Está en la página 1de 4

Centro de Estudios Alonso de Ercilla

Reconocido por el Ministerio de Educación según resolución exenta 00596 20/02/2003 RBD 14.711-7

Guia n°10 lenguaje 3° nivel

Objetivo: Utilizar estrategias para localizar y extraer información explícita o textual, en un texto.

Búsqueda rápida de información en “José Miguel Carrera Verdugo”

Nombre: curso:

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean a continuación

JOSÉ MIGUEL CARRERA Nació en Santiago el 15 de octubre de 1785, siendo su padre el coronel de las milicias reales
Ignacio de la Carrera, y su madre, Paula Verdugo, miembro de la aristocracia santiaguina. El Convictorio Carolino fue
testigo de las primeras andanzas escolares de José Miguel. Tras abandonar el Convictorio e ingresó (a los nueve años)
como cadete al regimiento de Caballería del Príncipe, en donde llegó a ser teniente en 1805.quien poseía una
personalidad impulsiva y fuerte que lo llevó a enfrentar tres procesos criminales antes de los 18 años. Sin embargo, su
inteligencia y simpatía lo convertían rápidamente en cabecilla de los grupos con que interactuaba. Se casó con Mercedes
Fontecilla Valdivieso y tuvo cinco hijos: cuatro mujeres y un hombre, este último, que llevaba su mismo nombre, fue el
padre del héroe del combate de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882), capitán Ignacio Carrera Pinto.

Su Juventud en España

Su padre decidió mandarlo a Lima (Perú) después de saber de sus andanzas criminales. Ahí se hospedó en la casa de su
tío materno José María Verdugo, pero como continuó con sus correrías, retornó al poco tiempo a Santiago. En 1807, fue
enviado a España, donde se unió a los Voluntarios de Madrid y los Húsares de Farnesio, organizaciones del ejército
español que luchaban contra Napoleón. En la época de la invasión napoleonica, Carrera se alistó en las milicias de
Madrid, donde, gracias a sus destacadas acciones, obtuvo el grado de sargento mayor en 1810. José Miguel Carrera se
vistió de gala y la independencia fue prematura. No obstante, enterado de los intentos de emancipación de Chile,
regresó a él en 1811, no sin problemas de parte de los españoles, debido a la conocida militancia de su padre en la
Primera Junta de Gobierno. Una vez en Chile, José Miguel Carrera, en compañía de sus hermanos Juan José y Luis, dio un
golpe de Estado, el 4 de septiembre de 1811, para dejar el Primer Congreso Nacional en manos de quienes deseaban
independizarse efectivamente de España. Pero las contiendas continuaron, por lo que José Miguel Carrera organizó otro
golpe que le dio el control de la Junta de Gobierno, creada en el anterior. Este organismo estuvo integrado por él,
Gaspar Marín y Bernardo O’Higgins, quien lo hacía en reemplazo de Juan Martínez de Rosas. Pero tanto Marín como
O’Higgins renunciaron y Carrera quedó solo en el poder, disolviendo el Congreso con la excusa de una conjura en su
contra. Quedó solo carrera en el poder. En este período, participó en más de veinte contiendas, siendo las más
importantes los combates de Yébenes y río Guadiana y las batallas de Talavera y de Ocaña, en donde fue herido (1809).
Producto de esto último fue trasladado a Cádiz, lugar en el que fue posteriormente condecorado con la cruz de Talavera
y ascendido a sargento mayor del regimiento de Húsares de Galicia (1810). Además, en este puerto se enteró del
ambiente independentista que había en Chile y de la instauración de laPrimera Junta de Gobierno en Santiago, de la que
formaba parte su padre. Por esta razón, decidió regresar a Chile el 26 de julio de 1811.
Carrera al poder

Ya establecido en Santiago, y viendo que la situación política era compleja, el 4 de septiembre de 1811, junto a sus
hermanos Juan José y Luis, dio un golpe de Estado, que tuvo por objetivo poner a la cabeza del Primer Congreso
Nacional a los personeros que realmente deseaban independizarse de España. Así fue que se constituyó una nueva Junta
de Gobierno, que él presidió. Sin embargo, como las disputas continuaron entre políticos y militares, Carrera decidió dar
un segundo golpe el15 de noviembre del mismo año, reemplazando a la junta por otra. Esta estuvo integrada por él,
Gaspar Marín y Juan Martínez de Rozas, pero como este último se encontraba fuera de Santiago fue sustituido por
Bernardo O’Higgins. Al poco tiempo, Marín y O’Higgins renunciaron, quedando solo Carrera en el poder. Pero el país aún
no se había librado de los realistas, quienes iniciaron una ofensiva desde el sur con una mezcla de fuerzas traídas del
Perú y otras reclutadas en Valdivia y Chiloé. Carrera asumió el mando del Ejército y dejó la actividad política. Durante su
mandato, llevó a cabo varias iniciativas y obras. Entre las más importantes están: 1.- Creó la Aurora de Chile, el primer
periódico nacional.

2.- Se promulgó la primera Constitución Política, denominada “Reglamento Constitucional de 1812”.

3.- Dispuso que los monasterios tuvieran escuelas de hombres y de mujeres.

4.- Mejoró los hospitales de Santiago.

5.- Se crearon la primera bandera y el primer escudo nacional.

