Está en la página 1de 3

LA LEYENDA DE NAYLAMP

a) Versión.- "dicen los naturales de Lambayeque (y con ellos los demás pueblos de este valle,
comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben enumerarlos vino de la parte
septentrional de este Perú, con gran flota de balsas, un padre compañas, un hombre de mucho
valor y calidad llamado Naylamp que consigo traía muchas concubinas más la mujer principal
dícese haber y llamado Ceterni. Trajo en su compañía mucha gente que como capitán y caudillo
lo venían siguiendo, más lo que entre ellos tenía más valor eran sus oficiales que fueron 40, así
uno fue Pita Zofi que era trompetero o tañedor de unos grandes caracoles, que entre los indios
es muy estimado, otro Ñicanola que era el de tenía cuidado de sus andas y sillas, y otro
Ñinagintue a cuyo cargo estaba la bebida de aquel señor a manera de escanciador, otro llamado
Fonga, (fongasigde) que tenía el cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra que su
señor hollaba al pisar, otro Occhocalo era su cocinero, otro tenía cuidado de las unciones y color
con que el señor adornaba su rostro, a este llamaban Xan Muchec, Allopcopoc, tenía a su cargo
preparar los baños del señor; otro principal muy estimado era Llapchillulli, encargado de labrar
sus camisetas y ropa de plumas, con esta gente y otros infinitos oficiales y hombres de cuenta)
tenía adornada y autorizada su persona y casa.

Este señor Naylamp con todo su séquito vino a asentarse y tomar tierra en la boca de un río
(ahora llamado Faquisllanga) y habiendo allí dejado sus balsas enterraron en tierra adentro
deseosos de hacer asiento en ella, y habiendo andado por espacio de media legua fabricaron
unos palacios a su manera, a los que llamaron Chot, y en esta casa y palacios pusieron con
devoción Bárbara un ídolo que consigo traían a semejanza en el rostro de su mismo caudillo.
Éste era labrado en una piedra verde, a que llamaron Llampellec (que quiere decir figura y
estatua de Naylamp). Habiendo vivido muchos años en paz y quietud esta gente y habiendo su
señor y caudillo tenido muchos hijos, vino el tiempo de su muerte, y a fin de que no se
entendiesen sus vasallos que la muerte tenía jurisdicción sobre él, lo sepultaron
escondidamente en el mismo aposento donde habían vivido y publicaron por toda la tierra, que
él (por su misma virtud) había tomado alas, y había desaparecido.

Fue tanto lo que sintieron por su ausencia aquellos que en su venida lo habían seguido que
aunque tenían ya gran copia de hijos y nietos, y estaban muy apasionados enana fértil tierra lo
desampararon todo, y sin tiento ni guía salieron a buscarlo por todas partes y así no quedó por
entonces era la tierra más que los nacidos en ella, que no era poca cantidad, porque los demás
se derramaron sin orden en busca del que creían haber desaparecido.

Quedó con el imperio y mando del muerto Naylamp, su hijo mayor Cium, del cual se cansó
como la moza llamada Zolzoloni, y en esta y otras concubinas tuvo 12 hijos varones, cada uno
de los cuales fue padre de una copiosa familia, y habiendo vivido y señoreado muchos años este
Cium, se metió en una bóveda bajo tierra, y allí se dejó morir (y todo ello a fin de que su
posteridad lo tuviese por inmortal y divino). A suprimir muerte gobernó Escuñain al cual le
sucedió Mascuy, y a éste le sucedió Cuntipallec y tras del cual gobernó Allascunti, y a este
sucedió Nofan nech., a este sucedió Mulamuslan, tras éste señoreó Acunta, al cual sucedióle en
su señorío Fempellec, que fue el último y más desdichado de esta generación porque puso su
pensamiento de mudar otra parte aquella Guaca o ídolo que dejamos dicho haber Naylamp
instalado en el asiento de Chot.
Andando probando este intento no pudo salir con él, y a deshora se le apareció el demonio en
forma y figura de una hermosa mujer y tanta fue la falacia del demonio y tampoco la
continencia de Fempellec, que durmió con ella según se dice: acabado de perpetuar y
ayuntamiento tan nefasto comenzó a llover (cosa que jamás había visto en estos llanos) y duró
este diluvio 30 días, a los cuales sucedió un año de mucha esterilidad y hambre junto

Como los sacerdotes de sus ídolos (y demás principales) le fue notorio el grave delito cometido
por su señor entendieron ser pena correspondiente su culpa la que su pueblo padecía, con
hambres, lluvias y necesidades, y por tomar de él venganza 8 olvidado de la fidelidad de los
vasallos) comprendieron y atadas las manos y pies, lo echaron en lo profundo del mar, y así con
él se acabó la línea y descendencia de estos señores, naturales del Valle de Lambayeque, así
llamado por aquella Guaca (o ídolo) que Naylamp trajo consigo a que llamaban Llampellec.

