Está en la página 1de 31

Antecedentes históricos

Los 12 principales eventos históricos del Perú

Perú es una nación latinoamericana llena de cultura, arte y, como no, historia. Son
muchos los acontecimientos de los que las tierras peruanas han sido testigo, yendo
desde el auge del Imperio Inca hasta su caída ante la llegada de los españoles,
pasando por las primeras bocanadas de aire libertario y emancipador en tiempos de
las independencias americanas y, posteriormente, la inestabilidad política y
conflictos territoriales del país. Estos son 12 de los hechos históricos del Perú más
importantes.

1. Fin del Imperio Inca

El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles comandados por


Francisco Pizarro entran en Cajamarca, actual Perú. Allí Pizarro concreta una
entrevista con el jefe inca Atahualpa para el día siguiente, con aparente finalidad
diplomática, pero todo es una trampa. Los españoles prepararán una emboscada y,
cuando llegue el inca con su escolta,
se precipitarán sobre ellos sin previo
aviso. Conseguirán atrapar al gran
inca, poniendo final a la
independencia de su vasto imperio.

Atahualpa intentará salir airoso de


esta situación ofreciendo como
rescate por su libertad llenar de oro,
plata y piedras preciosas la estancia en la que se encuentra preso. En un principio,
Pizarro acepta la oferta, pero Atahualpa seguirá preso durante unos meses más
hasta que, finalmente, es acusado de idolatría, fratricidio y traición. Por ello será
condenado a morir en la hoguera, pero su pena será conmutada por la del garrote
al haber abrazado la fe católica, siendo finalmente ejecutado el 26 de julio de 1533.
Más tarde, Pizarro y sus hombres consiguieron tomar la incaica ciudad de Cuzco,
capital sagrada del Imperio Inca, que por aquel entonces era habitada por cerca de
100.000 personas. Esta conquista acaba debilitando por completo las pocas
resistencias incas que todavía quedaban en pie, desintegrando por completo al
régimen inca y contribuyendo a la rebelión de las tribus que durante siglos habían
sido oprimidas por esta cultura prehispánica.

2. Fundación de Lima

Teniendo ya efectivo control sobre las antiguas tierras de los incas, el 6 de enero de
1535 tres rastreadores de Francisco Pizarro exploran el valle del Rímac, regresando
al asentamiento de Pizarro para
narrarle las numerosas
maravillas que habían
encontrado en el lugar.

Pizarro, asombrado por todo lo


que sus hombres decían haber
visto, decide fundar el 18 de ese
mismo mes la nueva capital, a la
que bautizará como Ciudad de
los Reyes en honor a los Tres Reyes de Oriente, por la f echa en que fue explorada
la región. Con el paso del tiempo, esta misma ciudad recibiría un nuevo nombre:
Lima, actual capital del Perú.

3. Comienzo de la emancipación

El 5 de febrero de 1819 se firma en Buenos Aires un tratado de alianza entre el


gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el chileno, con el objetivo de
acabar con la dominación española en Perú y dar inicio así su proceso de
emancipación. El general José de San Martín considera que es urgente, puesto que
opina que la independencia de las Provincias Unidas no estará totalmente segura
hasta que Perú deje de ser un importante baluarte de fuerzas realistas.

Firman esta alianza los chilenos Bernardo O’Higgins y Joaquín Echeverría y


mediante este gesto se da por iniciado todo el proceso de independencia del Perú.
Apenas un año más tarde, el 21 de octubre de 1820, por medio de decreto
promulgado por el general de San Martín, se crean la bandera y escudo del Perú.
El objetivo de ello es psicológico, puesto que al tener un símbolo con el cual
identificarse, las fuerzas peruanas estarían más motivadas y unidas a la hora de
combatir contra el Imperio Español.

4. Trujillo, primera ciudad libre

El 29 de diciembre de 1820 la ciudad de Trujillo se convierte en un punto caliente


para la emancipación peruana.
Después de que hace unos días el
intendente de la ciudad José
Bernardo de Tagle recibiera una
carta de San Martín, fechada el 20
de noviembre de 1820 e invitándole
a la causa independentista, se firma
el acta de independencia de la
ciudad.

La bandera española es arriada, y se iza por primera vez la bandera nacional del
Perú, convirtiéndose Trujillo en la primera ciudad en completar la independencia de
España.

5. Proclamación de la Independencia del Perú


Es 9 de julio de 1821 y las tropas del libertador José de San Martín entran en Lima.
Días más tarde, el 15 de ese mismo mes, San Martín convocará un cabildo abierto
y se firmará el Acta de Independencia del Perú. Un poco más tarde, el 28 de julio,
en una ceremonia pública proclamará solemnemente la independencia del Perú de
la dominación española y de
cualquier dominación extranjera. El
general San Martín, junto con la
bandera roja y blanca que acompañó
a los revolucionarios durante la
campaña, proclama las siguientes
palabras:

“El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de
los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ¡Viva la
libertad! ¡Viva la independencia!.”

El 2 de agosto de ese mismo año, San Martín ocupará el cargo de “protector del
Perú”, poniéndose de inmediato a organizar la creación de un gobierno provisional.
Con el afán de conseguir que el Perú sea una nación verdaderamente
independiente, Simón Bolívar llega el 10 de septiembre de 1823 al puerto de Callao,
Perú, donde se dedica a adiestrar y organizar al nuevo ejército mientras continúa
con sus actividades políticos y sigue preparando la independencia completa de todo
el continente americano.

