Está en la página 1de 32
© FONDONORMA - EN DONACION PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UC NORMA NTF 810 FONDONORMA i RIF: 4000932670 INDO FONDONORMA Octubre 2016 MEDIOS DE ESCAPE EN EDIFICACIONES. CARACTERISTICAS SEGUN EL TIPO DE OCUPACION FONDO PARA LA NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALID, Nimero de refereneia FONDONORMA--NTF 0810-2096 (© FONDONORMA 2016, IN) UY PARA LA FAQULIAD DE ARUUITECTURA 1 URGAD DUNALIU PROLOGO Las normas técnicas elaboradas y publicadas por FONDONORMA, son el resultado de la actividad voluntaria de la normalizacién, las cuales se elaboran con ol propésito de prover entre otros aspectos, las bases ara mejorar la calidad de productos, procesos y servicios, El consenso en su contenido, se logra mediante propuestas y acuerdos ‘ue se aleanzan en comités técnicos creados por la organizacion en reas especificas de los distintos sectores de actividad en el pais, en los cuales se offece la oportunidad de participacién institucional técnica voluntaria. El Consejo Superior de FONDONORMA, tiene la atribucién de la aprobacién de las normas técnicas derivadas de la actividad de normalizacion proveniente de los distintos comités técnicos de normalizacién de la institucién, La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del ‘Comité Técnico de Normalizaciin FONDONORMA CT47 Prevencién y Proteccién contra Incendios y aprobada por el Consejo Superior de FONDONORMA en su reunién N° 2016-04 de fecha 26-10-2016, Esta norma se desarrollé con la participaron las siguientes entidades: COLEGIO DE BOMBEROS DE VENEZUELA, CUERPO DE BOMBEROS DISTRITO CAPITAL, G.AN.B INSPECTORES DE RIESGOS _Y —_ASOCIADOS, "UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD, EVIC DE VENEZUELA, ‘SEGURICONSULT, PROFESIONALES INDEPENDIENTES. NTF 0811 016 z Ics NORMA TECNICA FONDONORMA NTF MEDIOS DE ESCAPE EN EDIFICACIONES. 0810:2016 > 13.200 CARACTERISTICAS SEGUN EL TIPO DE tera Revisién 5 OCUPACION < B > : > > a > g t 4 > 3 t a > 2 t i “ = 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Tecnica Fondonorma establece las caracteristicas minimas de los medios de escape de las cedificaciones por constuir y/o remodelar segun el tipo de ocupacién. Los requisites establecidos para los medias de escape en esta norma, son aplicables en los siguientes casos: fa) Todos los proyectos y obras de nueva edificacién, asi como a todas aquellas actividades de nueva implantacien. b) Los edifcios construides que se encuentren en remadelacién, reforma, modificacién, cambio de uso, © cualquier otra actividad que modifique la indole de ocupacién, los medios de produccién, la carga de ‘ocupacin y la estructura original del inmueble. Con respecto a las edificaciones y actividades ya existentes: a) Las edificaciones, cuyos representantes demuestren que fueron construidas en afios anteriores al afio 1974; siempre que no estén condicionadas por el punto 1-b; presentaran ante la Sala Técnica del Cuerpo de Bomberos de la jurisdiccién, un proyecto con los planos, memoria descriptiva y célculos, fen el que conste el estado de las instalaciones, en cuanto a las condiciones de seguridad, las medidas de prevencién, proteccién y control de incendios existentes, las caracteristicas de los medios de escape, asi como las medidas que sean necesarias implementa, a fin de satsfacer los requisitos de Prevencién y Proteccién contra Incendis, para su evaluacién y para el otargamionto 0 no de la certiicacién correspondiente cuando se considere controlados los rlesgos presentes y protegidas las vidas y bienes en funcion a la normativa COVENIN | FONDONORMA en materia de Prevencién y Proteccién contra Incendios y otros riesgos inherentes. b) Las edificaciones construidas, en afios posteriores al afio 1974 y hasta la fecha de la publicacién de esta norma, se regiran por los requisites establecidos en las correspondientes normativas técnicas sobre las caracteristicas de los medios de escape en edificaciones segiin el tipo de ocupacién vigentes para el periodo de construccién del inmueble, siempre que