Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


SEMESTRE 2023-I
ÁREA DE INGENIERÍA
CURSO DE BIOLOGÍA

Ficha de Seminario N° 12
FOTOSÍNTESIS

NUMERO DE GRUPO: 02

Nombre y apellidos de integrantes:

● Alex Junior Chavez Chacon


● Bryan Stephano Muñoz Aliaga
● Carlos David Aguirre Navarro
● Manuel Pierce Ocaña Suarez
● Adrián Salvador Ordinola Moscoso

LECTURA: “Adaptaciones fotosintéticas en las plantas para mejorar la


captación del carbono”

A. INTRODUCCIÓN (5 PUNTOS)

Consistirá de un texto de elaboración propia (distinto al resumen del


trabajo) de 400-450 palabras en el que se presentarán los conceptos
básicos para la comprensión de las temáticas desarrolladas en el trabajo.

La fotosíntesis oxigénica es un mecanismo bioquímico fundamental en el


cual se utiliza agua, dióxido de carbono del aire (CO2) y luz solar para
formar carbohidratos y liberar oxígeno (O2) a la atmósfera. Este proceso
desempeña un papel vital en el ciclo global de intercambio gaseoso entre
los seres vivos.
Mientras que ciertos organismos, como los seres humanos, consumen O2
y liberan CO2 a la atmósfera, los organismos fotosintéticos, como plantas,

1
Seminario – Biología Semana 11 2023-I
algas y cianobacterias, realizan el proceso complementario al consumir
CO2 y liberar O2 a la atmósfera.
Dentro de los organismos fotosintéticos, existen variaciones en la eficiencia
fotosintética, determinada por la velocidad de captura y transformación de
las moléculas de CO2 en carbohidratos necesarios para su crecimiento y
biomasa. Las plantas han desarrollado adaptaciones evolutivas
impresionantes para optimizar el flujo de CO2 hacia la síntesis de
carbohidratos. Estas adaptaciones les permiten asegurar y maximizar la
captación de CO2 para su propio beneficio.
Además, los seres humanos han realizado fascinantes esfuerzos para
mejorar el proceso fotosintético en plantas de interés alimentario, con el
objetivo de aumentar los rendimientos agrícolas. Mediante la manipulación
genética y otras técnicas, se han buscado formas de incrementar la
eficiencia de la fotosíntesis en plantas cultivadas. Estos intentos buscan
optimizar la captación de CO2 y la conversión en carbohidratos, lo que
podría tener un impacto significativo en la producción de alimentos.
Se han identificado diversos genes clave involucrados en la fotosíntesis y la
captación de CO2, y se han realizado estudios para comprender cómo se
regulan y cómo podrían ser modificados para mejorar la capacidad de las
plantas para fijar carbono. Por ejemplo, se han introducido genes que
aumentan la producción de enzimas clave en la fijación de CO2, lo que
potencialmente podría mejorar la eficiencia fotosintética y el rendimiento de
las plantas.
Otro enfoque prometedor es la introducción de enzimas de otros
organismos fotosintéticos más eficientes en plantas cultivadas. Algunas
algas y cianobacterias tienen sistemas de captación de CO2 altamente
especializados y eficientes. La transferencia de estos genes a plantas
cultivadas podría mejorar su capacidad para captar CO2 y realizar la
fotosíntesis en condiciones subóptimas.
En resumen, la mejora de la fotosíntesis en plantas de interés alimentario
es un campo activo de investigación. La ingeniería genética, la introducción
de enzimas especializadas y el manejo agronómico adecuado son algunas
de las estrategias utilizadas para optimizar la captación de CO2 y mejorar
la eficiencia fotosintética.

2
Seminario – Biología Semana 11 2023-I
B. MAPA CONCEPTUAL (8 PUNTOS)

Elabore un mapa conceptual donde presente las principales ideas


expresadas por las autoras en la lectura.

