Está en la página 1de 10

PLAN DE TRABAJO

BIENESTAR SOCIAL

ENERO - DICIEMBRE 2023


INTRODUCCIÓN

Una bueno gestión necesariamente se relaciona con el bienestar de los


servidores en cada entidad, pues son estos el activo más importante que
posee una organización y será la, clave para el éxito; pero tal éxito
dependerá de la manera como se implementen las políticas. y los
procedimientos·. en el manejo de personal, de tal modo que puedan
contribuir al logro de objetivos y planes corporativos; además de que
propiciará uno adecuada cultura, se reafirmarán valores y se creará un
buen clima organizacional.
Como puede verse, una, buena gestión de recursos humanos favorece la
integración al conseguir que todos los miembros de la entidad participen y
trabajen unidos en la consecución de un propósito común. Partiendo de la
base de que los programas de Bienestar y Estímulos a los servidores públicos
permiten reconocer la gestión y así mismo mejorar la calidad de vida de los
servidores y sus familias se pueden considerar que tienen de igual manera
importantes beneficios al interior de la Entidad tales como:
Generar actitudes a partir de las cuales los servidores se sientan
comprometidos e identificados con los valores, principios y objetivos de la
Entidad y fortalecen la integración del servidor, familia y Entidad y permiten
generar mejores condiciones de trabajo.
FUNDAMENTACIÓN.

El Bienestar de la persona consiste en un equilibrio espiritual. físico, mental y


de relaciones positivas con su entorno ecológico, social y laboral, por lo tanto
la estrategia de Bienestar Social debe responder a la satisfacción de las
necesidades tanto en lo personal como dentro del contexto laboral,
asumiendo los nuevos retos de los cambios organizacionales, políticos y
culturales involucrando a los servidores públicos en la implementación de
los planes; programas y proyectos.

OBJETIVOS GENERALES.

> Crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan al desarrollo


integral del Trabajador, por tal razón los programas de Bienestar Social
nos apuntaremos hacia el crecimiento Laboral de los trabajadores, y
Crear condiciones favorables para el desempeño laboral.
> Programar actividades orientadas a mejorar la comunicación efectiva
> Promoviendo una adecuada utilización del tiempo libre, Involucrando
a los líderes de los diferentes procesos en la participación y ejecución de
las actividades programadas y reconocer los resultados de altos niveles
de desempeño a través del plan de incentivos.
PLAN DE TRABAJO

Para promover una atención integral al servidor público y propiciar su


desempeño productivo el Plan de Bienestar Social está enmarcado dentro
de conceptos de participación y adecuado uso de los recursos
públicos, con base en estas premisas se trabajarán las siguientes áreas las
cuales enmarcan las actividades programadas para los servidores públicos.
Las áreas de trabajo son:

1 . Área de calidad de vida


2. Área deportiva
3. Área recreativa
4. Área social
5. Área de Salud Ocupacional.

ÁREA DE CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida se expresa como el nivel o grado en el cual se presentan


condiciones endógenas y exógenas en el ámbito de socialización de la
persona, que contribuyan a enriquecer, madurar y potencializar sus
cualidades. En esta área el bienestar apunta a la calidad de vida personal
de los funcionarios desarrollando sus fortalezas y brindando herramientas que
le permitan aportar efectivamente en sus equipos de trabajo, en el desarrollo
de sus funciones y en sus diferentes niveles de interacción; contribuyendo a
una mayor productividad.
ÁREA DEPORTIVA

El objetivo primordial es el desarrollo de habilidades deportivas en medio de


una sana competencia y de esparcimiento, como complemento a la labor
diaria; De igual manera esta actividad ayuda a fortalecer el
estado físico y mental de cada uno de los trabajadores, generando
comportamientos de integración, respeto, tolerancia hacia los demás y
sentimientos de satisfacción en el entorno laboral.