tengan proyecto aprobado ante la Sala Técnica del Cuerpo de Bomberos de la jurisdiccién y siempre que no estén condicionados por el unto 1-b. A juicio de la autoridad competente se podré exigir la actualizacion del proyecto, en el que onste el estado de las instalaciones, en cuanto a las condiciones de seguridad, las medidas de prevencién, proteccién y control de fuego existentes, las caracteristicas de los medios de escape, a fin de satisfacer los requisitos de Prevencién y Proteccién contra Incendios para su evaluacién y para el otorgamiento 0 no de la cerificacién correspondiente cuando se considere controlados los riesgos presentes y protegidas las vidas y bienes en funcién a la normativa COVENIN / FONDONORMA en ‘materia de Prevencién y Proteccién contra Incendios y atras riesgos inherentes, ©) El cuerpo de bomberos de Ia jurisdiccién podrd en casos excepcionales, justificados por interés pubiico, o en razén de manifiesta peligrosidad, disponer la aplicacién de las medidas establecidas en esta norma en edificaciones o recintos existentes, siempre que estas sean técnicamente posibles d) Los titulares de los edificios que se hayan incoado o declarado como Bienes de Patrimonio Interés Cultural 0 Arquitecténico, asi como los catalogados por el planeamiento de proteccién integral o similar, deben presentar un proyecto especial tendente a salvaguardar su valor arquitecténico roponiendo las medidas complementarias necesarias para mejorar los niveles de Prevencién y Proteccién contra Incendios, de conformidad con las medidas establecidas en esta norma, debiendo contar dicho proyecto con el respectivo informe del Instituto de Patrimonio Cultural del’ municipio respectivo, FONDONU g © FONDONORMA 2016 1 INH) UY PARA LA FACULIAD DE ARQUITECTURA Y URGAI DONALIV 4 5 2 3 g 0810:2016 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma esté sujeta a revisién se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones més recientes de las normas citadas seguidamente. 2.1 Normas Venezolanas COVENIN 1082;1976. Plafones. Clasificacién y uso segtin el coeficiente de propagacién de llama COVENIN 1093:1978. Método de ensayo para determinar la resistencia al fuego de estructuras. COVENIN 1018:1978. Requisitos para la presurizacién de medios de escape y ascensores en edificaciones. COVENIN 1039:1982. Determinacién de las caracteristicas de quemado superficial de los materiales de cconstruccién. COVENIN 2249:1993. luminancias en tareas y dreas de trabajo COVENIN 1472:2000. Léamparas de emergencia (Aulocontenias) COVENIN 1642:2001, Planos de uso bomberl para el servicio contra incendios. COVENIN 187:2008. Colores, simbolos y dimensiones de sefiales de seguridad COVENIN 1038:2004. Ensayos de reaccién al fuego de los materiales de construccién. Ensayo de no combustibilidad, FONDONORMA 1040:2006, Extintores portailes, Generalidades. FONDONORMA 253:2006, Codifcacién para la identicacién de tuberias que conduzcan fidos, FONDONORMA 644:2007, Puerlas resistentes al fuego. Batientes FONDONORMA 200:2009. Céalgo eléctrico nacional FONDONORMA 3874:2010 Guia para el dsefo de estaciones de bomberos FONDONORMA 823:2016, Guia instructiva sobre sistemas de deteccién, alarma y extinci6n de incendios. 3 DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones: 3.4 altura de la edificacién Distancia vertical medida en metros comprendida desde el nivel principal de acceso hasta el piso acabado de! Limo nivel habitable de la edificacién, como lo indica la figura 1. Figura 1. Corte esquemético edificio tipo 2 (© FONDONORMA™ Todos fs derechos reservados IN ULV < B > : > > a > g i 4 > 3 < a > > < t i s = FONDONU g 0810:2016 3.2 altura del nivel Distancia vertical medida desde piso acabado hasta piso acabado dal inmodiato superior. 33 érea de confinamiento Aquella en donde sus cerramientos perimetrales (conformado por piso, techo, paredes, puertas y ventanas) ‘estan construidos a base de materiales resistentes al fuego. 3.4 drea de construccién bruta Es el érea total construida comprendida entre los cerramientos perimetrales de una edificacién. 