Está en la página 1de 5

Laboratorio N°7

Medida de la velocidad de sonido.


Calderón, J1. Castro, L2. Piñeros, W3 . Velasquez, R4.

Resumen - En este trabajo se presenta una nueva


técnica experimental para la medida de la velocidad Una onda mecánica es un perturbación de las
del sonido en líquidos. Esta técnica se basa en la propiedades canicas de un medio material (posición,
teoría de propagación de ondas en guías de onda velocidad y energía de sus átomos o moléculas) que se
longitudinales, considerando que éstas están en un propaga en el medio. Las ondas mecánicas siempre
líquido ligero. El objetivo de la práctica es hallar la dependen de una cantidad elástica del medio y de una
velocidad del sonido. Para ello se utilizó diapasones, cantidad de inercia. En particular, se puede decir que,
tubo de vidrio y un instrumento para golpear de para condiciones normales de presión, la velocidad del
plástico. Posteriormente se tomaron medidas sonido en el aire depende solo de la temperatura.
teniendo en cuenta donde se escuchaba el sonido más
agudo y se realizaron los cálculos.
II. MARCO TEÓRICO
Palabras Clave— sonido, velocidad, ondas , nodos,
propagación. La velocidad del sonido está dada por la propagación de las
ondas sonoras, dicho que esta velocidad cambia con respecto
Abstract - This work presents a new experimental del medio que se propaga como por ejemplo en el aire,que a
technique for measuring the speed of sound in medida que las ondas se desplazan por este medio van
liquids. This technique is based on the theory of wave generando cambios de densidad y presión a lo largo de este
propagation in longitudinal waveguides, considering medio.
that these are in a light liquid. The goal of the
practice is to find the speed of sound. For this, tuning
forks, a glass tube and a plastic hitting instrument
were used. Subsequently, measurements were taken
taking into account where the highest sound was
heard and calculations were made.

Keywords: sound, speed, waves, nodes, propagation.

I. INTRODUCCIÓN
En la naturaleza existen fenómenos tan importantes
como la luz y el sonido los cuales se propagan por medio
de ondas, lo cual hace que el estudio del movimiento
ondulatorio sea de gran interés y relevancia. las ondas
implicas transporte de energía pura mediante
deformación o cambio de propiedades del medio, hay
algunas ondas que se propagan en medio materiales Figura 1: Diagrama de desplazamiento de las ondas
Fuente: Autores
como el sonido, las ondas sísmicas, las ondas del mar
que corresponden a vibraciones mecánicas de un medio La expresión matemática que describe las variaciones de
material, este tipo de fenómenos están presentes en la presión se formula de la siguiente manera:
vida diaria y desempeñan un papel fundamental, por lo
que es necesario comprender su funcionamiento. Δ P=Δ Pmax sen (kx ±ω t )
1
(1.1)
1 1
En el momento que dos ondas se sobreponen teniendo la
jjcalderon29@unisalle.edu.co, 45221023, Estudiante de Pregrado en
Ingeniería - Ingeniería Eléctrica, Universidad de la Salle.
misma amplitud y frecuencia que viajan en sentidos opuestos
2
lcastro59@unisalle.edu.co, 1033768602, Estudiante de Pregrado en
Ingeniería - Ingeniería Eléctrica, Universidad de la Salle.
3 4
wpineros70@unisalle.edu.co, 42191048 Estudiante de Pregrado en Ingeniería rvelasquez63@unisalle.edu.co, 45221016 Estudiante de Pregrado en
- Ingeniería Eléctrica, Universidad de la Salle. Ingeniería - Ingeniería en Automatización, Universidad de la Salle.

1
2

se genera la onda estacionaria expresada de la siguiente manguera a una jarra y agua, como se muestra en las
manera: figuras 2 y 3.