Durante la vida de Cium, hijo heredero de Naylamp (y segundo señor de éstos valles) se
apartaron sus hijos (como dicho queda) a ser principios de otras familias y poblaciones y
llevaron consigo muchas gentes, uno de los cuales llamado Nor se fue al valle de Cinto y Cala fue
a Túcume, Cuntipallec a Collique y otros a otras partes.

Un Llapchillulli hombre principal de quien dejamos dicho haber hecho mucho caudal el señor
Naylamp, tanto por ser valeroso cuando por ser maestro de labrar ropas de plumería, se apartó
con mucha gente que lo quiso seguir, y hallando asiento a su gusto en el valle llamado Jayanca
se asentó en él, y allí permaneció su generación y prosapía.

Y a queda visto como por la muerte merecida que dieron los suyos a Fempellec quedó el señorío
de Lambayeque (y lo ha él anexo) sin patrón ni señor natural en cuyo estado estuvo aquella
numerosa república muchos días hasta que cierto tirano poderoso, llamado Chimo Cápac, vino
con invencible ejército, y se apoderó de éstos valles y puso en ellos presidios línea de
Lambayeque puso a un señor y cacique, del cual se llamó Pongmassa natural de Chimo. Murió
este pacífico señor y dejó por suceder un hijo Oxa, y fue esto en el tiempo y coyuntura que los
incas andaban pujantes en las provincias de cajamarca, porque es así que este Oxa fue el
primero que entre los de su linaje tuvo noticias de los señores incas. Desde las temporadas de
este comenzaron a vivir con el sobresalto de ser despojados de sus señoríos por mano y armas
de los del Cuzco.

A éste Oxa sucedió en el cacicazgo un hijo suyo llamado Llempisán, a su muerte heredó el
señorío Chullumpisan, al cual le sucedió un hermano suyo llamado Cipromarca y tras éste señor
otro hermano menor que se llamó Fallempisan. Viene después de ése a tener el mando
Efquempisan, muerto este sucedió Secfumpisan, en cuyo tiempo entraron a Perú numerosos
españoles".
2) Interpretación nuestra
la leyenda de Naymlap es una pieza de literatura prehispánica, tejida a través de los años transmitía en
forma oral por el agrupamiento humano tal vez más importante de lo que hoy es el departamento de
Lambayeque.

La leyenda de ésta y otras culturas son formas simbólicas utilizadas por los pueblos, en determinadas
etapas de su desarrollo, para explicar su origen y organización social, sus ideas y creencias, sus hazañas y
sus jefes, etc.. En ellas, los hechos se presentan altamente sintetizados y figurados, los fenómenos se
explican como premio o castigo de los dioses, los jefes son seres divinos o tienen poderes y virtudes
sobrenaturales. Algunos de los aspectos a los que nosotros debemos prestar atención son los siguientes:

¿Fueron los primeros pobladores?.- Si llegaron en un grado avanzado de organización y cultura,


Naymlap y sus hombres de ninguna manera fueron los primeros pobladores de Lambayeque, ni trajeron
la primera gran cultura. Hay pruebas arqueológicas de pobladores y culturas en el territorio
lambayecano más tempranas.

El fundador y su origen.-La leyenda refiere que el fundador de la dinastía fue Naymlap o Ñaymlap, jefe
de cualidades extraordinarias, que desde tierras desconocidas condujo a la agrupación humana que
cientos o miles de años atrás desembarcó en las playas de Lambayeque y pobló estas tierras.

Según algunos historiadores, su nombre se debe a un ave sagrada para los hombres de aquella época,
de nombre "ñamla" o "Ñaymlap". Para otros, procede de "ñamla", que significa gallina.

Mucho se ha comentado sobre el lugar del que procedió esta gran cultura.

También podría gustarte