Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias de la Salud

Química y Farmacia

“RECONOCIMIENTO DE FLAVONOIDES”

INTRODUCCIÓN

Los flavonoides son sustancias de naturaleza fenólica muy difundidos en el reino vegetal,
que contribuyen a dar color a los frutos, flores y hojas. Poseen un esqueleto de quince
átomos de carbono, repartidos según la frecuencia C6-C3-C6, en la cual los anillos
bencénicos A y B están unidos por un elemento de tres átomos de carbono.

Estructura base de Flavonoides


El primer flavonoide sintetizado por la "vía biosintética de los flavonoides" es una chalcona,
cuyo esqueleto es un anillo bencénico unido a una cadena propánica que está unida a su
vez a otro anillo bencénico. En la mayoría de los flavonoides, la cadena de reacciones
continúa, por lo que la cadena carbonada que une los anillos aromáticos se cicla por acción
de una enzima isomerasa, creando una flavanona.
Muchas veces la biosíntesis continúa y los productos finales, también flavonoides, quedan
unidos a muy diversos grupos químicos, por ejemplo los flavonoides glucosidados portan
moléculas de azúcares o sus derivados. También pueden encontrarse flavonoides
parcialmente polimerizados dando lugar a dímeros, trímeros, o complejos multienlazados,
como los taninos condensados.

Laboratorio de Química Orgánica I (Química Orgánica)


Facultad de Ciencias de la Salud
Química y Farmacia

Todos poseen las características de ser polifenólicos y solubles en agua. Poseen un máximo
de absorción de luz a los 280 nm.

Flavonoide base y la acción de la enzima isomerasa.

Extracción y Análisis
La extracción de los flavonoides se realiza con solventes orgánicos de alta polaridad como
el etanol (el acetato de etilo se usa con bastante precaución ya que por calentamiento
puede reaccionar con ciertos compuestos). Posteriormente, se realizan extracciones
sucesivas con solventes de polaridad creciente como:
Hexano / Cloroformo (para flavonoides de baja polaridad).
Acetato de etilo (para flavonoides de mediana polaridad).
Butanol (para flavonoides de alta polaridad y, por lo general, los de mayor uso
farmacológico gracias a la presencia de grupos funcionales de tipo hidroxilo y carbonilo).
La espectrofotometría es útil para analizar la concentración de flavonoides en una
sustancia.
Muchas veces esa medida se realiza acoplada a una separación cromatográfica como por
ejemplo HPLC.

Clasificación
De acuerdo con la nomenclatura de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
Pueden clasificarse, según su esqueleto y vía metabólica, en:

• Flavonoides, derivados de la estructura 2-fenilcromen-4-ona (2-fenil-1,4-


benzopirona).
• Isoflavonoides, derivados de la estructura 3-fenilcromen-4-ona (3-fenil-1,4-
benzopirona).
• Neoflavonoides, derivados de la estructura 4-fenilcumarina (4-fenil-1,2-
benzopirona).

Laboratorio de Química Orgánica I (Química Orgánica)


Facultad de Ciencias de la Salud
Química y Farmacia

2-fenilcromen-4-ona 3-fenilcromen-4-ona 4-fenilcumarina

Las investigaciones realizadas indican que sus efectos en humanos están relacionados con:
Propiedades anticancerosas, propiedades cardiotónicas, fragilidad capilar: Propiedades
antitrombóticas, disminución del colesterol, protección del hígado, protección del
estómago, antiinflamatorios y analgésicos, antimicrobianos, propiedades antioxidantes.

Propiedades físico-químicas:
Si bien, por regla general, los heterósidos son hidrosolubles y solubles en los alcoholes, hay
algunos que tienen solubilidad poco marcada en agua. Las geninas en cambio son solubles
en solventes orgánicos medianamente polares. Los flavonoides por presentar grupos
cromóforos en su molécula, pueden absorber la energía luminosa emitida por la luz UV
(200-400 nm), presentando una fluorescencia característica que pueden cambiar de
coloración después de la exposición a vapores de amoníaco o a otros reactivos tales como
AlCl3, KOH, etc.

