Está en la página 1de 583

FIE

U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
PRIMER SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

SÍLABO
ASIGNATURA: ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS CÓDIGO: 100552
I. DATOS GENERALES
1.1
1.2 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.3 Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica
1.4 Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica
1.5 Semestre Académico : 2019 – 1
1.6 Ciclo : PRIMERO
1.7 Créditos : 01
1.8 Duración : 16 semanas
1.9 Inicio de clases : 15 de Abril 2019
Finalización de clases : 03 de Agosto 2019
1.10 Condición : Obligatorio
1.11 Horas Semanales : Teórico - Práctico: 02
1.12 Pre-requisito : Ninguno
1.13 Profesor : Mg. SANCHEZ CASTILLO EDDYE ARTURO

II. SUMILLA:

Esta asignatura asume la tarea de formar al estudiante de ingeniería informática de una manera integral, orientada al desarrollo de capacidades
motrices, cognitivas, de equilibrio personal y de inserción social.
La presente asignatura utilizará las actividades físico – deportivas como una manifestación del desarrollo psicofísico – espiritual, donde el propósito
fundamental es la conservación de la salud y le sirva de soporte para mejorar su calidad de vida.
Para lograr las competencias planteadas esta asignatura, ha programado cuatro unidades didácticas donde desarrollaremos los fundamentos básicos
tanto en los deportes individuales como en los deportes colectivos, siendo estos: Atletismo, Baloncesto, Voleibol, Natación y Tenis de Campo, a su
vez analizando e interpretando sus reglamentos respectivos y participar en juegos tradicionales como en las actividades recreativas propuestas.

III. COMPETENCIAS:

Todo estudiante al egresar debe haber desarrollado las siguientes competencias:

3.1. Trabajo en equipo.


3.2. Liderazgo.
3.3. Características morfológicas y funcionales acorde con la actividad física, los deportes y larecreación.
3.4. Sensibilidad, respeto y admiración por la naturaleza humana, psicosocial y biológica del ejercicio físico y del movimientocorporal.
3.5. Solución de problemas y gestión delconocimiento.
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA
IV. CAPACIDADES:

4.1. Explica y desarrolla las distintas pruebas de pista en el Atletismo


4.2. Analiza y aplica las técnicas básicas en los deportes individuales
4.3. Analiza y aplica los fundamentos básicos en los deportes colectivos
4.4. Elabora y desarrolla juegos tradicionales y actividades al aire libre

V. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

UNIDAD I MEJORAMOS NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA MEDIANTE EL ATLETISMO


CAPACIDAD 1 EXPLICA Y DESARROLLA LAS DISTINTAS PRUEBAS DE PISTA EN EL ATLETISMO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE HORAS
Nº SEMANA APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Reconoce la cultura Fundamenta y explica los
Lineamientos del Curso Desarrolla la Evaluación
1 física como estilo de beneficios de una adecuada 2
y desarrollo del silabo. Diagnóstica
vida cultura física

La técnica en la
Ejecutalos tipos de Demuestra interés y
carrerade velocidad y Aplica con criterio las acciones
2 partida en la carrera de valora la importancia de
desarrolladas
2
tipos de partida en el
velocidad la carrera de velocidad
Atletismo

Adopta actitudes de
Las carreras de relevos Realiza la entrega del
solidaridad y Diseña un organizador visual
3 y tipos de entrega en el testimonio de forma 2
colaboración en la para fundamentar el tema
Atletismo sincronizada
carrera de relevos

Las carreras de media y Aplica sus capacidades Reconoce y valora la Fundamenta y explica la
4 larga distancia en el físicas condicionales y importancia de la importancia de las capacidades 2
Atletismo coordinativas condición física físicas

REFERENCIA Enciclopedia Ilustrada del deporte, Editorial Voluntad.


BIBLIOGRÁFICA
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA

UNIDAD II
APRENDEMOS Y PRACTICAMOS LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN NATACIÓN Y TENIS DE CAMPO
CAPACIDAD 2 ANALIZA Y APLICA LAS TÉCNICAS BÁSICAS EN LOS DEPORTES INDIVIDUALES
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE HORAS
Nº SEMANA APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La respiracióny la Coordina sus Demuestra interés para Fundamenta y explica los


5 técnica del pateo en movimientosen el coordinar sus beneficios de la actividad física 2
posición ventral en la desplazamiento acuático movimientos en el agua en el agua
Natación

La técnica de la brazada Manifiesta espíritu de Elabora acciones para la


Ejecuta la técnica básica
6 en posición ventral y superación ante alguna aplicación de los estilos de nado 2
en el medio acuático
dorsal en la Natación dificultad en el agua. desarrollados en el agua

Ejecuta los fundamentos Participa en las


Los tipos de golpes y
básicos en el Tenis de actividades de manera Diseña un organizador visual
7 voleas en el Tenis de
Campo
2
activa y responsable en para fundamentar el tema
Campo
forma individual

8 EXAMEN PARCIAL

REFERENCIA Enciclopedia Ilustrada del deporte, Editorial Voluntad.


BIBLIOGRÁFICA
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA

UNIDAD III
DISFRUTAMOS Y PRACTICAMOS LOS DEPORTES COLECTIVOS DEL BASQUETBOL Y VOLEIBOL
CAPACIDAD 3 ANALIZA Y APLICA LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS EN LOS DEPORTES
COLECTIVOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE HORAS
Nº SEMANA APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Fundamentos básicos Muestra actitudes de
en el Baloncesto: cooperación y trabajo Elabora acciones para la
Ejecuta los fundamentos
9 Posición básica,drible y en equipo poniendo en aplicación de los fundamentos en 2
básicos en el Baloncesto
pases práctica los el Baloncesto
fundamentos

Fundamentos básicos Aplica las reglas básicas Demuestra interés para


Diseña una infografía para
en el Baloncesto: en el Baloncesto para optimizar la aplicación
10 Lanzamientos, rebotes
fundamentar las reglas básicas 2
una adecuada del reglamento en el
del Baloncesto
y reglas básicas conducción deportiva Baloncesto

Fundamentos básicos Muestra actitudes de


en el Voleibol: solidaridad y trabajo en Elabora acciones para la
Ejecuta los fundamentos
11 Posición básica,voleo equipo poniendo en aplicación de los fundamentos en 2
básicos en el Voleibol
y recepción. práctica los el Voleibol
fundamentos

Fundamentos básicos Aplica las reglas básicas Demuestra interés para


en el Voleibol: Saques, Diseña una infografía para
en el Voleibol para una optimizar la aplicación
12 bloqueo y reglas adecuada conducción del reglamento en el
fundamentar las reglas básicas 2
básicas del Voleibol
deportiva Voleibol

REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA Enciclopedia Ilustrada del deporte, Editorial Voluntad.
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA

UNIDAD IV
REALIZAMOS JUEGOS TRADICIONALES Y ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO ESTILO DE VIDA

CAPACIDAD 4 ELABORA Y DESARROLLA JUEGOS TRADICIONALES Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE HORAS
Nº SEMANA APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Acepta y respeta las
Vivencia el juego como normas Elabora y explica los beneficios
13 Juegos Tradicionales medio de disfrute establecidasen las de las actividades lúdico - 2
con y sin elementos teniendo en cuenta la actividades lúdico - recreativas
cooperación recreativas

Muestra actitudes de
Participa en actividades
cooperación y trabajo Participa de forma responsable y
Actividades al aire libre: al aire libre
14 organizándose en forma
en equipo al participar organizada en actividades al aire 2
Paseos, excursiones
en actividades al aire libre
grupal
libre

Propone y organiza Participa de manera


Actividades al aire libre:
actividades al aire libre en activa y responsable en Diseña un proyecto de una
15 Caminatas, visitas
forma grupal actividad al aire libre
2
las actividades de forma
grupal

16 EXAMEN FINAL

REFERENCIA Christopher NORRIS La flexibilidad: principios y práctica. Editorial PAIDOTRIBO.


BIBLIOGRÁFICA
Actividad física y salud. Editorial científico técnico
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

6.1. MÉTODOS: Asignación de tareas, resolución de problemas, libre exploración, descubrimiento guiado, tareas de movimiento.

6.2. TÉCNICAS: Pruebas físicas, exámenes, desarrollo de fichas, ejercicios prácticos,investigaciones.

6.3. MEDIOS DIDÁCTICOS: Libros, separatas, equipo de sonido, multimedia, computadoras, material deportivo y infraestructura multideportiva.