35 1a de refugio ‘roa que consiste en un piso de un edificio que esta totalmente protegido mediante un sistema de rociadores, feutomaticos aprobado y supervisado y que tiene por lo menos dos habitaciones 0 espacios accesibles, separados entre si por tabiques resistentes al fuego; o un espacio ubicado en un recorride que conduce a una via piblica y que se encuenire protegido de los efectos del fuego, ya sea por medio de su separacién de otro ‘espacio en el mismo ediicio 0 en vitud de su ubicacién permitiendo asi una demora en el camino de egreso ‘desde cualquier nivel. 3.6 autoridad competente Organizacién, oficina o individuo responsable de aprobar un equipo, materiales, una instalacién © un procedimiento. 3.7 caja de escaleras (recinto de la secclién segunda) Estructura que contiene o alberga la segunda seccién (véase apartado 3.26.2 de la presente norma). 3.8 carga de ocupacién Namero maximo de personas que pueden ocupar una edificacién en cualquier momento (véase la tabla 1). Tabla 1. Criterios. Célculo de la carga ocupacional “Se considera el Grea brula o ol drea neta de toda la planta Para edificaciones de un (1) solo nivel con un (1) solo uso | segin indica la Tabla 2 y este valor so divide por la densidad de ocupacién ‘Se considera ol area bruta © el area neta de cada uso Sogin indica la Tabla 2 y este valor so divide por la donsidad de ocupacién de cada uso, suméndose al final ‘cada uno de estos resultados Para edifcaciones de un (1) solo nivel y varios usos ‘Se considera ol drea bruta 0 ol area neta del piso de mayor Para edifeaciones de varios niveles y un solo uso 4rea segin indica la Tabla 2, y este valor se divide por la ddonsidad de ocupacién que le corresponda sagan el uso. ‘Se considera el érea bruta o el drea neta dl piso de mayor rea y de mayor dersidad de ocupacién sagan indica la Para ediicaciones de varios riveles y varios usos. ‘Tabla 2 y se dividen estos valores entre si, segUn el uso. ‘Se hace la misma consideracién del punto anterior (*) (No se consideran los demas niveles porque cuando la persona laga @ la 2da. seccién del medio de escape, se presume que llegé @ un lugar seguro 3.9 confinamiento Divisién en compartimentos con materiales resistentes al fuego, que limitan la propagacién del incendio y restringen el movimiento de humo a un nivel de la edificacién. 3.10 densidad de ocupacién Aquella que expresa el numero de metros cuadrados (m?) permisibles por persona para una ocupacién doterminada (véase la tabla 2) (© FONDONORMA Todos os derechos reservados 3 d ) 1 ) > 0810:2016 Tabla 2, Densidad de ocupacién segiin el uso. (Todos tos factores estén expresados en rea bruta salvo los que indican area neta.) Uso m" por persona 0,28 mi netos por persona - Silios de espera Sitos de reunién 1,4 m? netos por persona. Salas de baile - Discotecas (0,65 m netos por persona - Uso coneentrado sin asientos fjos. 2m? netos por persona - Aulas Educacionales '5 m® netos por persona - Talleres de Oficio 3,3 m? netos por persona - Guarderias con camas 12m? por persona - Area de Habitaciones Hospitales Asistenciales 24 m® por persona - Area de Consulta Anclanatos | 19 m” por persona Penales 74.2 m" por persona Seguridad y Defensa De acuerdo ala ocupacion ‘Aojamientos 19m por persona Residenciales (Viviendas mulfamiiares) 19m? por persona ‘Se dividird el area arrendable bruta del nivel correspondiente entre el Comerciales: factor que indique la Tabla 2. ‘3 m® por persona Oficinas 10 m* por persona Industriales 10 m* por persona ‘Aimacenes 6 Depésitos No aplica, Estacionamiento de vehiculos 100 m® por persona 3.11 descarga de la salida Seccién de la salida de emergencia entre la terminacién de esta y la via publica 3.12 distancia de recorrido Distancia horizontal maxima medida desde el punto mas desfavorable hasta un lugar seguro o hasta la segunda seccién del medio de escape. Sera medida tanto en la primera como en la tercera seccién del medio de escape. (Véase apartado 3.26 de esta norma) 3.13 edificacién Estructura utilizada para recibir cualquier uso o funcién. El término edificacién debe entenderse como conjunto o parte de éste, 3.14 edificacién constr tente Estructura construida y permisada su construccién con anterioridad a la publicacién de la presente norma 3.15 elemento cortafuego Aquel que conserva su resistencia mecénica, resistente al fuego y a las emisiones de gases t6xicos inflamables y procura un aislamiento térmico por un perfodo de tiempo indicado. 