6. Batalla de Ayacucho

El 9 de diciembre de 1824 se dio la batalla de Ayacucho, un lugar que significa en


quechua “el rincón de los muertos”. Allí tiene lugar el enfrentamiento que pone el
definitivo final a la dominación española de Perú y en el continente, batalla en la que
5.000 soldados americanos lograron vencer a casi el doble de soldados realistas
del virrey José de la Serna. A finales de ese mismo mes, el virreinato del Perú queda
sin efecto y, de facto, la nación es finalmente libre.
7. Abrazo de Maquinhuayo

El 4 de enero de 1834, tras la elección presidencial de Luís José de Orbegoso,


Pedro Bermúdez se proclama Jefe Supremo. Con esta proclamación la joven nación
peruana entra en guerra civil, con las tropas de Orbegoso y las del general y militar
José Rufino Echenique enfrentadas.

El conflicto terminará con el conocido como abrazo de Maquinhuayo, cuando las


tropas rebeldes de Echenique se pasan a las del presidente Orbegoso. Bermúdez,
quien ya no posee poder de facto ni es jefe supremo de nada, será expatriado a
Costa Rica con una pensión de 2.000 pesos que le concederá el propio gobierno de
Orbegoso.

8. Batalla de Callao

En el contexto de la guerra de España contra Perú y Chile, el 2 de mayo de 1866


se acontece la batalla de Callao. A pesar de que el ejército peruano se encontraba
en evidente desventaja, gracias a la ayuda de tropas bolivianas, chilenas y
mexicanas, los pueblos de Sudamérica salieron victoriosos de los ataques
españoles.

Esta victoria tiene bastante mérito, pues la


batería española estaba conformada por cerca
de 7 fragatas principales, más un ejército de
barcos pequeños que, en conjunto, sumaban
más de 245 piezas de artillería. En cambio, el
ejército peruano apenas contaba con unos
pocos barcos, mal equipados para la batalla,
pero gracias a la astucia peruana y la ayuda de otras naciones latinoamericanas
lograron dar de baja a muchas fragatas españolas.
9. La Guerra del Pacífico (1879-1883)

El 5 de abril Chile declara la guerra a la alianza de Perú con Bolivia, siendo su casus
belli el interés por los terrenos salitreros del desierto de Atacama, motivo por el cual
esta guerra del Pacífico es también llamada la Guerra del Guano y del Salitre.
Durante la Guerra del Pacífico ocurrieron cinco campañas: la Campaña Marítima
(1879), la Campaña de Tarapacá (1879), la Campaña de Tacna y Arica (1880),
Campaña de Lima (1880) y Campaña de la Sierra (1881-1884).

El 15 de enero, en las cercanías de Lima, tiene lugar la batalla de Miraflores donde


Chile vence y asedia la capital de Perú, poniendo fin a la guerra con el Perú. Dos
años más tardes acabaría la guerra definitivamente, firmándose el tratado de Ancón
por el cual Bolivia acabará perdiendo su única salida al mar.

10. Descubrimiento de Machu Picchu

El 24 de julio de 1911 el profesor y


aventurero estadounidense Hiram
Bingham, un verdadero Indiana Jones de
la época, descubre la ciudadela inca del
Machu Picchu. Las ruinas de esta
imponente ciudad ubicada a 2490 metros
de altura sobre el mar estaba completamente cubiertas por vegetación, pero hoy en
día el Machu Picchu forma parte de la selecta lista de las Siete Maravillas del Mundo
Moderno.

11. Golpe de estado de Leguía

El 4 de abril de 1919 Augusto Bernardino Leguía da un golpe de estado e inicia el


Oncenio de Leguía. Él mismo se presentó durante las elecciones presidenciales de
1919, en las que participaban Leguía y su contrincante Ántero Aspíllaga Barrera.
Leguía se vio afectado por numerosas denuncias que terminaron anulando miles de
votos a su favor, además de que el parlamento peruano se oponía a su elección.

Ante esta situación decidió dar un golpe de estado, que terminó con la deportación
del presidente José Pardo y Barreda a los Estados Unidos, además de la disolución
del congreso y la proclamación de Leguía como presidente provisional. Pero Leguía
no estaría en el poder para siempre, puesto que sería derrocado el 22 de agosto de
1930 gracias a varios pronunciamientos internos y, además, a que la crisis
económica mundial de 1929 había afectado notoriamente la estabilidad de Perú.

La paz no llega tras el derrocamiento, más bien lo contrario. Perú inicia un período
de revueltas que llevaron a que Luis Sánchez asumiera la presidencia provisional
de la nación. Sin embargo, muchos eran los que querían tomar el poder y, como
consecuencia, se dieron varias revoluciones populares que obligaron a Sánchez a
renunciar al cargo, provocando todavía más inestabilidad en el país. No sería hasta
las elecciones del 11 de octubre de 1931 donde volvería a haber cierta estabilidad,
saliendo vencedor Luis Sanchez.

