las models lances se then para init 10F y velocipedo, por José Pérez Abella ere emtg Zola rovelen au habby deaconccido y elgunoe aapecios secretes de au vide ‘(Guarenta afos frustrados? bole vals eaaemas: el granero del mund Esplas, moda masculina, nudismo, lectura veloz, mateos: 0 no volver paro puedo recuperaree el tome paride PANHUMORAMA 12 LA FIGURA DEL MES ‘4 George Brown Ee pain oe PATRIA oe sgisoy aioe sa cases ramon pote sehvicios rorearArices BeranTaMenTO FOTOGRAFICO | Ss Fuga Bee unees Jere pe neDAccion ace cunvicios EXTERIORES caret fecuctn rs. ot Manin came SECRETARIO DE REDACCION EXCASUAToR CULTUMALES Norge D'ursane SiAGraMac Wann Falpe ar Bernardo, Acute Florance Mens Eas ee — aoe \eagee Bide Robt Nisa SEA-ar Fad! €cyside Acuta ‘CORRECCIGN ‘Osvaldo Varche - i en Hallas Peck aman: Jefe: Lule PRODUCCION GRAPICA he aoe ieee Etec poaraiiag Kaela erie LATINOAMERICA ina gran nacion deshecha? ENRIQUE ALONSO + Segin Felipe Herrera, América latina “es una fgran necién deshecha”. | s@ quiore socaria dbl ‘cone de sombra en que se encuentra, consiguiendo mejor tratamiento para sus materias primas en el mercado Internacional y mayores perspectivas para 8U, desarrollo, habré que reconstituira. La atirms- ‘lén es, indudablemente, polémioe. En primer lugar, porque pone en duda la capacktad —la fuerze— de fos Estados nacionales para operar trasformaciones, de estructura en los plancs econémico y social. En segundo término, porque Felipe Herrera es 6! presk dente del Banco Interamericano do Desarrollo (BID), lun organismo creado en 1958 como tag la “operacion panamericana” del prosidente brasileho Juscelino Kubischek, es decir a un vibrante reclamo (Para que los paises’ de la regién pudloran incorpo- Farse a la civlizacién tecnolégiea y a os niveles de ‘ida que caracterizan a esta segunda mitad del si ‘lo XX. Finalmente, porque las opiniones de Herrera, ‘son compartidas por la totelidad do los dlrigantoe de los organismoe Internacionales y de la burooracia, continental. ‘La posicién antagénica ha sido asumida por la Argentina, a través de menifestacions muy claras, del presidente de la Republica. El general Ongania dijo en la ya famosa reunién de Olivos de principlos de marzo: Concebimos la Integracién s6lo a través do las Integraciones nacionales y relteramos que toda into- Graotén es un proceso y que en lo internacionel le Vie #8 lo nacional. De alll que nuestras prevenciones, ‘sefialen @ ios organismos internacionales clertas ike Initactones en su doseo de Integracién, por no ha- borse dado las condiciones previes.” "La Argentine no eludird el proceso, por el com twarlo, habré de tener una participacién activa en todos los organiemos Internacionales que traton do ‘conirbulr con sanas intenclones y su bagsio de éenleos y finanzas al desarrollo de! pals, Pero por todo fo que aqul quede dicho, ef desarrollo argentino 85 un problema argentino, de los argentinos, que 70 ‘puede ser interterido por’ compromises que, si bien pueden estar Inspirados por fa sana Intencién de fa Integracién, sean Inaceptables.”" “Bete no 98 un nacionallemo exeosrbado, Es la estimacin y prevencién i6gica de una nacién que hha nacido para ser poderosa y asumir muy series Tesponsabliidades ante e! mundo.” ' Quoda ast trabada la itis, contorme al lenguaje do los abogados: De un ledo “integracién regional com- pulsiva’; del oto, Intagracién nacional como paso, previo. lonfeme regional — endohlecbelL LW abs adopci6n de A a Folipe Herrera: reconstitulr América tating. forma y una banca central comin quo nuciee los recurscs zonales y decida las prioridades para su Inversi6n; organismos supranacionales en los cuales ‘se delegue Una parte de la polestad soberana de, los Estados miembros; mecanismos legisativos sur ‘idos de Ia voluntad comunitaria; tribunales. de Jus ticia_con fuerza para imponer decisiones a Ests- dos naclonales, empresas privadas y porsonas natu rales; una tecnocracia que haya superado la etapa do las lealtades a sus respectivos palses y pueda ‘considerar, como a vuelo de agua, el inerés, su- mente mAs vasto y trascendente, de la region. (Que Herrera lanza es una utopie. Sus tesis 10 ccolocarén, en la historia de las Ideee, al lado de los rmpanella, los Fourier. Sin embargo, él ‘arralgo y precedentes para sus formulaclo- hes. zAcaso Bollvar, Miranda y tantos otfos préce- os americanos no qulsieron unificar a las colonias durante su lucha por la emancipacién, con vistas al alumbramiento de una grande y tnica nacién? ZAcaso San Martin, Hidalgo, O'Higgins no se sentian {No exist, segtn la fra "un mercado comdn de Ia Es clerto que Mariano Moreno salié tompranamen- te al cruce de estas ideas. Segin consigné en 1810 pretender que todas fan un solo Estado, Las provincias podian y debian organizarse, “en Ia pproduccién y limites de sus respectivos territorios.” Es mas: “iodo emperio que las desvie de esta cami ‘no es un laze 07 que se protende pi tusiasmo de los pueblos.” Moreno habl bre do fa revolucién posible, que necesitaba, concen trar en para realizarse, Le diluclén del prot 60 més amplio le parecia una trampa, Han trascurrido quince decenics y en el intervalo se han formado una veintena de Estados nacionalos, Aigunos tueron fruto alestorio de las guerras civlles © de la intervencién externa. La mayoria tiene honda 'y econémica, polttica y cultural. Zen nombre de qué pedirioe que allanen eu soberani, siquiera en minima parte, para hacer Iu- te mas promisorias? E| integracionismo regional tie Nie le respuesta: las produociones latinoamericanas, Sumadas constituirlan una enorme masa de bienes materiales de las que el mundo desarroliado no pue- {de desentendarse, la concemiracion del ahorro zonal fen grandes proyector multinacionales, ubloados en, Jas famosas “cuencas”, serla | motor para el doc- ollo, La constitucl6n de un gran espacio econd mico daria mercado amplio a les Industrias locales: ¥ 8 les que luego vinioran a radicarse. So elimina: Tan los easquetes produetives antisconémleos, nach. dos a favor del protecclonisma “localista”, América latina aumentaria su poder negociador en ‘el mundo, ‘espooialmente frente a los Estados Unidos, la nacion lider del érea, Punta del Esto La jntegraciéngee, ha trasformado en doctrina oft eS eee ccc oe eect er oececnt ‘ntegrador. Les grandes corperaciones mone: poliess debaten ya Ia forma on quo adaptarin sus Inversiones y negocios en funcion del mereado re- gional unificado, 1 BID ha modificedo en los he- ‘hos ef objetivo para el cual fue creado: en su breve frayectoria paso do la consideracién de proyectos aisledos @l tratamiento de otros que estuvieran en- areados en un plan nacional orgénico de desarro- flo; ahora, sin embargo, prefiare [os proyectos mul- tinaclonalos y, dentro de