Está en la página 1de 5

1.

Equipo 3
Integrantes:
● Arrieta Rios Juan Pablo
● Baños Barrón Valeria
● Hernandez Serna Nidia Anahi
● Toral Orozco Amayrani
● Rodriguez Vargas Jonathan Haziel
● Garcia Perez Victor

CASO CLÍNICO 1.
Paciente de 54 años con hipertensión arterial que recibe tratamiento con
Atenolol-100 mg diarios desarrolla una taquicardia supraventricular paroxística y se
le indica Quinidina-200 mg 1 tableta cada 8h.
a. Clasifique los fármacos administrados al paciente.
Atenolol: Es un bloqueador beta-adrenérgico, específicamente un bloqueador
beta-1 selectivo.
Quinidina: Es un antiarrítmico de clase Ia que afecta la conducción del impulso
eléctrico en el corazón.

b. Explique desde el punto de vista molecular la utilidad del Atenolol para


tratar la hipertensión arterial en este paciente.

A) Atenolol: Actúa disminuyendo la frecuencia cardíaca y la fuerza de


contracción del corazón. En pacientes con hipertensión arterial, reduce la
presión arterial al disminuir el gasto cardíaco y la producción de renina en los
riñones. Esto se logra al bloquear los efectos de la estimulación del sistema
nervioso simpático sobre el corazón. En este caso, el paciente tiene
hipertensión arterial, y el Atenolol es útil para reducir la presión arterial al
disminuir la frecuencia cardíaca y, por lo tanto, la demanda de oxígeno del
corazón.

c.¿Considera correcta la indicación de la quinidina para la taquicardia


supraventricular paroxística? Justifique y proponga el fármaco idóneo si su
respuesta es negativa teniendo en cuenta las enfermedades que presenta el
paciente, los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de ellos
medicamentos que seleccione.
R= Quinidina puede ser efectivo para tratar la taquicardia supraventricular
paroxística (TSVP) al restablecer el ritmo normal del corazón. Sin embargo, la
elección de la Quinidina en este paciente debe ser cuidadosa debido a su edad y
afección de hipertensión arterial. Su uso en pacientes con hipertensión arterial
puede aumentar el riesgo de hipotensión.
La respuesta es negativa, se podría considerar el uso de otros antiarrítmicos más
seguros y adecuados para este paciente, como el Verapamilo o el Diltiazem, que son
bloqueadores de los canales de calcio y pueden ser efectivos en el tratamiento de la
TSVP sin afectar significativamente la presión arterial.
d. ¿Por qué la Quinidina puede provocar visión borrosa, fotofobia, ceguera
nocturna y diplopía?
R= Quinidina si puede provocar visión borrosa, fotofobia, ceguera nocturna y
diplopía por sus efectos sobre la función ocular. Pueden deberse a la interferencia
con la función de los músculos oculares y a la toxicidad retiniana.
También puede causar trastornos de la visión debido a la dilatación de las pupilas
(midriasis) y alteraciones en la percepción visual.

e. El paciente inicia tratamiento con Cimetidina porque desarrollar una úlcera


péptico y a los pocos días de tratamiento desencadena un cuadro de cefalea,
acompañada de desmayos, mareos, zumbidos en los oídos, sordera, visión
borrosa y congestión cerebral. ¿A qué cree usted que se deba este cuadro?
Cuadro de síntomas del paciente que inicia tratamiento con Cimetidina:
R= Los síntomas después de iniciar el tratamiento con Cimetidina son consistentes y
con efectos secundarios y posibles reacciones adversas a este medicamento. La
Cimetidina utilizado para reducir la producción de ácido gástrico en el tratamiento de
úlceras pépticas y reflujo gastroesofágico, los síntomas como cefalea, desmayos,
mareos, zumbidos en los oídos, sordera, visión borrosa y congestión cerebral
pueden estar relacionados con efectos adversos del sistema nervioso central y
periférico y posibles interacciones medicamentosas.
Deben evaluarse los efectos secundarios y considerar la posibilidad de ajustar la
dosis o cambiar a otro medicamento para el tratamiento de la úlcera péptica si es
necesario. Además, investigar si existen interacciones medicamentosas con otros
medicamentos que el paciente pueda estar tomando.

CASO CLÍNICO 2.
Paciente de 50 años con una taquicardia ventricular, asociada a isquemia miocárdica
se le indica Lidocaína 100 mg en bolo IV administrado a una velocidad de 25-50 mg /
min.
a. Clasifique el fármaco administrado al paciente.
R= Lidocaína: Antiarrítmico clase IB (Bloqueantes de los canales del sodio)

b. Explique desde el punto de vista molecular la utilidad de la Lidocaína para


tratar la taquicardia ventricular, asociada a isquemia miocárdica en este
paciente.
R= Bloquean los canales rápidos de sodio de la membrana celular de neuronas
periféricas sensitivas, impidiendo el movimiento de iones de sodio y potasio a través
de los receptores del nervio y por lo tanto, la conducción nerviosa. De esta manera
produce un efecto vasodilatador.

