Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: Derecho Procesal Civil y Mercantil II

SÍNTESIS SOBRE LA CONFERENCIA, TERCERA PARTE DE LA


TAREA

Sharon Esthefany Santos Exec

Carné: 6950 – 19 – 8628


Tercera Parte de la Tarea

La discreción judicial siempre ha sido una libertad inherente a los sistemas


jurídicos modernos por las mismas razones que los escritores británicos explicaron
hace más de medio siglo, a saber, la vaguedad o la indefinición que afectan las
disposiciones legales. En los casos en que la ley se expresa como indeterminada,
esta característica innata del lenguaje que expresa declaraciones normativas
dejará inevitablemente a los jueces con cierto grado de discreción; tal creencia
podría explicar.

Por su propia naturaleza, es un acto procesal en el que las autoridades judiciales


determinan en tiempo si las pretensiones del partícipe se ajustan a leyes objetivas.
Este es un excelente comportamiento de terminación de procesos. Luego aceptará
o rechazará las solicitudes de las partes a través de un proceso complejo
diseñado para lograr la justicia más pura aplicable al caso particular.

Formal y teóricamente se puede afirmar que una decisión o sentencia judicial


consta de dos elementos básicos: un acto de voluntad y una valoración lógica.
Uno se relaciona con el anuncio crucial del comisionado de distrito. Se puede decir
que en este caso el juez es la voluntad del país y la voz de la ley.

1.
Entender la 2. Determinar los
3.
Determinar
4. Valorar
5. Valorar 6. Tomar
materia de individualm decisiones en
hechos las normas ente los Conjuntament
la
controvertidos e la prueba
cuanto a la
controversi que podrian medios de prueba
a ser aplicables prueba
Individualización del motivo, submotivo y subcaso

Es importante tomar en cuenta lo siguiente:

1. Se debe ubicar el caso específico de procedencia, es decir iniciar al análisis de


procedencia de lo particular a lo general.

2. Al momento de realizar el planteamiento se debe se debe estructurar del motivo


general al caso específico de procedencia.

La necesidad de presentar una tesis para los casos de procedencia del recurso,
no está expresamente regulado en la ley, pero es absolutamente importante su
presentación en el planteamiento del recurso de Casación.

1. Es el argumento en el que se hace descansar el planteamiento del recurso.

2. Dentro de la estructura del memorial del recurso, es el apartado en el que se


resume el planteamiento de cada caso de procedencia, es decir es un enunciado.

Excepción Previa de Incompetencia

Incompetencia

Se trata de una excepción que se amplía cuando la conclusión debe ir


acompañada de todas las pruebas que acrediten la veracidad de la pretensión, y
es la situación básica a considerar por el juez. no pude. Esta es una excepción
preventiva diseñada para retrasar el proceso y se resolverá aleatoriamente.
Excepciones previas

Su finalidad es sanear el caso, y su función no es impugnar el fondo del caso, sino


mejorar la tramitación del mismo o terminarlo, si esto no es posible, para evitar
una posible cancelación. y mandato judicial.

TERRITORIO

MATERIA

GRADO CUANTICA

Diferencias entre Jurisdicción y Competencia

 La jurisdicción es el género y la competencia es la especie


 La jurisdicción es una potestad general
 La competencia hace referencia al caso particular
 Un juez o tribunal competente puede tener jurisdicción sin competencia.
 La jurisdicción es un presupuesto anterior a la competencia. Primero debe
el juez establecer si tiene jurisdicción y luego si puede ejercer esa potestad
en un caso determinado.
Similitudes entre Jurisdicción y Competencia

 Ambos son presupuestos procesales, y deben ser conocidos de oficio (art.


60, CPCYM y 121 LOJ)
 PRESUPUESTOS PROCESALES: son ciertos requisitos que, sin
necesarios para el nacimiento y desarrollo del proceso, sin cuya
concurrencia este carecería de validez formal y el juez estaría impedido de
tramitar el asunto o conocer sobre el fondo.

Competencia

 La competencia es el límite o la medida de la jurisdicción, es la potestad y


obligación del juez de ejercer su jurisdicción en un determinado caso.
 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA APLICADOS EN
GUATEMALA:
 Territorio
 Materia
 Cuantía
 Grado

Jurisdicción

La jurisdicción como manifestación concreta de la implementación de la soberanía


jurídica del Estado en el territorio del Estado es única e indivisible; sin embargo,
los electores combinan la jurisdicción general, la jurisdicción contenciosa
administrativa, la jurisdicción constitucional y la jurisdicción especial sobre pueblos
originarios, la jurisdicción de delitos militares sobre determinadas tareas asignadas
a otras autoridades departamentales y, en casos especiales, a particulares;
reconoce también la existencia de diversas ramas del derecho que contienen
normas específicas, no sólo sustantivas, incluidas normas procesales, destinadas
a excluir la arbitrariedad y promover la igualdad, y para ello el Congreso emitió una
recopilación adecuada con sujeción a la carta fundacional. Debe estar de acuerdo
con los principios profesionales del órgano de gobierno.