C. DISCUSION (5 PUNTOS)

Realice una reflexión sobre las adaptaciones que las plantas han desarrollado
en su metabolismo y anatomía para hacer una mejor fotosíntesis ¿Cómo podría
el desarrollo de transgénicos favorecer estos procesos? (Recuerde citar la
bibliografía que emplee en normas APA)

En resumen, a todo lo anteriormente expuesto podemos tener la idea clara


que la fotosíntesis es un proceso bioquímico sumamente fascinante, gracias
a él, las plantas captan dióxido de carbono de una atmosfera enriquecida en
oxígeno.
Este proceso bioquímico emplea agua, dióxido de carbono del aire (CO2) y
luz para fabricar carbohidratos y liberar oxigeno(O2) a la atmosfera, ambos
productos anteriormente mencionados son de relevancia para que pueda
existir vida en la tierra, el segundo más que el primero, por lo que se
concluye que la fotosíntesis es un mecanismo fundamental tanto como para
los seres que la realizan como para el resto de los organismos vivos.

3
Seminario – Biología Semana 11 2023-I
Debido al grado de importancia de este mecanismo el ser humano ha
querido copiar o modificar ciertos aspectos fotosintéticos para perfeccionar el
rendimiento de los cultivos de interés alimentario o mercantil.
Como antes ya se mencionó, el proceso fotosintético cuenta con ciertas
deficiencias por lo que las plantas han tenido que adaptarse, por mencionar
una tenemos el derroche excesivo de energía, él cual se da en el ciclo de
Calvin debido a que la enzima RubisCO reacciona con O2 (oxigeno) en vez
que con CO2 (dióxido de carbono), lo que da paso al proceso llamado
fotorrespiración, en el cual se recicla el O2 (oxigeno) debido a que este
compuesto no es necesario en el ciclo de Calvin, en respuesta a esto, el ser
humano en su necesidad por mejorar la eficiencia de la producción agrícola
ha logrado perfeccionar o modificar ciertos factores para la parcial
eliminación de esta deficiencia, lo que ha hecho es aumentar la cantidad de
RubisCO y modificar el factor de especificidad para favorecer la
carboxilación sobre la oxigenación para optimizar la fotosíntesis, este es solo
uno de los muchos métodos que existen hasta la actualidad.
La combinación de este tipo de nuevas tecnologías junto con el empleo de
transgénicos podría significar un beneficio en cuanto a la producción de las
empresas y la mejora en la calidad de los productos, es decir supondría para
las empresas un gran beneficio económico, pero si nos ponemos a analizar
los diversos efectos secundarios que estos tipos de productos tienen tales
como alergias, cambios genéticos y hasta incluso deficiencias en distintos
sistema, por lo que llegamos a la conclusión de que más que un generar el
bien común y ser un gran avance científico, por ahora solo significaría un
peligro para la sociedad
Para cerrar con la idea, mencionamos que a pesar de que la fotosíntesis sea
un mecanismo bioquímico presente ya millones de años en nuestro planeta
tiene ciertes falencias por lo que las plantas han tenido que adaptarse, no
siendo esto suficiente el ser humano en su gran afán por mejorar sus
condiciones de vida ha encontrado la forma de optimizar aún más estas
adaptaciones, siendo esto un completo éxito.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (2 ptos) formato APA)

Almeraya. E., Sanchez, E. (2015). Adaptaciones fotosintéticas en las plantas


para mejorar la captación del carbono. Ciencia 73-79: s.n.

1. Plantas C3, C4 y CAM. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 9 de julio de


2023, de https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-
plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-
agriculture
2. Carril, E. P.-U. (2011). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. REDUCA
(Biología), 2(3).
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/793/809
3. Vista de Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la
respiración : una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de
la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. (s/f).
Raco.cat. Recuperado el 15 de julio de 2023, de
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/76035/96652

4
Seminario – Biología Semana 11 2023-I

También podría gustarte