c. Si un paciente está recibiendo Amiodarona y el médico decide administrar


Lidocaína ¿qué sugeriría usted y por qué?
R= Mi sugerencia es que no las combine ya que la lidocaína tiene una absorción del
100%, en cuanto la amiodarona 20 al 86% y al combinarlo podría provocar una
bradicardia sinusal o algún otro efecto tóxico.
d. ¿Qué cree usted que pueda ocurrir si el Propranolol o el Metoprolol se
administran con Lidocaína?
R= Propranolol o metoprolol y lidocaína: La infusión de lidocaína con el
propranolol puede incrementar la concentración plasmática de lidocaína hasta en
30%. No se debe de mezclar

CASO CLINICO 3.
Paciente de 68 años con antecedentes de úlcera péptica e hipertensión arterial,
recibe tratamiento con Cimetidina-300 mg 1 tableta c/6h con las comidas y a la hora
de acostarse, Metoprolol-100 mg 1 tableta diaria e Hidroclorotiazida-50 mg 1 tableta
diaria. Acude a urgencias con un cuadro de fibrilación auricular y el facultativo indica
Amiodarona-200 mg 1 tableta c/8h. El paciente desarrolla hipotensión marcada,
bradicardia extrema y bloqueo auriculoventricular severo.

a. Clasifique los fármacos administrados al paciente.

Meteprolol: bloqueador beta ( cardioselectivo)


Hidroclorotiazida: diurético de potencia media
Cimetidina: bloqueador H2
Amiodarona: antiarrítmico

b. Explique desde el punto de vista molecular la utilidad de los medicamentos


que recibe este paciente para las patologías que padece.
R= Actúan a nivel molecular para tratar las patologías del paciente.
La cimetidina.- reduce la producción de ácido gástrico
el metoprolol y la hidroclorotiazida.- reducen la presión arterial
La amiodarona.- modula la excitabilidad eléctrica del corazón para tratar la fibrilación
auricular.
Es importante destacar que estos medicamentos deben usarse bajo supervisión
médica y pueden tener interacciones y efectos secundarios, como se vio en el caso
del paciente.

c. ¿A qué se debe el cuadro clínico que presenta el paciente después del


tratamiento indicado por el médico? Justifique teniendo en cuenta aspectos
farmacodinámicos y farmacocinéticos.
R= El cuadro clínico del paciente se justifica considerando que la interacción
medicamentosa entre la amiodarona y el metoprolol puede potenciar la bradicardia y
el bloqueo auriculoventricular debido a sus diferentes mecanismos de acción en la
farmacodinámica. Además, los aspectos farmacocinéticos, como la acumulación de
amiodarona en tejidos y la posible interferencia de la cimetidina en el metabolismo,
pueden haber contribuido a la gravedad de los efectos secundarios. La edad y las
condiciones médicas previas del paciente también desempeñan un papel importante
en su respuesta a los medicamentos.

Después del tratamiento con amiodarona se debe a una interacción medicamentosa,


una posible dosis inicial alta y una respuesta individual que condujo a una marcada
bradicardia, bloqueo auriculoventricular severo y una marcada disminución de la
presión arterial. Es fundamental que el paciente reciba atención médica urgente para
abordar estos efectos secundarios graves y ajustar su tratamiento de manera
adecuada.

CASO CLÍNICO 4.
Paciente de 70 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva que se
acompaña con disfunción del ventrículo izquierdo, para la que recibe tratamiento con
Digoxina-0.25 mg 1 tableta c/8h, acude a urgencias con palpitaciones, mareos,
dificultad para respirar y pecho agitado con sensación de golpeteos en el cuello. El
médico diagnostica taquiarritmias supraventriculares e indica tratamiento con
Verapamil-120 mg 1 tableta c/12h. El paciente desarrolla un fallo cardíaco
congestivo acompañado de náuseas, vómitos, alteraciones visuales y neurológicas y
bloqueo AV severo.

a. Clasifique los fármacos administrados al paciente.


Digoxina: Glucósido cardiotónico( digitalico)
Verapamilo: bloqueador de canales de calcio

b. Explique desde el punto de vista molecular la utilidad de los medicamentos


que recibe este paciente.

Verapamilo: inhibe la entrada de iones de calcio a través de la membrana de las


células contráctiles del músculo cardíaco y de las células músculo liso vascular.

Digoxina: inhibe la bomba de (Na+/K+-ATPasa) aumenta la contracción del


miocardio provocando una contracción más corta y más potente y disminuyendo la
duración de la sístole por lo que disminuye la precarga y el consumo de oxígeno.

c. ¿A qué se debe el cuadro clínico que presenta el paciente después del


tratamiento indicado por el médico? Justifique teniendo en cuenta aspectos
farmacodinámicos y farmacocinéticos.

R=
*El verapamilo se une o tiene afinidad a proteínas plasmáticas de hasta un 90%
*La digoxina se une o tiene afinidad a proteínas plasmáticas de hasta un 58%
*El verapamilo aumenta la concentración plasmática de la digoxina desplazándo , en
donde el paciente presenta una intoxicación digitálica.
*Se recomienda monitorizar los niveles de la Digoxina y hacer un ajuste de dosis , o
bien utilizar otro antagonista del calcio (dihidropiridina).

También podría gustarte