VII. EVALUACIÓN:
- Asistencia, uniformidad, prueba de entrada, evaluación continua y presentación de trabajos de investigación y exposiciones individuales o grupales.
- De acuerdo al compendio de normas académicas de esta casa superior de estudios, en su artículo 13 señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (De 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto
(0.5) es a favor del estudiante.
- Del mismo modo, en el referido documento en su artículo 16 señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de
la asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas serán entregadas a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.
- Así mismo, el artículo 36 menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de las
asignaturas. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado; debiendo el profesor informar oportunamente al
Director de la Escuela.
- Las ausencias por enfermedad, deberán ser sustentadas con certificados médicos de Essalud, y sólo son consideradas para la justificación de
una evaluación escrita, no para las actividades habituales de clases.

El promedio Final se obtendrá de la formula siguiente:

Nº CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EC EVALUACIÓN CONTINUA 20%


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
01 EF EXAMEN FINAL 30%
01 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 20%
NOTA FINAL 100%

La nota final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

EC 20% + EP 30% + 30% + TA 20%


NF= ------------------------------------------------------
100
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN:

8.1. BIBLIOGRAFÍA:
1. Revistas MUSCLE Y FITNESS, Editorial Weider - Santonja
2. Enciclopedia Ilustrado del Deporte, EditorialVoluntad
3. Christopher NORRIS, La Flexibilidad, principios y práctica, Editorial PAIDOTRIBO
4. Actividad Física y Salud, Editorial Científicomedico
5. Pila TELEÑA, Educación Física Deportiva, EditorialPAIDOS
6. Prince SALLY, Fitnness, condición física para todos, EditorialSANTONJA.
7. MEINEL, K “Didácticas del movimiento” La Habana,Orbe.
8. Odón Marcos Alonso “Pedagogía de la EducaciónFísica”

ING. MÓNICA PATRICIA ROMERO VALENCIA GERMÁN RODOLFO GUTIÉRREZ


GONZALES DIRECTORA DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DOCENTE

CÓDIGO: 2743
FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRONICA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
E INFORMATICA
“Año de la lucha contra la corrupción y la
impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: Filosofía y Ética CÓDIGO: 100550

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : I
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 04
1.7.1 Horas de teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2019
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Abg. Tito Aguilar Díaz
1.13 Semestre Académico : 2019 - I

II. SUMILLA
La presente asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es de carácter teórico-práct6ico y su propósito es
que los estudiantes asuman una posición crítica y opten por formas de comportamiento con los ideales racionales para la
vida buena en el ámbito personal y social en concordancia con los principios rectores de la ética y los Derechos Humanos.
Se desarrollan los siguientes temas:

1. Origen, historia y vigencia de la filosofía


2. Escuelas filosóficas. Antropología filosófica.
3. Ética y Moral, definiciones, diferencias y posturas éticas
4. La felicidad y la justicia como búsqueda para concretar una sociedad más justa y más digna en las sociedades
humanas.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Sustenta una postura propia sobre temas de interés y relevancia personal y planetaria, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.

IV. CAPACIDADES
 C1: Reconoce la importancia de los orígenes y vigencia del pensamiento filosófico en los problemas que afectan
a la vida humana

 C2: Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva sobre el significado de hombre y de persona
humana tomando posición sobre una de ellas

 C3: Comprende el objeto de estudio de la ética, así como las distintas cosmovisiones sobre esta disciplina.

 C4: Reconoce situaciones relacionadas con la ética y asume una posición crítica y reflexiva de la
actuación humana potenciando su libertad, dignidad y autodeterminación.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
ORIGEN, HISTORIA Y VIGENCIA DE LA FILOSOFIA
C1 Reconoce la importancia de los orígenes y vigencia del pensamiento filosófico en los problemas que afectan a la vida humana

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Origen, historia y Identifica en el texto los Valora la Mediante lluvia de


reflexión
Semana N°
definiciones de filosofía orígenes del pensamiento ideas, según el texto 04
filosófica como un medio
1
griego leído construye una
en la búsqueda de
15/04/2019
definición de filosofía
respuestas acerca del
Características de la Identifica las características mundo y de la vida
Elabora
filosofía. Problemas de un probl3ema filosófico organizadores que 04
Semana N° filosóficos relacionándolo con una distingan las
2 escuela filosófica características de un
22/04/2019 elaborando organizadores problema filosófico. Y
visuales su escuela
correspondiente.
Inicio de la filosofía en Analiza la importancia del Construye cuadros
occidente: filósofos de la surgimiento del comparativos de las 04
Semana N°
naturaleza. pensamiento filosófico en la distintas post7uras
3
cultura occidental, fi8losóficas que
29/04/2019
elaborando cuadros surgen en la filosofía
comparativos. clásica.
Filosofía de La Polis. Argumenta situaciones Redacta
Sócrates, Platón y filosóficas de la Grecia conclusiones sobre 04
Semana N°
Aristóteles clásica presentando ideas las propuestas
4
principales de lecturas planteadas por Platón
06/05/2019
selectas. y Aristóteles.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I Redacta una recensión del texto leído de Vernant
Fuentes de Información:
 Vernant J. (1988) Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós
 Savater, F. (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel
 Garcia Morente, M. (2009) Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid: Encuentro.
 Pieper, J. (1989) En defensa de la filosofía. España: Herder.
 Russell, B. (1992) Los problemas de la filosofía. Barcelona: Labor

UNIDAD II
(ESCUELAS FILOSOFICAS. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
C2 Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva sobre el significado de hombre y de persona humana, tomando posición sobre una de
ellas.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Diálogo entre razón y fe. Reconoce y analiza las Tiene disposición y Elabora
San Agustín. Tomás de discrepancias entre razón y tolerancia para el trabajo organizadores 04
Semana N° Aquino. fe mediante organizadores en pequeños grupos. visuales acerca de
5 visuales las propuestas de
13/05/2019 San
Agustín y Tomás de
Aquino
Filosofía moderna. Investiga las distintas Presenta cuadros
Semana N° racionalismo y posturas filosóficas en el comparativos acerca 04
6 empirismo. mundo moderno, elaborando del racionalismo y
20/05/2019 resúmenes de cada escuela empirismo.
filosófica.
Kant, Maquiavelo, Investiga los aportes Presenta trabajo
Semana N°
Hobbes, Locke y Hegel filosóficos del siglo XVIII escrito y expone sus 04
7
elaborando cuadros investigaciones.
27/05/2019
comparativos.
Completa cuadros Durante la sesión de
Dispersión de la filosofía comparativos en grupo de 4 aprendizaje los 04
estudiantes identificando estudiantes plantean
Semana N°
corrientes filosóficas conceptos y
8
actuales. problemas de las
03/06/2019
corrientes filosóficas
actuales.
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Fuentes de información
 Reale G. y Antisieri (1995) Historia del Pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder
 Platón, (2006) República, Libro VII, (Traducción de C. Eggers Lan). Madrid:Gredos.
 Aquino, T. (2010) Suma Teológica. España: BAC.
 Coplestón, F. (2004). Vol. I Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel.

UNIDAD III
ETICA Y MORAL.: DEFINICIONES Y DIFERENCIAS. POSTURAS ETICAS
C3 Comprende el objeto de estudio de la Ética, así como las distintas cosmovisiones sobre esta disciplina.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

-El mundo homérico. Conoce y valora el origen de Reflexiona sobre la Reflexiona, analiza y 04
Platón y Aristóteles: la ética, su importancia en el importancia de los argumenta de forma
Semana N° significado de ética. mundo occidental hábitos y virtudes escrita el contenido
9 destacando las ideas encarnados en el ser de eticidad en las
10/06/19 principales en la lectura humano. lecturas propuestas.
“ETICA A NICOMACO”,
(libro I y II)
Otras teorías éticas: Argumenta las nociones de Elabora cuadros 04
Semana N° Kant, MacIntyre, Rawls. Ética en organizadores comparativos y
10 visuales, extraídas del texto propone de manera
17/06/19 “Tres versiones rivales de la argumentada su
Ética” punto de vista.
El juicio moral. El Reflexiona sobre la Ficha de análisis de 04
problema ético, decisión, importancia del juicio moral y casos de la vida
Semana N°
congruencia, la libertad como herramienta diaria presentados
11
pensamiento y acción. básica del quehacer en periódicos del
24/06/19
cotidiano en la toma de día.
decisiones.
Valores: tipos y jerarquía. Sustenta una postura Explora y redacta 04
Autonomía y personal sobre una jerarquía sus puntos de vista
heteronomía, virtudes de valores, considerando sobre los temas
Semana N° personales y virtudes otros puntos de vista de tratados
12 sociales manera crítica y reflexiva. intercambiando
01/07/19 juicios de valor y
respeta la opinión
de sus compañeros.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Fuentes de información:
 Jaeger, W (1945 ) La Paidea : Los ideales de la cultura griega . México Fondo de cultura económica
 Camps, V. (2017) Breve historia de la Ética. Madrid. Editorial: RBA Libros.
 Kant, I. (1972) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ed. Porrúa. México.
 Cortina, A. (2001) El Quehacer ético”. Santillaan. Barcelona

UNIDAD IV
LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA COMO BUSQUEDA PARA CONCRETAR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA Y MAS DIGNA EN LAS SOCIEDADES HUMANAS.