Δ P=2 Δ Pmax sen(kx)cos (ω t) Antes de hacer la toma de datos fue llenado el tubo de
(1.2) vidrio con agua, se colocó el primer diapasón de 2048
Hz en la boquilla del tubo, posteriormente se golpeó el
Donde Δ P presenta el cambio local de la presión del medio diapasón con el martillo de plástico, se baja el nivel del
en un tiempo determinado y Δ P max Es el cambio por el agua hasta que se escuchó claramente un incremento en
medio en el que se está transmitiendo la onda. la intensidad del sonido, en dichos puntos marcar en el
En el caso para generar ondas estacionarias longitudinales a tubo para hallar L Después de hallar tres datos se repite
través de una columna de aire se requiere que la onda se el mismo procedimiento con los otros dos diapasones de
refleje en un obstáculo de manera que en la boca del tubo se 1024 Hz y 512 Hz, estos datos se encuentran en las
genere un nodo con el propósito relacionar la longitud de la
tablas 1,2 y 3 .
columna de aire,donde se produce resonancia, con la longitud
de onda, expresada de la siguiente forma:

4L
λ n= con n=0 , 1, 2 , 3 ,. .
(2 n+1)
(1.3)

así también con la ecuación de onda λ se puede obtener


gracias:

2L
λ= (1.4)
2
Para saber la velocidad que presenta la onda se puede hacer
uso de la siguiente ecuación:

v=λ f (1.5)

Finalmente, para determinar el porcentaje de error en los


resultados se hace uso de la siguiente ecuación:
Figura 2: Montaje medida de la velocidad del sonido
Fuente: Autores

ε %= |Valor teórico−Valor experimental


Valor teórico |∗100 %
(1.3)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de la práctica de la medida de la


velocidad del sonido fueron requeridos los siguientes
materiales: diapasones de 2048 Hz, 1024 Hz, 512 Hz,
un pequeño martillo de plástico o una masa de plástico,
un tubo de vidrio conectados por debajo con una
3

𝜆(1)=0.162 m y V=333.14 m/s

Para n=2

𝜆(2)=0.164 m y V=337.51 m/s

Para n=3

𝜆(3)=0.170 m y V=348.74 m/s

Con los datos anteriores, se halla la velocidad promedio.

V prom=338.79 m/ s

● Porcentaje de error

Figura 3: Montaje medida de la velocidad del sonido


Fuente: Autores
| V ex −V teo
V teo
∗100
|
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ε %= |338.79−344
344
∗100|

4L
Utilizando la fórmula 𝜆 (n)= se halla el valor de ε %=1.51 %
(2 n+1)
landa, después se halla la velocidad con la fórmula v=𝜆f, lo
anterior para cada uno de los momentos. MOMENTO II

MOMENTO I n L(m) 𝜆 (m) V (m/ s)

n L(m) 𝜆 (m) V (m/ s) 0 0.083 0.332 339.96

1 0.243 0.324 331.77


0 0.047 0.164 335.8
2 0.400 0.32 327.68
1 0.122 0.162 333.14
3 0.567 0.324 331.77
2 0.206 0.164 337.51

3 0.298 0.170 348.74 Tabla 2. Datos para ondas estacionarias en una columna de aire con
diapasón de 1048 Hz. Autoría propia

Tabla 1. Datos para ondas estacionarias en una columna de aire con Para n=0
diapasón de 2048 Hz . Autoría propia

Para n=0 4 (0.083 m)


𝜆(0)= =0.332 m
(2 (0)+ 1)
4 (0.047 m)
𝜆(0)= =0.164 m V=(0.332 m)(1048Hz)=339.96 m/s
(2(0)+ 1)

V=(0.164 m)(2048Hz)=335.8 m/s Para n=1

Para n=1 𝜆(1)=0.324 m y V=331.77 m/s


4

Para n=2 ● Porcentaje de error

| |
𝜆(2)=0.32 m y V=327.68 m/s V ex −V teo
∗100
Para n=3 V teo

𝜆(3)=0.324 m y V=331.77 m/s

Con los datos anteriores, se halla la velocidad promedio.