éstos, los que signifiquen lun majoramiento de ta Infraestructura, espectalmente de comunicaciones, También busca.el BID una nix Yelacién econémico-scclal de toda’ la region: ta ayoria de sus fondos van a la agricultura, a la Yivienda © 2 la Implantacién de sistemas cloacales. Los organismos internacionale: La CEPAL —organismo de las Nasiones Unidas que a partic de 1957 tue el eje ideclogico de la Iegracion para América latina—, cuando estudia el problema del aoero denuncla como ejempio de side- furgie ineficiente la planta argentina de, SOMISA; nlalece gue le ubicacion ms promisoria de ens mientos Malis], y propone que todos os. proyectos nueve 's@ congelen hasta tanto las plantas ya exlstentes en ‘al continento alcancen al menos ol nivel de produc- tién de un millon de toneladas, E| Banco Mundial, por su parte, muestra poco usiasmo en la financlacién del complejo hidro- ‘léctrico de E| Chocén-Cerros Colora puesta en marcha integraria al mercado 1 vasto terrftorlo de la Pstagonia, La duda SI no resulla prematuro brindar electricidad @ las ovelas. En efecto, la obra esté alejada de los gran- des centros actuales de consumo. ‘La integracion tiene en América jetina canales naturales a través do los cuales aflancarse. Los palses del cono sur —Argentina, Uruguay, Brasil ¥ Chile— enoararon desde 1058 la constitucién de luna zona libre de comercio la ALALC. Por iniciati- vva argentina se invité a participar 8 Bolivia, Para- guay ¥ Perd. Cuando en 1959 se ciscutié la redac- ién del futuro tratado de Montevideo, uno de los triterios fue a ampliacion de este ente regional a todos los paises latinoamericanos que desearan in- corporarse, México racogio la Iniciativa y firm6 el Tratado, en e1 curse de 1960, como miembro orig nal, El esquema del mismo es <1 olorgamiento de prelerencias al comercio reciproco de todos los elses miembros, para llegar finalmonte a una libera- ién total del intercambio, EN realidad, ol Tratado ho compromete a esa liberacién total, pero concuer- a on que, por perfodos inenales, se lberere gro- ualmente e126, e1 S0'y el 78 por viento dol comer: tio, Concluido el perledo de tansicion, que supone {tes afos més, debe liberarse “lo sustancial del Ine tcreambo En realidad la ALALC insttuye un meceniomo de prelerencies ‘comerciales, sin sleanzar siguiera Sviablocer una reunion adcanera. 0 sea la unica: ibn do las trtso do los pulses miembros trent a Monge aun es un mer compromises para aI fre cifevacion de ceptales y tabelo. Mucho e- une. union economics: no. esipula Ia conduc. mn uniiceda do la poiticg ‘sca, moneterie, co cnrsattaerg 2 Peri chisigoss on 2a603 for) SeRefaldos bor | Mercado-Comin| Canttoomeboahs(MCGA). Sus Fooges ilies son le procura de Ta union scbs- fe el establecimiento’ de un banco' de" desenvol- Rogelio Frigerio: fa tntegracién no soluciona of subdesarrolo. (aa Presidente Ueras Restrepo: no ‘2 [as Inversiones regionales. vimiento regional y Ia coordinacién de una politica ‘comin do inversiones. En esta zona. el intercambio comercial se ha multiplicado varias veces. La ALALG no tuvo dificultades en su_accionar mientras cumplié el primer tramo de las liberaciones. En camblo, pera llagar a la Gesgravacion del 60 por iento de os productos que hacen al comercio 20- hal, al cabo de eels afios, debla Incluir algunos de tania significacion como el trigo o el petrdleo. Aqui faite acuerdo y #2 produjo Ia crisis. La Conferoncla de 1957 dobio postergar sus delibersciones pare 1968, Es natural que asi fuera, Con el ingreso de rrugvos paises a la zona, ésta se ha convertide en tun complejo mosaico de geografias, niveles de vide, tasas e.Inflacién, producciones economicas 0 no, politcas impositivas y regimenes cambiarios. Nadie sté en condiciones de apreciar con exaciitud cudl ‘sera €! Impacto en las eccnomias nacionales de los ‘compromisos adoptados, a veoos slogrement, en el ‘seno do le ALALG, Nadie sabe qué renglones agri ‘eolas 0 Indusiriales podrén sucumbir cuando se ba- Jen totalmente las barrerae aduanoras. Y qué rubros resultaran en cambio realzados por la complemen- tacién regional Crisis y debate Lia crisis de la ALALC ha tenido Ja vitud do des- atar, por contreste, una violenta ofensiva del inte- Gracionismo. regional. La misma se. afirma. en el Postado de que una organizacion.cupranacional, on organismos dotados de poderes especies ¥ Conduciga per una tecnocracia adlestrada, eficlen- te y despojade do sus lealtades “localstas" podria fcelerar el proceso y llevarlo incluso mas alld de las metas pretfades, El tntituto para la. inlegracion Go America latina (INTAL) promovié reclentementa fen Buenos Aires una conforencia de personas, que Sbraban a titulo individual pero oran representatives el gremielismo abrero y emprétari, asi come oe istintas correntes de ta politics, la tecnotoala y la ‘cultura, de equ! nacio un compromiso de impulsar Ia Integracién ‘en sus respectivos ambites. Un ns- tituio de le Universided de Chile promovia un Semi- Tarlo de oxpertos que {uve lugar en Arica en el mes Go enero, donde se anaizé ef problema latinoamer= Gano comparandoto con la experiencia plloto del Mereado Comin Eutepea (MCE). En agosto se con- gregaré. en la ciudad. colombiana de. Medalin ol Spiscopado de Latinoaméries: debatirin la integra: clon y el subdesarrollo. en Ia segunda semana de tnarzd se reuniran en México los Rombres de nego- les de la region con idéntico. propésito: sia la Conferencia promovida por el INTAL asistid por la ‘Argentina la Gontedaracion General Economica, ano. rage agtegaré la Union Industrial Todas estes reunlones son eficiontos al nivel de los contactos y de la promocion o debate de la ideo- logle regional, pero 6! Seminario de Arica twvo la vintud de exhibir los extremes. del integracionismo We se llama a si mismo campulsvo Felipe Horrera envié un trabajo en el cual preco- nize la necesided ‘de. Introducir en la ALALC._un Brganismo pollico capaz de. adoptar decisiones compromises do. cUmplimiento obligatorio para las partes contratantes. "A su juiclo, le progremacion Jel mercedo comin implicaré no solo’ el estableck tiento” de_un.avancelexterno unilicago, sino la aelicapion de una poltics teglonal de Inversiones y ip arifontzabion 2 ig6 Weislatfons Tes polices dandmicds oe Ibs palses WtbomerieSiios, La do- lelon presicencial’ Go Punta del Esic no so limita & una liberacién de} comersio interregional: implica Ta conruccién de una inaestuctura fica Gessrtolo mas dindmigo filets de las setside, dee productive, Por eso, itegracion dese fos Mevelelidesaolisctmcnico ¥ eaitioade ragiényolotganco tratamienize pelerencaies © palnes' do menos desarole flare, (ecusgort Facliay, Bolivia) y de mercado isufcinte (ohe, 1, Colombia, Venezusis, Urvguey), Ex Ineneearts heervar