12. Guerra de Cenepa

El 27 de enero de 1995 se da un
enfrentamiento armado entre Perú y
Ecuador, que tuvo como motivo la disputa
de 340 kilómetros cuadrados fronterizos.
Esta guerra tuvo como principal escenario
las inmediaciones del río Cenepa con seis
asentamientos militares cercanos a la
cordillera del Cóndor. Los combates duraron poco más de un mes, terminando el 2
de marzo dejando tras de sí numerosos heridos y muertos en ambos bandos.
Finalmente, el 26 de octubre de 1998 se firma un tratado de paz, poniendo punto y
final a su histórico litigio territorial.
Historia

La historia de Perú se remonta a hace más de 11.000 años, con la presencia


cazadores-recolectores nómadas que aparecieron en el territorio actual del país
mucho antes incluso que ahí se estableciese la civilización de Norte Chico, una de
las seis más antiguas del mundo. El Imperio de los Inca, que unió el Perú entre los
años 1438 y 1532 fue la mayor dinastía de la América precolombina y aún hoy se
puede comprobar su influencia.

La historia de Perú no difiere mucho de la de otras naciones hispanoamericanas.


Fue conquistado por los españoles en 1524 después de que una devastadora
epidemia de viruela barriese la población del imperio incaico y arruinase su
estabilidad política. La cultura peruana tiene unas raíces muy firmes en su pasado
colonial, como la lengua mayoritaria. Durante ese periodo de la historia peruana, la
explotación de recursos naturales dio lugar a una expansión económica que llevó a
Lima a convertirse en una distinguida capital colonial. El Virreinato del Perú fue el
último reducto de poder español en América del Sur.

La República del Perú fue declarada oficialmente en 1821. A continuación, se


sucedieron una serie de conflictos y disputas territoriales en lo que fue uno de las
etapas más sangrientas de la historia de Perú. El siglo XX fue época de inestabilidad
en la historia peruana: los gobiernos militares abundaron durante todo el siglo,
tolerados a menudo desde el exterior debido a que Perú fue el primer país de
Hispanoamérica que declaró su alianza con Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial. El periodo de postguerra fue protagonizado por varios alzamientos
militares y no fue hasta 1985 que hubo una sucesión de poder democrática por
primera vez en cuarenta años de historia peruana.

Personajes históricos
Perú ha sido y es un país prolífico en personalidades, en personajes públicos que
han marcado un capítulo de la historia. Actores, escritores, músicos, y demás que,
aunque fuera de su tierra, están triunfando. Hoy, desde este post queremos recordar
a algunos de ellos. No podemos mencionar a todos, pero sí a cinco peruanos
famosos con talento que dejaron y están dejando por todo lo alto a Perú.

Mario Vargas Llosa

Si hay una personalidad actual conocida allende las


fronteras peruanas, es el escritor y Premio Nobel, Mario
Vargas Llosa. Con título de Doctor en Filosofía y Letras, es
considerado uno de los novelistas y ensayistas más
importantes de la historia. Pero Vargas Llosa no solo ha
dedicado su conocimiento filosófico a la escritura, sino
también a la política peruana e internacional.

Gascón Acurio

El cocinero Gastón Acurio, con quien trabajó nuestro chef Pablo Ortega, es, sin
duda, otro de los peruanos que coloca a Perú, a su cocina y a su gastronomía, en
lo más alto. Es propietario de diversos restaurantes por todo el mundo y autor de
numerosos libros. Además, tiene su propio programa de TV y colabora en diversos
medios.

Susana Baca

Dos veces ganadora del Grammy Latino, Susana es


una de las mejores representantes del folklore
latinoamericano. Además, es responsable de revivir la
música afroperuana. Y no solo es una mujer con un
talento musical innegable, sino que también fue
Ministra de Cultura del Perú y presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura
en la OEA.

Carlos Noriega

El teniente coronel del cuerpo de Marines Carlos Noriega, nacido en Perú, fue
astronauta de la NASA y participó en dos misiones del transbordador espacial STS-
84 en 1997 y STS 97-en 2000. De hecho, puede vanagloriarse de haber estado 481
horas en el espacio, incluyendo más de 19 horas que realizan caminatas espaciales.

«El cholo» Sotil

El mundo del fútbol también tiene un embajador peruano: “El


cholo” Sotil. Su verdadero nombre es Hugo Sotil Yerén, y es
considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del
Perú. Integró la Selección Peruana que ganó la Copa
América 1975 y que llegó a cuartos de final en los mundiales
de México ’70 y Argentina ’78. Su fama creció cuando fichó
por el FC Barcelona, donde lució la camiseta con el número
10. De hecho, fue el compañero del gran Cruyff.

Bandera del Perú

El máximo símbolo de nuestra patria. Nuestra bandera tiene tres franjas verticales
de colores rojo y blanco. El color rojo, según los historiadores, representa la sangre
derramada de miles de héroes y mártires que dieron la vida por defender su patria
y su gente. Mientras que el color blanco representa la libertad, justicia y paz en el
Perú.

