Está en la página 1de 14

Ortiz, P. (2003). Marco histórico del nuevo testamento.

En Introducción a los
Evangelios (pp.17-26). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología.

Palestina en
tiempos de
Jesús
Contexto histórico y social
2023
Integrantes

01 02
Sofia Helena Cameli Macarena Alvarez
Mendoza Sayas

03 Lenin
Peceros 04 Natalia Gonzales
Navarro
a c i ó n p o l í t i c a
Situ
de Pal e s t i n a
itr id a te s e n P o nto)
m a n a e n e l E s te (M
Expansión ro a (Arist ó b u lo II- H irc a no II)
de r e n P a le s tin
Luchas por el po peyo ( Je r u s a lé n 6 3 aC)
ve nc ió n d e P o m
Inter r a d o r o m a no
prot e c t o
Palestina como a y G a lile a)
ria l (Ju dea , P e r e
Divisió n te rr ito
e y d e J u d e a 4 0 aC)
e ns o d e H e ro d es (R
Asc s (3 h ijo s)
c e s o re
Herodes y sus su s a lé n 6 6 d.C .
tr u c c ió n de J e ru
y d e s
Rebelión judía o s (M is h ná)
s fa r ise
Legisperito
Judaísmo de la
PROSELITISMO:
Empeño o afán con que

diáspora
Se agrupaban en barrios una persona o una
propios y tenían
institución tratan de
organización
administrativa, judicial y
convencer y ganar
financiera propia seguidores o partidarios
En los tiempos del NT se encontraban colonias para una causa o una
doctrina.
judías en las ciudades importantes del imperio
romano y regiones importantes fuera de este:
Según la RAE...
Mesopotamia y Persia

La lengua común era el griego y solo los


rabinos conocían el hebreo

El judaísmo en la diaspora se caracterizaba


por su proselitismo

Las escrituras fueron traducidas al griego en


Alejandría entre los siglos III y I a. C
Y T R A D I C I Ó N
LE Y p res ió n
id er ad a la e x
co n s
La ley era d div in a y un
e la vo lu nt a
perfecta d ra e li ta
a e l is
camino par
ís mo a d mi tía
e sc rita , el juda
Ju nto a la ley rien te
m e nte l a cor
s p e c ia l
Existe la literatura la ley oral. (E
rabinica en farisaica)
colecciones de
Mishná, tosefta, el
Talmud, los
Midrashim, etc.
2. Las prácticas individuales de
piedad
Las oraciones diarias (Shemá y Shemoné
esré) y la bendición a Dios (Salmos)
El ayuno (Lc. 18, 12)
Las obras de misericordia: la limosna y la
solidaridad.
3. El culto
A. El templo
El templo y el culto: el exilio La construcción y su Traducción del griego
destrucción
La centralidad del culto en
Jerusalén es producto de la La construcción del templo de Los términos griegos: hieron y naos,
construcción del templo y su Jerusalén duró muchos años desde en Templo y Santuario,
importancia de esta ciudad, por Salomón (957 a.c.) hasta su respectivamente.
supuesto, en gran medida segunda destrucción en 70 d.c. por
posterior de su exilio. los romanos después de los
babilonos (587 a.c.)
El ingreso del
sacerdote se
restringuía solo
al día de la
expiación
(setiembre-
octubre)

En el tiempo de Cristo: el atrio de los gentiles, atrio


para las mujeres, atrio de Israel (hombres).
C. El sacerdocio

Quiénes pueden ser: los


descendientes de Aaron.