3.16 elementos constructivos resistentes al fuego ‘Aquellos elementos que se caliican mediante la expresién de su condicién de resistencia ante el fuego durante el cual mantiene la citada condicién, 4 (© FONDONORMA™ Todos fs derechos reservados © FONDONORMA - EN DONACION PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UCW 0810:2016 3.17 escalera de escape Tipo de componente de circulacién vertical de la segunda seccién del medio de escape el cual permite la evacuacion hasta una terera seccién del modo de escape las escaleras de eecape puoden sor ntriores y 3.18 huella compensada ‘Aquella que no mantiene su ancho en toda su extensién. 3.19 iluminacién de emergencia ‘Aquella que se activa cuando falla el sistema de energia externo o interno. Este sistema de iluminacion debe poseer su propia fuente de energia supletoria. 3.20 medio de escape Via libre y continua que desde cualquier punto de una edificacién conduce a un lugar seguro. Cuando la cediicacién tiene dos (2) 0 mas niveles, el medio de escape esta compuesto par tres (3) secciones. 3.20.1. primera seccién Ruta horizontal desde el punto mas desfavorable de un nivel hasta un lugar seguro 0 segunda seccién del medio de escape (en el mismo nivel). Su magnitud es la distancia de recorrido de acuerdo al tipo de ‘ocupacién segtin se indica en la figura 2. 3.20.2 segunda seccién Seccién vertical del medio de escape que interconecta los diferentes niveles de las edificaciones segun se indica en la figura 2. ” PRIMERA SECCION DEL MEDIO OE ESCAPE SEGUNDA SECCION DEL MEDIO DE ESCAPE Figura 2. Distancia de recorrido para un edificio segan su uso 3.20.3 tercera seccién Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta un lugar seguro. NOTA 2: Las edificaciones de un solo nivel tendran sélo la primera seccién. (© FONDONORMA - Todos os derechos reservados 5 PARA LA FACULIAD DE ARQUITECTURA VY URGANISHQ UCY S 3 5 > 0810:2016 3.21 medios de produccién Recurso que posibilita a los productores la realizacién de algin trabajo, generalmente para la produccién de un articulo, 3.22 nivel principal de acceso a la edificacién Nivel ubicado a a altura de la calle y que a través de una vialidad apropiada permite el facil acceso de autoridades bomberiles en unidades méviles mecénicas y/o como transetntes segtin se indica en la figura 3 Figuras 3, Ejemplos de unidades de bomberos de elevacién y consideracién de alturas de edificacion 3.23 nivel principal de salida de edifica nes Nivel ubicado a la altura de la calle en cualquier nivel topagrétice, que da acceso directo al exterior de la ‘edificacién, 3.24 lugar seguro Todo espacio libre de resgos. 3.25 ojo de la escalera Espacio central dela escalera crcundado por los escalones y descansos. 3.26 pasamanos, Barra, tubo o pieza similar disefiada para proveer alas personas de un asidero, 3.27 pasillo de escape Un tipo de componente horizontal del medio de escape el cual permite el acceso desde un punto cualquiera de un nivel hasta la salida. 3.28 presurizacién Inyeccién mecdnica de aire fresco del exterior de la ecificacién al nucleo de circulacién vertical de la escalera y ascensores, creando una presién positiva con la finalidad de mantener el medio de escape libre de humo, 3.29 puerta de escape Aquella que permite el acceso al medio de escape o al exterior y que junto con su marco y accesorios es ‘capaz de soportar fuego, por un tiempo determinado, sin que se produzcan: penetraciones de llama y humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminucién de sus caracteristicas de operacién (véase norma 644) 6 (© FONDONORMA Todos fs derechos reservados IO) UY PARA LA FAQULIAD DE ARQUITECTURA 1 URSA) DONACIV 4 5 2 3 g 0810:2016 3.30 rampa ‘Aquolla superficie inclinada utiizada para salvar un desnivel entro dos superficie. 