Análisis cualitativo y cuantitativo de flavonoides


La Reacción de Shivata o Reacción de la Cianidina permite el reconocimiento de flavonoides.
Esta reacción se fundamenta en que, al poner en contacto ácido clorhídrico con magnesio
metálico se genera hidrogeno, este último reduce al flavonoide desarrollando coloraciones
que van del rojo anaranjado al violeta. En el caso de los flavonoles, el color obtenido es rojo
cereza.
La valoración de los derivados flavonicos, con excepción de las chalconas e isoflavonas, se
realiza colorimétricamente, en base a esta reacción. El desarrollo máximo de color está
estrictamente relacionado con la concentración de flavonoides en solución y la estabilidad
del compuesto formado es de 2 horas, por lo que debe efectuarse la lectura durante ese
período de tiempo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Diferenciar e identificar la presencia de flavonoides en la muestra vegetales seleccionada.

OBJETIVOS

Laboratorio de Química Orgánica I (Química Orgánica)


Facultad de Ciencias de la Salud
Química y Farmacia

1. Conocer las bases sobre la extracción, aislamiento, purificación e identificación de


grupos de metabolitos secundarios de naturaleza polifenólica, presentes en las
plantas.
2. Conocer las especies vegetales que posean dentro de su composición heterósidos
flavónicos, y que sean útiles en el desarrollo de fitofármacos.
3. Interiorizarse en la investigación y análisis de los productos naturales.

SECCIÓN EXPERIMENTAL
Realice una extracción de su material vegetal utilizando un solvente.

I. PREPARAR ETXRACTO

1. Preparar su extracto a partir de hojas y ramas de ruda.

Flavonoide rutinosido de la Ruta graveolens (Ruda)

2.- Pesar aproximadamente 30 g de hojas de ruda y tritúrelas en un mortero.


3.- Agregar aproximadamente 100 mL de metanol hirviente sobre hojas trituradas.
4.- Caliente en la placa calefactora durante 15 min.
5.- Filtrar su muestra.
6.- Concentre el extracto en un evaporador rotatorio.
7.- Disuelva el residuo seco en 20 mL de agua y filtre a través de filtro mojado para eliminar
la clorofila

Laboratorio de Química Orgánica I (Química Orgánica)


Facultad de Ciencias de la Salud
Química y Farmacia

II. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO


1. Reacción de Shivata o Reacción de la cianidina y cuantificación de rutinosido.
- Coloque en un tubo de ensayo 3 mL del extracto de ruda (preparado de acuerdo
con el punto 1).
- Luego agregue 5 mL de alcohol-clorhídrico y un trozo de cinta de magnesio (realizar
bajo campana. Observe la coloración anaranjada-rojiza que se desarrolla
lentamente.
2. Observación a la Luz UV y revelado con AlCl3 y vapores de amoníaco.
- Siembre el extracto de ruda en un papel Whatman Nº 1, junto con quercetina
patrón.
- Papel 1: Revele con AlCl3 al 3%. Después de pulverizar, observe la coloración al
visible.
- Papel 2: revele con vapores de amoníaco, observe la coloración al visible.
3. Reacción de coloración con FeCl3 al 1%.
- La naturaleza polifenólica de los flavonoides lleva a la formación de coloraciones
variadas en presencia de FeCl3, otorgando una coloración variada, que dependerá
de la estructura del polifenol.
- Coloque en un tubo de ensayo 1 mL del extracto de ruda preparado.
- Agregue gota a gota FeCl3 al 1%.
- Observe la coloración desarrollada

4.- Cuantificación de rutinosido en la muestra.


- Para llevar a cabo este procedimiento se debe realizar una curva de calibrado.
- Del filtrado obtenido al inicio tome 5 mL y traspáselos a un vaso de precipitado.
- Agregue 10 mL de reactivo de Shivata y luego 75 mg de cinta de Mg.
- Tome una alícuota y lea la absorbacia de su solución.
- Finalmente, con los datos obtenidos de su curva de calibración y la absorbancia de su
solución, realice el cálculo de flavonoides totales que contienes la muestra.

Laboratorio de Química Orgánica I (Química Orgánica)

También podría gustarte