Está en la página 1de 10

ElSistema de

Siembra Directa
INCAGRO

en el contexto de la
agricultura de conser-
vación y su importancia
a nivel mundial
Por José R. Benites1, 2

L
José R. Benites (Huancayo, Perú). Ing. Agr. a Agricultura de Conservación (AC) es una propues-
ta integral y práctica que busca desarrollar siste-
y M.Sc. en suelos (UNALM), Ph.D. en suelos mas agrícolas sostenibles y optimizados, así como
(Univ. Carolina del Norte), Post Doctorado mitigar, y en muchos casos revertir, la degradación
(CIAT). Programa Cooperativo de Investiga- del suelo y el medio ambiente, fortaleciendo, educando y
ciones en Maíz (1970), Profesor Asociado, apoyando a los agricultores en su necesidad de contar con
prácticas mejoradas que incrementen sus cosechas y ga-
Facultad de Agronomía y Jefe del Programa nancias económicas, y disminuyan los riesgos externos.
de Suelos Tropicales (Univ. Carolina del Nor-
La AC tiene como meta reemplazar muchas prácticas de
te) en Yurimaguas. Profesor visitante del De-
agricultura convencional, reconociendo que son las princi-
partamento de Suelos de dicha Universidad. pales causas de la degradación del suelo. La labranza con-
Desde 1987, es Oficial Técnico del Servicio tinua con arado, es aún utilizada en muchas áreas, y el resul-
de Manejo de Tierras y Nutrición de Plan- tado es la erosión del suelo y altas pérdidas de nutrientes y
materia orgánica, reduciendo rápidamente los rendimientos
tas de la Dirección de Fomento de Tierras y
de las cosechas y aumentando los costos de producción.
Aguas de la FAO (Roma). En ese cargo asiste Las consecuencias incluyen no solamente la erosión del
a países y regiones en programas con otras suelo generalizada con graves problemas medioambien-
entidades para la adopción de sistemas inte- tales, sino también un círculo vicioso de pobreza. Además
de la degradación del suelo, la labranza excesiva acentúa
grales de manejo y conservación de tierras.
la acumulación atmosférica de CO2, que tiene un impacto
Ha publicado un libro, coeditor de 7 memo- directo en los cambios climáticos.
rias técnicas de eventos regionales y mun-
La aplicación de la AC trae consigo beneficios múltiples, in-
diales, 12 artículos en revistas científicas. tegrados y cinegéticos en términos de suelos, agua y medio
ambiente. La AC representa una ganancia para los agricul-
Entre sus logros profesionales se destacan la
tores de todo el mundo y para el medio ambiente. Los ele-
aplicación exitosa de un Programa Mundial mentos clave para este sistema son: la labranza cero (no se
“Agricultura de Conservación”. Ha promocio- altera el suelo de forma mecánica); se siembra directamente;
nado la agricultura de conservación median- cuidadoso manejo de residuos y el uso de cobertura o ro-
tación de cultivos para mantener permanentemente el suelo
te redes internacionales en África, América
cubierto y la selección juiciosa de rotaciones de cultivos.
Latina, Europa y Asia. Recientemente ha sido
Adicionalmente, la AC promueve la producción de más ali-
nominado para recibir el premio “Norman
mentos, reduce la pobreza y da valor agregado a la produc-
Hudson” 2004 de la Asociación Mundial de ción a través de mejores productos vegetales y animales,
Conservación de Suelos y Aguas. garantiza mejores rendimientos particularmente en áreas
secas y producción en relación a oportunidades de merca-
do. La labranza cero lleva a disminuir la incorporación de

