Está en la página 1de 13

FERIA DE CIENCIAS Y

TECNOLOGIA
INSTANCIA ZONAL

“HUERTA URBANA”

INFORME CIENTIFICO

DATOS DE LA INSTITUCION
Escuela de Educación Especial n°19”
–Islas Malvinas y Fortín yunca s/n-
Misión Tacaaglé - Pcia. De Formosa

AÑO 2017

1
RESUMEN

Este proyecto tecnológico surge en la localidad de Misión Tacaaglé,


Departamento Pilagás, Provincia de Formosa. El mismo se desarrolla dentro del
Taller de Huerta y vivero de la Escuela Especial N° 19, a partir de una clase de
¿cómo producir hortalizas sin tierra? , despertó en los alumnos la curiosidad de
querer saber cómo aprovechar y producir estos vegetales de una forma casera,
económica y saludable.

A partir de los conocimientos previos sobre el tema, se indagó sobre bibliografía


proveniente de publicaciones visitadas en las páginas web y recopilación de
información y un cuestionario realizado a los padres de los alumnos. Se resuelve
la problemática con la construcción de un sistema de cultivo hidropónico como
método de aprovechamiento más conveniente para nuestra necesidad encontrada.

Para dar respuestas a la situación planteada, los alumnos utilizan el método de


Proyecto Tecnológico.

Este proyecto obtuvo como resultado un producto innovador que puede ser
utilizado en la escuela como también en una casa familiar que cuente con una
pequeña producción de vegetales, ya que sus ventajas son: producción de cultivos
sanos, mayor eficiencia en el uso del agua, son apropiados para ocupar los
espacios pequeños (paredes, terrazas, etc.), fácil y de bajo costo.

2
INTRODUCCIÓN

El grupo de educación integral para jóvenes y adultos de la Escuela Especial N°


19 de la Localidad de Misión Tacaaglé, dentro del espacio Taller de Huerta y
vivero, aprende a partir de lo cotidiano y del mundo que lo rodea. Mediante la
experiencia concreta en el trabajo de la huerta y vivero los alumnos desarrollan
sus capacidades, tales como la resolución de problemas, juicio propio como ser el
razonamiento intuitivo y lógico en la elección de un producto tecnológico que
resuelva problemas cotidianos.

Observando los cambios climáticos con abundantes lluvias que dificultan los
trabajos propios para la producción de hortalizas (predio inundado), el grupo de
taller investiga sobre la situación problemática.

¿Cómo producir vegetales sin tierra?

Y es ahí cuando se escoge el tema de cultivo en el agua como tema de


investigación.

A partir de la situación planteada, se propone su abordaje con los siguientes


objetivos generales:

Construir un dispositivo que permita producir verduras sin tierra de una forma
económica y saludable.

Ampliar el conocimiento sobre distintas formas de producción de vegetales.

Objetivos específicos:

Que los alumnos conozcan nuevas formas de cultivos a través de la


investigación

Favorecer la capacidad creativa de los alumnos mediante la construcción de


prototipos de sistemas hidropónicos.

Para ello, los alumnos guiados por el Profesor a cargo confeccionaron un sistema
hidropónico a partir de instrucciones sencillas recogidas de una página de internet,

3
seleccionando el mismo luego de considerar las características de los vegetales
con los que deseaban trabajar, el bajo costo de materiales (muchos de ellos
existentes en la escuela) y herramientas para su construcción. Por otra parte,
observamos que resulta económico, fácil de construir y práctico para las funciones
que va tener.

En su elaboración, se tomó registro de las acciones realizadas y de los


procedimientos, como así también de los intentos fallidos, a fin de recolectar
información útil para una posterior elaboración. Se realizó el registro de
actividades utilizando herramientas tecnológicas (notebook, cámara digital,
proyector), donde se consignó lo que se investigó, los días en que se trabajó
buscando información, así como la experimentación que se realizó para elaborar
el proyecto tecnológico.

Se buscaron varias alternativas para dar viabilidad al proyecto desembocando en


el prototipo que satisfacía las necesidades planteadas en el problema.

DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES

El taller de huerta y vivero escolar es un espacio de tierra donde se realiza un


cultivo de hortalizas, legumbres, plantas y árboles frutales. Esta huerta orgánica
provee el alimento diario para cada comida realizada en el comedor escolar; por lo
que es indispensable ya que al contar con una huerta propia los consumidores no
necesitan depender de la verdulería, obtiene vegetales diariamente sin costos,
evitar consumir alimentos envasados que contienen químicos; y además, porque
los vegetales tales como las hortalizas, legumbres son alimentos que no deben
faltar en una dieta saludable.
Este sistema de cultivo contribuye además a que las familias conozcan
alternativas de cultivos y los puedan realizar en sus hogares, obteniendo
beneficios como los mencionados anteriormente.
Los alumnos investigaron como en una ciudad sin espacio en las casas, se puede
producir verduras.

4
Experiencia uno:
En la selección del primer dispositivo, los alumnos resuelven armar un sistema de
cultivo hidropónico de raíces flotante, el mismo se realiza en una latona con agua
donde se coloca una plancha de telgopor, en la cual se coloca los plantines.
Este primer intento resulto ineficaz porque el mismo precisaba de la atención
diaria para la oxigenación manual del agua de la latona; ante la ausencia de la
misma, los plantines se echaban a perder.

Experiencia dos:
Se continúa con la investigación sobre el tema, decidiendo construir otro sistema
de cultivo hidropónico para producir verduras en cualquier época del año sin la
necesidad de tener tierra. En la selección de este modelo se tuvo en cuenta las
falencias del diseño anterior. El sistema seleccionado reunía los requisitos
necesarios para la producción deseada, siendo este:
Cultivo hidropónico
NFT:
(Técnica de Película Nutriente): Consiste en que la solución circule por un tubo
apenas inclinado para que haga fluir el líquido con las soluciones nutritivas, las
raíces estarán dentro del tubo. El agua drenada al final del tubo o bandeja irá al
contenedor que llevó el agua en primer lugar.
Las cualidades de este sistema es que se consiguen cultivos más rápidos, de
mayor abundancia (aún con un menor volumen de raíces) e higiénicos (tanto para
nosotros como para las plantas), en pequeños espacios de la casa. Además
conforman hábitats menos propensos a ciertas plagas.
Para hacer circular el agua por los tubos se utiliza un motor de pecera.

Para su construcción se utilizará materiales económicos y herramientas


disponibles en la institución.
Para su puesta en marcha dependerá de la energía eléctrica o solar (mediante
paneles), ya que funcionará con un motor de pecera para hacer circular el agua. Y

5
permitirá a los alumnos acercarse al conocimiento desde lo concreto y resolver la
situación problemática aplicando los métodos de un proyecto tecnológico.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN: DISEÑO

Los métodos utilizados para producir hortalizas, son tradicionalmente, en el patio


de la casa, preparando la tierra sembrando el almacigo.
Otro método empleado es la utilización el cultivo hidropónico. El cual consiste en
producir los vegetales o las verduras, solamente con agua y solución nutritiva.
Teniendo en cuenta el factor climático se decide optar por un diseño que sea
factible de realizar de acuerdo a las habilidades del grupo de trabajo, que sea
económico y permita la producción sana y en menor tiempo posible.

Las propuestas diseñadas fueron:

Diseño Materiales Características


 Bandeja de una latona.  Practico.
 Plancha de telgopor.  Económico.
 Goma espuma.  Fácil.
1

 Postes de madera.  Practico


 Tanque de plástico, (depósito de agua).  Mayor rapidez en
 Motor de pecera, (1/2 HP). producción.
 Manguera común de 2 metros.  Renovación
2 automática del
 Caños PVC.
 Media sombra 4m. oxígeno y nutrientes

 Solución nutritiva. en el agua.


 No necesita mucho
 Goma espuma.
espacio.
 Timer digital (programador de intervalos

6
de riego)  Menos trabajo.
 Vasitos de telgopor.
Se elige la propuesta N°2 porque se considera que el sistema de producción es
más eficaz, sin ocupar mucho espacio, con mejor control sobre las plagas, el
sistema NFT es fácil de armar y puede ser controlado por cualquier persona, ya
que no es necesario mucha mano de obra. En este sistema se puede producir
todo tipos de verduras.
Otra razón por la cual se eligió este diseño, es porque al grupo de taller llamo la
atención este sistema innovador.
En el caso de la propuesta N°1 se considera que la producción es más lenta y
requiere de más tiempo de trabajo, este sistema consiste en que las plantas estén
flotando sobre el telgopor y la oxigenación del agua se activa manualmente, por lo
tanto los días que no asisten los alumnos se quedan sin oxígeno secándose las
plantas.