Características de la Jurisdicción

o La expresión última o resultado final de la jurisdicción es una


sentencia. Cuando una sentencia es firme, tiene fuerza legal. Esto
significa que el mismo conflicto entre las mismas partes no puede ser
remitido a otro juez.
o El poder judicial debe ser independiente. Los jueces y tribunales sólo
tienen el deber de respetar la ley y no deben estar sujetos a
presiones externas de otras autoridades ni verse involucrados en los
conflictos que intentan resolver.
o No hay jurisdicción especial excepto lo requerido por la ley. Esto
significa que no existe jurisdicción sobre diferentes personas. Por
ejemplo, sería inconstitucional juzgar sólo a mujeres y sólo a
hombres. La jurisdicción es colectiva. Excepcionalmente, algunos
estados han permitido jurisdicciones especiales, como la jurisdicción
militar.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: Derecho Procesal Civil y Mercantil II

SÍNTESIS SOBRE LA CONFERENCIA, CUARTA PARTE DE LA TAREA

Sharon Esthefany Santos Exec


Carné: 6950 – 19 – 8628

Falta de Capacidad Legal, Falta de Personalidad y Falta de

Personería

- Estos subcasos son de Forma: Su planteamiento presupone que la cuestión


se planteó por medio de la excepción previa, esta fue declarada sin lugar y
finalmente el caso llego a sentencia.

La excepción de falta de personalidad se basa en la falta de una cualidad o


característica necesaria para comparecer ante el tribunal.

Por otra parte, la falta de capacidad jurídica se manifiesta en la falta de la


condición jurídica mediante la cual una persona puede adquirir derechos,
obligaciones contractuales y realizar acciones jurídicas en general y es de
naturaleza material o material, por cuanto afecta la validez del acto. . celebrado
legalmente o en la existencia legal de un derecho u obligación.

Interposición de excepciones previas. Dentro de seis días de emplazado, podrá


el demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier
estado del proceso podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal,
falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y
prescripción.

El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.

Personalidad

1. Las características humanas convierten a la persona en el centro de las normas


jurídicas, es decir, en un sujeto de derechos y obligaciones.

2. Se trata de un concepto relacionado con el concepto de persona tratado en la


doctrina del derecho civil y temas afines, donde conocemos las llamadas
características de la personalidad
Personería

La personería es un término cuyo uso ha decaído en la práctica. En la actualidad


se utiliza con mayor frecuencia el término personalidad para abarcar el de
personería, aunque en términos conceptuales este último es más preciso para
designar el hecho de la representación.

Esta excepción en jurisprudencia se aplica a "cualquier acto de defensa del


demandado, es decir, cualquier situación en la que el demandado solicite la
desestimación de la demanda del demandante, cualquiera que sea el motivo...

A.) En sentido general, la excepción se refiere al uso por parte del demandado
para justificar la desestimación de cualquier recurso, y por tanto también significa
una simple denegación de la causa de acción del demandante, también en un
sentido general, una impugnación relacionada con la seguridad procesal en
general, y a veces incluso con la propia ley

B.) En un sentido más estricto, incluye cualquier defensa material que no consista
en una simple negación... sino cualquier defensa material ante un hecho molesto o
atenuante, incluyendo cualquier defensa sustantiva distinta de una simple
negación.

La excepción de falta de carácter se basa en la falta de carácter o de los rasgos


necesarios para ser juzgado.

Por otro lado, la falta de capacidad jurídica significa que una persona no tiene las
condiciones jurídicas para adquirir derechos, asumir obligaciones contractuales y
realizar actos jurídicos generales. Es material o material y afecta la eficiencia de la
operación. Un derecho u obligación legalmente contraído o existente en la ley.
ARTICULO 622. CPCYM

Casación de forma

Procede la casación por quebrantamiento substancial del procedimiento, en los


siguientes casos:

1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de


jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o cuando
el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo.

2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de personería


en quien los haya representado.

3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión.

4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera de


las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado
cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la
decisión.

5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere


sido denegada.

6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre


alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado el
recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo con las acciones
que fueren objeto del proceso.

7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que el
señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.

También podría gustarte