C4: Reconoce situaciones relacionadas con la ética y asume una posición crítica y reflexiva de ola actuación humana, potenciando su libertad, dignidad y autodeterm
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Nociones sobre Felicidad Analiza las propuestas de Toma de decisiones Elabora resúmenes 04
Semana N° y Justicia: Aristóteles, Aristóteles, MacIntyre, personales congruentes de las propuestas de
13 MacIntyre, Rawls y Rawls y otros elaborando su con valores y virtudes Aristóteles,
08/07/19 otros. ficha de análisis. que practica en la vida MacIntyre, Rawls
cotidiana. y otros.
Problemas actuales de la Elabora cuadros estadísticos Elabora cuadros 04
Semana N° Ética: Ilegalidad, que indiquen los problemas estadísticos del INEI
14 Injusticia, Corrupción y al Perú y Latino América y del internet.
15/07/19 otros.

Multiculturalidad e
Diferencia los conceptos de Investiga en internet 04
interculturalidad. multiculturalidad e sobre las
Situaciones interculturalidad en fichas migraciones
Semana N°
contemporáneas. bibliográficas y de concepto. forzadas en Perú,
15
Analiza el caso de las Siria.
22/07/19
migraciones forzadas en el
Perú y Siria utilizando la
internet.
Los Derechos Humanos Identifica la noción de Elabora un archivo 04
y su visión cósmica. derechos humano en vertical sobre
Semana N°
situaciones concretas noticias periodísticas
16
mediante noticias de en internet sobre los
05/08/19
periódicos electrónicos. derechos humano.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Fuentes de información:
 Aristóteles (2017) Ética a Nicómaco. Argentina .CreateSpace Independent Publishing Platform,
 MacIntyre, A. (2001) Tras la virtud. Traducido por Amelia Valcárcel. Madrid. Editorial Crítica, 2001
 Rawls, J. (2003). Liberalismo político. 4 Ed. México: Fondo de cultura económica.
 Cortina, A. (2001) El Quehacer ético”. Santillana. Barcelona

VI. METODOLOGÍA
• 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
El profesor fomentara el trabajo en pequeños grupos para realizar tareas en forma cooperativa como lecturas selectas,
resolución de hojas de práctica, trabajo de investigación en bibliotecas y las exposiciones de los mismos. durante este
proceso se acercará a cada grupo para despejar dudas y alentarlos para que puedan expresar su creatividad. Se trabajará
en los errores y con el mismo grupo se buscarán soluciones correctas. Se leerá textos filosóficos y se presentara
comentarios individuales y elaborarán organizadores visuales y confeccionaran breves ensayos filosóficos sobre un
determinado tema. Y se fomentara la visita a centros culturales para ampliar el mundo académico.

• 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

El profesor planteara situaciones y problemas, ilustraciones, algorítmicas para describir procedimientos, acciones, rutas
críticas, pasos de una actividad a otra, preguntas intercaladas que favorezcan el procesamiento de la información. Se
expondrán clases magistrales, lecturas comentadas, así como conceptos centrales y preguntas para la activar saberes
previos y generar conflictos cognitivos, se plantarán estrategias para la transferencia de los aprendizajes a diversos ámbitos
de la vida. Se crearán espacios y clima propicio para la participación de los estudiantes.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


• Visuales: pizarra, computadora, textos especializados.
• Auditivos: discurso oral, escucha activa, videos
• De enseñanza: diapositivas, plumones y mota
• Bibliotecas públicas.

VIII. EVALUACIÓN
• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo
13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en
números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por
los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional,
dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control
corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante
el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin
derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:


Criterios:

EP = Examen parcial.
EF = Examen final
TA = Ensayo, organizadores visuales, portafolio, participaciones orales, prácticas y controles de lecturas.

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%

02 EF EVALUACIÓN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS
de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle siguiente:

a) Prácticas calificadas.
b) Informes de laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Aquino, T. (2010) Suma Teológica. España: BAC.


 Aristóteles (2017) Ética a Nicómaco. Argentina .CreateSpace Independent Publishing Platform,
 Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea & Ética Eudemia. Introducción por Lledó E. Trad. y Notas por Pallí J. 5ª Reimpresión,
Madrid: Gredos.
 Camps, Victoria (2017) Breve historia de la Ética. Madrid. Editorial: RBA Libros.
 Coplestón, F. (2004). Vol. I Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel.
 Cortina, A. (2001) El Quehacer ético”. Santillana. Barcelona.
 Deleuze G. (2011) La filosofía critica de Kant. Trad. Galmarini. Madrid: Cátedra.
 Garcia Morente, M. (2009) Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid: Encuentro
 Giusti, M. (1999) Alas y raíces. Ensayos sobre ética y modernidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica.
 Guthrie, W.K.C. (1993). Historia de la Filosofía Griega VI: Introducción a Aristóteles. Versión Española de Alberto
Medina Gonzales, Madrid: Gredos.
 Kant, I. (1972) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ed. Porrúa. México.
 Jaeger, W (1945) La Paidea: Los ideales de la cultura griega. México Fondo de cultura económica
 MacIntyre, Alasdair (2001) Tras la virtud. Traducido por Amelia Valcárcel.Madrid. Editorial Crítica, 2001
 Maclntyre, A. (1992). Tres Versiones Rivales de la Ética. Trad. de. Rovira, R. Madrid: RIALP. S. A.
 Mondolfo, R. (1983). El Pensamiento Antiguo, Historia de la Filosofía Greco-romana, Tomo I y II. Buenos Aires: Losada S.A.
 Pieper, J. (1989) En defensa de la filosofía. España: Herder.
 Rawls, J. (2003). Liberalismo político. 4 Ed. México: Fondo de cultura económica.
 Reale G. y Antisieri (1995) Historia del Pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder
 Ross. W.D. (1957). Aristóteles. Buenos Aires: Sudamericana
 Russell, B. (1992) Los problemas de la filosofía. Barcelona: Labor
 Platón, (2006) República, Libro VII, (Traducción de C. Eggers Lan). Madrid:Gredos.
 Savater, F. (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel
 Vernant J. (1988) Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós

9.2 Electrónicas

 COPLESTON, F (S/F) Historia de la filosofía I. Recuperado de sitio web:


http://filobobos.wikispaces.com/file/view/copleston+frederick+-+historia+de+la+filosofia+i+-+grecia+y+roma.pdf

 Cortina, A. Ética mínima. España; Tecnos; 2000. [actualizado el 01 ago 2012; citado 10 febr 2018]. Disponible
en: https://tallersurzaragoza.files.wordpress.com/2012/11/cortina_adela-etica_minima.pdf

 Reale, G. Historia del pensamiento científico y filosófico. España: Herder; 2010. [actualizado el 20 jun 2012; citado 05 ene
2018]. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?
q=reale+historia+del+pensamiento+filosofico+y+cientifico+descargar&oq=reale+historia+de
l+pensamiento+f&aqs=chrome.2.69i57j0l5.23794j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 Savater, F. Leer filosofía. España: Alicante; 1972. [actualizado el 24 ago 2006; citado 11 febr 2018]. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/leer-filosofia.pdf

Lima, 8 de abril de 2019

Dra. Mónica Romero


Valencia Directora de Abg.Tito Aguilar Díaz
Departamento FIEI 2000247
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CÁLCULO CÓDIGO: 100553


DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios Primer ciclo
1.5 Créditos 03
1.6 Duración 16 semanas
1.7 Horas semanales 4 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría 2 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica 2 horas semanales
1.8 Plan de estudios 2019
1.9 Inicio de clases 15 de Abril de 2019
1.10 Finalización de clases 15 de Agosto del 2019
1.11 Requisito Ninguno
1.12 Docente Lic. Sáenz Rivera Pedro Yvan

1.13 Semestre Académico 2019-I

I. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórico – práctica y tiene el


propósito el estudio de los números y el espacio, en la búsqueda de padrones y relaciones.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Números complejos. 2. Matrices y determinantes.
3. Geometría analítica. 4. Geometría vectorial y de superficie.
La tarea académica exigida al estudiante es Resuelve problemas básicos en el área de la ingeniería.