Guerra por la Independencia

Al enterarse de la noticia de que fuerzas peruanas enviadas por el virrey del Perú, Fernando de Abascal, habían invadido
Chile, Carrera abandonó la vida política y asumió el mando del ejército como comandante en jefe. Sin embargo, como no
tuvo éxito en las contiendas, especialmente por el fracaso sufrido en el sitio de Chillán (en agosto de 1813), fue
reemplazado por Bernardo O’Higgins. Después de entregar el mando a O’Higgins en Concepción, marchó hacia Santiago,
pero en el camino fue tomado prisionero por los realistas y conducido a Chillán en compañía de su hermano Luis (3 de
marzo de 1814). Entretanto, el director supremo de ese entonces, Francisco de la Lastra, negoció con los realistas el
tratado de Lircay (3 de mayo de 1814), una tregua donde los chilenos reconocían como soberano a Fernando VII y los
españoles al gobierno existente en ese momento en nuestro país. Además, s e especificaba que los prisioneros de guerra
serían liberados. Pero esta medida no se aplicó a los hermanos Carrera, porque dentro del tratado se incluyó una
cláusula secreta que establecía que estos hombres serían entregados al gobierno y luego deportados, debido a que su
libertad implicaba inestabilidad política. Ante tal hecho, José Miguel y Luis lograron escapar desde su reclusión en Chillán
con la ayuda de jefes militares de esa ciudad. Al llegar a Santiago, José Miguel no aceptó los acuerdos del tratado de
Lircay y nuevamente dio un golpe de Estado (23 de julio de 1814), destituyendo el gobierno encabezado por De la Lastra.
La toma del poder de Carrera no fue aceptada por O’Higgins, por lo que junto a sus tropas marcharon hacia Santiago,
siendo derrotados en el combate de las Tres Acequias (26 de agosto de 1814) por los soldados al mando de Luis Carrera.
Luego de esto, O’Higgins se enteró de la noticia de que el virrey del Perú había enviado a Chile una nueva expedición, a
cargo de Mariano Osorio. Esto obligó a o’higginistas y carreristas a detener sus peleas para unirse en la defensa de la
revolución. Sin embargo, las fuerzas patriotas sucumbieron ante los realistas en el desastre de Rancagua (octubre de
1814), debiendo José Miguel Carrera (así como muchos patriotas) emigrar a Mendoza. Su estadía en Argentina no fue de
lo mejor, ya que José de San Martín lo mandó a prisión, para luego relegarlo a Buenos Aires. En esta ciudad, no encontró
buena acogida, por lo que decidió viajar a Estados Unidos, con el fin de reunir fondos y armas para liberar a Chile del
dominio realista. En febrero de 1817, volvió a Buenos Aires, pero el director supremo argentino, Juan Martín de
Pueyrredón, le confiscó sus pertenencias y lo tomó prisionero. José Miguel nuevamente logró huir y se asiló en
Montevideo (Uruguay).
Fusilamiento de Carrera

Carrera debió abandonar Montevideo debido a las presiones del gobierno argentino. A su regreso a Buenos Aires, tomó
parte en la lucha entre los unitarios y federalistas, apoyando a estos últimos, que lograron la victoria en la batalla de la
Cañada de Cepeda (febrero de 1820). Sin embargo, los federalistas no lo ayudaron, como le habían prometido, para
poder regresar a Chile. Después de ser expulsado de Montevideo, Carrera tomó parte en la lucha entre los unitarios y
federalistas de Argentina, apoyando a estos últimos. Luego del triunfo de los federalistas, no obtuvo la ayuda necesaria
para regresar a Chile. Por ello se internó en las pampas, acompañado de algunos soldados chilenos y grupos de
indígenas, iniciando una serie de correrías con la idea de llegar a nuestro país a través de algún paso. Dejaba atrás a su
esposa Mercedes Fontecilla, a cinco hijos y a su querida patria. Por ello, decidió internarse en las pampas, junto a
soldados chilenos, con la esperanza de cruzar la cordillera y llegar a Chile, pero se encontraron con las tropas del coronel
José Albino Gutiérrez en Punta del Médano. Fue apresado y condenado a muerte y su fusilamiento se produjo el 4 de
septiembre de 1821 en Mendoza.

1.- Luego de leer el texto “José Miguel Carrera Verdugo” (Reversiones, Antología ilustrada de textos informativos, César
Cabello, Editorial Piedra de Sol, 2011, p.134) realice un barrido de la información para localizar lo que se le pide:

Párrafo en el
que se
Respuesta
encuentra la
información

Fecha y lugar de
nacimiento:

Razón por la que se


refugia en Argentina:

Cuándo, dónde y
cómo muere:

Nombre uno de los


países donde
participó en una
campaña militar:
Nombre tres obras
que realizó como
Director Supremo de
Chile:

2.- Mencione todas las características que se nombran sobre José Miguel Carrera en los párrafos:

Segundo párrafo:

Quinto párrafo:
3.- Mencione todos los lugares (fuera de Chile) en los que estuvo José Miguel Carrera, indique la fecha y en que sucedió
y el párrafo en el cuál encontró dicha información:

Lugar en el que vivió José Miguel Año(s) en el que residió en dicho lugar y Párrafo
Carrera: edad que tenía:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

4.- Realice una línea de tiempo indicando los cinco hechos que considere más importantes de la vida de José Miguel
Carrera:

AÑO: AÑO:

HECHO: HECHO:

AÑO: AÑO: AÑO:

HECHO: HECHO: HECHO:

También podría gustarte