3.31 recorrido comin Seccién de acceso a la salida que debe ser atravesado antes de alcanzar dos recorridos distintos y separados hacia dos salidas disponibles. 3.32 890 Evaluacién de la posioilidad de incendio o explosién en funcién de la combustibilidad de los materiales presentes, faciidades de propagacion del incendio, generacién de humo y vapores txicos. 3.32.1. riesgo alto Es el presente en areas donde se encuentran materiales combustibles que podrian propiciar fuegos de gran ™agnitud © que producen vapores téxicos o existe la posibilidad de explosién. 3.32.2 riesgo leve El presente en areas cuya carga calorifica sea inferior a 250.000 kcal /m* y/o donde se encuentran materiales sélidos que requieran para comenzar su ignici6n estar sometidos a una temperatura superior a los 200 °C, y/o liquidos con punto de inflamacion superior a los 61 °C. 3.32.3. riesgo moderado Es el presente en dreas cuya carga calorifica esté comprendida entre 250,000 kcal Im? y 600.000 kcal /m* y/o donde se encuentran, )_-materiales que por su punto de inflamacion requieren estar expuestos a una fuente de calor o ignicién durante un tiempo moderado. b) Ifquidos cuyo punto de inflamacién esté comprendido entre los 23 °C y 61" ©) sélidos y semisdlidos que emiten gases inflamables. 4) sélidos que comienzan su ignicién entre los 100 °C y 200 °C. 3.33 salida de emergencia Aquella que permite el acceso a un medio de escape o lugar seguro. 3.34 sector de incendio Areas que estan separadas por paredes y puertas corta fuego 3.35 tabica Elemento estructural que se utiliza para tapar la contrahuella de la escalera. 3.36 mpo de desalojo Tiempo requerido para desalojaro llevar aun lugar seguro la carga de ocupacién, 3.37 tipo de ocupacién Uso que tiene © a actividad que se reaiza 0 realizaré en una edificacién o parte de la misma 3.38 unidad de paso (UP) ‘Ancho necesario para el paso de una persona que se desplaza en una determinada direccién y equivale a 0,60 m. (© FONDONORMA Todos os derechos reservados 7 IO) ULV PARA LA FACULIAD DE ARQUITECTURA Y URSA DONALIV 4 5 2 3 g 0810:2016 3,39 vestibule de Independencia Edificios 0 parte de los mismos que tengan plantas tipo libres 0 que tengan alguno de sus niveles u oficinas ‘con acceso directo a la segunda seccién del medio de escape o que la oficina ocupe todo el nivel, debemos ‘efectuar en cada uno de estos niveles el acceso a la segunda seccién del medio de escape mediante un vestibulo de independencia. 3.40 vestibulo de independencia de escaleras presurizadas Espacio construido como sector de aislamiento, ubicado en los accesos a la escalera presurizada y destinado ‘exclusivamente a este fin 3.41 ventilacién natural cruzada Ventilacién natural que ocurre entre dos frentes abiertos separados y opuestos de la escalera que producen lun barrido de aire horizontal que secciona el ojo de la escalera, 4 CLASIFICACION De las edificaciones segin el tipo de ocupacién. 44 ios de reuni n. Es aquella edificacion o parte de la misma destinada a reuniones de personas; entre otras al culo, Ss > eS = g 2 > > > = Ce a = > 3 os 2 a = 3 z = z = So = z Ss a =z i y = = ae Ss =z Ss S z S crag DIRECCION DE CIRCULACION Figura 6, Posibilidades de romper la secuencia de circulacién en el nivel principal de salida 5.1.11.5 Los descansos de las escaleras deben formar un angulo de 90° 6 180° entre los planos verticales de contrahuella (ver figura 7), 2 (© FONDONORMA™ Todos fs derechos reservados © FONDONORMA - EN DONACION PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISNO UCW 0810:2016 aot Q i TN Sow ‘escanso de eles ompensida » Soto seater n eles cones copa fal S 4 Sompensads perme cuandota ute inerna cumple con No PeRaIOR Elonone minima 026m Figura 7. Ejomplos comparativos entre escaleras acoptadas y no acoptadas como principales 5.41.11.6 _Elancho minimo de la huella debe ser de 0,28 m yla altura maxima de fa contrahuella debe ser de 0.17 my la minima