Está en la página 1de 2

Curso: Evangelismo y misión urbana.

Profesor: Pr. Marcelo Zanga.


Año: 2023.
Alumno: Jhonatan David Vasquez Diaz.

En la actualidad es muy importante reconocer que se necesita de un plan


estratégico para el desarrollo de la misión urbana y el desarrollo del evangelismo y la
misión urbana según la hermana Elena G. de White, es un tema de suma importancia
para poder llevar el mensaje en estos tiempos. Sus escritos han sido ampliamente
aceptados como orientación para la misión de la iglesia.
La visión que tuvo Elena G. de White sobre el evangelismo y la misión urbana
es que la iglesia debe llevar el mensaje del evangelio a todas las personas,
independientemente de su ubicación geográfica o etnia. Sin embargo, ella reconoció que
las ciudades eran centros de influencia y que evangelizarlas era fundamental para la
expansión del mensaje adventista.
Elena de White enfatizó la importancia de comprender las ciudades y sus
necesidades únicas. Reconoció que las ciudades eran lugares donde se concentraba una
diversidad de culturas, religiones y problemas sociales. Por lo tanto, instó a los
adventistas a estudiar y comprender las ciudades para llevar a cabo un evangelismo
efectivo, abogó por el establecimiento de centros de influencia en las ciudades. Estos
centros debían ser lugares donde se brindará ayuda práctica a las personas necesitadas,
como servicios de salud, educación y asistencia social. A través de estos centros, se
esperaba que los adventistas ganaran la confianza de la comunidad y tuvieran la
oportunidad de compartir el evangelio. Así mismo enfatizó la importancia del trabajo en
equipo en el evangelismo urbano.1
Animó a los miembros de la iglesia a colaborar estrechamente en sus esfuerzos
para alcanzar a las personas en las ciudades. Esto incluye el trabajo de evangelistas,
pastores, profesionales de la salud y educadores, todos trabajando juntos para abordar
las necesidades espirituales y físicas de la comunidad, alentó la adaptación de métodos
creativos y relevantes para el evangelismo urbano. Reconoció que las estrategias que
funcionaban en entornos rurales no siempre eran efectivas en las ciudades. Por lo tanto,
instó a la iglesia a ser innovadora y a utilizar enfoques que fueran culturalmente
sensibles y apropiados para el contexto urbano, uno de los principios centrales de las
enseñanzas de Elena era el énfasis en el amor y la compasión al llevar a cabo la misión
enfatizó que el amor de Cristo debía ser evidente en todas las interacciones con las
personas en la ciudad, y que el servicio desinteresado era una forma efectiva de captar a
las personas al mensaje del evangelio.2
La Iglesia Adventista del séptimo día enfatiza el uso de métodos de evangelismo
creativos y relevantes en áreas urbanas. Esto incluye campañas evangelísticas, grupos
de estudio de la Biblia, programas de radio y televisión, presencia en redes sociales y
eventos comunitarios. Los enfoques deben ser culturalmente sensibles y apropiados para
1
Elena G. de White “Obreros Evangélicos” (Argentina: ACES) 377.1.
2
Daniel Plenc. “Elena G. de White y el desafío de la evangelización urbana”
(Argentina: Universidad del Plata) 8.9.
el contexto urbano, es importante la formación continua de líderes locales ya que es
esencial para el éxito del evangelismo y la misión urbana. Se tiene que capacitar a
líderes locales para que asuman un papel activo en la iglesia y la comunidad. El
empoderamiento de líderes locales ayuda a garantizar la sostenibilidad a largo plazo de
la misión.3
Ideas de misión urbana en la iglesia actual:
1. Crear programas de alcance comunitario: Los programas de alcance
comunitario pueden incluir actividades como distribución de alimentos, ropa
y suministros escolares, así como eventos de entretenimiento y educativos
para niños y adultos. Estos programas pueden ayudar a la iglesia a conectarse
con la comunidad y mostrar el amor de Dios a través de acciones concretas.
2. Establecer centros de recursos: Los centros de recursos pueden ofrecer
servicios como asesoramiento financiero, asesoramiento legal y servicios de
empleo. Estos centros pueden ayudar a las personas a superar los desafíos
que enfrentan en la vida y pueden ser una forma efectiva de compartir el
amor de Dios con la comunidad.
3. Ofrecer servicios de salud: Los servicios de salud pueden incluir clínicas de
salud, servicios de asesoramiento y programas de prevención de
enfermedades. Estos servicios pueden ayudar a las personas a mantenerse
saludables y pueden ser una forma efectiva de mostrar el amor de Dios a
través de la atención médica.
4. Crear grupos de apoyo: Los grupos de apoyo pueden ser una forma efectiva
de ayudar a las personas a superar los desafíos emocionales y espirituales
que enfrentan en la vida. Estos grupos pueden incluir grupos de apoyo para
personas que luchan con la adicción, la depresión o la ansiedad, y pueden ser
una forma efectiva de compartir el amor de Dios a través del cuidado
pastoral.
Personalmente en mi iglesia de prácticas pienso que establecer un taller de
música como centro de influencia sería lo ideal, contamos con el espacio para realizar
dicho centro de influencia. En la Palabra de Dios nos menciona que Jesús cuando estaba
en esta tierra iba de ciudad de ciudad predicando, sanando y ayudando. Claro ejemplo
vemos cuando llegó al pozo de agua donde encontró a la mujer samaritana, se ve que a
Jesús siempre le importó las grandes ciudades. (Juan cap. 4).
En resumen, el desarrollo del evangelismo y la misión urbana implica una
comprensión profunda de las ciudades, el establecimiento de centros de influencia, el
trabajo en equipo, la adaptación de métodos creativos y el énfasis en el amor y la
compasión. Estos principios siguen siendo fundamentales para la misión de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día en entorno a la evangelización urbana en la actualidad.

3
Ibid. 10,11.

También podría gustarte