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico, abstracción e idealización, para la
construcción de modelos matemáticos aplicados a contextos reales
IV. CAPACIDADES

C1: Números complejos.


Representa geométricamente los números complejos y aplica las propiedades al realizar operaciones
con números complejos.

C2: Matrices y determinantes.


Plantea la solución a problemas de la realidad concreta mediante el algebra matricial.

C3: Geometría analítica


Analiza las propiedades de las cónicas en el plano cartesiano.

C4: Geometría vectorial y de superficie.


Interpreta, resuelve problemas de la realidad utilizando la teoría de vectores.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: NÚMEROS COMPLEJOS.

C1: Representa geométricamente los números complejos y aplica las propiedades al realizar operaciones con números complejos.

CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Sistema de los números complejos,


Asume la realización de
N° 1 propiedades de la adición y la Utiliza las definiciones
trabajos en los equipos de 4 horas
multiplicación. Plano complejo. Demuestra las propiedades de correctamente.
grupo
Forma binomial, las operaciones algebraicas
propiedades de la adición y la multiplicación, entre números complejos.
Módulo de un numero complejo, Conjugado.
N° 2 Debate sobre los métodos Sus resultados presentan un orden
Forma polar o trigonométrica, operaciones y 4 horas
usados. lógico y congruente.
propiedades,
N° 3 Utiliza adecuadamente las
Potencias y Raíces de números complejos, Resuelve ejercicios aplicando Valora la importancia de la 4 horas
propiedades y redacta
las propiedades del Sistema de ampliación de los números
forma exponencial y logaritmo de un numero Números complejos. adecuadamente la simbología y
reales al campo complejo. 4 horas
Complejo solución.
N° 4
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I: Resolución de ejercicios de la separata.

Fuentes de información:
L Félix Curotto (1996) Complementos de Matemática. Editorial Thales.
Thomas, G. (2006). Cálculo una variable. 11a ed. México: Pearson Educación
UNIDAD II: MATRICES Y DETERMINANTES.

C2: Plantea la solución a problemas de la realidad concreta mediante el algebra matricial.

SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS


CONTENIDOS CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
A PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Matriz. Definición. Tipos de matrices. Operaciones
con matrices: igualdad, suma, diferencia,
N° 5 4 horas
Producto de un escalar por una matriz y sus Resuelve operaciones
propiedades. matriciales respetando las Interpreta el objetivo.
Multiplicación de matrices. Propiedades. propiedades. Argumenta su método de solución.
Matrices cuadradas especiales. Transformaciones Valora la importancia del
Aplica correctamente las
N° 6 elementales de fila y columna. Matriz Escalonada. modelamiento de 4 horas
propiedades del algebra de
Matrices equivalentes. Rango de una matriz. situaciones concretas
matrices.
Inversa de una matriz por el método de Gauss- mediante matrices
Interpreta y comunica
Obtiene matrices inversas
N° 7 Jordán. Sistemas de ecuaciones lineales. adecuadamente sus resultados. 4 horas
mediante diversos métodos.
Determinante de una matriz.
Resuelve ecuaciones
Menor y cofactor de un elemento. Adjunta de una
lineales mediante la teoría
matriz. Inversa de una matriz. Resolución de 4 horas
matricial.
N° 8 sistemas de ecuaciones en dos y tres variables.

EXAMEN PARCIAL

Fuentes de información:
Eduardo Espinoza Ramos (2000). Vectores y matrices, Editorial Servicios Gráficos JJ.
Figueroa García (1994). Vectores y matrices, Editorial Americana.
UNIDAD III: GEOMETRÍA ANALÍTICA

C3: Analiza las propiedades de las cónicas en el plano cartesiano.

SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS


CONTENIDOS CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
A PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Lugares Geométricos. Gráficas de Ecuaciones:
Intersecciones con los ejes, simetría, extensión,
Familiarizarse con las
N° 9 asíntotas. La circunferencia. Ecuaciones: ordinaria, 4 horas
ecuaciones de la recta y de las
canónica y general. Familia de circunferencias. Eje
cónicas, mediante un orden
radical.
lógico. Solucionar El estudiante participa
Transformación de Coordenadas: traslación y rotación
problemas relacionados a activamente en el Interpreta el objetivo.
de ejes. La Parábola: Elementos. Simetría y extensión.
N° 10 estos temas. desarrollo de la clase. Argumenta su método de 4 horas
Ecuaciones: Vectorial, canónica, ordinaria y general.
El estudiante demuestra solución.
Propiedades de la parábola.
interés en el tema. Aplica correctamente las
La Elipse: Elementos. Simetría y extensión.
propiedades del algebra de
Ecuaciones: vectorial, canónica, ordinaria y general. Interpretar con objetividad los
Asume un espíritu crítico matrices.
Recta tangente a una elipse. Propiedades. conceptos referidos a la
N° 11 y constructivo en la Interpreta y comunica 4 horas
La Hipérbola: Elementos. Simetría y extensión. geometría analítica del plano,
resolución de casos adecuadamente sus resultados.
Asíntotas. Ecuaciones: vectorial, canónica, ordinaria y aplicando los
general. planteados.
conceptos fundamentales
La Ecuación Cuadrática General. Teorema de expuestos como
Identificación. Propiedad común de las Secciones base para aprender a utilizar
4 horas
Cónicas. Condición de tangencia para ecuaciones en problemas diversos.
N° 12 cuadráticas en dos variables.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III: separata de ejercicios.

Fuentes de información:
Lehman (2008.) Geometría analítica, Editorial Limusa
Haaser La Salle , & Sullivan. (1987). Análisis Matemático (Vol. Vol. 2). Limusa
Frank Ayres, J. (2004). Fundamentos de Matemáticas Superiores. Serie Schaum (Décima Edición ed.). Bogotá, Colombia.
UNIDAD IV: GEOMETRÍA VECTORIAL Y DE SUPERFICIE.

C4: Interpreta, resuelve problemas de la realidad utilizando la teoría de vectores

CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Vectores en el espacio n-dimensional,


interpretación, geométrica de vectores, leyes
N° 13 4 horas
del algebra vectorial, vectores Demuestra flexibilidad y
Resuelve problemas usando Interpreta el objetivo.
fundamentales, seguridad al explorar
vectores, reconoce fórmulas y las Argumenta su método de
vectores unitarios. nociones de vectores.
aplica en situaciones concretas. solución.
Producto escalar. Vectores paralelos y Aprecia la abstracción y
Aplica correctamente las
ortogonales. Ángulo entre vectores. Proyección el simbolismo
N° 14 propiedades del algebra de 4 horas
y componente de un vector. Área del matemático dado para
paralelogramo y del triángulo. matrices.
vectores en el plano y
Interpreta y comunica
Producto vectorial y mixto. Dirección de un
Realiza aplicaciones de vectores en espacio. Formula y da adecuadamente sus
N° 15 vector. Volumen del Paralelepípedo y del 4 horas
la física y geometría lo que le solución de problemas resultados.
Tetraedro. PRACTICA CALIFICADA.
permitirá relacionar sus múltiples relacionados al tema.
Combinación lineal de vectores. Independencia aplicaciones con su formación
4 horas
y Dependencia Lineal de vectores. Bases. profesional.
N° 16
EXAMEN FINAL
Fuentes de información:
Eduardo Espinoza Ramos (2000). Vectores y matrices, Editorial Servicios Gráficos JJ.
Figueroa García (1994). Vectores y matrices, Editorial Americana.
VI. METODOLOGÍA

 Estrategias centradas en el aprendizaje


 Aprendizaje basado en proyectos
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.

 Estrategias centradas en la enseñanza


 Exposiciones
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Proyector multimedia
 Computadora
 Separatas

VIII. EVALUACIÓN

 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es onc e (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados
a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional,
dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura.
Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el
dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es
desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el
docente, informar oportunamente al Director de Escuela.
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

NOMBRE DE LA
N° CÓDIGO PORCENTAJE
EVALUACIÓN
01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO


DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el
detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo. d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

1. Pita Ruiz (2001). Cálculo vectorial, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México.

2. Steward K (2000). Cálculo con geometría analítica, Editorial Prentice Hall.

3. Venero (2001). Matemática básica, Editorial Gemar.

4. Andrade, R. (2007). Matemática. Colección Abaco 1-2-3-4. Lima, Perú: Ed. Santillana

S.A.