de 0,10 ver figura 8. En ambos casos las dimensiones de huella y contrahuella deben mantenerse constantes. (© FONDONORMA - Todos os derechos reservados 13 INH) UY PARA LA FACULIAD DE ARQUITECTURA Y URGAI DONALIV 4 5 2 3 g 0810:2016 “ PASAMANO (norma) 028m-030m 100m 0.17 m-qudxiMo) HUELLA (CONTRAHUELLA) TARICA ———¥ 023 m-020m (sunday HUELLA Figura 8. Altura de los pasamanos y detalle (Corte de la escalera) 5.1.11.7 Los tramos de escalera no deben tener mas de 15 escalones continuos sin descanso, 5.1.11.8 Todas las escaleras deben tener el ancho que se especifica para cada tipo de ocupacién pero en ningiin caso menor de 1,20 m. 5.1.1.9 En cualquier tipo de ocupacién todas las escaleras deben disponer de pasamanos de un material resistente al fuego y de acuerdo a los siguientes eriterios: a) b) ° 4) °) ) Con un ancho igual o mayor de 1,20 m hasta un ancho menor de 2,40 m debe colocarse pasamanos a ambos lados, véase figura 8. ‘Con un ancho igual o mayor de 2,40 m deben dividirse en tramos, de tal forma que cumplan con el punto anterior. EI pasamano no debe sobresaiir de la pared mas de 15 cm, al medir el ancho de la escalera no se debe incluir dicha distancia, Los extremos de los pasamanos no deben tener puntas salientes o cortantes. Las barandas y pasamanos deben ofrecer la mayor seguridad posible a las personas y su altura debe ser de 1 m, tomado a partir del vértice anterior de la huella y la tabica (ver figura 8). En caso de que el pasamano o baranda se utlice como antepecho debe tener elementos que impidan el paso accidental de los usuarios, y su altura minima debe ser 1,10 m. 5.1.41.10 Los descansos de la escalera deben tener sus dimensiones iguales a las de éstas. 5.1.11.11 Deben poseer tabica en la contrahuella, ver figura 8 5.1.11.12 Cuando por razones de seguridad u ocupacién sea conveniente su extensién permanente, el tramo final puede ser del tipo pivotante o plegadizo con mecanismos aprobados por la autoridad competente. 5.1.42 14 De os nucleos de circulacién vertical. 5.1.12.1.1 Se considera ventilacion natural cruzada, la cortiente de aire natural horizontal que barre ‘en cada nivel la parte central de la escalera comprendida entre el desarrollo de los escalones (Ver figuras 9, 10,11 y 12). Cuando se cumpla con esta condicién no se presurizard, (© FONDONORMA™ Todos fs derechos reservados @ FONDONORMA - EN DONACION PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UCW 0810:2016 PASILLO F ANTEPECHO ( ABERTURA) _) | ABERTURA, DEL < BLOQUECALADO TRAMO _VENTANA, Figura 9. Ejomplo de ventilacion cruzada sree enn) vena ABERTURA PASILLO h, } {AURESOUUUEEEERISUSREEESIERUEGE ABERTURA pw Toot a "ANTEPECHO (ABERTURA) ABERTURA, be [BLOOUE CALADO raMo ‘VENTANA Figura 11. Ejemplo de ventilacién cruzada (© FONDONORMA Todos os derechos reservados 15 Y FUNDURNURIIA = EN UUNAUIUN FARA LA PAUULIAD UE ARUVELTEUIURA | URDANIONIN UY 0810:2016 so senna et anf ea TOO TO PASILLO | ae 2 a COA ( ) Figura 12, Ejemplo de ventilacién cruzada 5.4.12.1.2. Las escaleras interiores que no tengan ventilacién cruzada deben ser presurizadas convenientemente segiin lo especificado en la Norma Venezolana COVENIN 1018 y de acuerdo a las exigencias establecidas en la presente Norma para cada tipo de ocupacién. 5.1.12.2 _ Los sétanos sin ventilacién natural se deben presurizar cuando el numero de niveles sea igual 0 mayor a4, 5.1.12.3 _ Escaleras que no estén en sétanos, deben presurizarse cuando el numero de niveles sea igual 0 mayor a 5. 5.1124 Las escaleras que conducen a los sotanos deberan estar confinadas en todo su perimetro con paredes y puertas resistente al fuego, las puertas deben contar con sistema de retomo automatico, 5.1125 Las escaleras que recorran hasta cuatro niveles sin ventilacion en una de sus caras, deben estar cconfinadas en todo su perimetro, con paredes y puertas resistentes al fuego, las puertas deben contar con sistema de retomo automatico. 5.143. Escaleras exteriores. 5.1.13.1 Deben dar directamente a lugares seguros 0 a una tercera seccién del medio de escape. 