16
AC ES APLICABLE A TODOS LOS CULTIVOS
PEPINO PIMIENTO CEBOLLA

GRROO
I INNCC A G
TOMATE ZAPALLO YUCA

factores humanos, tanto en tiempo como en esfuerzo; esto En algunas áreas se practica siembra directa y sin labranza
es atractiva para todos, pero aún más en zonas afectadas en suelos desnudos o con poca cobertura y generalmente
por el virus VIH. en sistemas de monocultivo, por ejemplo soya. Este siste-
ma de siembra directa no es sustentable y requiere de un
Un componente clave para el éxito en la implementación de
alto uso de herbicidas y necesita ser cultivado con cierta fre-
la AC, es la educación y el fortalecimiento de los agricultores
cuencia para corregir problemas de compactación del sue-
en asesoría de técnicas simples para sustentar las nuevas
lo. Esta práctica es dependiente no solamente de control
prácticas y alcanzar en largo plazo, prácticas sustentables
químico de malezas, sino también de variedades resistentes
de suelos con un tema central: aumentar la producción
a herbicidas y plagas.
con suelos sanos.
La cubierta permanente proporcionada por los cultivos
PRINCIPIOS GENERALES DE LA AGRICULTURA DE sembrados, los rastrojos o por el «mulch» no sólo protege
CONSERVACIÓN el suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que
también estabiliza la humedad del suelo y la temperatura en
Existen dos métodos para restaurar el suelo después de las capas superficiales. Así, esta zona se convierte en un
una cosecha: uno es la restauración mecánica/física y otro hábitat favorable para una cantidad de seres vivos, incluyen-
la restauración biológica. El primero es costoso, tiene efecto
do raíces de plantas, lombrices, insectos y microorganismos
a corto plazo, requiere mucha energía en términos de fuerza
como, por ejemplo, hongos y bacterias. Esta vida del suelo
de trabajo y combustible y consume mucho tiempo. La res-
tauración biológica del suelo requiere menos energía, traba-
jo y tiempo, consiste en:
• Mantener el suelo protegido permanentemente con
una cobertura de residuos de cosecha,
• Eliminar toda perturbación mecánica del suelo por la-
branza,
• Reducir el tráfico de maquinarias y equipos, y
• Usar rotaciones de cultivos comerciales y de cobertu-
ra.
Estos son los tres principios fundamentales de la agricultura
de conservación. Cada uno de estos elementos es impor-
tante en su justa medida. Sin embargo, el poder del sistema
es dado por la sinergia entre varios elementos. Los efectos
incluyen reducción de la contaminación de suelos y agua y
de la erosión del suelo, y a largo plazo, una disminución en la
dependencia de factores externos, una mejora en el manejo
del medio ambiente y en la calidad y uso del agua y una
reducción de la emisión de gases de efecto invernadero por
un menor uso de combustibles fósiles.

17
1940 un libro titulado “La insensatez del labra-
dor: una buena razón para adoptar la cero la-
branza y sus efectos benéficos sobre el suelo y
el ambiente”. Al mismo tiempo una idea similar
de cultivar sin labranza se desarrolla en Japón
por Masanobu Fukuoka: “La Revolución de
INCAGRO

Rastrojos”. Fukuoka todavía continúa enseñan-


do sus principios que están completamente en
línea con AC.
En diciembre de 1970, debido a la disponibili-
dad comercial de herbicidas y en especial de
equipos de labranza cero (muy pesados), la
siembra directa se vuelve una opción comercial
para cultivar con las limitaciones indicadas al
inicio de siembra directa sin cobertura y en mo-
nocultivo. Los movimientos principales en es-
tos años tienen lugar en los EE.UU. y en Brasil
(promovidos por la compañía británica ICI). En
ese periodo FAO y GTZ apoyan los trabajos de
la investigación intensiva sobre los conceptos
y principios de AC en América del Sur. Como
resultado la agricultura de cero labranza se de-
sarrolla y perfecciona en Brasil, convirtiéndose
en “Plantio Direto na Palha” que involucra los
usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en humus tres elementos claves de AC; la labranza cero que no alte-
y en nutrientes y contribuye a estabilizar físicamente la es- ra el suelo de forma mecánica; siembra directa; cuidadoso
tructura del suelo, permitiendo que el aire y el agua se filtren manejo de residuos y el uso de cobertura o rotación de cul-
y se almacenen. Este proceso, que es llamado «labranza tivos para mantener permanentemente el suelo cubierto y la
biológica», incrementa fuertemente la conservación del selección juiciosa de rotaciones de cultivos.
suelo y del agua y la fertilidad del suelo. Se evita la labranza
mecánica para mantener la vida y la estructura del suelo y También en esa década aparecen los primeros agricultores
para reducir la mineralización de la materia orgánica. Es im- pioneros practicantes de AC en Brasil (Bartz, Pereira), Chile
portante una variada rotación de cultivos para evitar los pro- (Crovetto) y también en Zimbabwe (Oldreive).
blemas de plagas y enfermedades, mejorar las condiciones Los rasgos comunes de los sistemas tradicionales, así como
del suelo usando todo su perfil y las interacciones sinérgicas los sistemas AC en la agricultura comercial, son el ahorro de
y complementarias entre las diferentes especies de plantas. mano de obra, el control de la erosión y su dependencia en
Los cultivos de cobertura (leguminosa y no leguminosa) que procesos agroecológicos naturales para la restauración del
son parte de la rotación de cultivos, son esenciales para in- suelo.
crementar el contenido orgánico del suelo. La cobertura de
suelo también ofrece nuevos hábitat para enemigos natura- LOS BENEFICIOS SON MÚLTIPLES
les de las plagas y de los organismos que producen enfer-
medades. Esto ofrece una barrera física contra las malezas y Una cobertura vegetal permanente del suelo es una impor-
libera sustancias alelopáticas que reducen su germinación. tante medida preventiva contra la erosión y reduce la ne-
cesidad de otras medidas de conservación del suelo y el
ORÍGENES DE LA AGRICULTURA DE CONSERVA- agua, como el formar bancales, hacer terrazas y otros. El
CIÓN incremento del contenido orgánico dentro del suelo permite
el almacenamiento de más agua y nutrientes en las capas
El sistema tradicional de tala, tumba y quema, sobre todo del suelo, por lo tanto, hay más nutrientes y humedad para
en los trópicos húmedos, sigue algunos de los principios el crecimiento de la planta. El exceso de agua se filtra a las
descritos para AC. Sin embargo, la quema de la vegetación capas más profundas del suelo, recargando las reservas de
natural va contra esos principios y no es sostenible. Este sis- agua subterránea, lo que reduce las inundaciones y la sedi-
tema es cero labranza y de siembra directa, pero no agricul- mentación de los canales aguas abajo. El efecto de reten-
tura de conservación. ción del agua por la cobertura del suelo y el incremento de
En Estados Unidos de América en la década de 1930, des- materia orgánica dan como resultado un ahorro de agua de
pués de tormentas de polvo producidas por la excesiva la- riego, tal como se muestra en el Cuadro 1.
branza convencional y por
una prolongada sequía, se
inició la búsqueda de una Cuadro 1. Economía del agua de riego a tráves de la cobertura del suelo (Pereira, 2001).
alternativa al cultivo con-
vencional. Se introdujeron
sistemas de labranza de
conservación con una pro-
tección de la superficie del
suelo con los residuos de
las cosechas en una pro-
porción de cerca 30% de
cobertura.
Edward Faulkner publica en