5. Apostol, T. (1969). Calculus II. Blaisdell, Massachusetts, USA.

6. Boyce, W., & Diprima, R. (1988). Calculus. Ed. John Wiley & Sons, Inc.

7. Copi, I. (2011). Introducción a la Lógica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba.

8. Curotto, Villa, & Villar. (2009). Matemática Básica. Lima, Perú: Ed. San Marcos.

9. Dolciani, & Wooton. (1999). Matemáticas Modernas para Escuelas Secundarias. México.

10. Frank Ayres, J. (2004). Fundamentos de Matemáticas Superiores. Serie Schaum

(Décima Edición ed.). Bogotá, Colombia.

11. Haaser La Salle , & Sullivan. (1987). Análisis Matemático (Vol. Vol. 2). Limusa.

12. Hall, & Knight. (2010). Algebra Superior. Lima, Perú: Ed. Limusa.

13. Kaplan W. (1985). Matemática Avanzada (para estudiantes de ingeniería). Ed. Fondo

Educativo Interamericano.

14. Oubeña, L. (2012). Introducción a la Teoría de Conjuntos. Buenos Aires, Argentina: Ed.

Eudeba.

15. Pita Cruz, C. (1995). Calculo Vectorial. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

16. Raymond A., B. (2012). Algebra y Trigonomería. Nueva York, USA: Ed. Merryt College.

17. Rojo, A. (2015). Algebra I (Octava Edición ed.). Buenos Aires: Ed. El Ateneo.

18. Silva Santisteban, M. (2000). Arítmetica Estructurada. Lima, Perú: Ed. San Marcos.

19. Torres Matos, C. (2005). Algebra Elemental Contemporánea. Ed. San Marcos, Perú.
Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.


Lima, 02 de Abril de 2019

Dra. MONICA PATRICIA ROMERO VALENCIA Lic. Sáenz Rivera Pedro Yvan
Directora del Departamento Académico Código Docente 2000330
Facultad de Ingeniería Electrónica e Correo electrónico
Informática Correo electrónico saenzconsultor@hotmail.com
daiei.fiei@unfv.edu.pe

Sello y fecha de recepción del sílabo por parte del Departamento


Académico
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año del Diálogo y la reconciliación


nacional”

ASIGNATURA : INGLÉS I CODIGO: 100375

I. DATOS GENERALES:
1.1. Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2. Escuela Profesional : Ingeniería
1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4. Ciclo de Estudios : I
1.5. Créditos : 1
1.6. Duración : 17 semanas
1.7. Horas : 2 horas
1.7.1. Horas de Teoría : 0 horas
1.7.2. Horas de Práctica : 2 horas
1.8. Plan de Estudios : 2019
1.9. Inicio de Clases : 20 de Abril del 2019
1.10. Finalización de clases: 20 de Julio del 2019
1.11. Requisito : Ninguno.
1.12. Docente : MSc. Jorge Luis López Córdova
1.13. Semestre : 2019-I

II. SUMILLA

La asignatura de Inglés I está relacionada con la introducción del idioma extranjero del
Inglés y aplicarlo en el contexto tecnológico actual. Se requiere para ello contar con las
habilidades básicas de las lenguas extranjeras

III. COMPETENCIA

Identificar las estructuras gramaticales básicas del idioma Inglés y ubicarles en el contexto
tecnológico actual.

IV. CAPACIDADES

C1: Reconocimiento de las diferencias entre Present Simple y Present Continuos


C2: Diálogo acerca de cómo la tecnología afecta las vidas de las personas

C3: Utilización de habilidades de búsqueda e investigación acerca de los avances


tecnológicos automotrices y de videojuegos.

C4: Identificación de estructuras gramaticales y lecturas comprensivas

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1
Studying Technology- Technology in Society
C1: Reconocimiento de las diferencias entre Present Simple y Present Continuos
C2: Diálogo acerca de cómo la tecnología afecta las vidas de las personas

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
EVALUACIÓN
Semana Estudios sobre
Lectura
1: tecnología Comprensiva : Lista de 4
02 al Estudiando la Cotejo horas
06/04 tecnología Participa
Semana Identificar las activamente
2: diferencias entre de los trabajos Lista de 4
09 al present simple y realizados en Cotejo horas
13/04 present continuos el aula y las
Semana Tecnología en Identifica las exposiciones
3: la sociedad ramas de la Rúbrica de 4
temáticas
16 al tecnología en la Evaluación horas
20/04 sociedad
Semana Exposición
4: Temática sobre Rúbrica de 4
23 al carreras Exposición horas
27/04 tecnologicas
Trabajo académico correspondiente la unidad I: Careers in Technology
( THE FAMILY)
Fuentes de Información:
GLENDINNING,E. Oxford English for Careers Technology 1(Oxford). Oxford University
Press
SCHRAMPER, B. Basic English Grammar(2nd Edition)(New Jersey). Prentice Hall
Regens
Unidad 2
Personal Entertainment- Transport
C3: Utilización de habilidades de búsqueda e investigación acerca de los
avances tecnológicos automotrices y de videojuegos.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
EVALUACIÓN
Semana Tipos de Identifica sus tipos
5: Entretenimiento de entretenimiento Lista de 4
30/04 al Personal personal Cotejo horas
04/05 Participa
Semana Identifica el uso activamente
6: gramatical de de los trabajos Lista de 4
07 al SHOULD/ realizados en Cotejo horas
11/05 SHOULDN´T el aula y las
exposiciones
Semana Transporte y Identifica el uso de temáticas
7: videojuegos la tecnología en el Rúbrica de 4
14 al transporte Evaluación horas
18/05
Semana Exposición
8: Temática sobre Rúbrica de 4
21 al videos juegos Exposición horas
25/05
Examen Parcial: Evaluación correspondiente a 1era y 2da Unidad
Exposición Temática sobre MOVIL COMUNICATIONS
Fuentes de Información:
GLENDINNING,E. Oxford English for Careers Technology 1(Oxford). Oxford University
Press
SCHRAMPER, B. Basic English Grammar(2nd Edition)(New Jersey). Prentice Hall
Regens
Unidad 3
Gramatical Structures
C4: Identificación de estructuras gramaticales y lecturas comprensivas

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
EVALUACIÓN
Semana Will/Might Identifica el uso de
9: Will/ Might en Lista de 4
28/05 al oraciones Cotejo horas
01/06 gramaticales Participa
Semana Desarrolla una activamente Rubrica de
10: práctica calificada de los trabajos Evaluación 4
04 al sobre will-might realizados en horas
08/06 el aula y las
Semana Present Perfect Identifica el uso exposiciones
11: present perfect temáticas Lista de 4
11 al Cotejo horas
15/06
Semana Desarrolla una
12: práctica calificada Rúbrica de 4
18 al de Present Perfect Evaluación horas
22/06
Trabajo académico correspondiente la unidad III: SIGNED DIGITAL
Fuentes de Información:
GLENDINNING,E. Oxford English for Careers Technology 1(Oxford). Oxford University
Press
SCHRAMPER, B. Basic English Grammar(2nd Edition)(New Jersey). Prentice Hall
Regens
Unidad 4
Reading Comprehension Activities
C4: Identificación de estructuras gramaticales y lecturas comprensivas

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
EVALUACIÓN
Semana Reading Banks Desarrolla una
13: activities lectura Lista de 4
25/06 al comprensiva Cotejo horas
29/06 sobre personal Participa
entertainment activamente
Semana Desarrolla una de los trabajos Rubrica de
14: lectura realizados en Evaluación 4
02 al comprensiva el aula y las horas
06/07 sobre transport exposiciones
Semana Reading Banks Desarrolla una temáticas
15: activities lectura Lista de 4
09 al comprensiva Cotejo horas
13/07 sobre videojuegos
Semana Desarrolla una
16: lectura Rúbrica de 4
16 al comprensiva Evaluación horas
20/07 sobre la
tecnología y la
sociedad
EXAMEN FINAL: Evaluación Correspondiente a III y IV unidad
Fuentes de Información:
GLENDINNING,E. Oxford English for Careers Technology 1(Oxford). Oxford University
Press
SCHRAMPER, B. Basic English Grammar(2nd Edition)(New Jersey). Prentice Hall
Regens

VI. METODOLOGÍA:
Exposiciones
Prácticas Calificadas
Trabajos individuales y grupales de investigación tecnológica

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


Libros de Texto
Audios
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1. Bibliográficas

GLENDINNING,E. Oxford English for Careers Technology 1(Oxford). Oxford


University Press
SCHRAMPER, B. Basic English Grammar(2nd Edition)(New Jersey). Prentice Hall
Regens.