Desde su creación en 1820, por el Libertador José de San Martín, nuestra bandera
tuvo varias modificaciones. De acuerdo con el primer diseño, estaba dividida por
líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y
rojos en los laterales. El 15 de marzo de 1822, Bernardo de Tagle, quien reemplazó
interinamente a San Martín, cambió el diseño por una franja blanca transversal
encarnada entre dos de color rojo del mismo ancho con un sol en el centro. El 31
de mayo de 1822, Bernardo de Tagle
estableció otro diseño, serían tres líneas
verticales, la del centro blanca y las de los
extremos rojas, con un sol en el medio.
Posteriormente, en 1825, Simón Bolívar y el
Congreso Constituyente decretaron que la
bandera mantuviera las tres franjas
verticales, rojas a los extremos y blanca en el centro, pero cambiando el sol por el
Escudo de Armas en la zona media.

Finalmente, en 1950, el presidente Manuel Odría modificó la “Bandera nacional”


removiendo el escudo del centro. Con esta reforma, surgieron las variantes: el
Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra. La primera está compuesta por la
bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro, y la segunda por la bandera
nacional con el Escudo Nacional en el centro.

Himno Nacional del Perú

El Himno Nacional es una composición poética y musical que consta de siete


estrofas y un coro que remarca gestas libertarias del Perú. Fue entonado por
primera vez por Rosa Merino el 23 de setiembre de 1821 y oficializado por decreto
el 15 de abril de 1822.

Nació a raíz de un concurso promovido por José de San Martín, donde la versión
del compositor José De la Torre Ugarte con música de José Bernardo Alcedo fue la
seleccionada para ser el símbolo sonoro de la República del Perú.

Aunque se realizaron modificaciones en años posteriores, se llegó a declarar


intangible la música y letra originales en 1913. Cabe indicar también que en el 2005,
el Tribunal Constitucional determinó que la primera estrofa del Himno no era de
autoría de José de la Torre Ugarte sino fruto del folclore nacional, pero se
mantendría intangible porque expresaba la voluntad del pueblo.

Escudo Nacional del Perú

El primer Escudo del Perú fue creado en Pisco por José de San Martín el 21 de
octubre de 1820. Es el símbolo de la soberanía en el Perú. En febrero de 1825, el
Congreso Constituyente, presidido por José Gregorio Paredes, dispuso que el
nuevo Escudo Nacional se divida en tres grandes campos, representando las
riquezas que posee nuestro país en los tres reinos naturales: animal, vegetal y
mineral. En el lado superior derecho y con fondo
blanco está el árbol de la quina, especie de flora
característica de la selva amazónica peruana. Por su
parte, en el costado superior izquierdo podemos ver
a la vicuña sobre un fondo celeste, animal nativo y
representativo del Perú. Por último, en el lado inferior,
debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, se
aprecia una cornucopia derramando monedas.

Escarapela del Perú

La escarapela es un distintivo nacional que lleva los mismos colores de la bander a


peruana. Fue instituida por José de San Martin en octubre de 1820, usada en un
inicio por el ejército patriota, y durante el proceso de la independencia también la
llevaron los civiles para identificarse como patriotas de los realistas que llevaban
símbolos del reino de España.

Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la historia republicana. Sin embargo, es


importante destacar que, aunque actualmente no está reconocido como ´símbolo
de la patria´ por la constitución peruana, por su uso
ampliamente difundido y representatividad, es
percibido como signo de identidad.

Se utiliza prendida a manera de insignia en el lado


izquierdo del pecho en julio, mes de fiestas patrias
peruanas.

Los emblemas descritos nos representan a nivel


mundial y son sinónimo de amor y patriotismo para
cada poblador de país. ¡Qué viva el Perú!

Idioma

Las lenguas oficiales en Perú son:

Español (castellano): 82,6% de la población

Quechua: 13,9%% de la población

Aimara: 1,7% de la población

Tradiciones

Inti Raymi

Esta es la tradición peruana más antigua de los Andes peruanos, y es una


celebración incaica en honor del
Taita Inti (el Padre Sol), que tiene
lugar en el solsticio de invierno
(hemisferio sur), es decir, en la
noche más larga del año. Hoy en
día es considerada también una
ceremonia de interés turístico ya que cuenta con la presencia de visitantes
extranjeros.

La Fiesta de Los Negritos de Huánuco

Esta fiesta se lleva a cabo en Huánuco


durante varios días, entre el 24 de
diciembre y el 15 de enero, siendo una de
las celebraciones de adoración al Niño
Jesús más prolongadas y espectaculares
del país, en donde se realizan diversas
actividades y exhibiciones de danzas de épocas coloniales. Esta tradición se originó
hace siglos, cuando los dueños de las haciendas daban libertad por poco tiempo a
sus esclavos en Navidad para que pudiesen adorar al Niño Jesús, y para ello les
daban ropa y trajes apropiados.

San Juan

Esta es la celebración más grande y popular de la Amazonía peruana, y se


desarrolla entre el 21 y el 27 de junio todos los años. Esta festividad se origina en
la introducción del cristianismo en la región por parte de las misiones católicas, que
declararon a San Juan el Bautista como
el Santo Patrono de la Amazonía.

Entre las actividades que se realizan en


esta fecha se encuentran los festivales
del libro, las ferias de artesanías,
conciertos de grupos musicales, bailes,
fogones, la elección de la Miss San
Juan, y la utilización de pasacalles
alegóricos con vestimentas típicas de la zona, entre otros.

Festival de la Marinera

Este festival se realiza en el norte del


Perú, específicamente en Trujillo,
entre el 20 y 30 de enero. El
protagonista es el gran concurso de
Marinera, uno de los bailes peruanos
más hermosos, donde participan
personas de todas las edades con
bailes llenos de alegría, agilidad y
elegancia. En el festival también se realizan pasacalles y concursos de caballos de
paso.