5.1132 En todo tipo de ocupacién donde exista ventilacién cruzada, las escaleras del medio de escape deben tener puerlas que permitan el acceso al mismo de forma {al que la escalera sea tolalmente independiente, 16 (© FONDONORMA Todos fs derechos reservados IO) UY < B > : > > a > g t 4 > 3 < a > > < t i s <= FONDONU g 0810:2016 5.1.13,3 Las escaleras al aire libre que unan el nivel principal de sallda con el nivel principal de acceso de la ‘edificacién deben cumplir con los requisites aplicables establecidos en el apartado 5.1.11 5.1.44 Puertas de escape 54.14.41 Deben cumplir con lo especificado en la Norma Venezolana 644. 5.4.14.2 Doben tener el ancho que se especifica para cada tipo de ocupacién pero ningin caso menor de 0,90 m. 51.143 Las puertas y los restantes elementos de cierre en el caso de que sirvan como medios de ‘evacuacién, deben permitir su apertura manual bajo cualquier condicién y tener un sistema con retorno automatic que garantice que la puerta se mantenga normalmente cerrada. 5.145 Pasillos de escape 5.4.1.1 eben ser continuos y tener el ancho especificado que se especifica para cada tipo de ocupacién ero en ningun caso menor de 1,50 m. Las paredes que lo confinan, construidas de piso a techo, con materiales resistentes al fuego. 5.1.15.2 Los pasillos no deben tener en su recorrido ningin elemento que funcione como obstaculo (bebederos 0 cualquier objeto) o en el caso de que exista, debe estar empotrado en la pared o nichos, manteniendo el ancho requerido en el punto anterior. SAG Salidas de emergencia 5.1.16.1 eben estar ubicadas en direcciones opuestas tan lejanas una de la otra como sea posible. 5.1.16.2 _ Deben tener un ancho de acuerdo al tipo de ocupacién pero en ningin caso menor de 0,80 m. 5.1163 Pueden considerarse como salidas de emergencia los accesos normales de las ediicaciones y todo aque! capaz de faciltar el paso de una persona a un medio de escape, siempre y cuando su ancho no ‘sea menor de 0,90 m y su altura no menor de 1,90 m, 5.147 Medios de escape alternos Solo se consideraran estos como medios de escape si existe un medio de escape principal 5.4.48 Muminacion 51.18.41 En toda edificacién, los medios de escape deben permanecer iluminados, bien sea natural y/o artficiaimente, con un nivel minimo de iluminacién en el ambiente, conforme a los valores de luminancia media en servicio, segin lo establecido en la tabla 2 de la Norma Venezolana COVENIN 2249, 5.1.18.2 _Ademas de lo contemplado en el apartado anterior, los medios de escape deben poseer también, Un sistema de iluminacién de emergencia fijo, el cual debe activarse, cuando falle la alimentacién eléctrica de la edificacion 5.1.18.3._El tiempo de alumbrado continuo por cada punto de iluminacién de emergencia contemplado en e| Punto 5.1.18.2, debe ser minimo de 90 minutos, y su nivel de iluminacién a nivel de piso, no debe ser menor de 10 Lux. 5.1.18.4 En edificaciones destinadas a uso industrial y hospitalaria, los medios de escape deben disponer de Kimparas portatiles, colocadas adecuadamente dentro de dispositivos que garanticen su permanencia y : > > a > g t 4 > 3 < a > > < t i s <= FONDONU g 0810:2016 Chapa metalica Fachada continua de vidrio Fibra de vidrio Chapa metalica Figura 17. Ejemplo de aislamiento entre pisos cuando se dispone de fachada continiia de vidrio Fachada continua Chapa de metal Losa de concreto Fibra de vidrio Chapa de metal Figura 18. Ejemplo de aislamiento entre pisos cuando se dispone de fachada continia de vidrio 5.1.22 Elementos constructivos 54.22.41 Los elementos constructivos recalifican mediante la exposicién de su condicién de resistentes al fuego asi como el tiempo en minutos durante el cual mantienen la citada condicién. Dicho tiempo se ‘considera limitado en el momento en que cada elemento constructive deje de cumplir algunas de las condiciones exigidas, segiin se indica en la tabla 1. Para el caso de estructuras metdlicas, éstas deben estar revestidas por materiales que garanticen su resistencia al fuego. 5.1.222 Los elementos constructivos deben cumplr con las Normas COVENIN 1038, 1039, y 1093. 