ÁREA RECREATIVA

La recreación es una herramienta fundamental en el aprendizaje social del


funcionario, generando un espacio de comunicación, interacción y trabajo
en equipo que posibiliten el afianzamiento de valores institucionales y
personales.

ÁREA SOCIAL

Con la realización de las actividades de tipo social, se pretende rescatar la


historia, valores y creencias tanto a nivel individual como colectivo, ya que se
comparte un mismo espacio, pero se interactúa con personas de diversas
formas de pensar, sentir y ver el mundo que les rodea; siendo este espacio
una oportunidad para intercambiar cultura, establecer nuevos y mejores
niveles de participación, y lograr integración, confianza y afianzamiento de
las relaciones interpersonales en los diferentes espacios.

ÁREA DE SALUD OCUPACIONAL

Se pretende brindar un conjunto de actividades asociado a disciplinas


multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más
alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de
todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del
hombre a su trabajo.
PROPUESTA TECNICA

ITEM CRONOGRAMA ACTIVIDADES

 Presentación del documento de


planificación de trabajo

PLAN DE TRABAJO MES 1


 sustentación de plan de trabajo
con las diversas oficinas de la
Municipalidad.

 Diagnóstico de la administración
MES 2

 Primera salida de campo y


Diagnóstico reconocimiento del lugar y
Participativo comunidad
MES 3
 Reuniones de orientación personal
en niños y adolescentes de la
localidad.

Plan de desarrollo de
capacidades e  Segunda salida de campo y
identificación de reconocimiento del lugar y
brechas de comunidad
capacidades en
aspectos Las Lomas de Sangapilla
organizacionales, Wilder Miranda
administrativo y de Mes 4 Los Ducas
gestión Silvia
16 De Agosto
Yacusisa
San Juan

MES 5
 Aplicación de herramientas para la
reunión de orientación personal en
niños y adolescentes
 contratación de un capacitador
para reunión:

Tiempo: 2 meses

Entregable: Informe de
identificación para el refrigerio y
premio

Implementación de
Talleres  Tercera salida de campo

 Planificación y logística de los


talleres participativos

 Invitaciones de los niños y


MES 6 adolescentes de:
Las Lomas de Sangapilla
Wilder Miranda
Los Ducas
Silvia
16 De Agosto
Yacusisa
San Juan

MES 7
 contratación de un egresado para
las capacitaciones:

Tiempo : 3 meses

Entregable: Informe de
participación Comunal de los
talleres

 Realización de talleres:

Turismo Rural como:

Las Lomas de Sangapilla


Wilder Miranda
Los Ducas
Silvia
16 De Agosto
Yacusisa
San Juan

Interpretación Ambiental
Importancia de la Asociatividad

 Realización de talleres:

Atención al Cliente:

Taller de Artesanía
MES 8
Taller de manipulación de
Alimentos

Manejo de residuos sólidos

 Implementación de señalética e
infraestructura turística:

Implementación de señalética vial


MES 9
Implementación de señalética
turística y paneles de
interpretación.

Mejoramiento e
implementación de
 Mejoramiento del acceso:
acondicionamiento
turístico.
Mejoramiento de senderos
MES 10
Habilitación de acondicionamiento
turismo: bancas, botes de basura,
barandas, iluminación

 Formalización de la asociación de
MES 11 turismo comunitario

Informe final MES 12


 Presentación de documentos de
resultados, conclusiones y
recomendaciones a seguir.
MESES
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
INVESTIGACION DE
VARIEDAD DE FLORA Y
FAUNA EN LOS RECURSOS
DISEÑO DEL CIRCUITO
TURISTICO DE TURISMO DE
NATURALEZA
REUNIONES INFORMATIVAS
A LOS POBLADORES SOBRE
LA IMPORTANCIA DEL
TURISMO DE NATURALEZA
CAPACITACION A LOS
POBLADORES DE LA
ORIENTACION PERSONAL EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
PROMOCION DEL CIRCUITO
A TRAVES DE DIFERENTES
MEDIOS

También podría gustarte