Croquis diseño N° 2 :

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

7
Para la construcción del sistema NFT hidropónico se organizó el trabajo de la
siguiente forma:

Recolección de materiales y herramientas:

En la ferretería y en el taller de la escuela se consiguió: media sombra,


caños PVC, postes de madera, motor de pecera de ½ HP, manguera, agua,
solución nutritiva.
Las herramientas se consiguieron en el taller de la escuela: serrucho-cinta
métrica- martillo-tijeras-taladro eléctrico.

Organización de los grupos de trabajo:

 Recolección de materiales
 Medir y cortar los caños PVC.
 Medir y cortar la media sombra.
 Medir y cortar la manguera.
 Plantar los postes.
 Colocar y asegurar los caños según el diseño.
 Colocar el tanque o depósito de agua.
 Agregar la solución nutritiva.
 Colocar las plántulas con los vasitos.
 Programar el timer (programador de tiempo para encendido del motor de
pecera)

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN:

Teniendo en cuenta todos los pasos para la construcción del diseño elegido y
distribuidas las tareas se procedió a la construcción propiamente de dicho sistema.

Recolección de materiales y herramientas: Una vez determinado los


materiales y herramientas necesarios para la construcción se consiguen en
el taller de la escuela y en la ferretería de la localidad, los siguientes
elementos: Caños PVC, tanque, manguera, cintas aislantes, cables, taladro,
martillo, tenazas, cinta métrica, serrucho, postes, alambre.

8
Medir y cortar los caños: el grupo responsable realiza esta actividad en la
institución escolar. Se realizó la medida con la cinta métrica y se cortó los
caños con un serrucho según las siguientes dimensiones: a lo largo 2
metros y con un taladro eléctrico, cada 20 centímetro los agujeros donde
van los plantines.
Medir y colocar los postes: se puso los postes a 2 metros de distancia.
Colocar el tanque: En la parte de una punta del caño se colocó el tanque
para el retorno del agua.
Preparación de la solución nutritiva: Con las indicaciones se coloca la
solución dentro del tanque.
Registrar el funcionamiento: el responsable del registro utiliza una planilla
para ir registrando las siguientes informaciones: fecha-hora-clima-
descripción de los vegetales.

El dispositivo fue colocado en el patio trasero de la escuela, empotrado por una


pared, con el tanque sumergido bajo tierra aproximadamente a 50 cm. Como
resultado se obtuvo una producción de los vegetales con las características
esperadas.

EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO:

Para probar el funcionamiento del sistema hidropónico se colocaron los caños y el


tanque sector de la institución al borde de la pared.
Se comprobó que el sistema construido funciona en óptimas condiciones teniendo
un resultado de producción con las características apropiadas.
También pudimos comprobar que al colocar piedras dentro de los caños es mejor
el prendimiento de las raíces, los vegetales tienen mejor coloración en las hojas
que de la formo convencional.
En cuanto al agua, es mejor el aprovechamiento y reciclado, ya que la misma es
producto del almacenamiento debido a las precipitaciones.
CONCLUSIÓN:

9
Se llegó a la conclusión que con la construcción del sistema de cultivo hidropónico
se puede aprovechar al máximo y reciclar el agua, la instalación es fácil, se puede
realizar en cualquier parte de las casas (terrazas, paredes, galerías, etc.). Permite
innovar en la producción de nuevas formas de cultivos, siendo posible el cuidado y
preparación por parte de cualquier persona que desee realizarlo.

Se puede producir vegetales en todas las estaciones del año, a bajo costo (ver
cuadro de lista de precios en anexo), en tiempos mucho más cortos que los de la
producción convencial. Por otra parte, no genera ningún impacto ambiental ya que
el mismo no utiliza químicos nocivos ni produce alteraciones en el medio
ambiente.

ANEXO:

10
DISEÑO 1: “Raíces Flotantes”

11
DISEÑO 2: “SISTEMA HIDROPONICO NFT”

12
13

También podría gustarte