que'el Taiago do Wonevieeo civic are Teglon en palace ce mayor y menor deserrlls tho. La tetera categoria (pees de merceco ee. ctrl), inorporads Toege eno la wedgser im Pronta hiewiacenica: Jo hiosota oe Sash Bia de las\tenterse un marcas que oe sete ae frtemano comma tinaabo. Felipe Homers. Seton fambldn coordinar los problemas nacionies Gere Arolo on funelon de pattices de alcance regen Gavaldo Sunkel, otto economsta ciency piano fa misma: idea ton’ inportantes varlangsr eSra trror ebordat la imlogiacon er Wa va profsete dal comerclaismes le importants as genees es muniaisats Go devo eobha ss tiones zones. Sebon Toe eempsaceasa tor hismos mas. dinamicos, que sccleren el proven puasio que Latinoanca esi ieganco' al Series foo cual ya. no_ te gerd permitisSusituk tag Importaclones. nl genelar us major process inde Mlk Ey ene lente’ Seba comtar on sraenioree oy promosion efectva,a'eceal rogiona, pretrenienas to “latinosmericanizados", es decir, sin intervencién. a ea aca) sy eopevea is Wiese UN poe te fivain, en sicetes Toptacos scorpions fedluabies, con ls racursoe de ahovre sonal EI aigentino.RogeligFrigerio rchars. in fotum ai planao'Instisconal inesreconnta, ans ae ta Implementacion do un gran eepeclo eulotalee movie nl'un mimeo el problema: Ge nds oe Bisa fs pales do te outros och Aral. La dfereneia ene si RICE'Y eh Neorceds Go Bil Laliwamernano. pts n ue sl prinera oe Sirti pane senonins alent rv mente iegradas" su peso ini, fa Comunidad Gsm yal Aco, e un acerco ono orisce pric mvs creates por ave Goa fivos Entados. “En cugno. a. Lalgcemerca, ae Gori las eaberanisa'y la elllon Gn ioe pablo Fras nevinaios or ur arco mes aris ao Wied pera trustrar las eaperanzes” de camoio™ te inversones-: nivel reslonal signiicarsn une cost? Cializacion de cada pals: como dijers el presidente P ioabiatd cares eres Hetvares tum aii elon ielincamereans gel Wabsle™ Mebrs eerie Noamérieazoras eraladas por la Intelaston ‘to Inaustron “economicas"y ove deprimicae emis fesice una sneia ectfonta co eeutencie’ ms Jo ae no habra ee ninguna actor com econea' Ineuréda, or deci nifaune nasion con Oreos Ca telaos para aostener lo que lo quedo’ de su sobe- Tania, Er 'ese perspecina.<-destepatore aie tegrecon ec buoys coonide et ch sien vents para el dominio do la ragion gor tos monopoles ag feta alura dl proceee oe concentraien aeotae mise y toonelagica mundi carecan ya Ue apofe: ture nacional: on opdias, No se Vata pero Parte" do eelabiocer sl tx monopston son Boonen 8 malo fesiltan simplemente une earacteriaics oe Tucstro tempo, Fremore elles, el Eteao manarct, Eotiiiaine ater antes ors) crea: de opener una barter "puede hecero! worty Sencha a lead de los grupos sociales, aabes Taos por todas las razones'y carsctrilene ts Mipeen co la necior unl Rovio Todor ereuetes Aeivan el mares ool CONECON, ol morcace sey davies palves socialise, Furania puede’ epesten tiles pretensions ordpnasores 9 de eceromranea de te Ungn:Sovicet "hel tarben, en at aie Francia coloen por -encime de tose tra come: Sign 9u ineres scarp La atemalte @' We: pandn eae gear ingutil est oe ree tos. pal bringa la @Bbxistoncia pbc I potencias ok plot “tel ecpleraeigh Incorporal la tegnoidyia fhodemma.y \_. El reso Helo Suture calli Te materiale, Inia tosis de Frigeric, Ahn a la integracion yoke press que no hay nacignes neas 0 ponies: sind Soc Precios no remunerstivos para nuestra produccisr aprovechando Iss oportunidadesy quop iores rasionales y no racionales. La invoduecién Ge una mayor racionalided es prenda del desarrollo de América latina. Ante e| problema do quién renoa- {ard el nordeste brasieno 6 la Patagonia argentine, endo oe esac nacional se subordnen, «is inflatva de los organismos regionales, aseverd que ti problema el nordeste se resuolve' con caminos ©, fn lime ‘ase, sera cussion de. hacer migrar Poblaclones, por ejemplo s Ia Argentina. En cuanto 2's perspectivas del desarrollo, en muchos palses etan supediiages Ia preva resolucion de faa sie UUacionee polico-nattusiones, eapeciaimente. all ‘donde no hey demacracia etectva “Tales s0n las lineas tendidat, en torno al vasto problema’ de. Ia inogresion latineamericana. Loe Scontecimiantos tienden a acclerarse, Pronto el de Bete descendera de los niveles académicos a ta ea Ne, pues tocaré a cada pals decigir, a cara 0 cess sufi, ECONOMIA EI agonizante esquema argentino del intercambio HECTOR TOMASINI + Los primeros meses del nuevo afio estuvieron sig- nados por el recrudecimierto de jos problemas der vedes del comercio exterior, Los hechos concretos parecieron, yan parecen, empefiados en enervar Tos objetivos que en ese rubro se traz6 el gobierno. La mete de 1600 millones de ddlares de exportaco- ‘ies. para 1968 no se presenta fécilmente alcanzable para'un pais que basa sus ventas en la carne y los ‘ereales, procisamente [os rubros en los que se ha produeido un nudo de estrangulamiento como no 10 ha registrado anterjormento en tal magnitud la his- torla del comercio ‘exterior argentine, No obstante, a poser de la negatividad del hecho desde el punto de vista del resultado de la balanza ‘comercial en el corte plaza, con la consiguiante gf vitacion que anticipa sobre el nivel de las impor clones Imprescindibies para el desarrollo Industrial, de €1 pueden extraerse conclusiones y experiencias que —sjustedamente sepesadas y proyectadas a la rogramacién economica— debieran servir @ un ré- Plantes total del problema y a conformar, por tin, luna linea de accion decisiva que abandone los ca- nales Unllaterales del comercio para lrrumpir en al ‘campo més amplio de la estructura de la produccién y el consumo, Dobe sefialarse ante todo que la gran cuestién no reside ye, Unicamente, en el reconocido deteriora do Ia rolacién de! intercambio, esto es, en los. pre- ios no remunerativos que se pagen por nuestra produccién agropecuaria y en el contrasto con al Bile costo de las Importaciones industriales, sino Que ahora se clorran jos meroades del exterior 0 so suman dificultades a la colocacién de los productos primarios argentinos. Eslo es, ya no solo que se. Fos paga mal, sino més gravemente, que no $e nos compra 0 se. nos oxigen contrapartidas altamente oravoses en les negoclaciones, El problema de nusstras exportaciones esta ence- taco ahora en Un cuadrilétero cuyos lados los cons- thuyen: a) el clerre. del mercado inglés para las carmes veniriadas wacongeladas grgentinss; ) al ) Set kaart ei Ses ed Europa: elas balrefes econainic puestas por los Estados Unidos; ¢) el giro que trate Se. lmponer Brasil a sus importaciones. de trigo.ar- ‘entino, EI mercado ingles Caracterizado por un sensible deterioro de los precios de realizacién, el mercado inglés para las cares manitiesta, para el mediano plazo, una ten- ‘Gencia