La Virgen de la Candelaria

Cada febrero la ciudad de Puno, considerada la capital folklórica de América,


celebra a la “Mamita Candelaria”, la patrona de la ciudad, en una festividad
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2014
que cuenta con desfiles, bailes, misas, entre otros.

Esta festividad incluye actos


de carácter religioso, festivo
y cultural que tienen sus
raíces en tradiciones
católicas y elementos
simbólicos de la
cosmovisión andina. Las
fiestas comienzan los
primeros días del mes con una misa seguida por una ceremonia de purificación
ancestral.
Vestimenta

Ropa para hombres en Perú

Los hombres suelen llevar piezas de ropa en forma de rombos que es el poncho
que tiene colores brillantes y abrigan mucho. Es una pieza grande con una obertura
en medio para meter la cabeza. Hay muchos tipos diferentes (depende de la región)
y se utilizan dependiendo de su fin. Aunque hay hombres que lo usan diariamente,
lo habitual es usarlo para eventos
especiales.

También hay que tener en cuenta que


los hombres en el Perú llevan
sombreros con unas bandas
especiales que se llaman
“centillo”. Son coloridos y muy festivos,
aunque el sombrero más popular es el
chullo. El chullo es un artículo hecho a mano, de punto, con orejeras y borlas, está
hecha de alpaca, llama, vicuña o lana de oveja.

Los pantalones son simples y los suéteres hechos de alpaca, llama o lana de oveja.
Los jerséis son calientes y suelen llevar adornos geométricos y diseños de dibujos
de animales estampados.

Ropa para mujeres del Perú

Las partes principales de la ropa típica de las


mujeres de este país son: los ponchos, los
vestidos, las mantas, las faldas, las túnicas y los
sombreros. Cada traje o pieza de ropa difiere
mucho entre una región y otra, porque de este
modo pueden mostrar las peculiaridades de cada
ciudad o pueblo. Por ejemplo, las personas pueden saber si una mujer es de pueblo
o de ciudad mirando su sombrero o si proviene de una familia rica o pobre.

Las mujeres suelen usar paños en los


hombros, que son piezas rectangulares
de tela tejida a mano. Es una parte
tradicional y esta manda se pone en los
hombros y se inmoviliza pasándola por la
frente y anudándola en la parte delantera
del pecho. Las mujeres también solían
tener pasadores hechos a mano llamados
“tupu” o tupo” y solían estar decorados con piedras preciosas. Hoy en día a menudo
usan pernos de seguridad. Los paños en los hombros que usan las mujeres se
llaman: lliclla, k’eperina, awayu y unkuna y se diferencian por lo siguiente:

• Llicla es un paño de hombre muy común que se usa en los pueblos.


• K’eperina es un paño grande que a menudo se utiliza para llevar a los
bebés y los bienes para transportarlos de un lugar a otro.
• Awayu es similar a lliclla pero es más grande y se anuda y también se usa
para llevar a los bebés y los bienes.
• Unkuna también es un paño que lleva pero más pequeño y se utiliza para
llevar comida.

Los jerséis y las chaquetas se llevan bajo el paño de los hombros. Los jerséis suelen
ser sintéticos y con mucho color. Las chaquetas están hechas de tela de lana y se
llaman “juyuna” y suelen embellecer el cuerpo de la mujer.

Las faldas de las mujeres peruanas se llaman “polleras” o “melkkhay” y se cortan


en una banda de colores que se llama “puyto”. Son tejidas a mano y hechas de paño
de lana. Normalmente están hechas en capas y están desgastadas, al estar hechas
en capas pueden parecen hinchadas, y por supuesto son coloridas y brillantes.
Tanto los hombres como las mujeres usan ajotas (zapatos hechos de neumáticos
de camión reciclados) que se realizan en casa y son muy baratos.

El sombrero peruano

El sombrero peruano, es una costumbre que ha llamado fuertemente la atención de


quien visita el país, ya que conservan características muy singulares que llaman
poderosamente la atención de que los admira. Usualmente, la característica de
sombrero que se usa, el color o la manera en la que es elaborado se asocia con las
posibilidades económicas, como es claro, estas costumbres varían en las regiones,
además de que los sombreros de la misma manera lo hacen, ya que estos se
adaptan dependiendo de las necesidades de las personas de la región.

Ahora te hablaremos acerca de los sombreros más típicos que se pueden encontrar
en el bello Perú.

Pirua

Estos sombreros son fabricados con las hojas de palma que son sometidas al fuerte
sol durante un periodo prolongado de tiempo, para que estos adopten una
coloración blanca, para después proceder a darle la forma de dicho sombrero
peruano usualmente se adorna con cintas negras.

Su nombre proviene de Pirua, que es donde se utiliza con mayor frecuencia debido
a las bellas costas norteñas.

Ayacucho

Es un sombrero peruiano de uso tradicional, que


las mujeres suelen usar para las épocas de fiesta,
es pequeño y de coma pequeña. Suelen
adornarlo con flores u otros elementos coloridos
que impacten a la vista. Este hecho de lana de
oveja.
En Quispillata, usualmente los jóvenes varones lo usan sin ornar, o en las épocas
de frio.

