Está en la página 1de 3

CONCEPTO:

La voluntad del difunto después de la muerte es desconocida, sin el


consentimiento del testador, incompleta, inexistente o perdida.
La sucesión es una forma de herencia genética que se produce cuando el
causante no tiene testamento o éste se declara inválido. Esto sucede
cuando una persona no hace su última voluntad y testamento, que es un
testamento o contrato testamentario, o es inválido.
En esta forma de herencia, el destino de los bienes del difunto está
determinado por la ley. La persona que hereda es el llamado "heredero
legal".
FUNCIÓN:
Corrige la ausencia de testamento del difunto, esta es la función principal,
ya que todo el crecimiento de la herencia se realiza en estricto cumplimiento
de las normas.
Otra función importante de un patrimonio testamentario es que puede servir
como complemento de un patrimonio testamentario cuando ya no es
suficiente para cubrir el patrimonio del difunto.

Ante que juzgado


Ya que es el documento emitido por el juez o por el notario en el que son
declarados herederos, de la persona que fallece, sin dejar testamento.
También es conocido como declaratoria de herederos.
La solicitud que se presente ante el notario o juez, debe contener a todos
los posibles herederos.
- Se interpone ante el Juzgado de Paz.
- CARACTERISTÍCAS
Es De Carácter Universal.
Es Establecida Por La Ley.
Es De Carácter Supletorio.
- Elementos de la sucesión intestada
El causante: Es el actor de la sucesión, es decir quien la causa, quien la
origina.
Los sucesores: Son las personas llamadas a recibir la herencia, que
pueden ser herederos o legatarios.
La herencia: Constituida por el patrimonio dejado por la persona que
fallece. Se le denomina también masa hereditaria.

*Es un acto unilateral en el sentido de que solo necesita de la voluntad del


disponente y esencialmente revocable hasta el momento de la muerte de
este.
* Es mortis causa que solo produce sus efectos después de la muerte del
causante
en que tiene lugar la llamada herencia.

En el proceso testamentario, el decreto ley 106 Código Civil en su


artículo 952 preceptúalo siguiente en referencia al heredero:
1074-1077
LA HERENCIA SIN TESTAMENTO: Cuando una persona fallece sin hacer
testamento se produce el fenómeno conocido como sucesión intestada, de
modo que es la ley quien designa a nuestros sucesores y determina a
quienes van a parar nuestros bienes.
Para ello, se aplican una serie de reglas establecidas en el Código Civil: los
parientes más próximos en grado tienen preferencia respecto de los más
alejados del fallecido, los descendientes tienen preferencia sobre los
ascendientes, y el cónyuge puede concurrir con ambos. Además, el CC
también fija las reglas para la aplicación del derecho de representación, que
puede tener lugar respecto de nietos, bisnietos o sobrinos del fallecido.

El DERECHO DE REPRESENTACIÓN es el derecho que tienen los


ascendientes a ocupar la posición jurídica que correspondería a un
ascendiente si este hubiese podido heredar.
Se trata de supuestos en los que el ascendiente heredero, fallece antes que
el causante de la herencia o no puede heredar por causa de indignidad (art.
756 del Código Civil). En este caso, sus descendientes tendrían derecho a
ocupar su posición respecto a la herencia del causante, no pudiendo
heredar más de lo que le hubiese correspondido heredar a él.
Este derecho no se aplica a los ascendientes, sino únicamente a los
descendientes.

También podría gustarte