bien conereta’ a pollica de allento a Ia pro- Gaccin local y 6! ave do lve eomercle con Desde ta adopcién del Plan Nacional de Desarro- lo de 1965, Ingieterra aplicé un varlado sistema de subsidios a la produecién nativa, Ello permitio lun aumento constante en ia producci6n vacuna: de 785. mil toneladas en 1965 se pas 2 820 mil en 1966 y a 905 mil en 1967, mientras que las estimacio- nes para ef afho en curso prevén el millén de tone ladas. El acuerdo con Irlanda, adamés, se ha traducido fen un constante incremento de las existencias de ‘animales bovinos, muchos de los cuales provienen de ese pals y efectuan su engorde en Inglaterra, Los Blanteles, pues, erecen constantemente y estén sig- ‘nando la’ poltica futura. En cuanto a las carnes vacunas, el 70% del au- mento total do las importaciones inglesas en 1967 correspondié a Irlanda. Este hecho gravité decisi- vamente en los precios de la carne entriada argenti- fnaen el mercadg Inglés, cuyo promedio habia alcan- zado en 1966 a 580 délares, cayendo en 1987 a 470 Glares. Las medidas de austeridad adoptadas como eonsecuencia de la devaluacion de la libra com plementaron la programética inglesa en cuanto a Tes cares, La produccién local presiond por su parte, y sigue. presionando, y, con la lamentable [ustfieacion. Ge una supuesta epidemia de attosa pprocedente del Rio de la Plata, Inglaterra ced su Mercado a las cares argertinas, es decir, denuncis tn esquema creado por ella misma y que, paradd)i- ‘camente, hace aflos gue viene perludicando a la A’ ‘gentine sin reacclén adecuada de nuestra parte. La Feapertura del mercado inglés hacia abril nada modifica de la decision inglesa de autoabastecerse. En la comunidad europea Jas pavtas previstas para la intensiicacién de Ia pro- duccion interna de carne bovina, perseguida a tra- \vés del mecanismo de los precios intermos. En 1967 Se aleanzo el volumen maximo de produccién con més de 4 millones de toneladas, y si bien las nece- Mim Sidades cel consume oe caleulan @n unas 4.600.000 foneladas, es visible que en materia de precies la arma ce importecion ha do suit el impacto de ese Preduceién nativa, Si bien wlgunoe sintomas, como el menor aumen- to del nlmero de animales do tres menes veriicado fn el ultima venso, parecen anteipar un periodo cl Slice do. conraccion en Ia produscian Ge. carmes fn Europa, ques manifstaie en 1986, el hecho &@ Guo fe’ euioridad de ta, Comunidad fiers para {e camparia de bovinos.el alto me co 208 mercos Bomanes por 100 klogtamos poso vivo, e8 un ler inemto" indicatvo de la itengion ce continuar fe Dolton We enéroico eatimule de la produceion ine forma ‘comunidad espera cubrir os eumentos det con- sumo con au mayor produecién y consollgar la In- portacion, de maners que Tex posbildades de co- KBeacion ‘continuarin reotrngia, Es a5) ue. si ot la poiiea de previos ve produjera una rtraccion el consumo, ese hecho oravtaria sobre las impor tacionae y no sobre la produceien local, “Adomds, ya.20 ha Weto en -coasion de les nea ojzviones de principe. de 1967 cuando ol emivajx or argentino Juan. Marin enuneio un éxito luego Gerivade en fracaso, los mecanismes det mercado SSinun europea otresen poca sontiabidad en cuanto f'n ostabiidad de To. negociedo. Se ectabloco un lrecio de orinteciin” quo esl valor al cuel con- sfara fs gosaros ave dese vendors a halenda Gaon tenes para. que resi. dn n- acct es Fe bientctnt ca Wie degra | ‘dlspongan fos goblemnos, Semar fe ectablece asimiamo el “precio de importaciOn” y {I “precio de mercado interne”. El primero se ob- tiene con el promedio del precio del ganado én pio sp Brasil quiere vendernos mas productos ‘siderirgicos y madereros. de Inglaterra y otros palses, y luego se Jo com- para con ol “precio de orientacion’”. La diferen- fia entre ambos o cubierta bor e! Impuesto llamado “prelievo" 0 “‘prelévement” que es. absolulamente movil y que protege permanentemente a la produc ign interna. Las Uitimas informaciones, sefialan que sobre | “prelieyo” se aplicard iro impuesto eon la Vegada de la mercaderia a puerto, de manera que des- fapareceria toda garantia de precio para los colo. adores de came on Europa, En el Unico pals donde lds perspectives parecen més © menos Nalaguefas 5 en Htalia, donde trent al previsto incremento del consumo per capita, la broduccién local se ofrece con limitaciones de orden @sructural por el cardcter poco progresista de. las téenicas de produceién y posibles perlodos criticos fen materia de forrajeras. Pero ain asi, debe ven- terse la tendencia del pdblico a consumir cares. freseas, la quo les hace prelerir el “vitello” italiano. fun a més alto precio que el producto argentino. El caso norteamericano En los Estados Unidos las necesidades de impor- tacién se vinculan al ciclo de produccién ganadera Y-e8 eI que sobre la base de la reconstruccién de lanteles para 1870, la produccion para ese alo se. baloula apenas similar @ la do 1864. Pero a partir de 1970 se prevé un incremento consiante hacia 4975. No obstante el corto plazo aparentemente fa- vorable para la colocacion de carnes, la presién de los, reaimenes. sanitarios, en permanente. aumento, limita las ventas argeatinas a las carnes cocides ¥ no se advierten sintomas de un mejoramiento. La negociacién con Brasil El caso del Brasil es el dé un mercado tradicio- nal en la compra del trigo argentino, En los ante flores, nos hemos reterido al problema de las carnes. ‘que por miulliples razones e+ el que més interesa 2 la Argentina, en cuanto a posibilidades y precios, Bero no pueds pasarse por alto la signiticacién de ‘estas negociaciones con Brasil, ya que bused su- peditar sus compras de trigo a la venta a la Argen- fina de productos siderorgicos que competirian con los locales, ‘La habil diplomacia brasilesa ha apoyado sus gestiones econémieas con publicaciones en los dia fios do Rio segun las cuales “los tecndcratas y ul tranepionalistes argentinos” dilicultan las negociaco- nes que debieron hacerse sobre {a base de que “la Argentina rescinda su tarila sobre Importacion de ‘acero” ya que "Brasil no puede importar articulos Manutacturadce dela Argentina para compensa Tos 19 millones de délares en laminados que expor- fa. nl cubrir con exportacién de materias. primas: (cate, cacao, otc.) las. importaciones masivas. de trige! Inddablomente, desde un punto de vista neutral lag pretensiones brasilene con stendiblos, porque ‘contempian las diferencias estructurales entre am- bas economlas, Pero las garrafales fallas en a pro- ‘gramacion econémica argentina tradicional que con- dujeron a esta situacién, no podian, comprometer luna actitud del gobiemo de la revolucién que enaje- aria io: planes de expansion industrial basica, No habia motive pare este replanteo de parte de