Lima 20 de Abril de 2019

Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia MSc. Jorge Luis López Córdova
Directora del Departamento Académico Código Docente: 2017060

daiei.fiei@unfv.edu.pe jorge.lopez@unfv.edu.pe
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA MECATRONICA
CODIGO: IO1057

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico: Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional: Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional: Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 01
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 03
1.7.1 Horas de Teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2019
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito :Ninguno
1.12 Docente : Mg Cancho Guisado, Jaime Antonio ( responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
Este curso es de carácter teórico-practico organizado en unidades de aprendizaje secuencial, se desarrolla sobre los elementos básicos de la
mecánica y la electrónica para aplicaciones en los sistemas mecatrónicos.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Presentar al alumno los conceptos y alcances de la Ingeniería Mecatrónica, motivarlo afín que comprenda, con responsabilidad, el campo de
desarrollo de la Ingeniería Mecatrónica en el Perú. Desarrollar en el alumno el conocimiento de los diferentes elementos y equipos mecánicos y
electrónicos disponibles en el mercado para su utilización en su quehacer industrial.

IV CAPACIDADES
C1. CONCEPTOS BASICOS DE LA INGENIERIA MECATRONICA Y LOS TRATAMIENTOS TERMICOS
Se presentan y debaten temas de interés profesional desde el punto de vista de la Ingería Mecatrónica. Reconoce los tipos de Tratamientos
Térmicos aplicados a los aceros.
C2: ELEMENTOS DE UNION Y RODADURA
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos de unión fijos, desmontables y de rodadura.
C3. ELEMENTOS DE TRANSMISION Y NEUMATICA
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos de transmisión de movimiento y la Neumática.
C4. ELEMENTOS ELECTRICOS Y MOTRIZ
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos eléctricos y motriz

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
CONCEPTOS BASICOS DE LA INGENIERIA MECATRONICA Y LOS TRATAMIENTOS
TERMICOS
Se presentan y debaten temas de interés profesional desde el punto de vista de la Ingería Mecatrónica. Reconoce losmtipos de Tratamientos Térmicos
aplicados a los materiales
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES EVALUACION
Conceptos fundamentales La evaluación es permanente
Visión general de los De participación activa y trabajo en
Semana para un profesional en y formativa teniendo en
equipo, proactivo y colaborador dentro
01 Ingeniería principios y valores de un cuenta el desempeño del 03
del grupo humano con responsabilidad
21.04.19 profesional en el Perú estudiante en las actividades.
al desarrollo del tema
Características de los De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana Entiende y reconoce los equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
materiales.
02 diferentes tipos de materiales. del grupo humano con responsabilidad. cuenta el desempeño del 03
Conformación de grupos de
28.04.19 estudiante en las actividades.
trabajo.
Propiedades mecánicas de De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana Reconoce las características y equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
los materiales.
03 propiedades mecánicas de los del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del 03
Distribución de temas de
05.05.19 materiales. y liderazgo estudiante en las actividades.
exposición.
De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana Tratamiento Térmico en los Entiende los diferentes tipos
equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
04 de Tratamientos Térmicos 03
Aceros del grupo humano con responsabilidad. cuenta el Liderazgo y trabajo
12.05.19 aplicados a los aceros.
en equipo.
Fuentes de Información:
1. STIOPIN P.A. (1976). “Resistencia de Materiales” . Moscú: MIR
2. J. M. Gere , Stephen P. Timoshenko. (2003). “Mecánica de Materiales”. México: Internacional Thomson Editores- cuarta
Edición.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
ELEMENTOS DE UNION Y RODADURA
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos de unión fijos, desmontables y rodadura.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Desarrolla el criterio básico de los De participación activa: en el La evaluación es permanente
Semana
diferentes elementos de unión fijo. Proceso de y formativa teniendo en
05 03
Elementos de unión fijos mejoramiento continuo, utilizando cuenta el desempeño del
19.05.19
tablas normalizadas estudiante en las actividades.
Desarrolla el criterio básico de los De participación activa: en el La evaluación es permanente
Semana Elementos de unión
diferentes elementos de unión Proceso de y formativa teniendo en
06 desmontable. 03
desmontable. mejoramiento continuo, utilizando cuenta el desempeño del
26.05.19
tablas normalizadas estudiante en las actividades.
Desarrolla el criterio básico de los De participación activa: en el La evaluación es permanente
Semana
Elementos de Pivotar y Proceso de y formativa teniendo en
07 diferentes elementos de rodadura. 03
Rodadura mejoramiento continuo, utilizando cuenta el desempeño del
02.06.19
tablas normalizadas. estudiante en las actividades.
Semana
)08 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 03
09.06.19
Fuentes de Información:
1. Dávila A. (2008). “Diseño de Elementos de Maquinas I” Lima: Concytec

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
ELEMENTOS DE TRANSMISION Y NEUMATICA
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos de trasmisión de movimiento y la neumática.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Desarrolla el criterio d selección y La evaluación es
Semana aplicación de la transmisión por fajas Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
09 Transmisión por fajas y correas selección y la aplicación de la teniendo en cuenta el 03
y correas.
16.06.19 transmisión por fajas y correas. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Semana Transmisión por cadenas Desarrolla el criterio d selección y Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
10 aplicación de la transmisión por selección y la aplicación de la teniendo en cuenta el 03
23.06.19 cadenas transmisión por cadenas. desempeño del estudiante
en las actividades.
Desarrolla el criterio d selección y La evaluación es
Muestra entusiasmo por la
Semana Transmisión por ruedas dentadas aplicación de la transmisión por permanente y formativa
selección y la aplicación de la
11 teniendo en cuenta el 03
ruedas dentadas transmisión por ruedas
30.06.19 desempeño del estudiante
dentadas.
en las actividades.
Desarrolla el criterio de Muestran entusiasmo por la La evaluación es
Semana Neumática Básica, actuadores y
funcionamiento de los diferentes capacidad del tipo de permanente y formativa
12 03
control transmisión a utilizar según el teniendo en cuenta el
07.07.19 equipos y accesorios neumáticos. mecanismo motriz. trabajo en equipo.
Fuentes de Información:
1. W. Harring, M. Metzger, R.C. Weber (2005). “Manual de Neumática Básica” . España: Festo Didactic GmbH

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
ELEMENTOS ELECTRICOS Y MOTRIZ
Reconoce los tipos y usos de los diferentes elementos eléctricos y motriz.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
La evaluación es
Desarrolla el criterio y Demuestra conocimiento en
permanente y formativa
Semana 13 Elementos eléctricos de mando y cuanto al funcionamiento de
reconocimiento de los elementos teniendo en cuenta el 03
14.07.19 fuerza los diferentes equipos y
de control y fuerza eléctrico. desempeño del estudiante
accesorios neumáticos.
en las actividades..
La evaluación es
Desarrolla el criterio de
Demuestra conocimiento en permanente y formativa
Semana 14 funcionamiento de los diferentes
Motores eléctricos cuanto al funcionamiento de teniendo en cuenta el 03
21.07.19 motores de corriente alterna.
los motores eléctricos. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Implementa proyectos, utilizando Demuestra conocimiento en permanente y formativa
Semana 15 Presentación de Proyectos los elementos reconocidos durante cuanto al uso de elementos teniendo en cuenta el 03
28.07.19
el presente ciclo. mecánicos y eléctricos desempeño del estudiante
en las actividades..
Semana 16
EXAMEN FINAL 03
04.08.19
Fuentes de Información:
1. Rafael Arjona (2015). “Aula Eléctrica: Electricidad - Electrónica” Madrid: Mentor

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point (PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
 STIOPIN P.A. Resistencia de Materiales. Mir. Moscú. 1976.
 Mecánica de Materiales- Internacional Thomson Editores- JAMES M. GERE, STEPHEN P. TIMOSHENKO. 2003- 4 a Ed.
 Dávila A. (2008). “Diseño de Elementos de Maquinas I” Lima: Concytec.
 W. Harring, M. Metzger, R.C. Weber (2005). “Manual de Neumática Básica” . España: Festo Didactic GmbH.
 Rafael Arjona (2015). “Aula Eléctrica: Electricidad - Electrónica” Madrid: Mentor