5.1.23. Vestibulos de independencia (© FONDONORMA - Todos os derechos reservados 19 : > > a > g c 4 > 7 c a > > c c s s c 0810:2016 51.23.41 Deben ser presurizados (segiin la Norma COVENIN 1018) o deben tener ventilacién por tiro de aire natural, 0 ventilacién cruzada. 51.232 Deben estar protegidos con puertas resistentes al fuego (segin la Norma FONDONORMA 644). 5.1.24 Areas compartimentadas o sector de incendios 54.244 Deben estar construidas a base de materiales resistentes al fuego con el tiempo establecido enia tabla 3, Tabla 3, Resistencia al fuego de muros o paredes Material Espesor (em) Descripcién Resistencia en horas Conereto 20 Sin friso 3 Ladrilo de arcila macizo 10 Sin fiso 1 Ladrilio de arcilla macizo 10 ‘Gon friso por ambos lados 25 Ladrilo de arcilla macizo 20 Sin fsa 2 Ladrilo de arcila maciza 20 Con friso por ambos lados 4 Ladrilo perforado 20 Sin friso 2 Bloques de conereto hueco 20 Sin friso 1 51.242 Las puertas de acceso deben cumplir con la Norma Venezolana 644 y tener una resistencia igual al de las paredes del rea compartimentada 51.243 Las paredes deben ser continuas de losa a losa, 51.244 Todos los elementos que atraviesen las paredes, definidas como compartimentadoras, deben : > > a > g = 4 > 3 £ a > 2 < t J s x FONDONU g 0810:2016 + Los pasills transversales deben tener un ancho minimo de 1,50 m 5.21.35 scenario a) Salida, Dobe tenor por lo menos una salida de 0,80 m de ancho minimo, hacia espacios libres. b) Boca de escena. Debe construirse a prueba de fuego y tener la altura suficiente para separar totalmente la sala de espectéculos, incluyendo el techo del escenario y sus dependencias, ©) La boca de todo escenario debe llevar una cortina 0 tel6n de alta resistencia al fuego. 4) Techo, En el techo del escenario o la tramoya y ambientes adyacentes a ésie, debe disponerse de ‘mecanismos que ventilen automaticamente la zana en caso de incendio (compuertas de alivio) 5.24.36 Camerinos y depésitos. Deben tener escaleras y cajas de escaleras resistentes al fuego, separadas del escenario y de los locales del puiblico por medio de tabique o paredes de material resistente al fuego. 524.3.7 _Caseta de proyeccién. Los aparatos de proyeccién deben estar colocados en casetas especiales construidas con paredes de material resistento al fuego. Estas casetas deben tener su(s) salida(s) protegida(s}. a) Ventilacién. Deben tener ventilacién independiente a la de la sala, b) Accesos. Debe ser desde el exterior de la sala. Pudiendo ser también desde el interior, cuando se establezca un vestibulo intermedio con puerta a prueba de fuego y cierre automatico. 5.21.38 Sala de espera a) Todo local para espectéiculos pablicos debe tener una sala de espera con salidas directas hacia espacios libres. b)_ Deve colocarse un plano de distribucién de las localidades, indicando las entradas y salidas normales ylas de emergencia, 5.24.39 luminacién a) Todos los locales destinados a espectaculos piiblicos deben tener una fuente de energia auxilar, diferente de! suministro normal a fin de poder iluminar autométicamente las salidas, callejones, pasills, etc. en caso de interrupciones del suministro normal b) No deben apagarse ni prenderse las luces repentinamente. Deben existirinstalaciones especiales que lo hagan progresivamente. ©) El cuadro 0 tablero de distribucién del alumbrado, puede estar situado en la caseta. La iluminacién de la sala de espectaculos y a sefalizacion de las salidas deben tener controles independientes. 52.2 Educacionales 5.2.2.1 Salidas de emergencia 5.2.2.1.1 Numero minimo por nivel: El ndmero de las salidas dependera de la carga ocupacional y del area, pero nunca menor que los valores minimos estipulados. a) El numero de salidas de la edificacién debe ser minimo dos por nivel. b) Aula: El nimero de salidas debe ser el indicado en la tabla 4. Tabla 4. Numero de salidas en las aulas Capacidad Namero de salidas ‘50 personas o aulas de mas de 100 m™ 2 Menos de 50 personas 1 22 (© FONDONORMA Todos fs derechos reservados

También podría gustarte