Brasil, por tltimo resuelto de conformided con la logica posleion argentina, por cuanto sl bien fue bueno el precio pagado anteriormente por nuestro ttigo, también el pagado por, la Argentine por los prodictes importedos de Brasil estuvo siempre por encima de los precios de otras procedencias. Pera, sles cierto que no habla molivo para Brasil desde ‘al punto de vista comercial, desde e! angulo de ia expansién econdmica brasileha, de la estructura de su produccién y de su ne fen una eventual division Gel trabelo latinosmrioana, st habla. mo- ho. ¥ una vee més, Brasil ale eventes del profun doysenvide naclonaLave imarine « odes sys actos || ELvalor'de’ fa experiencia Asortadas las tondencias duo se manifestan en 21 nivel de las principales exportacicnes tradicionales frgentinas, surgen obvies las conclusiones y hasta Incomprensibles los rodeos para actuar decididamen- te en virtud de elles 49) La tendencia inglesa hacia la expansi6n de la Jpoanaderia nativa y al acuerdo con Irlanda es abso Ttemente clara, Este hecho obliga a conelulr con fl esquoma argentino tradicional trazado ‘en virtud de su dependencia del Mercado de Smithfield 28) Le Comunided Econdmics Europea fue el tink 60 mercado importante que aumento sus compras fn Ia Argantina en 1967. Se abren en €] posibilida- es con una politica de ventas agresiva y con una roduccién que se aluste a los gustos de cada pals, No obstante, «el proteccionismo crosiante da e308 paises y la aplicacién del “prelievo"” que enetva toda arantia en cuanto a precios, no permiten hacerse demasiadas llusiones, 39) Estados Unidos, esth visto, no puede ser con- ssiderado dentro de un esquema serio de Incremento da exponaciones de carnes vacunas, 49) Entre los demas patses, el mae accesible y de clarta importancia para las carnes, por eu magnitud, ‘es Espafia, cuyo consumo per capita pasarfa de 8,5 kilos actuales ' 9,9 kilos en 1975; no demasiado y ‘con dopendencia docisiva de Ia afluencia turstiea. Luego seguirian otrce de Alemania Oriental y Japon, do los cuales cabe esperar —aunque en los plazos legicos— una modificacién de la dieta en virus de ‘U8 procesos de desarrollo. La competencia inter nacional, sin embargo, no quedarg Inmévil; caledlase, que Nueva Zelandia y Australia aumentarén su cape- ‘cided exportadora en un 40 por clento (de 313 mil ‘2 680 mil toneladas) hacla 1975, mientras los saldos exportables argentinos, dependiondo siempre del consumo interno, oscilarfan para ese afo entre las la colocacién de productos agro tings (case del trigo con Brasil y el mismo de las carnes con Espana) estaran cada voz mas supeditados @ a compra argentina de manufac luras, es decir, al sostenimiento del esquema da pre- ‘cos que deteriora la relaclon del intercamblo, En lo que respocta al aio que corre, y sin entrar ‘a considerar en esta oportunidad las’ politicas de esalionto que se estén practicando con la produce colén agropecuaria (impuestos, retencionos a a ax. ortacién, etc.) que ya hemos comentado otras ve- e8, Ios hechos oxpuestos son suficientes para ccontravertir las optimistas estimaciones sobre expor- taciones argentinas, Pero Ias tendencias a mediano y largo plazo nos estan sefialando, fundamentalmente, que ya no S610 fn precios, sino también en velimens, ef deteriora, ‘de nuestro comercio exterior esté en evidencia, de- unclando ta caducidad de la estructura de produe- ion Impresa a nuestra economia, Esto no implica que no deba Intensiticarse el es- tuerz0 para la producclon y colocacién de nuestros productos primarios en el exterior, mientras algunas posiblidades se mantengan y otras se abran. Pero € andlisis somero que hemos realizado nos lleva @ ‘dos conclusionas positives: 49) Para los productos allmenticloe es de! caso fener muy en cuenta la capacidad de un merc zine euyo consumo minimo de carnes vacunas, de 80 kilos por habitante. 29) Fuera de toda concepcién filosética, la real dad viva que surge del estudio del esquoma actual del intercambio Nos conduce @ la Unica solucién posible: realizar ol gran esfuerzo de Ia trasforma Cid de ta estructura productive, Industiaizar acele- fadamente al pals sin mediar en sacrificios y epre- ‘surar Je ubieacion de la Argentina en la nueva divi. sién intemacional del trabsjo que —visiblemente— 80 organiza en ef nivel de les manufactures para ‘aquellos palses que han creado su Industria béel y acomodado a ella su Infraestructura, como alter A vitable pare) graviter en el comerdlo Intere naclonll GoryfUereaepchS mice ¥ efTe| congierto dg las ngetéigs, cont fuerza poliiog: Alimentarse cola. produccion liferna y oomor- lar con of producto del trabelo y de fa técnica #6 tos ejemplos estén @ la vista— el signo del mun 0 en que vivimos. ANALISIS DE VERSIONES Un marzo no tan violento por SERGIO M. NAMLIEH « $ En noviembre del afo anterior esta columna anticips, con el titulo de "Los idus de marzo", que para osle mes se produciria la crisis quo por quella fecha otros comentaristas daban como inminente. Ahora ya no ‘80 tral de versiones, sino de hechos, mezclados naturalmente con rumo- rosy “anticipos” de’ los informados, En este marzo se esporaban, como a la vuelta del tiempo, los contendores. el pleito nacional y, en efecto, se han producido algunas definiciones, fConstituiria un error, sin embargo, evaluar ta crisis sigulendo los nom bres de minisros y gobemnadores “cafdos". Ella se. inicio mucho de la disertacion presidencial y comenzé a expres que mostraban un cambio de. rumbo, ir la posicién liberal o neolibersl, Anotém: versiones, y luego hechos qu 1 Decisién presidencial de sumentar a cuota de inversiones pdblices en ‘l Presupuesio de 1968. Y queda al margen de esta anotaclén la dispute sobre cules son auténticas inversiones y cusles simples enunclaciones programéticas, © Decision presidencial de vetar el acuerdo entre una importante side- furgla nacional y otra estadounidense, por la que ésta tomarla la conduc cién de aquétla y conquistaria una base da operaciones en nuestra propia Industria. Y queda al margen de esta anctacién la elicasla o no de esta medida, y la necesidad de que olla sea complementada con un nuevo Impulso siderdrgico nacional 1 Decisién presidencial de optar para la realizacion de ja usina etémica de Atucha, ulllizando materia prima nacionsl, Y quedan al margen do oata anoiacién les detectos que pudiera tener la ‘adjudloaclén a esta o aquella 5 Decisién presidencial de rechazar tos términos del intercambio con el Brasil sobre la base de “trigo por menufecturas". Y queda al margen de festa anotacién el precipitado anuncio de trlunfos logrados por el cane ciller, durante su vieje al Brasil # A esta altura de fos acontecimientos ya habia Inscripta e instelada en ‘ seno del gobierno una tendencla que en nuestra