Los 24 turnos semanales


Funciones: sacrificios diarios,
purifcaciones legales, y la expiación

Los procuradores romanos y el


sumo sacerdote
SINAGOGAS
Al estar centralizado el culto en el templo de Jerusalén se
vio necesario tener otro lugar en donde el pueblo
pudiera reunirse para ciertos oficios religiosos.
Existe controversia por el origen de las sinagogas,
algunos comentan que se originó en las colonias judías
de Babilonia.
La sinagoga era el centro de adoración para los
israelitas, la sinagoga poseía una liturgia que había
permanecido en el transcurrir de los años
¿Qué era la Sinagoga?
La asistencia de la sinagoga era
obligatoria los sábados, días de fiesta
Había un púlpito para el y los otros días
lector y asientos para la El culto sinagogal consistía de
asamblea, compuesta SÓLO oraciones (Shemá), lectura de la
por hombres. Escritura, primero en hebreo y luego
Las mujeres podían asistir en arameo (tárgum), luego una
desde galerías o alrededor instrucción a la cual se podía invitar
de la sala un huésped y terminaba con una
bendición impartida por un
sacerdote
El sitio de precedencia era
Era una sala de reunión
llamado “Cátedra de Moisés”
que estaba a cargo de
porque era el lugar de autoridad
laicos, no de sacerdotes.
tanto escribas como fariseos al
En un nicho se tenía un
interpretar la ley y ejercitar su
arca donde se autoridad sobre el pueblo judío.
guardaban los rollos de El jefe de la sinagoga podía fungir
la Escritura. el magistrado civil o algún otro
personaje importante
SANEDRÍN
En el periodo helenístico se formó una
cooperación el cual era el equivalente del Senado.
Era una institución establecida y con autoridad.
Se componía de 71 miembros, sacerdotes y laicos.
Estaba presidido por el sumo sacerdote, sus
miembros pertenecían a 3 grupos: El sumo
sacerdote en ejercicio y los que lo habían sido, los
ancianos (personajes importantes de las familias
aristocráticas), los escribas.
El Sanedrín era el guardián de la ley y de la
tradición, se ocupaba de todo lo relacionado con la
vida religiosa judía, podía arrestar y castigar.
Los Evangelios hablan de que el Sanedrín podía
dar sentencias de muerte, pero no podía
ejecutarlas. Algunos autores sostienen que el
Sanedrín sí tenía autoridad de imponer penas
capitales y ejecutarlas.
GRUPOS POLÍTICOS Y
RELIGIOSOS

Fariseos 125 a.C Saduceos Samaritanos


Eran los “separados”, se sugieren que se Samaria cayó en poder de los
El nombre parece derivarse de asirios (721 a.C.), fueron deportados
originaron de un grupo de personas Sadoq, sumo sacerdote del muchos israelitas lo que hizo que se
llamadas los “Hasidim” (en tiempos de tiempo de Salomón mezclaran étnica y religiosamente
guerras macabeas fueron defensores de la Doctrinalmente se distanciaban Los samaritanos tenían su templo
ley y el templo). de los fariseos porque en el monte Garizim en donde
Creían en la inmortalidad del alma, en el rechazaban las tradiciones realizaban su pascua, que fue
juicio después de la muerte, en la orales y aceptaban únicamente destruido por los judíos en 128 a.C.
resurrección y en los ángeles. la escritura como norma Los samaritanos conservaron la fe
Esperaban la venida del Reino de Dios en la doctrinal, negaban la monoteísta, veneraban a Moisés
tierra y esperaban al Mesías resurrección, la inmortalidad., como profeta, sólo admitían como
Cristo reprocha a los fariseos por: reducir la insistían en la libertad del libro sagrado el Pentateuco
religión al cumplimiento de un conjunto hombre, aplicaban a la letra la Reconocían como único sitio de
complicado de leyes y por la autosuficiencia, ley del talión (ojo por ojo). culto el monte Garizim. Esperaban
el orgullo porque a las personas que no Tenían poco influjo en las masas que Dios había de enviar un
conocían todas esas sutilezas farisaicas la populares. Después de la Restaurador (Taeb) para
destrucción del templo, en el año restablecer a su pueblo.
llamaban despectivamente «el pueblo de la
70, desaparecen
tierra.
Muchas
Gracias

También podría gustarte