18
Cuadro 2. Operaciones mecanizadas y los tiempos requeridos da que el agricultor adquiere más práctica y se establecen
(horas/ha) en agricultura de conservación y en labranza nuevos equilibrios ecológicos.
convencional (Rego, 1998).
El uso de plaguicidas y herbicidas químicos es menor en la
AC, comparado con lo que se necesita en sistemas conven-
cionales de labranza.

INCAGRO
La mejor capacidad de trabajar la tierra y el menor número de
actividades agronómicas durante el ciclo de producción re-
ducen sustancialmente el requerimiento de mano de obra.
Esto es especialmente importante para aquellos que cuen-
tan solamente con mano de obra familiar y en áreas donde
ésta es un factor limitante. La reducción del requerimiento de
mano de obra en la finca permite que los agricultores diver-
sifiquen sus actividades, lo que incluye el procesamiento de
productos agrícolas para mejorar sus ingresos. Además de
la reducción en la mano de obra, también se reducen el cos-
to de las operaciones en el terreno y el mantenimiento de las
herramientas y el equipo. Aun si se usa tracción mecánica,
Con el tiempo, la acumulación de materia orgánica en el en la AC se ahorra considerablemente en el uso de energía
suelo y la mayor actividad de los microorganismos producen fósil ya que la AC contribuye a la captura de carbono debido
una mayor eficiencia de los fertilizantes orgánicos e inorgá- al aumento de la biomasa dentro y sobre el suelo. Esta po-
nicos, permitiendo así menores tasas en su aplicación. Esto dría ser una contribución importante para controlar el calen-
disminuye los costos e incrementa la rentabilidad de los ferti- tamiento global, siempre que se aplique a gran escala.
lizantes inorgánicos que de esa manera son más accesibles
para los agricultores y para las plantas.
Cuadro 3. Incremento de los rendimientos y de los ingresos de la finca (en unida-
Un aumento de la humedad de la tierra y de la fertilidad des monetarias; ac = agricultura de conservación)
del suelo, favorece la penetración de las raíces y su
desarrollo, lo que a su vez, propicia la producción de
biomasa y los rendimientos del cultivo. La AC es una
estrategia exitosa para la intensificación ecológica, que
puede influir para que otras estrategias, como la agricul-
tura migratoria y los sistemas de tala y quema, puedan
evolucionar a sistemas agroforestales permanentes,
abandonando la quema.
La AC permite una planificación temprana y reduce las
laboriosas actividades de preparación de la tierra (Cua-
dro 2). Los efectos de la cobertura del suelo resultan en Agricultura de Conservación. Qué debe saber acerca, aspectos económicos de la Agricultura de
un sistema agrícola menos vulnerable a la sequía, al ex- Conservación. Módulo de capacitación. AGLL FAO, Roma.
ceso de lluvia y a otros desastres naturales.
Además, se reduce considerablemente el riesgo, la es- Todo esto contribuye a producir rendimientos e ingresos ma-
cala y la frecuencia de la aparición de malezas e infestacio- yores y más estables (el doble, o hasta el triple) lo que se
nes de plagas y enfermedades. Cuando en la AC se aplican logra en un período de dos a seis años (Cuadro 3). La diver-
plaguicidas o herbicidas químicos, es frecuente encontrar sificación de la producción agrícola también es importante
que la cantidad necesaria disminuye con el tiempo, a medi- para mejorar los medios de vida de los
agricultores: menos riesgos, más ingresos, mejor
dieta, etc.
La AC es un sistema de producción verdaderamente
sostenible, no sólo para preservar sino también para
ampliar la base de recursos naturales e incrementar
la biodiversidad, sin sacrificar los rendimientos con
niveles altos de producción. Por eso, la AC es una
gran oportunidad que puede ser explotada para
lograr muchos objetivos de las convenciones inter-
nacionales sobre la lucha contra la desertificación,
sobre la biodiversidad y sobre el cambio climático.

SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CON-


SERVACIÓN EN EL MUNDO
La mayor parte del incremento en la adopción de
este sistema está ocurriendo en regiones donde la
labranza cero está evolucionando hacia la Agricul-
tura de Conservación (AC), o sea cuando la cero
labranza se combina con un cuidadoso manejo de
residuos y el uso de cobertura y rotación de culti-

19
Cuadro 4: Área en AC en diversos países del mundo experimentar todos los beneficios del sistema.
Inicialmente se estimó que en México había unas 650.000 ha
de AC. Sin embargo, esta estimación estaba basada en el
número de equipos de siembra directa que fue multiplicado
por el tamaño medio de las propiedades. Estadísticas mas
recientes hechos por CIMMYT demostraron que este cálculo
INCAGRO

sobrestimó el área.
Del área total mundial en AC solamente una pequeña pro-
porción (aproximadamente 450.000 ha) se practica en pe-
queñas propiedades por cerca de de 200.000 agricultores
(Cuadro 5).
Esto se explica porque solamente pocos países (por ej.,
Brasil) están invirtiendo en investigación y desarrollo de tec-
nologías para pequeños agricultores. Brasil es también uno
de los pocos países que fabrican equipos de siembra di-
recta para pequeñas propiedades (sembradoras de una y
dos líneas, pulverizadores, rodillo de cuchillos, distribuidores
de fertilizantes y cal para tracción animal, sembradoras de
mano «matracas», y otros).
Obviamente la presión de adopción es mayor en áreas don-
Fuente: 1) Estimado CTIC, 2004; 2) FEBRAPDP, 2004;3) AAPRESID, 2004; 4) Dr. Doug
de debido a razones climáticas la agricultura convencional
McKell, Soil Conserv. Council of Canada, 2004; 5) Bill Crabtree, WANTFA, 2002; 6) MAG no es practicable, especialmente en los trópicos. Sin embar-
– DEAG, Soil Conservation Program, 2004; 7) Dr. Peter Hobbs, 2004; 8) Carlito Los, 2002, go, los sistemas muestran crecientes beneficios para otras
comm. per.; 9) Richard Fowler, 2003; 10) Armando Martinez Vilela, 2003; 11) Rafael E.
Pererez, 2004; 12) AUSID, 2003; 13) Carlos Crovetto, 2002; 14) ECAF, 2002; 15) Roberto regiones. En Europa y otras partes del mundo los costos de
Tisnes, Armenia, 1999; 16) Ekboir J. (ed), 2002; 17) ECAF, 2002; 18) Ekboir, J. et al., producción presionan a los agricultores – AC permite reducir
los costos y mantener rendimientos altos; la agricultura mo-
vos para mantener la tierra cubierta, incrementa el carbono derna también se enfrenta a crecientes problemas de rendi-
orgánico y la biodiversidad de los suelos y minimiza las en- mientos fijos y de decreciente respuesta del rendimiento de
fermedades de los cultivos; una aplicación equilibrada de los cultivos con respecto al incremento del uso de insumos:
agroquímicos (sólo cuando se requiera una mejora en la ca- todo lleva a pensar que el sistema no es sostenible.
lidad del suelo, la salud del cultivo y la producción animal); y
una aplicación precisa de todos los factores que ingresan al
sistema, manteniendo una permanente trayectoria de todos
los equipos que ingresan al campo, y aplicaciones precisas
de pesticidas, fertilizantes y herbicidas.
Se estima que la AC es aplicada en aproximadamente 90
millones de hectáreas en todo el mundo (Cuadro 4).
De este total, casi 45% se aplica en América Latina, 41% en
los Estados Unidos de América y Canadá, 10% en Australia
y 3,6% en el resto del mundo, incluyendo Europa, África y
Asia.
No obstante de haberse demostrado los beneficios de AC
mediante experimentos de alta calidad y de larga duración
en estos continentes, AC ha tenido tasas de adopción rela-
tivamente bajas.
A pesar que en Estados Unidos de América, hay una mayor
área AC, es interesante notar que la AC representa apenas el
21% del área agrícola cultivada en ese país. En Brasil la AC
representa aproximadamente el 50%, en Argentina 55%, y en
Paraguay 60% de toda el área cultivada.
Paraguay es actualmente el país que lidera el mundo en tér-
minos de porcentaje de adopción de AC. En la región mas
oriental del Paraguay, los sistemas de producción mecani-
zados AC se practica en mas de 85% del área cultivada.
También es interesante notar, que en Brasil, Argentina, Bo- Aún en climas moderados (UE) el cambio climático es nota-
livia, Paraguay y Australia más del 90% del área en AC es ble con una alta variabilidad en el clima y más frecuente en
permanentemente en labranza cero. En cambio, en Esta- condiciones climáticas extremas. Las inundaciones se han
dos Unidos de América (Dan Towery, CTIC, comunicación convertido en un evento regular – AC puede incrementar la
personal, 2002) solamente un 25% del área bajo AC, o sea infiltración del agua en el suelo significativamente y controlar
aproximadamente 16,8 millones de ha (75% del área en AC) la inundación. En la última edición de la revista inglesa Land-
es labrada esporádicamente, resultando en una situación wards, un artículo describe los serios problemas causados
en donde los suelos están constantemente en una fase de por la erosión del suelo causada por la agricultura conven-
transición, de tal forma que los agricultores nunca llegan a cional.