columna de noviembre, euando,ninguno de estos hechos ¢e habla producido adn, calficamos como de “desarrollismo naclonalista”. El paso siguiente io dio el gener ‘Ongania on la reunién de Olivo ste, no hay quo detectarlo en le prolija enunciacién autocritica, referida a los’ medios de que debe velerse Ja revolucién para alcanzar sus fines, sino en las definiciones de una estra- ‘egia nacional: 1 Manifestacién, hecha sin rstaceos, sobre la necesidad de una estrategia ‘Racional propia, ‘Alirmacién de que #4 lider del mundo dibre tiene la suy ‘que lgnoramos, y que parece no tomar en cuenta nuestra propia &rea, 1 Clara definclén sobre inegracionismo regional, al quo antopono con Entess le necesidea de slcarasr la tntegroaton nacional 4 Dos concepciones polticas entreren en colisin en-el seno miamo del Gobierno. y-determinaron que la eristy ganaré ompo.a'tas. hors, Un Semanario econémico, de, signe iierakprobritanico, denuncio en ia eresta de a ols, la presencia de "Doe. Argentinas” on un eldoral de. primera Paalna, en et que da paco 20 haoia ©) elogio de la-eeverided con que "La Nacion’, habla enjulelade la acttud procigencial. Esto tipo, ce teagclones, sirve peta evaluar cuén a fondo va in crisis, més alla de todo Cuarto eu Spariensia Seis suponer + Simuiténeamente con ta diveraclon presidencial, 29 conoci® un discurso mclado por el embalador argentino en el Fentégone. Sus. palabras Gon ‘exaciud eal mimarica, ta posicion antegénion ee In quo Surge def tendncia sefialada. por «| veneral Ongania. & partir ce onto. ces, el embajador Atsogeray, quedo ‘rancamente Inolierado. nel pelt, fn ‘ciyos umbrales estaba. desde. haca’timpo. (En noviembre. ya rls: idbunes oi randice dayne “ls solalzaicsaaitcorectorale Jss-corporalivistesdesarrollgas-comuniargtas] ©. "nosotros" [economia Ik nqray aobrovel,mpide del -Adexp-a del Agia denis Rayaluaidnie-roterne=a ia, aaprderatllrepteeentatird) y Ld» °F £1 resio We la-Eriss qUBee WHorido para Jute, Guanad-tebre “elevancia ~ & enttetamiento todavia no. desenvaete ent la tondoneia liberal que’ on cama el comandanto on Jole, ol eclectitsme pragmético co ‘Krlgor Vacone y ef naclonaliemo que 88 etribuye a fa ea do coroneles, * Copyioh Panorama 7068 EN UNA SECCION DE LA PLANTA FABRICAMOS AUTOMOTORES. EN OTRA TRATAMOS DE ROMPERLOS. Y para intentarlo, tenemos los medios mas modernos: maquinas, laboratorios, pistas de prueba. En ellos cada unidad FORD debe aprobar una larga y variada serie de controles de calidad que garantizan su Perfecto tuncionamiento, Pero los contro- les de FORD empiezan antes. En los materiales que usamos, en cada pieza, en los talleres de nuestros proveedores, en los exémenesde capacidad de todo nues- fo personal. Asi, cuando un FORD 0 Km sale de la planta de Gral. Pacheco, nos- ‘otros confiamos plenamente en él. Y usted puede confiar en nosotros. gle con nono de Vins a au vez en mezqul- | 808, y, en toxom, corto soaliige< Gerda da ‘oda: Toy empact sin nas ear | socoptetano ‘tndamennay EMBROS | | 0o'susres, Hrpo, tos cro. ones Signor ge una precor de- | son ‘une barera conta nopios, Merce! Duchampy | Jas pasiones muchas formas de allena= a a Roussel —hermanos on ia eiraeanreic elén, Sus. sentimientos y patlica tooo, ala | | CoMMueem & | Ss, one racer ce | fu vide ao slr sob Los mundos | ssntino tambien paiatisico oma Gar sig RIK donde: hay. | beses més solide: la ne- mae ftventor de una’ maquina ue ublcar ester cuentos, | e8sidad, loa afectos, los paralelos para leer Nouvelles. Im- Svcs que ia tongue | apetitos’y la familia’ una del cronopio | passions 74Kle19 1 3018 | nuevos cuertos romance, | inpeane el dlecto co | Ieitclsn sagraca wearceer-O-MaES (oaierman Alt joravia, Losa. | Roma. La aparicién de es- 8 “energia” _romar Cortézar | sana maquina pare wor | BoC Aberto Morava Love | Home. te sparlon doce | atria. Sencha Rayuels, cy modelo de | % 1967, nos, después de obras co. | deriva de esta actitud Dé i luje tere un dieposttve | En uno de lop eneayos | or ceenuss do obras co. | STi tremens enralzada ‘ an ue quoma’ simiténow | agrupados on ombre | Mo, cL,cnurrimiento y La | oc, lcnenens oncasada tha, j # vuelta al dia en ochen- | mente la maquina y el Ik | como fin, Moravia hace re- | Stenelén, en las que el no- | of ta. testes alee te fa mundos, per Julio Cor. | pro). En ‘realidad, mien- | ferencia al importante pe- | yolst# able relomado je | OF 1e Coan de Moe Sie fies (22°. Siglo Veintluno Ea | tras’ La vwona gira sobre | pel devompenado en ttalla | Uren, de su produccién | cleo se oe | j lores. México, 1867. Schenta mundos, Gortézar | por las Ieraturas dialec- | SMeron, permite sprecier | au\talce Ererad. Ba Con sus siote bres an- | gira sobre af mismo y pa: | (clos. Sofia qua, alencla | 12.448 ee tPo do reaics, | | Cos, eventos permiten Z , feriores Cortdzar ya habia | sa allernatvamente de la | dos durante mucho tiem) ¢S,2xer%en"worme,"™ | eualidades de Moravia: aa 5 odido demostrar varias | furl por ia fata do humor uo non conccise un ext | apliud para el humor, su -- fosas: eer un idolo de ta | de lee sudemericancs ala Thorne, puacen signitcar | eguders "de observscion Iiteratura argentina, “uno | gonerosidad profesional de los mayores escritores | con los eloglos a Lezama jpamericanos, un novo- | Lima, las defeneas de Née- tor Sénchez, y la admi- PRIMORDIAL : . J) porciones"y. tinamenta, | raion por Borges. Tal vex ontro do la nerratva do | qUe deja de lado ol deme- Morava. ado. andlatspsleologte, Su deslumbrante eapack La primera ebsorvacién | faq ‘de captacion dé for. he. g2 Impone ex que el | mas de sentir ¥ de expre- ESTE MES Rei tec mines [2x saa raison cures | won pears, Toe tipologia de un lugar y de | ior no ‘resuite. fel al tuna época. Et lugar es | Socca”hacerse on forme tna ciudad con un pacado | Bovesuredas emtee on ne, que aspire @ confundirse | cosario superar el placer on la eternidad, y un pre | Sue produce ou lectura, dude —aue se agigantaba | Vietnam o e! secvesto de hasta la anguatis cuando | rites en Venozuste a VER 4 llogaba ef rumor anuncia- | Louis Armstrong 0 Thelo- dor de que Coridzar aban- | rive Monk, cungue ef Im donate la Ieratura para | presionabie ¥ tinldo lec- BONNIE Y CLYDE flim dlrigido oe (eee a3 Ng et ‘ ledicarse @ arrancar soni- | tor alll ya no puoda onto on of quo una socie- SOCAN lea. mae ol cite, PF fos ate rompote— se to. | gui, La were’ al cla on dad opulenta levanta edi- oo mia. que ef maestro hubie- | ochenta mundos desborda figios a, Impone nucvas Se logado ales iites de | de graca, de Ingenio, de formas de vide. La paca Los tres : Su Capacidad creadora | lucidex, proveca sonrisas | am ee | marca un crecimiento oco- ESCUCHAR a espuds do eu Opera mag- | prolongadas y aigunas | 4 ¥2008, & aburrimlonte. | rémico