Lima, 19 de abril del 2019

MG. CANCHO GUISADO JAIME


ANTONIO
DOCENTE
CONTRATADO 2014046

Página
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: LENGUAJE DE PROGRAMACION CÓDIGO: 5A0052

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.4 Ciclo de estudios : I
1.5 Créditos : Tres (03)
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales : Cuatro (04)
1.7.1 Horas de teoría : Dos (02) Dos (02)
1.7.2 Horas de práctica :
1.8 Plan de estudios : 2010
1.9 Inicio de clases : 15 de Abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 25 de Julio del 2019
1.11 Requisito :
1.12 Docentes : MENDOZA APAZA FERNANDO
1.13 Semestre Académico : 2019-I

II. SUMILLA

La asignatura Lenguaje de Programación es de naturaleza practico - teórico, capacita e introduce al estudiante en los conceptos y elementos
fundamentales de la programación, permite que el estudiante desarrolle una lógica algorítmica computacional eficiente, hacien do uso de una metodología
práctica, estableciéndose de esta forma las competencias básicas y elementales, con la cual podrá elaborar aplicaciones informáticas que den soluciones
a los sistemas de información de una organización.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Capacidad para conocer, diseñar y aplicar de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema

IV. CAPACIDADES

C1 : Utiliza las sentencias secuenciales y de control para la creación de software que den solución a un problema
planteado C2 : Utiliza las sentencias de control y repetitivas para la creación de software que den solución a un problema
planteado C3 : Utiliza los arreglos en la resolución de problemas
C4 : Utiliza las aplicaciones de interfaz gráfica en la solución de problemas

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
ESTRUCTURAS SECUENCIALES Y CONDICIONALES
C1: Utiliza las sentencias secuenciales y de control para la creación de software que den solución a un problema planteado
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Algoritmos Reflexiona la importancia de los Asiste puntualmente a las Clase magistral
Define algoritmos algoritmos en la solución de clases. Realización de
Tipos de algoritmos problemas Participa activamente. ejercicios
Representación de Identifica los tipos de datos que Demuestra interés por su
Semana algoritmos existen aprendizaje. 4
N° 1 Elementos de un programa Describe la estructura de un Entrega y sustenta sus
Definición de variables y programa que da solución a un trabajos en el momento
constantes problema computacional previsto.
Tipos de datos Respeto de las normas.
Explica y conceptualiza la Conduce las actividades del
Estructuras secuenciales equipo con ánimo del líder.
importancia de las estructuras
Define la estructura secuenciales en la solución de Es proactivo Realización de
Semana secuencial Valorar con actitud ejercicios
problemas 4
N° 2 Identifica entrada, proceso y autocrítica, sintetizar y
Comprende el manejo y gestión
salida. de la entrada y salida de datos aplicar lo que está
Uso del Scanner
Estructuras condicionales Comprende el control de flujo de aprendiendo. Realización de
Define de la estructura if programación utilizando ejercicios
Define de la estructura if- estructuras de control if else
Semana else Explica y conceptualiza la 4
N° 3 Uso del JOptionPane importancia de las estructuras
condicionales en la solución de
problemas
Estructuras condicionales - Comprende el control de Realización de
Define de la estructura if flujo de programación ejercicios
else if, else utilizando estructuras de
control if else if
- Explica y conceptualiza la
Semana importancia de las 4
N° 4
estructuras condicionales
anidadas en la solución de
problemas

PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I


Referencias bibliográficas:
Joyanes Aguilar Luis- FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN, ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS
Alcalde. Miguel - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Giles Brassard, Paul Bratley - FUNDAMENTOS DE ALGORÍTMICA
Shildt, Herbert - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN JAVA2.

UNIDAD II ESTRUCTURAS
REPETITVAS
C2: Utiliza las sentencias de control y repetitivas para la creación de software que den solución a un problema planteado
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Estructura de selección Comprende el control de flujo de Asiste puntualmente a las Realización de
Semana múltiple programación utilizando clases. ejercicios
N° 5 Define de la estructura estructuras de selección múltiple Participa activamente. 4
switch Explica y conceptualiza la
importancia de las estructuras de Demuestra interés por su
selección múltiple en la solución aprendizaje.
de problemas Entrega y sustenta sus
trabajos en el momento
Estructura repetitiva for Conoce la estructura y previsto. Realización de
Define de la estructura utilización de la estructura for Respeto de las normas. ejercicios
for Define de contador Explica y conceptualiza la Conduce las actividades del Demostración
Semana Define de acumulador importancia de la estructura equipo con ánimo del líder. 4
N° 6 repetitiva for en la solución Es proactivo
de problemas

Estructura repetitiva while Conoce la estructura y utilización Realización de


Define la estructura while de la estructura while ejercicios
Uso de contadores Explica y conceptualiza la Demostración
Semana Uso de acumuladores importancia de la estructura 4
N° 7 repetitiva while en la solución de
problemas

Estructura repetitiva do while Conoce la estructura y Realización de


Define de la estructura do utilización de la estructura do ejercicios
while. while Demostración
Creación de menus Explica y conceptualiza la
Semana importancia de la estructura 4
N° 8 repetitiva do while en la
solución de problemas

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II


Referencias bibliográficas:
Joyanes Aguilar Luis- FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN, ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS
Alcalde. Miguel - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Giles Brassard, Paul Bratley - FUNDAMENTOS DE ALGORÍTMICA
Shildt, Herbert - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN JAVA2.

UNIDAD III
ARREGLO
C3: Utiliza los arreglos en la resolución de problemas
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Arreglos unidimensionales Conoce los arreglos Asiste puntualmente a las Realización de
Semana Define arreglos unidimensionales y su estructura clases. ejercicios 4
N° 9 unidimensionales Participa activamente.
Arreglos bidimensionales Conoce los arreglos Demuestra interés por su Realización de
Semana aprendizaje.
Define arreglos bidimensionales y su estructura ejercicios 4
N° 10 Entrega y sustenta sus
bidimensionales
Cadena de caracteres Usa la cadena de caracteres trabajos en el momento Realización de
Semana Define cadena de previsto. ejercicios
caracteres Respeto de las normas. 4
N° 11
Conduce las actividades del
Ejercicios propuestos Aplica las sentencias aprendidas equipo con ánimo del líder. Realización de
Semana en la resolución de problemas Es proactivo ejercicios 4
N° 12 propuestos.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
Joyanes Aguilar Luis- FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN, ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS
Alcalde. Miguel - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Giles Brassard, Paul Bratley - FUNDAMENTOS DE ALGORÍTMICA
Shildt, Herbert - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN JAVA2.

UNIDAD IV APLICACIONES DE
INTERFAZ GRAFICA
C4: Utiliza las aplicaciones de interfaz gráfica en la solución de problemas
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Controles JtTextfield, JLabel y Usa los controles en la resolución Asiste puntualmente a las Realización de
Semana JButton
N° 13 de problemas de interfaz gráfica clases. ejercicios 4
Define el control JTextfield
Define el control JLabel Participa activamente.
Define el control JButton Demuestra interés por su
aprendizaje.
Usa los controles en la resolución Entrega y sustenta sus Realización de
Semana Control JTextArea
de problemas de interfaz gráfica trabajos en el momento ejercicios
N° 14 Define el control JTextArea 4
previsto.
Usa los controles en la resolución Respeto de las normas. Realización de
Semana Control JTable de problemas de interfaz gráfica Conduce las actividades del ejercicios
Define el control JTable equipo con ánimo del líder. 4
N° 15
Es proactivo
Interpreta el tema de investigación. Realización de
Encuentra de otras fuentes los ejercicios
Presentación de trabajos juicios que corroboran el juicio
Semana grupales inicial del tema de investigación. 4
N° 16 Selecciona las reglas lógicas que
sirven de base al razonamiento.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Semana
EXAMEN SUSTITUTORIO, EXAMEN DE APLAZADOS Y ENTREGA DE NOTAS FINALES
N° 17
Referencias bibliográficas:
Joyanes Aguilar Luis- FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN, ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS
Alcalde. Miguel - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Giles Brassard, Paul Bratley - FUNDAMENTOS DE ALGORÍTMICA
Shildt, Herbert - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN JAVA2.
Vasquez Julio-Super Java SE for Windows

VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


Clase magistral
Exposición problémica
Técnicas de concientización
Demostración

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Dinámica Comunitaria
Solución de problemas

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Medios audiovisuales: Proyector de multimedia, laptop, diapositivas, memoria USB, etc.
Material bibliográfico: Libros, separatas, folletos, tesis, manuales, tesis, investigación, artículos científicos, revistas especializadas.