20
El parque de maquinaria de la Unión Soviética es completa- Cuadro 5. Área de AC en pequeñas propiedades en
mente obsoleto, y enormes áreas son abandonadas debido diferentes países
a la falta de maquinaria y dinero para invertir nuevas máqui-
nas – con AC la inversión en maquinaria (tractores, equipo
de arado) es significativamente menor (50% menos).
En Asia del Sur y Sudeste, el agua para el riego del arroz será

INCAGRO
escasa – ninguna práctica ha sido exitosamente implemen-
tada en los sistemas de cultivo del arroz para ahorrar agua
(y energía).
Las grandes ciudades en la China están sufriendo de conta-
minación del polvo, y la labranza cero es implementada para
controlar la erosión eólica. Fuente: Wall, P., and Ekboir, J., CIMMYT, ASA, CSSA, SSSA Meeting,
Indianapolis, In., 2002

Asumiendo en promedio una acumulación de 1.0 t C Ha 1


año 1 en un área bajo cultivo en el sur de Brasil (Rio Gran-
de do Sul, Santa Catarina y Paraná), aplicando los cuatro
principios claves de la AC pueden tener un potencial de
secuestrar 8 millones de toneladas de carbono anualmen-
te, lo que corresponde a 29 millones de toneladas de CO2
atmosférico.
Ciertas estimaciones dicen que 30% y 40% de la tierra ara-
ble en Europa (UE15) pueden ser cultivadas usando cero
labranza o labranza mínima, respectivamente, donde la
cero labranza podría incrementar el carbono orgánico del
suelo en 0.77 t ha 1 año 1 y la labranza reducida en 0.5 t ha
1 año 1 , con un total anual de secuestro de CO2 de 130
TM. Comparado con este monto, el ahorro de 5.3 TM de
CO2 año 1 a través de un menor consumo de combusti-
ble debido a la reducción de la labranza es relativamente
pequeño. Esta reducción de emisión puede contar por

El África Sub Sahariana está sufriendo condiciones climáticas


variables – sequías, inundaciones; los efectos desastrosos
que ambas situaciones causan pueden ser reducidos con
AC, proporcionando rendimientos más estables.
Además, el África Sub Sahariana está sufriendo de incapa-
cidad de ahorro de energía debido al VIH/SIDA. La mayoría
de los alimentos básicos se basa en la labor manual y esta
labor es grandemente afectada por el VIH/SIDA. Las estra-
tegias de ahorro de trabajo son necesarias para mantener la
producción agrícola, mientras que las iniciativas de meca-
nización son discutidas. La labranza cero provee un efecto
de ahorro de energía y reduce los costos de inversión de las
iniciativas de mecanización (ver antes, Unión Soviética).
Tomando en cuenta los beneficios anteriormente menciona- cerca del 40% del 346 CO2 año 1 , que los 15 miembros de
dos, la AC es capaz de crear sistemas de producción agra- la UE han acordado reducir en el 2012.
ria que, técnica, económica y medioambientalmente son
sostenibles, incrementan el ingreso del agricultor al mediano Cifras similares son provistas por Estados Unidos de Amé-
plazo y hace la producción más competitiva. rica, informando un potencial secuestro de 0.45 a 1.0 t ha 1
año 1 , sumado a un promedio anual de captación del suelo
AC Y EL SECUESTRO DE CARBONO agrícola de 180 TM C a 1 . De esta manera, la captación del
suelo puede ser de 30% de la emisión de CO2, objetivo de
La AC puede jugar un papel decisivo en el secuestro del reducción en los Estados Unidos de América.
carbono, ya que esta práctica reduce la oxidación biológica
y con ello la tasa de mineralización de la materia orgánica y LA DIFERENCIA DE COSTO ENTRE AGRICULTURA
al carbono del suelo. Un gran número de estudios muestran CONVENCIONAL Y AC
que la AC es capaz de incrementar los niveles de SOC, vol-
viendo al suelo en un sumidero del carbono atmosférico y La AC es menos costosa que la agricultura convencional. La
connotación errada de ser más costosa viene de la inversión
una piscina de almacenamiento de tremendas cantidades
requerida para el nuevo equipo. Pero, el total de la inversión
de carbono.

