Está en la página 1de 9

Unidad Académica Profesional

Cuautitlán Izcalli

Unidad de Aprendizaje
Logística de empaque y embalaje

Licenciatura en Logística
Actividad 5 - 2.2 Empaque

Nombre del Alumn@:


Angelica Mariana Plata Reyes

Profesor@:
Irán Mata León

Cuautitlán Izcalli, México a 8 de septiembre de 2023


Un envase, es un envoltorio que tiene contacto directo con el
contenido de un producto, tiene la función de ofrecer una
adecuada presentación, facilitando su manejo, transporte,
almacenaje, manipulación y distribución.

¿Cuál es la diferencia entre el empaque al consumidor y el empaque


industrial?

El empaque al consumidor la parte del producto que hace que


éste llegue al consumidor o cliente final en las condiciones
adecuadas. Es el componente que puede ayudar a vender el
producto. Logrando que el canal de distribución quiera distribuirlo
y una buena impresión en el cliente final de manera que desee
adquirirlo.

Los empaques industriales se utilizan para proteger, enviar y


almacenar una amplia gama de productos. Suelen utilizarse
normalmente en el sitio de producción. Y se utiliza generalmente
para los productos sensibles y que requieren de una gran
estabilidad.

TIPOS DE ENVASE
“La clasificación de los envases se puede llevar a cabo de
acuerdo con diversas categorizaciones como pueden ser:
De acuerdo al material de que están hechos, cajas plegadizas de
cartulina o cartón, blíster, botellas, tarros o frascos de plástico,
vidrio, cristal, aluminio, entre otras.

De acuerdo a su forma: conos, cilindros, cubos, paralelepí pedos,


prismas de diversos números de caras y con distintas formas de
base, entre otras.

De acuerdo a la relación/contacto con el producto, los envases


se clasifican de la siguiente manera:

Envase primario. Es el recipiente que mantiene contacto directo


con el producto.

Véase imagen Nº1

Envase secundario. Es aquel que contiene uno o varios envases


primarios y puede tener como función principal el agrupar los
productos.

Véase imagen Nº 2

Envase terciario. En algunos casos los envases secundarios


requieren de un recipiente que contenga dos o más. A este
contenedor se le conoce como envase terciario, y normalmente
resulta en un embalaje. Véase imagen Nº 3
Imagen Nº1. Propia Autoría

Imagen Nº 2. Propia Autoría

Imagen Nº 3. Recurso Web

Por su consistencia los envases se clasifican en:

Envases rígidos. Envases con forma definida no modificable y


cuya rigidez permite colocar producto estibado sobre el mismo,
sin sufrir daños, ejemplo: envases de vidrio, latas metálicas.
Véase imagen Nº 4

Envases semirrígidos. Envases cuya resistencia a la compresión


es menor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no
son sometidos a esfuerzos de compresión su aspecto puede ser
similar a la de los envases rígidos, ejemplo: envases plásticos.
Véase imagen Nº 5

Envases flexibles. Fabricados de películas plásticas, papel, hojas


de aluminio, laminaciones, entre otras. Y cuya forma resulta
deformada prácticamente con su solo manipuleo.” 2

Véase imagen Nº 6

Imagen Nº 4. Propia autoría Imagen Nº 5. Propia autoría

Por su función:

Envase primario: Aquel que contiene el primer contacto con el


producto de una empresa o cualquier otra sustancia.
Envase secundario: Contiene más de un envase primario. Sirve
para agrupar los envases primarios protegiéndolos y proporciona
información del producto principal.

Envase terciario: Contiene más de dos envases secundarios con


fines comerciales o industriales acomodados de modo que
proteja el producto hasta los envases secundarios.

Empaque primario
Ejemplos:
-
-
ventajas desventajas
-
-
Empaque secundario
Ejemplos:
-
-
ventajas desventajas

2 ejemplos de secundaria
2 ventajas 2 desventajas
2 ejemplos del terciario
2 ventajas 2 desventajas
1.1.1 TIPOS DE EMPAQUE
“ Empaque al consumidor: esto es un empaque que será obtenido
por el consumidor como unidad de venta desde su punto de
venta. Véase imagen Nº 7

Empaque industrial: el empaque para entregar bienes de


fabricante a fabricante. Por lo general, el empaque industrial
contiene bienes o materiales para su procesamiento poste-

rior.” 4 Véase imagen Nº8

1. Wucius, W. (1998). Principios del diseño en color. Barce- lona: Gustavo Gili

Realiza un cuadro de dos entradas donde utilices imágenes,


Incluye 2 ejemplos de cada Empaque primario, 2 ejemplos de
secundaria y 2 ejemplos del terciario, 2 ventajas y 2 desventajas.

Revisa los criterios de evaluación, recuerda que las dudas se


resolveran por medio del correo de seduca.
Incluye portada institucional con tus datos, por favor usa la única
permitida.

Bibliografía

-Ambrose, G. Harris, P. (2010). Metodología del diseño.


Singapur: Editorial Parramón Arquitectura y diseño.

-Pérez, C. (2012). Empaques y Embalajes. México: Red Tercer


Milenio.

-Vidales, D. (1995). El mundo del envase. México: UAM/-


Gustavo Gilli, p.18

También podría gustarte