Está en la página 1de 4

RABIA - ANTECEDENTES

1. “Factores asociados al desconocimiento de la forma de transmisión de rabia


y exposición a accidentes por mordedura en pobladores de los
departamentos de Puno y Madre de Dios” - Cecilia Huanambal Sovero.

El estudio buscó determinar los factores asociados al desconocimiento de


las formas de transmisión de la rabia y exposición a accidentes por
mordedura entre habitantes de los departamentos de Puno y Madre de
Dios, zonas endémicas a rabia transmitida por canes. Para ello se utilizó la
base de datos del proyecto de investigación “Identificación de necesidades
de comunicación sobre riesgos de rabia, comportamiento y tenencia
responsable de canes” el cual fue realizado en forma conjunta por la
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA –
MINSA) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ – UPCH) el año 2014. La información
obtenida a partir de las encuestas considera datos demográficos y del
entorno familiar del encuestado, prácticas de manejo de los canes,
características de los accidentes por mordedura, conocimiento de la rabia y
medidas tomadas post accidentes. Los datos de las encuestas fueron
analizados mediante el programa estadístico SPSS Statistics 19.0 mediante
la prueba de Regresión Logística en un análisis multivariado. El estudio
brinda información sobre los factores relacionados al desconocimiento y la
presencia de accidentes por mordedura de canes en zonas endémicas de
rabia y que ello ayude a priorizar esfuerzos de comunicación con la
finalidad de prevenir los accidentes por mordedura y la transmisión de rabia
a las personas en estas zonas. Por ejemplo se identificó que tanto en Puno
como en Madre de Dios los animales salían principalmente sin correa, lo
cual puede significar un riesgo para accidentes por mordedura.
2. Rabia en las Américas, varios desafíos y Una Sola Salud - María del Pilar
Sánchez.

La rabia es causada por un virus neurotrópico de cadena ARN negativa


perteneciente al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae, orden
Mononegavirales. La especie causante de rabia en las Américas es el Lyssavirus
RABV con 11 variantes antigénicas. En Estados Unidos se han reducido
drásticamente las muertes humanas por rabia en la última década; no obstante, se
reportan casos de rabia en perros y gatos infectados por mamíferos silvestres. En
Canadá, al igual que en Estados Unidos, las especies más comunes como
reservorios de rabia son los mamíferos silvestres, principalmente murciélagos,
zorrillos y zorros. La rabia es endémica en la mayor parte del Ártico canadiense,
causada por la variante Virus Rábico del Ártico. En Norteamérica se ha observado
transmisión cruzada entre especies. El control en fauna silvestre se realiza
mediante vacunación con cebo oral autorizada en mapaches y coyotes. En
América Latina y el Caribe, la rabia canina ha disminuido en un 98% y la rabia
humana transmitida por perros se encuentra en vía de eliminación. A pesar de
esto, América Latina enfrenta una situación compleja por la reemergencia de rabia
canina en zonas declaradas libres, emergencia de rabia humana transmitida por
gatos asociada a la variante 3 «Vampiro», aumento de rabia silvestre en el ganado
y, aún, alta incidencia de rabia humana transmitida por perros en países como
Bolivia y Haití. Dado que estos desafíos involucran personas, animales y
ecosistemas, las estrategias de control deben ser diferentes a las aplicadas a la
rabia humana únicamente. El enfoque Una Sola Salud, que tiene en cuenta estos
tres elementos e implica cambios desde la manera de realizar una campaña
antirrábica hasta la forma de analizar datos epidemiológicos y biomoleculares del
virus, será esencial en la búsqueda de cero muertes humanas, metas de
contención de rabia silvestre y eliminación regional de rabia canina y felina.
3. FACTORES DE PREVALENCIA DE RABIA CANINA EN LA PROVINCIA
DE CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA EN LOS
ÚLTIMOS 3 AÑOS- Rilmar Salazar Colque

La enfermedad de la rabia canina es de suma importancia por tratarse de una


zoonosis transmisible al hombre, desde hace muchos años es la causa de la
muerte de miles de vidas humanas a nivel mundial, la misma que conlleva a
realizar investigaciones en el área endémica de la enfermedad en el municipio de
Cochabamba, esencial para la identificación de reservorios, los animales de
compañía que no están vacunados representan un riesgo para la salud pública
A lo que va del año existe brotes de rabia canina y rabia humana a pesar de
realizar arduos trabajos de prevención para controlar la diseminación de la
enfermedad. Por lo tanto es importante poder identificar las causas o factores
principales por las cuales no se ha podido erradicar la enfermedad de la rabia
canina con éxito.
La enfermedad de la rabia ocupa el décimo lugar entre las enfermedades
infecciosas mortales. En el presente trabajo se aborda la etiología, patogenia,
epidemiología, diagnóstico, medidas profilácticas y tratamiento de la enfermedad.
Actualmente se intenta controlar la rabia en países de todo el mundo, enfocando
su
prevención en perros y gatos, gracias a las campañas de vacunación y las
múltiples
medidas de protección. No obstante, la rabia sigue siendo una patología frecuente
que aparece de forma puntual, hasta en los países donde está prácticamente
erradicada.
En el presente trabajo, se analizaran los principales factores por el cual la
enfermedad de la rabia canina prevalece en nuestro municipio de cercado. Para lo
cual se hiso un seguimiento cercano de las medidas de prevención que se realizan
en nuestro municipio a través del centro municipal de zoonosis que es un ente
oficial que se encarga de hacer frente al control de esta terrible enfermedad de la
rabia.
De esta manera se irán identificando todas las posibles falencias o debilidades
que se pueden ir observando durante la realización de dichas actividades.

De acuerdo al análisis realizado el factor más vulnerable es la falta de conciencia


en la población por parte de los propietarios los cuales son demasiado
irresponsables con sus mascotas de tal manera que es el punto álgido que se
debe trabajar con mucho énfasis más aun en las zonas vulnerables con son los
extremos de la zona sur y en menor frecuencia el extremo de la zona norte.
Los factores de prevalencia son:
La cuarentena rígida, el mal manejo de la vacuna cadena de frio, la falta de
conciencia y responsabilidad por parte de los propietarios de las mascotas y la
sobrepoblación canina en el municipio de cercado.
Según el análisis realizado de acuerdo a los reportes del centro municipal de
zoonosis, los casos positivos de rabia canina en nuestro municipio de cercado han
ido en aumento en los últimos años, a consecuencia de los acontecimientos
sanitarios que se han ido suscitando a nivel mundial, lo cual también ha
ocasionado la interrupción de las labores de prevención y control. Se han ido
reflejando un notable ascenso en el recuento del número de casos nuevos de
rabia canina.

También podría gustarte