21
en AC, así como, los costos de operación a largo plazo son
menores que en la agricultura convencional.
La productividad es incrementada. Dependiendo de los in-
sumos incorporados y el nivel de intensidad, no existe límite
para altos rendimientos en este sistema. Comparado con la
agricultura convencional, los altos rendimientos pueden ser
INCAGRO

sostenidos con mayor facilidad y con menos incorporación


de insumos, proveyendo mejor sostenibilidad. En algunos
casos ocurre un inmediato incremento de producción (ren-
dimiento).
La respuesta económica de la AC también es positiva: los
agricultores generalmente tienen menores costos y mayo-
res rendimientos, percibiendo mayores beneficios. Los be-
neficios medioambientales también se convierten en ahorro
para las comunidades (costo de purificación del agua, cos-
to de caminos o mantenimiento de canales de agua, costo
causado por desastres naturales, como las inundaciones).
En resumen: la AC provee beneficios a todos los niveles: los
agricultores tienen mayores utilidades, mejor calidad de vida
y una producción más segura; al largo plazo la producción
se incrementa con una cada vez menor incorporación de
insumos (fertilizantes y químicos); los beneficios de la co-
munidad y el mundo entero al tener un medioambiente más
limpio, a partir del secuestro del carbón y menor emisión de
gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura,
incluyendo menos consumo de combustibles fósiles.

LIMITACIONES Y DESAFÍOS
La conversión de la labranza convencional en AC no es sim-
ple, y presenta muchas limitaciones que tienen que ser re-
sueltas, lo que demanda tiempo, esfuerzo y dinero. Puede
incluir los gastos para la compra de equipo especializado y
agroquímicos, la posibilidad que las rentas disminuyan tem-
poralmente hasta que se establezca la nueva dinámica, y
se requiere un proceso de aprendizaje del agricultor para ra es marginal, la disponibilidad y el costo del equipo y de
que adquiera mayor destreza de manejo. La falta de recur- los agroquímicos son una seria limitación. La aceptabilidad
sos financieros, equipo, insumos químicos o semillas para social y cultural también puede ser un problema allí donde
abonos verdes, constituyen serios limitantes para muchos la AC difiere sustancialmente del sistema tradicional o del
pequeños agricultores. convencional.

La tenencia de la tierra puede ser otra limitación, especial- Antes de iniciar la AC, puede ser necesario eliminar algunos
mente donde la mayor parte de la tierra es manejada colecti- de los principales efectos de la degradación, como son las
vamente y donde múltiples usuarios tienen acceso a la tierra, capas de suelo compacto, las deficiencias de nutrientes en
y, con frecuencia, con intereses contradictorios en lo que se las plantas, o una grave infestación de malezas. La mayor
refiere a su uso, por ejemplo, el caso de pastores y agriculto- infiltración de agua por la remoción de los suelos compactos
res. Si estos últimos no cuentan con la propiedad segura de y degradados puede dar lugar a un incremento inmediato en
sus tierras, pueden dudar en adoptar la AC aun cuando vean los rendimientos, hasta de 30%, pero esto puede ser dema-
sus beneficios, porque el mejoramiento de la productividad siado costoso para los pequeños agricultores.
de suelo aumenta el riesgo de perder la tierra por acción de La conversión de la labranza convencional a la AC exige un
personas más poderosas. Esto es un importante problema cambio drástico en la manera de pensar. La AC se basa en
para las personas sin tierras y para las mujeres que son jefes procesos y sistemas agroecológicos que requieren que los
de familia. agricultores piensen en términos de conceptos ecológicos,
En el momento de la transición, antes de que el sistema se como, por ejemplo, el suelo como un sistema vivo, comuni-
estabilice ecológicamente, pueden ocurrir problemas de pla- dades de plantas, flujos de nutrientes, predadores de plagas
gas, enfermedades, malezas y fertilidad del suelo. En esta y las relaciones entre los animales, las plantas cultivadas y
situación se puede requerir el uso de agroquímicos como el suelo. Si los agricultores no son capaces de cambiar ra-
plaguicidas, herbicidas o fertilizantes, y aquí, el factor limi- dicalmente su modo de pensar y su visión de la agricultura,
tante será el dinero. En las áreas húmedas, por ejemplo, un no tendrán éxito en el logro de una AC que funcione efecti-
tema importante es el manejo de las plagas y enfermedades vamente. Esto, no sólo es cierto para los agricultores, sino
debido a la cobertura permanente del suelo. La cobertura también para los técnicos, los extensionistas y los investiga-
del cultivo puede alojar a pequeños animales, como son las dores.
ratas y culebras. En áreas áridas, la falta de biomasa debido Los agricultores que dependen de sus recursos locales,
a la escasez de agua o de nutrientes y por otros usos que pueden tener una gran cantidad de conocimientos tradicio-
se da a la biomasa (alimento para los animales, como com- nales o indígenas que concuerden con la AC. Con frecuen-
bustible) es con frecuencia un problema mayor. En lugares cia, al personal de extensión y a los investigadores les es
donde la densidad de la población es baja y la agricultu- difícil aceptar esos conocimientos y aprender con y de los