como nunea habia infiernos ae ey eT ocr, } vale deck, "Revoaa, | Smocines, pa novee un | conocio opal, consi~ de un rAZAR, aparicion de La wefta | libro, ex un caleidoscopio | po, Ios dialectos se con- | mo. organizado' en gran Un LP, Laberinto, a dlaven ochonta mundes | destiorado que seduce, | virieron durante los sigs | escalay las constantes i | @Famaturgo ROMANTIC, por Dene! Rlolo- . Provocd con seguridad | que encante, que maravi- | Xvilly XIX, tronte al righ | novaciones. En medio de un Pe ‘mds de un suspiro de all- | fla, Sin embargo, no ne- | do azademicismo de a | ello, clerto sector del pue- Eonar SEE LL Osein EE Vio ¥, como es do supo- | cesita un lector, precisa | lengua lteraria, on los unk | blo’ vive de una manera | Tres obres, por Federico ‘ef, esterores de satistac- | sigo asl como un sumiso | cos instrumentes aptos pe- | que hece evidente su des- | Undiano. Ediciones The LEER lan y solemnes palabras | espectador. fa expresar a realidad de | dén osu desconflanza | Angol Press. Buones Aires dronitorias. Ail, entre os itinorarios dey Cor- | una sociedad dual, a la frente a un mundo que | 1967, 98 péginas. Avucuraatip EN ogHEN, Datehola dewopiniones per} Idzarssiguen provectindo- | vez pppulacyaritocrética, | delorninernormas devean—), Antes querneda/-tn dra- FTR\MUNDOS, boo July, Corts) v ‘maneoia. ta-Pueite, Un bi | $o|sin priga Blgune hacia \\/Pero wsa\Vclided’no dir) || duetd lea-due rp puc- |)mhetdrad y nojun teatralk zar \(Biglo™Velntline . Eltores, k Jelo. Que “oecileméntre ello improvistomHladie sabe r8 mucho! “apenas ePdie--|'de! merios Quer sorieterse™| zadcr, Undiand-irumpe en México-Suenos. aire). Perfecto Squilibrio y el ex- | cus seré su proxime pa | lecto pas6 a pintar la mez. | en alguna medida, pero | el teatro nacional con la ep. Un univerao to pue- | 0, pero jo ya recoride'es | quindad docorosa dea | que fo ha elegido. La | calma dol deporista que Un elreulo cotidlane donde Julio Vortézar se busca a st mismo mientras su mundo arco. Bie: Teodoro W. Adorno | deslumbre Teva burguesta, se con- | pobrezs, en algunos ca- | do antemano conoce ‘su 1° i Adolfo Boy Casares: of corazén es un eazador inquleto y solitaro, potencla, Treinta y cinco aos y cas! cuarenta obras Ineditas, tal su oscueta biogralia. Su_ primer libro, oltece tres de ella, sor: Prendentes y poderosas, Hace un par de afics, fecibieron’ una_mencion ‘especial al fin de un cer- do” que los leorizadoras han establecido como ca- ‘egorlas. EF cemanterio de chaterra tue escenifice- ‘da en Cérdoba, reducto natural de su autor, Pla fea con claridad conflo. tos densos y_obsesivos. Después de ios grilles os el drama de un pueblo ddiesmado por la pasividad ¥ 01 ogolemo. Liors Erguin, 68 a rebelién de ta jpureza. El toma Inexplfote ue epasiona a Undiano @8 la libertad de creer y roar sin someterse a los ictados do nadia, Todas US criaturas respiran en lun, mundo agénica y an- helan una salida, El autor fo da respuestas, pero les lamas de sus creaclones ‘epunien ansiosamento ha- la lo alto, hacia lo bello, Hay retornos que no hacen al hijo prédigo 1 gran seratin, por Adolfo Boy Casares, Emecé 1967, 190, paginas, Have jy basiantes.allos que Bibyataspres|lové a la peffeccitn’ clean tipo: | {do flatos on los que el ‘fecto humoristieo parece Gerivar de un descubri- 2 tmignto fundamental: el 4 ue nada esta tan. cere do to trivial como 10. sor fomne y no hay fromteras procisas entre fo pated Yo ridicule” Dos Ios, ietore prodigiosa (1855) ¥, Gulmalde. con emores {1959} los mejores de su Suter, rednen lee muosteas ‘mds acabadas de eee ect (bce. narracion, a que ortenecen “también ‘Tos Guentos do. £1 Teco de a Sombra (1063) 'y fs do Er"gren soratn. Ey humor y una perma nente Ionia Que opone la Vision ‘del octor la de Jos. personales. proponen, Una vez ms on este Hbvo, varlciones sobre dos, le Imes undemontales:y_ no demasiado. aejedos uno el otro: el amor y la rea. iided del mundo cotcian El amor es, a fo sumo, ta aproximacién do ‘un tor ‘mento'y, con mayor re- cheney ‘un eepelimo quo no tarda en dleparse, ‘La Comprobecion de fa rea. fidag surge "ta into- mnision’ de’ elementos "or. trafioe, ‘la irupelon dei fbeurde en medio de foe Heonos habituales, Ua ob Servacisn paleolggice sir ve, mas que ai rereto, @ ia" caricature logreda’ Yeoos medlanio ef simple Tecurso’de aisle un rasgo eterminadoy destacar suo aspectes més silos, © Bien'a través de ta ime facion del lenguale pro- io. ce un determinado Spo soctal «profesional eles reltes. que fr man e! Ibo, sélo Uno, {ula = solarpno pac cigs pe-tgno MimnersBiep, ipho/ ano} cate ema es Gem esuedert percin varlaciones, ‘sobre. otros le Bloy Casares escribio Sherormente. con mayor felicidad, £! gran soratin seria una muestra mas do una actitud Merarla que ha dado ya mejores true tos. Una reltoracién agra dable © innecesaria que ‘no afade ni quite nada al prestislo de su autor. Foro no puede dolar de decirse que a Bley Case- res slompre se lo los con Placer. Erive otros. motl= os porque su_prosa os do lo mejor que 90 exer bbe en castellano; una con- tinue Incltaclén a la Inte ligencia; un Instrumente de dolalte y de conocimiento, talentos secuestrados Los antecedentes de Leal Rey, como miliple hombre de teatro, y de gulenes marchan a su lac doen Ia temporada de Caminito (el dlroctor Jor 96 Petraglia, el escend- ‘rafo Luis Diego Pedroira y el coredgrafo Oscar ‘Araiz) permitian esperar mucho del espectéculo Que, como divertimento ‘musical, se estrend en el tradlelonal. escenario bo- quense. Hasta el titulo era una promosa: Ange- To, @! secuestrado, 0 Loe tormentos deta, infencla, Ngsoetabiemas dex 195 ngmbfes el elchcb. “Tartes/premeste quod ron-a mitad de camino aqui lo. secuestrado. pare 8 todo ese talento ro - (Teatro) EF talento de rie Marga brilla sn el despoblado Caminita ‘Nadie amaré su mascara. tunido. Como Angelito, se Ssuelta @ ratos y chisporro- tea en une serie do estali- dos que, pussios todos Juntos, no llegan a produ ‘ir una explosion. media- amanta aoeptable, No s9 puede neyar be- Neza y funclonalidad a los docorades, El vestuario es ‘estupendo. La coreogra- fia es graciosa en si mis ma. Los iniérpretes tienen momentos brilantes, Indl vidualmente, yen conjun- fo, un enluslesmo que a rates so contagia a més de_un espectador. El ll> bro se basa en una idea Ingoniosa y le letra —ya 908 en las canciones 0 én l dislogo—tleno aciertos, Taveleccin de la musica ‘98 intonclonada y ta ele cucién estuvo @ cargo de Les Luthiers". Todo es0 fesld, pero es como si no So intograra. Uno sale admirado, pe ro no convencido. Ha fes- toledo esto y quel, Ha ensado en la ductilidad a Iris Marga, Se ha ref 0 gracias. a la infelibie ‘Amanda Betti, Ha sabo- reado los toques satiricos ‘mds varlados. Pero