Está en la página 1de 7

aula amarilla

reseña de la danza wititi


La danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional
que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la
forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los
jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo
largo de la estación lluviosa.
La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de
producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la
sociedad. El Wititi es una de las manifestaciones culturales más
tradicionales del Perú. Originaria del distrito de Tapay, en la región
de Arequipa, se trata de un baile que representa el cortejo amoroso
y es dedicada cada diciembre a la fiesta de la Inmaculada.
Tradicionalmente se bailó durante la época de los carnavales
cuando las emociones se apoderan de la razón y el enamoramiento
ocurre entre jóvenes.
Estamos hablando de la tercera danza peruana en recibir el título de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, disfrutemos de los
encantos del Wititi cuyo significado viene el vocablo aymara huititi,
que significa inquieto o intranquilo.

aula verde

reseña de la danza huaylarsh moderno

El zapateo, los pañuelos y la gracia. El Huaylas es una de las


danzas más representativas de nuestro folklore y la más icónica
del Valle del Mantaro, en la región Junín, razón por la que fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2005.

Se sabe que esta danza surgió con la civilización Wanka, la cual se


desarrolló en el valle del Mantaro, y que además nació como una
expresión de agradecimiento a la Pachamama en temporadas de
siembra y cosecha. Es así que los bailarines imitan los
movimientos que hacen en el campo cuando siembran y
cosechan productos como la papa, el maíz, la quinua o la cebada.

Se realiza este baile en los meses de febrero y marzo cuando el


campo reverdece a causa de las lluvias y la naturaleza,
expresamente en la semana de carnavales. El tema fundamental
del huaylarsh moderno es el enamoramiento y la competencia en el
baile por parejas como un medio de transmitir alegría.
aula fucsia

reseña de la danza pausiñas

Mariano Melgar en sus crónicas, se refiere a las pausiñas como las


mujeres que acompañaban a los soldados en sus campañas y
batallas. Las mujeres del poblado de Pausa eran conocidas como
«Las Pausiñas», las cuales hacían su recorrido hasta Huaynacotas,
cargando a sus wawas, en sus tradicionales cunas de madera,
cruzando los cerros y nevadas durante 20 días que iban cantando,
resaltando el “pausiña kani, pausiña ja”.

Esta danza se baila en la fiesta de la Santa Cruz y principalmente


por Santa Rosa de Lima, patrona de Huaynacotas el 30 de agosto

En esta danza, las pausiñas van acompañadas por sus soldados,


que simboliza la ida del varón a cumplir su servicio militar, el espíritu
guerrero de los hombres, que portando su escopeta y huaraca en
mano salen en defensa de su patria.

Las mujeres conocidas como pausiñas presienten el retorno de sus


soldados, y preparan la merienda para el gran reencuentro. Todos
bailan alegremente demostrando su gran nacionalismo

aula anaranjada
reseña de la danza carnaval de Santiago de chocorvos

El carnaval de Santiago de Chocorvos es una danza del


departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará distrito de
Santiago de Chocorvos. Se baila en los meses carnavalescos
febrero a marzo, época de máxima alegría, donde el carácter
festivo del hombre peruano se pone en manifiesto.
En estas fiestas carnavalescas los jóvenes se ponen en manifiesto
a través de zapateos, cantos, juegos con talco pica pica, agua, etc.
esta fiesta costumbrista que abarca a más de 32 barrios y anexos
que conforman este distrito huancavelicano haciendo un total de 40
a 50 comparsas, cada uno de ellos se prepara todo el año
ensayando para así hacer su gran presentación
Es característico ver a los hombres y mujeres adornadas,
embellecidas con serpentinas y globos y el infaltable talco para
pintar la cara, como también ver a algunos hombres campesinos
portando sus mochilas o equipajes en referencia a aquellos
pobladores que dejan su hogar para ir a trabajar a otros lugares. Y
que para las fiestas del carnaval regresan a su pueblo para festejar
con su familia y su comunidad.

aula blanca

Reseña histórica de la danza Carnaval de Paccha

La danza carnaval de Paccha es una expresión


costumbrista del centro poblado de paqcha, distrito de vinchos,
provincia de huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es
una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes
varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta
manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.

Esta danza mantiene vivas costumbres que en otros lugares ya han


desaparecido o que han perdido importancia.