22
ESTRATEGIAS PARA LA CONVERSIÓN A LA AC
Los agricultores también pueden tener sus propias razones
para cambiar sus prácticas agrícolas. Esas razones varían de
comunidad en comunidad, y de un grupo social a otro, den-
tro de la misma comunidad. Esto induce a que las organi-
zaciones que trabajan con agricultores ofrezcan argumentos

INCAGRO
específicos. Algunos argumentos apropiados pueden ser el
ahorro de mano de obra, el incremento del rendimiento, la
reducción de los costos, la protección contra la sequía, me-
joramiento de la salud o del sistema de subsistencia. Deben
ser los mismos agricultores quienes decidan si prueban o se
convierten a la AC, y cuál es el argumento más importante
para ellos. También deberán decidir el uso de insumos ex-
ternos eligiendo entre herbicidas y deshierbe mecánico y el
uso de fertilizantes y de cal, para corregir los desequilibrios
iniciales del suelo. Una buena información sobre los posi-
bles beneficios, las oportunidades y las limitaciones, es un
prerequisito para que los agricultores tomen su decisión.
El encontrar el enfoque correcto para facilitar una conversión
participativa y un proceso de desarrollo tecnológico impul-
sado por los agricultores, asegurando al mismo tiempo la
comunicación de un mensaje técnico directo, representa un
gran desafío. Requiere apoyo de personal de extensión e in-
vestigadores capaces, que estén convencidos del enfoque.
Con frecuencia se pueden encontrar opciones ecológicas o
de bajo costo que pueden ser adaptadas al contexto local
y resolver problemas de conversión: por ejemplo, control de
malezas con herramientas manuales, cultivos de cobertura
y rotaciones de cultivos; el uso de estiércol y la fijación bio-
lógica de nitrógenos; «sopas caseras» para el control de las
enfermedades; iniciadores de compost (Barber, 1999). A
veces se necesitan nuevas innovaciones.
La AC ha comenzado en muchos países como una adap-
tación de un sistema de producción, impulsada por los pro-
agricultores. Para ellos, el cambiar conceptualmente hacia pios agricultores. Pero, los investigadores y el personal de
la AC y las formas de trabajo participativo, significa un enor- extensión de los sectores público y privado han sido impor-
me cambio. La resistencia al cambio de los investigadores, tantes facilitadores al lograr una masa crítica de agricultores
académicos y asesores, puede ser mucho mayor que la de y al generar conocimientos y adaptaciones al sistema en su
los agricultores. totalidad, o a cierto equipo, en particular. Además, el proce-
so ha reunido a diferentes sectores y ha permitido el desa-
LOS GRUPOS DE AGRICULTORES SON CRUCIALES rrollo de estrategias y enfoques coherentes de desarrollo to-
PARA QUE LA AC DESPEGUE cando temas sobre cultivos, actividades pecuarias, recursos
de tierra y de agua, y también aspectos relacionados con la
El acceso a la información, las semillas de cultivos de cober- infraestructura, la comercialización, la educación.
tura, el equipo, la capacitación y el apoyo técnico son pre-
requisitos para una conversión con éxito a la AC. Además,
para catalizar el proceso de conversión es importante el apo- Recuadro 1. Principales mecanismos para una con-
yo financiero, especialmente para los pequeños agricultores. versión masiva a la AC
Una de las lecciones aprendidas en Brasil, es que las nuevas
tecnologías sólo se difunden con rapidez cuando los agricul- • intercambio de agricultor a agricultor
tores sienten la necesidad de cambiar sus prácticas y cuan-
do toman el liderazgo en la adaptación e innovación de tec- • actividades de extensión
nologías. Una simple presentación del mensaje de la AC, aún • eventos comerciales y auspiciados por ONGs
cuando venga acompañada de una demostración práctica,
por lo general no será suficiente. Además, el mejor manejo • pequeños proyectos agrícolas piloto
de la tierra no depende sólo de las motivaciones, de la des- • ayuda técnica / promoción de actividades del sector
treza y del conocimiento de los agricultores individuales. Para privado
el despegue de la AC es crucial la organización de grupos
y asociaciones de agricultores o, mejor aún, trabajar con las • ayuda técnica privada y cooperativa
organizaciones ya existentes, para que prueben las prácticas
y las adapten al contexto local, aprendiendo de las experien- • publicaciones de ONG, y del sector gubernamental y
cias compartidas. En Brasil, esos grupos se han convertido privado
en grupos de acción, que transmiten nuevas ideas y tecnolo- • informes de prensa y televisión
gías de agricultor a agricultor, estimulando y apoyando a los
miembros para que hagan el cambio (Recuadro 1). Además, • pequeños financiamientos.
se han convertido en importantes grupos de presión, logran-
do obtener mejoras a nivel institucional y político.