ε% = |334.50−344
344
∗100|

V prom=332.79 m/ s ε %=2.76 %

Mediante este experimento se percibieron diferentes


● Porcentaje de error
tonalidades a diferentes frecuencias, haciendo que cada uno

| V ex −V teo
V teo
∗100
| de los integrantes de la práctica percibiera de tal forma la
amplificación del sonido (resonancia) en cada una de las
diferentes frecuencias llegando a estipular los antinodos de
ε% =
344 |
332.79−344
∗100 | una forma natural, esto se debe a que la transmisión,
prolongación o repercusión de una onda sonora en otro
ε %=3.25 % cuerpo o cavidad, como en nuestro caso fue el tubo lleno de
agua, esto hace que la sensación auditiva del sonido
producido por el diapasón tenga características que varían
MOMENTO III entre más agudos o más graves todo esto dependiendo o en
función de la propiedad física llamada frecuencia.
n L(m) 𝜆 (m) V (m/ s)
0 0.160 0.64 327.68 Es importante tener en cuenta que hay factores como la
temperatura, el ruido externo, y la cantidad de tiempo que se
1 0.50 0.67 341.33
gastó para realizar la práctica, de ahí pueden provenir los
Tabla 3. Datos para ondas estacionarias en una columna de aire con porcentajes de error encontrados.
diapasón de 512 Hz. Autoría propia

¿Cuál es la intensidad del sonido y en qué unidades se mide?


Para n=0

4 (0.160 m) Mediante búsquedas y la realización de este laboratorio de


𝜆(0)= =0.64 m
(2 (0)+ 1) puede afirmar que la intensidad del sonido se define como la
potencia acústica por unidad de área, dejando así un gran
V=(0.64 m)(512Hz)=327.68 m/s
contexto que por lo habitual es la medición de la intensidad
Para n=1 de sonido en el aire en el lugar del oyente, las unidades
𝜆(1)=0.67 m y V=341.33 m/s básicas son vatios/m2 o Vatios/cm2.

Con los datos anteriores, se halla la velocidad promedio. Existen algunos aspectos termodinámicos de la velocidad del

V prom=334.50 m/ s sonido. Todo parte del medio de propagación, en donde la


5

velocidad del sonido en un sólido depende del módulo de Durante el experimento, se observó que diversas frecuencias
Young del medio y de la densidad: generan resonancia en el tubo de agua, lo que tuvo un impacto
notable en la percepción auditiva de tonos más agudos o
graves. Además, se examina la velocidad del sonido en varios
medios, donde se demostró que su velocidad está relacionada
con el módulo de Young y la densidad en gases, y que esta
relación se ve influenciada por factores termodinámicos y la
Velocidad en un medio sólido
masa molar de los gases.

No obstante, la velocidad del sonido cambia en un gas ideal,


También se identificó la influencia de la temperatura, el ruido
en base a la teoría cinética de los gases, la ecuación es:
externo y el tiempo empleado en el experimento en los
resultados obtenidos. Por último, se descubrió que el oído
humano tiene un límite de intensidad auditiva que se encuentra
dentro del rango de 85 a 90 decibeles.

Velocidad del sonido en medio gaseoso VI. REFERENCIAS

Donde Ɣ es el índice adiabático, o el índice de volumen que [1] Varela. D, Bustamante. A, Dueñas J, Vinasco. M. (2017).
Guía
impide la transferencia de calor con el entorno, R es la
para prácticas experimentales de física: Ondas y
J Termodinámica básica.
constante universal de los gases equivalente a R=8.31
mol
,Tk es la temperatura absoluta en kelvin y M es la masa
molar. Se puede concluir que a medida que sea más rígido el
medio, más rápida será la velocidad del sonido.

Por último, ¿Cuál es el valor máximo de la intensidad que


puede soportar el oído humano?

El valor máximo que puede soportar el ser humano (2) es de


85 a 90 decibeles. En el aire, a 0°C, el sonido viaja a una
velocidad de 331 m/s (por cada grado Celsius que sube la
temperatura, la velocidad del sonido aumenta en 0.6 m/s) y en
el agua (a 25°C) es de 1593 m/s, dejando así que en el aire
caliente se propaga más rápidamente el sonido y a
temperatura fría su propagación disminuye.

V. CONCLUSIONES

También podría gustarte