Los danzantes realizan diferentes movimientos de coreografías


generalmente en la plaza principal del pueblo seguido en las calles
y casas de los mayores (varayoq) como el alcalde y regidores. El
carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los
danzantes varones y mujeres demuestran fuerza (medida de fuerza
entre varones y entre mujeres)

aula turquesa

Reseña de la danza tusuykusun

La danza “Tusuy Kusun”, que significa “bailemos”, se originó en la


ciudad de Ayacucho – Perú. La composición está en quechua y se
encuentra ubicada como un género de danza carnavalesca, debido
a la fusión que hace la música negra con la andina.
Es interpretada por la cantautora peruana Damaris, la
musicalización se ejecuta con instrumentos como la guitarra
eléctrica, el cajón, la maraca, la quijada de burro, zampoñas,
flautas, quenas y guitarras.
Se expresa la felicidad a través del baile. Los danzantes realizan
figuras con una variedad de pasos coordinados y acompañados
con desplazamientos dinámicos. También se agregan
algunos pasos de los danzantes de tijeras

aula rosada

reseña de la danza diablada


Danza originaria de la región del Altiplano. En el Perú es en el
departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen
existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en
la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados
en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se
encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro
apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los
diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le
ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron
en la mina.
En la actualidad, esta danza está asociada a una serie de
festividades religiosas y certámenes folclóricos que recorren
diversas regiones del país, en especial durante la celebración de la
Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de la Ciudad de
Puno, en el mes de febrero.
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de
diablo que usan los bailarines. Escenifica la lucha entre el bien y el
mal. El bien está simbolizado en el personaje de San Miguel
Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados
capitales.
La diablada forma parte de la Festividad de la Virgen de La
Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la UNESCO. En septiembre de 2021, la diablada puneña fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación del Perú por el Ministerio
de Cultura

aula roja
RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CAÑEROS DE SAN
JACINTO

La Danza cañeros de San Jacinto es una danza folclórica


originaria del pueblo de San Jacinto, cerca de Chimbote, en el
departamento de Áncash, Perú. Esta danza es de carácter festivo
religioso, se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo
en honor al patrón de la ciudad San Jacinto.
En el baile participan hombres y mujeres. Los miembros de cada
género visten diferente para la coreografía. Los hombres usan un
traje blanco y su rostro lo cubren con una careta Además un
sombrero típico es parte de su atuendo. Las mujeres usan un
colorido traje. La falda cumple un papel importante, pues con ella se
ejecuta la mayoría de los pasos; lucen en la cabeza una corona
guarnecida llamativamente con flores.
Los pasos de la danza cañeros de san jacinto son calificados como
“agotadores” para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las
piernas en los varones y los brazos en las mujeres, lo cual sugiere
una buena resistencia.

También se sostiene que se hace una remembranza de como los


obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan
al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y
así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen
imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación
de DANZA SATÍRICA.

aula lila

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA SAYA

La Saya es una danza que nace de la expresión de los negros que


habitaban las regiones altiplánicas en la época de la colonia en el
Virreynato del Perú, es un estilo de música y danza que puede ser
considerado como el resultado de la fusión de elementos africanos,
aymaras y españoles. La Saya representa una mezcla de
sentimientos, los cuales pueden ser alegría y tristeza, entre otros.
El baile de la saya nace gracias a los movimientos que hacían los
esclavos para sacudirse la nieve durante los inviernos. Como
estaban encadenados, tenían que saltar todos al mismo tiempo.
Entonces comenzaron a saltar al mismo ritmo para sacarse la nieve
y no morir congelados.
La saya no solo es danza, baile o melodía; sino es una forma de
expresar conocimiento y cultura, mediante esta práctica los afros
transmiten mensajes a los jóvenes, las enseñanza pasan de
generación en generación convirtiéndola en excelente transmisor de
educación
Se baila en las fiestas de veneración a la virgen de la candelaria,
sobre todo en el departamento de Puno -Perú

aula celeste
Breve reseña histórica de la danza tinkus
El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra
quechua tinkuy, encontrarse),
En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado
Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre
mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba.
Este rito ceremonial constituye actualmente un combate entre
miembros de las comunidades arriba mencionadas y se efectúan
entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de
ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un
ordenamiento social establecido es decir los varones para poder ser
escuchados por los demás varones y poder casarse deben haber
participado de este rito
Tinkus, en sus movimientos corporales rinden homenaje a la
Pachamama (madre tierra) Se baila en la fiesta de la virgen de la
candelaria (devoción), en el mes de febrero.
Nos hemos reunido para conmemorar los 35 años de trayectoria de nuestro querido
Colegio I.E I. Podemos decir con orgullo y satisfacción que nuestro colegio es hoy una
institución que ha alcanzado su madurez siendo reconocida por la comunidad por las
características de nuestro trabajo Educativo y por los logros obtenidos a lo largo del
tiempo

Somos una institución que valora profundamente lo logrado todos estos años, que busca
de permanentemente mejorar la calidad en su desempeño y que hace esfuerzos por
responder de manera oportuna y efectiva a los nuevos desafíos

También podría gustarte