23
proporcionar un entorno favo-
rable que permita cumplir con
los requerimientos y facilitar las
iniciativas de los grupos locales
y de los usuarios de las tierras.
Esto significa una política apro-
INCAGRO

piada, con un marco referencial


institucional, y la provisión de in-
centivos (determinación de pre-
cios, mercados, reforma agraria,
seguridad). Los incentivos exis-
tentes y los subsidios no deben
interferir en la implementación
del sistema. Podrían necesitarse
nuevos incentivos para alentar la
adopción de AC, incluyendo la
identificación y la multiplicación
de las semillas y el suministro
del equipo a través de una parti-
cipación del sector público y del
sector privado. El apoyo finan-
ciero solo, no puede impulsar un
programa de AC. Para obtener el
apoyo del gobierno, para que los agricultores manejen los
INVOLUCRANDO AL SECTOR PRIVADO recursos naturales, es esencial hacer que el público en ge-
El cambio a gran escala a la AC en Brasil y en Argentina fue neral, y que los que toman las decisiones y formulan las po-
posible debido, entre otras cosas, a una estrecha colabora- líticas, se enteren de los beneficios sociales de la adopción
ción entre agricultores innovadores y el sector privado, para de estas prácticas.
desarrollar y difundir el equipo apropiado. La AC convoca a Finalmente, las organizaciones internacionales, tales como
las empresas del sector privado existentes y a los artesanos el Banco Mundial y la FAO y los países del OECD por su pro-
locales para que apoyen la transición a los sistemas de AC, pio derecho, deberían alentar una campaña de medios en
especialmente en las pruebas, fabricación y provisión de las los ámbitos regionales e internacionales, enfatizando la im-
herramientas e implementos requeridos a través de los mer- portancia y la relevancia de la AC, como un punto de entrada
cados locales. Lo mismo se aplica a la disponibilidad de al proceso de alivio de la pobreza rural, para la seguridad
semillas de los cultivos de cobertura y de los herbicidas aso- alimentaria y para la protección del medio ambiente. Sólo se
ciados, además del equipo de rociado, si es que se elige un puede lograr el desarrollo de la AC por medio de acciones
manejo químico para combatir la maleza (ver Recuadro 4). integradas en las fincas, en la comunidad y a nivel nacional
e internacional.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y CREACIÓN DE
REDES BIBLIOGRAFÍA
El acceso a la información es muy importante para alcan- Barber R. 1999. Land and crop management in the hilly terrains of
zar una masa crítica de practicantes de la AC, dentro de un Central America. Lessons learned and farmertofarmer transfer of te-
mismo país y entre países y organizaciones. Parte de esta chnologies. FAO Soils Bulletin 76. FAO, Roma. ISBN 9251043183.
información puede estar disponible en la forma de material
seleccionado de estudios de casos, que describan expe- Benites, J., Derpsch, D. Mcgarry. 2003. The current status and future
riencias de AC en diferentes condiciones. Los investigado- growth potential of Conservation Agriculture in the world context. In-
res pueden recolectar información en los países, por ejem- ternational Soil Tillage Research Organization 16 th Triennia
plo, sobre la validación de diferentes especies de cultivos Conference. Brisbane Australia.
de cobertura, y sobre las pruebas y la adaptación de equipo
manual o impulsado por tracción animal. Benites, J., S. Vaneph y A. Bot. 2002. Agricultura de conservación:
Plantando conceptos y cosechando buenos resultados. LEISA. Vol.
La transferencia de los conceptos, los principios y las tecno- 18, Núm. 3. pp. FAO, 2001. Conservation Agriculture. Case studies
logías de AC necesita un intercambio en red, dentro de los from Latin America and Africa. FAO Soils Bulletin 78. FAO, Roma.
mismos países y entre ellos, para facilitar el compartir las so- ISBN 9251046255.
luciones conocidas para problemas identificados durante el
GarcíaTorres L, Benites J. and MartínezVilela A. 2001. Conservation
proceso de aprendizaje continuo. Esas redes pueden acele-
agriculture, a worldwide challenge. 1st World Congress on Conser-
rar el avance de conocimientos y de técnicas que van sien-
vation Agriculture, Volume I and II. Life, FAO, ECAF. XUL, Córdoba,
do acumuladas por instituciones nacionales y por grupos de
Spain. ISBN 8493223700
las comunidades, en un esfuerzo por revertir la degradación
del suelo a una escala global. Para eso, en América Latina, Hercilio de Freitas V, 2000. Soil management and conservation
África, Asia del Sur y Asia Central se han creado varias redes for small farms. Strategies and methods of introduction, techno-
regionales: RELACO, ACT, SACAN y ECAN. logies and equipment. FAO Soils Bulletin 77. FAO, Roma. ISBN
9251044996.
La AC sólo podrá difundirse rápida y ampliamente cuando y
donde las políticas, los servicios y la infraestructura del go- Pereira M. 2001. Personal Communication. IV Worldbank Study Tour.
bierno faciliten la conversión a estos sistemas. Se necesi- Rego PG. 1998. Plantio direto. Economia e gerência no manejo dos
ta una política de apoyo para ajustar la legislación y para solos. FEBRAPDP. 108 pp.

24

También podría gustarte