Está en la página 1de 3

Practica 8a : Control por niveles y diseño de la estructura

EJEMPLO PRÁCTICO

El Consejo de Administración del El Corte Inglés se compone casi en exclusiva


de antiguos empleados que han alcanzado niveles de decisión importantes
para la empresa. El número es muy reducido.

Esta empresa es una de las más importantes de nuestro país que da empleo a
miles de personas y es, hoy por hoy, la de mayor éxito comercial.

El que una empresa de esta envergadura tenga un equipo de dirección tan


pequeño, ilustra como en la misma se aplican los principios de control
descendentes, de la cúpula de la organización hacia abajo.

Para trabajar con eficiencia el equipo tiene que auto disciplinarse con dureza.
Jamás toman una decisión importante desde el punto de vista corporativo, sin
la aprobación unánime de todos ellos.

EJERCICIO

Realice un análisis de cómo a su juicio funciona la organización de la empresa


mencionada anteriormente. Aplique los principios desarrollados y estudiados en
este tema.

PREGUNTAS

1. ¿Qué significa el término “control por niveles”?


2. ¿Cómo influye el estilo de gestión en el control por niveles?
3. ¿Cuál es el número ideal de personas o acciones en un control por niveles?
4. ¿Por qué se obtiene un mejor control por niveles cuando las tareas están
estructuradas?
5. ¿Cuáles son las características de las tareas u operaciones de nominadas
“planas”?
6. ¿Cuál es el efecto que produce el control por niveles en la actitud y conducta
de los trabajadores?
7. ¿Cómo responde el personal de una empresa grande al control por niveles?
8. ¿Qué conclusiones obtenemos del juego de las canicas?
9. ¿Cuál es el beneficio obtenido por los Jefes de Departamento al implantar el
“control por niveles”?
10. ¿En que deberán ocuparse los Jefes de Departamento en las empresas
con un bajo control por niveles?
11. ¿Qué significado tiene la expresión “orientación de la empresa”?
Practica 8b : Delegación de responsabilidades

EJEMPLO PRÁCTICO

Un especialista en Marketing, joven, muy preparado, pero sin experiencia,


recibió el encargo de su director de organizar el lanzamiento de un nuevo
producto: una cerveza sin alcohol.

El joven aceptó entusiasmado la oportunidad que se le presentaba, pero debido


a su inexperiencia no aclaró o concretizó los preliminares básicos a tener en
cuenta, los límites de su gestión, ni los recursos exactos con que contaba. Sus
superiores no le habían aportado suficiente información o no habían
determinado los recursos necesarios para que el joven pudiera tener éxito en
su gestión. Es decir, habían fallado en su responsabilidad; o no habían previsto
correctamente la situación; o no habían realizado una perfecta selección del
candidato.

Los superiores tampoco habían discutido con él los puntos fuertes y débiles del
proyecto ni habían determinado con claridad cuál era el resultado que se
esperaba. No se realizó un feedback para aclarar las expectativas. O los
superiores estaban demasiado ocupados, o permanecían indiferentes para
discutir y resolver los problemas que iban surgiendo.

EJERCICIO

¿Cómo resolvería usted el problema planteado en el ejemplo práctico anterior?

PREGUNTAS

1. ¿En quién delegan su autoridad y responsabilidad los miembros del Consejo


de Administración de una empresa privada?
2. ¿Cómo y cuándo debe informar el Consejero Delegado a los miembros del
Consejo?
3. Defina brevemente el término “delegación”.
4. ¿Qué entendemos por la expresión “autoridad”?
5. ¿Cómo cambia el sentido de la responsabilidad cuando el empresario
delega?
6. Defina que es “rendición de cuentas”.
7. ¿Qué efectos positivos aporta la delegación?
8. No querer delegar ¿es un fallo corriente de los empresarios?
9. ¿Cuándo no se debe delegar?
10. ¿Qué puntos ha de considerar el empresario antes de delegar?
11. ¿Porqué es necesario establecer un método de información reciproco entre
el empresario y el delegado?
12. ¿Qué factores tiene que considerar el empresario para decidir en quién
delegar?
13. ¿Qué disposición debe tener el empresario si el delegado desea tratar los
asuntos que le han sido delegados?
14. ¿Cuál es el beneficio que aporta a la delegación una estructura
organizada?
15. ¿Existe algún riesgo delegar a través de una estructura organizada?
16. ¿Qué entiende usted por “doble papel de responsabilidad?

También podría gustarte