Huancavelica

En este lugar, los sombreros típicos se dividen entre los hombres y las mujeres.

Los hombres, usualmente se verán


portando sombreros fabricados con paño de
lana de oveja, los cuales se usan los
domingos; para las días festivos, estos se
modifican en donde el ala de la frente será
levantada, además de ser adornado con una
flor

Las mujeres por otro lado portan sombreros de color marrón, gris o negro, los cuales
estarán hechos con paño de lana de oveja. Las jóvenes que son solteras,
usualmente adornan estos sombreros con bellas flores coloridas y en algunos casos
utilizan flores verdaderas.

Junín

Aquí, los sombreros que predominan son los


que poseen copa baja, los cuales serán fabricados
con el paño de lana de oveja. Los cuales conservan
un color gris, negro, ocre claro y negro. Los cuáles
serán adornados con una cinta que los atraviesa de
manera vertical.

Ancash

Las mujeres usualmente usan sombreros fabricados con lana y paja, los cuales se
adornas con cintas y estas serán cocidas formando rosetones (listones).
Los hombres a diferencia de las mujeres
tendrán sombreros que podrán ser
fabricados con materias diferentes, una de
ellas es la lana y paja, la otra es lana de
oveja presada, la cual se podrá teñir de
gris. Estos serán adornados con cordones
de lana multicolores.

La liberta

En esta zona que se caracteriza por los grandes agricultores. Los sombreros que
predominaran en esta serán los que son
fabricados con fibra de vegetales: La
palma, el junco y la toquilla.

Aquí, se puede distinguir la jerarquía, ya


que el que posee el poder sobre los
obreros usualmente ira a caballo, además
de portar un sombrero elegante de ala muy ancha, el cual será fabricado con palma.

Moquegua

En la zona de Moquegua, se caracteriza la vestimenta por ser una de las más


originales y vistosas, en esta zona los sombreros pueden ser utilizados tanto las
mujeres como los hombres, en los que destacan los sombreros decorados con flores
y cocidos de lentejuelas, los cuales serán
utilizados en las celebraciones.

Perú es un lugar rico en cultura, y con el


paso del tiempo el folclore del mismo ha ido
disminuyendo, lo cual ha hecho que la
fabricación de su vestimenta disminuya, pero gracias a las costumbres que se
encuentran aun sumamente arraigadas a su gente, estas son compartidas e
instruidas a las nuevas generaciones. Sin lugar a dudas, los sombreros peruanos,
son aquellos que destacan por originalidad y belleza.

Comida típica de Perú

Apenas finalizaban los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y la imagen de un


Perú majestuoso se presentaba a todo el mundo. La ciudad de Lima se proclamaba
nueva sede de uno de los juegos deportivos más importantes del planeta.

Y lo cierto es que desde hace mucho al Perú se lo conoce por muchas cosas, pero
sobre todo por su comida. Entonces, con eso en mente, decidimos traerte los 10
platos peruanos que no te puedes perder en estos Juegos Panamericanos Lima
2019.

1. Ceviche

Comenzamos la lista con el que es, posiblemente, el plato más emblemático del
país. Y es que nadie se puede resistir
al fresco sabor de un buen plato de
ceviche. Hecho con pescados y,
dependiendo del gusto, mariscos, es
bañado con aliños cítricos que no
hacen más que resaltar el sabor.

Definitivamente, el ceviche es uno de esos platos que una vez que lo pruebas, vas
a querer repetir una y otra vez.

2. Lomo saltado

Ahora pasamos a un plato querido por


todos los peruanos y que sin duda
recomendamos a todo aquel que visita
nuestro país por primera vez. Como su
nombre lo indica, el lomo es saltado en
sartén hasta adquirir la cocción adecuada junto un poco de vinagre y algunas
especias para luego pasar a ser acompañado por papas fritas y arroz.

El Lomo Saltado es un plato cuyo origen se remonta a la llegada de los chinos-


cantoneses a Perú a partir del siglo XIX, quienes terminaron de perfeccionar este
plato tan exquisito que paladares de todo el mundo buscan probar apenas pisan
suelo peruano.

3. Ají de gallina

Sumando fuerza a esta lista, tenemos al Ají de Gallina. Un plato que consiste en
una crema con pechuga de gallina deshilachada y acompañada por papa cocida o
arroz blanco. Cabe resaltar que siempre que este plato es servido a la mesa recibe
los más grande elogios de quienes lo prueban.

El Ají de Gallina es sin mayores dudas uno de


esos platos que cualquiera que tenga pensado
asistir o estar cerca de las celebraciones de
los Juegos Panamericanos Lima 2019, debería
probar.

4. Causa limeña

Siendo honestos, ninguna lista de comida peruana está completa sin mencionar a
la ya famosa Causa Limeña. Este plato es hecho a base de papa amarilla (uno de
los más de 3,000 tipos de papas que existe en el Perú) y su presentación por capas
llama la atención.

Por supuesto, gracias a ese toque de


limón que todo peruano conoce, el sabor
de este plato de renombre conquista
cocina, mesas y corazones.
5. Pachamanca

Ahora vayamos a un plato milenario considerado Patrimonio Cultural de la Nación:


la Pachamanca. El nombre proviene de las voces quechuas «Pacha» que significa
«tierra» y «manka» que significa «olla», lo cual nos lleva a entender que su
significado sería el de “Olla de Tierra”.