uno ‘adviertg que los querestan fen gGeopnario, us sop: {os ug saben exantamen- to loaqud-queriafl hacer, son los que mas se diver ten con el Jueso, Gecirse que falta en Co minito et toque magia ue Cecilio Madanes ep Poner en todos sus espec- féculos. Pero la Boca sk ‘ue fascinante, tlgo de todo to alll vivido La escenogratia, y mas que nada al vestuario, ‘marean légicamento las Spocas. en que _s9 nos muestra a los dos Unicos personajes. Hay en ello Una correcta realizecién Ga Marla de ia Concep- Los afios clén Ramirez, Linda Ban- pasan, {i dle len eu papel y 20 Irueve con desenvelture'y Jas nupcias ‘utoridad al mismo them= Prosiguen po. El otto protagonists es Jorge Maiquez, que Parecla menos seguro Cuando 10. vimos, aunque ‘por momentos dlo adecua- as intlexionas al marido, 1a versién transita entre ‘el encanto, una leve emo- idn y el entretenimiento, En el Candiejas se nos enfrenta por tercera. vez on. Lecto mupolal,_ una comedia de Jan de. Hare na titulo de 'y ia marcads Inelinacion, dramatica. que imprimi6. Colette en su traduecion, animaron Mex cha Ori Pedro Hurtado hace ya ungs afiee, La Vie mos. tambiéh en cine con ex Harrison y Lili Palmer Y¥ la interoalacién de unos Gibujos. animados que fran un ‘hallazgo ‘en’ st Imismos.” Ua versién ‘metoaréties’ so aproxima: ba més al original yen | ede! esa linea esté también Ia puesta en oscena de Ro: Berto Dairions, conde ios dibujos han elde reempla ‘zados por unos felices in termedies con letra y mb: ica’ de Liana Pez ¥ que animan, sobre corsogratia. de Angel Paviovaky, éste ¥" Veronica, cosechando Embos, por ia reson gra: Gia con! que sctdan, muy merecidos aplauses. Ta obra rofiere, a través de up esquema’ de. uadresias iclsitidge.do ‘ny miptfimotlo, ged, Ia noche de.boasthdste-gue |! dejan —los tempos came bian— ia eepaciosa cama director urugueyo Eduardo Schinca, al mon tar La escuela ae fos ma Hidos. on el. Teatro ‘dol Puente, otro. municipal al ale libre, se propuse que Moliéra fuera dado allt co- mo Mollére, y sin duda io ha coneeguido. stan pre sentes ol espiritu y of es- ilo necesarlos para que tun elésico, cuyas conch Slones mantionen singul Vigencia llegara al publ 0, fo entrotuviers, 10 do jelara y lo hiclera pensar fur poco. Dato Be TR) YarTocder de, abrunadoves y,tangul do8 especttgules clrecidos durante “el verano, éste En clerto. modo, puede puede considerarse una ray el amplo techo, toe | puede, co tra vez of palpttar de une slcobe, nostélgice y polvorient. Las vicisitudes de dos tutores que con. diatintos ‘enfoques persiguen el pro pposito de casarse con aus Jovenes “pupiias cobran renovada vitalidad en esta versi6n, cuyos valores. hi- Cleron olvidar las fastidio- ‘08 postorgaciones dal es- ‘reno, anunciadae. ein. su ficients antlcipacién. En o} marco de una escenoaratia sugerente, Tinamente est Nizada, de Sénchaz Ote- fo Leal, que con acierto también disoné ol vestua- flo, la comedia. so des. arrolla con agildad y es manifesta la buena direc- cién do Intérpretes, Estos, por su parte, compenan ‘un eanjunto dé homogénea calidad, aun- que os menesier que se ddestaque la singular crea clon de Walter Vidarto, on ‘2 protagonista, con una Fiqueza de recursos y 2u- tilt mesura at mlemo tiem- po, El inleligante juego fue compartida sin vacile- clones por Enriquo Koss, {que dio vida al gelén; una ‘oxpresiva Silvia Montanarl tina vistosa. Adriana ‘Gar: dizébal_y dos eficlantes ‘colaboradores: Alfredo ‘Suarez Serrano y Alberto Mazzini, En sintesie: Mo- Tiere como corresponds. Motiere era une testa ARTES _ AISUALES Borthwick: la creacion silenciosa Cuando a fos 9 afios co- menz6 a jugar “a la pinto- rat" en el taller dei memo- rado José Planas ‘Cases tutor y masstro del gran Balle Plenas— la santa fecina Graciela Borthwick habla seflalado ya su camino para siempre. Que prosiguié ingresando en la Escuela de Artes Visuales {do Santa Fe, donde apren- i6 a pintar en el taller do Supisicho. "Gran maes- tro, pero con. una. perso- nalidad tan absorbente que me costd alos des: renderme de ella", como manifesta (a. misma. Gra- lela, Prosiguio estudian- do escenogralfa ‘con Pe- Greira y se lanzd ya sola por el camine do la pintu- a, El pasado afto el Fon- 9 Nacional de las Artes la bec6 para perfeccionar- se on Buenos Alege y 1uo- ‘90 de un fugéz paso por fl taller do Presas hallé fa maxima afinided con el ‘grupo da Miguel, Davila, Bu clolo de aprendizale lo ‘corre on 1068 cuando ex- uso eu primera Individual fen Vignes, a la cual sk Quieron otras individuales iy feelebtivés\ qde ulna Won gong une ekpasterSh ‘quo fa embajada argent: na en Chile te patrociné fen Santiago, Junto con un Viale por Chile mostrando dlaposttives de _pintores argentinosa_manora. do ppromocién de nuestros ar- tistas enol pals trasan- dino, Graciela Borthwick tra: baja en el campo de la no Con gamas figuracien, Los colores sean unidos. ‘muy intensas y saturagas, Sus disefios son atrevidos y s0 aventura cada vez fds por los caminos que le dicta su sensibilidaa, sin stenerse a cénones nor mativos ni _apelar a los recuerdos. El resultado es de gran belleza plastica, 8u afan por amplear co- lores intensos y de gran contraste cromético la le ¥6 a no lograr ‘satisfac lén. con las tintas que fobtenta con el tradicional pprocedimiento del éleo. Se Gedioe ‘con ahineo a. in Yestigar los nuevos mate Flales. ! resultado ee apa. sionante, Comenzé a tra bajar con poliester refor- zado, Ella misma cons- truye| sus planchas, cuya superficle cubre de una fing® textura do. lana de Uidrp.-TraBala.1usg0 6: fe blip con piamentcs es. peclales raiigidos” que osiblitan una total tras- pparencia, y para allo debe trabajar en estrecha cole La Escuela de los Maridos: olésioo de alianto largo @ instinto tel. bboracién oon al laborato- tio Chemia, quo va oxpe- imentando a Ia vez sus productos a través de la {area do la artista. La Plancha de. poliester_va Snmarcada en una caja Que posee luz en su inte- flor, de ahi el objeto de orsogulr ta Wresparenoia fen us trabajos. ‘De os forma emplea la luz. como tun color més. Sus ditimes Investigaciones ta Hlevan a ‘emplear la luz con move mionto, En plena Juventud mos- 116 on estos dae cibujos 2 pluma de excelente off- io, trabajos da_una ac- titua madura y seria. Sus obras no son neutralizae das pore} frio de 1a In vestigacién escueta, sino que llevan todas elias la Impronta de un artista “achorro” eon muchas ‘cosas. que decir y con ex- Quisita”eoneiblided para Tenguale ado- hallar ot ‘ouado, Ayer (Canal_7, ma 2245 horas). Coh la. cor ducclén del erkico. cine- atografico Héctor Grossi Wig eirecetip getieral do Gatlos) Alberto Aguilar ol programa 26 fia convertido ‘épidamente en una de los mayores aciertos poriodis- tices do la temporada. 8

También podría gustarte