Y es que describe muy bien la forma de


cocción de este plato. En donde los
alimentos son cocinados mediante el
contacto con piedras calientes dentro de un
hoyo cavado bajo tierra. Es definitivamente
un plato que vale la pena probar si la excusa
son los Juegos Panamericanos Lima 2019.

6. Arroz con pollo

Este plato nacido en el siglo XVIII como opción al ya conocido arroz con pato de esa
época, comenzó a conquistar las mesas de
los peruanos y hasta el día de hoy, se puede
decir que la gastronomía nacional no sería
lo que es sin el Arroz con Pollo en sus filas.

Se le suele acompañar de papa a la


huancaína o salsa criolla. Y puede ser encontrado en cualquier restaurante del país.

7. Tallarines a la huancaína

Derivado de la papa a la huancaína, este plato es considerado como uno de los más
ricos. A simple vista es un plato sencillo, ya que consiste en pasta bañada de salsa
a la huancaína, la cual es preparada con
queso fresco y ají amarillo, pero es
justamente en el agregado de esta salsa lo
que hace que la pasta o cualquier tallarín
que se utilice adquiera un sabor
interesante.

Usualmente es acompañado por alguna carne, lo cual solo sirve para acentuar
mucho más su sabor.

8. Aguadito

A la lista se suma un plato que es


querido por muchos, el Aguadito. El
cual consiste en una sopa de pollo
espesa con arroz y otros vegetales.
De una coloración verde debida al uso
significativo de culantro en la sopa, es
consumido tradicionalmente en invierno.

En pocas palabras, el Aguadito es un plato que no puede faltar en la lista de toda


persona que quiere probar lo mejor de la comida peruana.

9. Tacu tacu

Nuestra lista no podía estar completa sin


mencionar al Tacu Tacu, plato criollo que consiste
en arroz cocido, menestras y sofrito a base de ají
amarillo. Los cuales se mezclan hasta obtener una masa bajo el calor de la sartén.

10. Pollo a la brasa

Y, por último, no podíamos terminar esta lista sin mencionar uno de los platos cuyo
consumo incrementa en un 12% cada vez que la selección peruana de fútbol gana
un partido: el Pollo a la Brasa.

Es un plato que consiste en pollo asado al


carbón a través de un sistema rotatorio que
permite una cocción uniforme. Es
acompañado de papas fritas y actualmente es
un ícono cultural peruano.

Regiones naturales de Perú

Los 24 departamentos del Perú se extienden por una superficie de 1.285.215,60


Km 2 , cuya superficie continental representa el 99,60% de toda la superficie total con
1.280.085 Km 2 . Además, cuenta con una superficie insular de 133,40 Km 2 y una
superficie lacustre de 4 996,28 km². En total en Perú se identifican ocho regiones
naturales en función de sus pisos altitudinales caracterizados por determinadas
condiciones de relieve, clima, fauna, flora y otros recursos.

1. Región Chala
La región natural Chala se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros de
altitud, extendiéndose su territorio desde la frontera con Ecuador en Tumbes y la
frontera con Chile en Taca. Chala se caracteriza por ser una zona desértica y árida,
por una flora compuesta
por mangles y lomas y por tener
entre sus especies de fauna a aves
guaneras, lechuzas de huaca y
lobos marinos. Con respecto
al clima del Perú en esta región, en
la costa centro y sur se manifiesta
un clima subtropical árido mientras
en la costa norte el clima es
semitropical.

2. Región Selva baja u Omagua


La región Selva baja se ubica en la zona oriente del Perú a una altitud que va desde
los 80 hasta los 400 metros sobre el
nivel del mar. Presenta llanuras con
vegetación, colinas y ríos
caudalosos, podría decirse que su
geografía es levemente accidentada.
Entre la fauna de esta región se
encuentran especies de mamíferos,
como la nutria, el otorongo, el oso
hormiguero, la ardilla, el perezoso, así como muchas especies de reptiles, aves y
peces. En la Selva baja el clima es húmedo y cálido y predominan especies de
árboles como el cedro y la caoba.

3. Región Selva alta o Rupa Rupa


Al igual que la Selva baja, la región de la Selva alta se encuentra en el oriente
peruano, extendiéndose entre los 400 y los 1.000 metros de altitud. La superficie de
la Selva alta es montañosa y está llena de lomas, quebradas, valles, laderas y
pongos. Además, presenta numerosas cavernas naturales y cerros rocosos. La
fauna de esta región es muy variada y en
ella se encuentran especies muy diversas
de peces, mamíferos, reptiles, aves e
insectos. En cuanto a la flora, esta
también es muy extensa y se encuentran
especies de árboles como el caucho débil,
el árbol del pan, la palma de aceite, el
tamishe, el aguaje, el palo de balsa, el torourco y el bombonaje de yarina.

4. Región Yunga
La región Yunga presenta dos tipos de altitudes: una llamada Yunga fluvial desde
los 1.000 hasta los 2.300 metros sobre el nivel del mar y otra Yunga marítima desde
los 500 y los 2.300 metros sobre del nivel del mar. Se encuentra localizada en la
parte baja de la sierra y la parte selvática,
caracterizada por tener relieves montañosos
y valles estrechos, profundos y empinados.
Por un lado, entre las especies de fauna que
se pueden encontrar están palomas,
lagartijas, picaflores, tigrillos, zorros, culebras,
pumas y osos de anteojos. Por otro lado, su
flora se caracteriza por arbustos frutales como el chirimoyo, el ciruelo, el palto o
aguacatero, el lúcumo y el guayabo.
5. Región Quechua
La región Quechua localizada a una altitud que va desde los 2.300 y los 3.500
metros sobre el nivel del mar, en los
declives occidentales y orientales de
los Andes del Perú. El clima que está
presente en esta región está marcado
por una diferencia entre las frías noches
y los calurosos días, experimentando
abundantes precipitaciones en entre los
meses de diciembre y marzo. Con
respecto a la fauna de la región se encuentran especies como águilas, zorros,
vizcachas, halcones, pumas, auquénidos y ovinos, entre otras. En cuento a la flora,
que es muy amplia y variada, destacan los árboles como el aliso.

6. Región Suni
La región Suni presenta la misma
ubicación que la región de Quechua, en los
declives occidentales y orientales de los
Andes peruanos, solo que a una altitud que
va desde los 3.500 y 4.000 metros sobre el
nivel del mar. Su fauna es muy variada
donde principalmente predominan
animales salvajes y silvestres como el zorro, el cuy, el venado cola blanca, las
águilas y el puma. También se encuentran auquénidos como la alpaca y la llama.
Su flora se caracteriza por la presencia de saúco, cola de zorro, quinua, cañihua y
cantuta, entre otros.

7. Región de Puna
La región de Puna se caracteriza por las mesetas, lagos y lagunas que presenta,
además cuenta con una geográfica plana y
ondulada formándose así un altiplano. Se
extiende entre los 4.000 y 4.800 metros de
altitud y presenta un clima frío con una gran
oscilación térmica entre el día y la noche y entre
las zonas de sombra y de sol. Por un lado, entre
las especies de flora se hallan la titanca, el ichú
y los pajonales y, por otro lado, en cuanto a las
especies de fauna es habitual encontrar
camélidos andinos, como el guanaco, la alpaca, la vicuña y la llama.

8. Región Janca
La región Janca es la más alta de todas ubicándose en lo más alto de la zona de
los Andes peruanos con una altitud que va desde los 4.800 hasta los 6.768 metros
sobre el nivel del mar. Está formada por cerros escarpados en los que está presente
de forma persistente el hielo y la nieve,
siendo su clima muy frío, además de
presentar una atmósfera muy seca. Los
cerros, además de por la nieve y el hielo,
están cubiertos por líquenes y musgos. En
cuanto a su fauna encontramos especies
andinas como la vizcacha, la vicuña, la
alpaca, la chinchilla y el cóndor.

Patrimonios de Perú

Perú tiene una riqueza cultural y natural muy grande. Por ejemplo, es el segundo
país en la región con más sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y dentro
de los cinco primeros en América. Por muchos motivos, Perú demuestra su inmenso
legado natural y cultural. Con ello, reafirma su valor social por medio de las
prácticas, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y los saberes
que las comunidades, grupos o individuos que se reconocen como parte de ellas.

Las declaratorias contribuyen a un mejor registro, estudio, difusión y salvaguardia


de los saberes y espacios naturales. Son legado de toda la humanidad. Son parte
del desarrollo sostenible, promoviendo una relación equilibrada entre los seres
humanos y la naturaleza, el intercambio de conocimientos, la educación y la
conservación y desarrollo de investigación.

Esta es la lista de declaratorias peruanas por la UNESCO:

Patrimonio Cultural:

1. Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (2014)

2. Ciudad Sagrada de Caral – Supe (2009)

3. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa (2000)

4. Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (1994)

5. Centro Histórico de Lima (1988, 1991)

6. Zona Arqueológica Chan Chan (1986)

7. Sitio Arqueológico Chavín (1985)

8. Ciudad del Cusco (1983)

9. Complejo Arqueoastronómico Chankillo (2021)

Patrimonio Natural:

10. Parque Nacional Huascarán (1985)

11. Parque Nacional de Manú (1987)


Patrimonio Mixto:

12. Santuario Histórico de Machu Picchu (1983)

13. Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992)

Bibliografía

Don Quijote, https://www.donquijote.org/es/cultura-peruana/historia/

Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La época
fundacional de la República (1822-1842) 1 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El
Comercio S. A. ISBN 9972-205-63-0.

Busto, José Antonio del (2011). Perú incaico. Lima: Empresa Editora El Comercio
S. A. ISBN 978-612-306-034-3.

Kauffmann, Federico (2002). Historia y arte del Perú antiguo 1 (1.ª edición). Lima:
Ediciones PEISA. ISBN 9972-40-213-4.

Anuario de Estadísticas Ambientales 2013. Instituto Nacional de Estadística e


Informática del Perú. Territorio y suelos:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140
/cap01.pdf
Quiroz Chueca, Francisco (2000). Historia del Perú: De la colonia a la república
independiente (1.ª edición). Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-625-35-4.

Presencia territorial de UNESCO en Perú (2022) Publicado por UNESCO en


https://es.unesco.org/news/presencia-territorial-unesco-peru

También podría gustarte