VIII. EVALUACIÓN

De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11) . El medio punto (0.5)
es a favor de estudiante”.
Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”
Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura.
Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final
y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”
Se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene
en el cálculo de la calificación de la asignatura.
La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 PP PROMEDIO DE PRACTICAS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + PP*40%


100

Criterios:
EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
PP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

Joyanes Aguilar Luis- FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN, ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS


Alcalde. Miguel - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Giles Brassard, Paul Bratley - FUNDAMENTOS DE ALGORÍTMICA
Shildt, Herbert - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN JAVA2.
Vasquez Julio-Super Java SE for Windows
.

Criterios:
Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.

Lima, 15 de abril de 2019


Director del Departamento Académico de Responsable del Curso
Ingeniería de Industrial
FACULTAD DE HUMANIDADES

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

SÍLABO

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CÓDIGO: 100549

I. DATOS GENERAL
1.1 Departamento Académico : Lingüística y Literatura
1.2 Escuela Profesional : Lingüística y Literatura
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Año de estudios : 1°Año
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 04
1.7.1 Horas de teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2019
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto de 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : Mgtr. Evelyn Rondon Jara
1.13 Año Académico : 2019
II. SUMILLA
Lenguaje y Comunicación es una asignatura teórico – práctica. Pertenece al Área de Estudios Generales y su desarrollo académico es semestral.
El propósito de la asignatura está orientado a formar alumnos que desarrollen sus habilidades y destrezas comunicativas para que expresen sus ideas y
conocimientos con claridad, precisión y coherencia.
La asignatura está constituida por las siguientes unidades didácticas: I. Competencia comunicativa. Competencia lingüística. Lenguaje, lengua y habla. El
signo lingüístico. Variaciones de la lengua. II. Normativa del español. Tildación general y especial. Nuevos cambios según la RAE. Signos de puntuación.
1
III.

2
Propiedades básicas del texto. Texto continuo y texto discontinuo. Texto expositivo y su estructura. Párrafo y sus tipos. Esquema de planificación y
estrategias discursivas. IV. Estilo APA. Elaboración de un texto académico- expositivo.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el participante será capaz de redactar un texto expositivo académico
IV. CAPACIDADES
C1: Conoce los diversos conceptos sobre la diferencia entre competencia lingüística y competencia comunicativa.
C2: Reconoce las reglas referidas a normativas del español, entre ellas, tildación general, especial y nuevos cambios según la RAE.
C3: Conoce las propiedades básicas del texto, así como diferencia entre texto continuo y discontinuo.
C4: Elabora un texto académico- expositivo relacionado a su especialidad utilizando el Estilo APA.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO
UNIDAD I
Competencia comunicativa. Competencia lingüística. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico. Variaciones de la
lengua.
C1: Conoce los diversos conceptos sobre la diferencia entre competencia lingüística y competencia comunicativa.

CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE


SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE / EVALUACIÓN
Lineamientos de la asignatura Comenta el sílabo de su Muestra interés por los temas Presentación del sílabo, 04
Semana N° 1 asignatura. del curso. formación de grupos de
02 al 06 abr. Participa y desarrolla la prueba trabajo
de entrada. Prueba de diagnóstico
Competencia comunicativa Organiza y resuelve en grupo Colabora activamente en el Lectura y comprensión de 04
Competencia lingüística una opinión sobre los diversos desarrollo de actividades lectura de textos
Semana N° 2
09 al 13 abr. conceptos relacionados a propuestas. seleccionados. intervenciones
comunicación y lenguaje. orales. Elaboración de
resúmenes y esquemas.
Lenguaje, lengua y habla Evalúa los conceptos de texto Reflexiona críticamente sobre Lectura crítica en un texto 04
Semana N° 3 Variaciones de la lengua literario y propone su opinión los componentes del lenguaje. específico de su especialidad.
16 al 20 abr. sobre la naturaleza de la Activación de los
literatura. conocimientos previos.

3
Semana N° 4 El signo lingüístico Realiza actividad relacionada Se esfuerza por desarrollar su Lectura crítica en un texto 04
23 al 27 abr. con la identificación de los capacidad analítica. específico de su especialidad.

4
principios del signo lingüístico a Activación de los
partir de un neologismo o conocimientos previos.
arcaísmo.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
I
Referencia bibliográfica: Pino, A., & Paul, N. (2019). Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos redactados por estudiantes universitarios de
primer ciclo.

UNIDAD II
Normativa del español. Tildación general y especial. Nuevos cambios según la RAE. Signos de puntuación

C2: Reconoce las reglas referidas a normativas del español, entre ellas, tildación general, especial y nuevos cambios según la RAE.

CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE


SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE / EVALUACIÓN
Comenta el texto propuesto en Se interesa por la importancia Resuelve ejercicios 04
clase. de la normativa del español. propuestos relacionados con
Semana N° 5
30 abr. Al 04 Normativa del español Participa y responde la el tema.
may. preguntas planteadas en clase. Participa en el desarrollo de
trabajos grupales. Exposición: cazadores de
erratas
Organiza y resuelve en grupo Participa activamente en los Lectura crítica en un texto 04
Semana N° 6 Tildación general y especial las actividades propuestas. ejercicios propuestos. específico de su especialidad.
07 al 11 may. Activación de los
conocimientos previos.
Evalúa y reconoce los nuevos Se expresa con un vocabulario Lectura y comprensión de 04
Nuevos cambios según la RAE cambios en la normativa según técnico especializado de lectura de textos
Semana N° 7 la RAE. acuerdo a su profesión. seleccionados. intervenciones
21 al 25 may. orales. Elaboración de
resúmenes y esquemas.
Exposición

5
Realiza tareas de comprensión Lectura crítica en un texto
Semana N° 8
Signos de puntuación textual para reconocer las Mejora su competencia oral y específico de su especialidad.
28 may. al 01 04
jun. características de los signos de escrita. Activación de los
puntuación en el texto. conocimientos previos.

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II


Referencia bibliográfica:

UNIDAD III
Propiedades básicas del texto. Texto continuo y texto discontinuo. Texto expositivo y su estructura. Párrafo y sus tipos. Esquema de planificación y
estrategias discursivas.

C3: Conoce las propiedades básicas del texto, así como diferencia entre texto continuo y discontinuo.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
EVALUACIÓN
Propiedades básicas del texto Comenta el texto propuesto en Identifica las propiedades Lectura y comprensión de 04
clase. básicas del texto. lectura de textos
Semana N° 9
04 al 08 jun.
Participa y responde la preguntas seleccionados.
planteadas en clase. Lectura sugerida – Propuesta
de paper
Texto continuo y texto Diferencia un texto continuo de Muestra interés y voluntad Lectura crítica en un texto 04
discontinuo un texto discontinuo. para escribir correctamente específico de su
Semana N° 10
11 al 15 jun. diversos tipos de textos especialidad. Activación de
aplicando los tópicos los conocimientos previos.
trabajados en clase.

6
Texto expositivo y su Evalúa los conceptos de texto Colabora en el desarrollo de las Lectura y comprensión de 04
estructura expositivo y su naturaleza. actividades propuestas. lectura de textos
Semana N° 11 seleccionados.
18 al 22 jun. intervenciones orales.
Elaboración de resúmenes y
esquemas.
Realiza tareas de comprensión 04
Párrafo y sus tipos textual para resaltar las ideas Identifica los tipos de párrafos Lectura crítica en un texto
más importantes acerca del existentes y toma interés en el específico de su
Semana N° 12
25 al 28 jun.
Párrafo introductorio texto dramático. párrafo introductorio. especialidad. Activación de
los conocimientos previos.
Identifica la estructura del
párrafo introductorio.

SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III

UNIDAD IV
Estilo APA. Elaboración de un texto académico- expositivo.
C4: Elabora un texto académico- expositivo utilizando el Estilo APA.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE / EVALUACIÓN
Comenta el texto propuesto en Lectura y comprensión de
clase. Valora la importancia del estilo Manual APA, versión PDF.
Estilo APA Participa y responde la APA y reconoce sus 04
Semana N° 13 Párrafo de desarrollo preguntas planteadas en clase. características fundamentales. Lectura de paper de su
02 al 06 jul. enumerativo especialidad
Reconoce el estilo APA a partir Elaboración de resúmenes y
de la elaboración de un párrafo
esquemas.
de desarrollo que incluye citas.

7
Lectura de un paper de su
especialidad estilo APA
(últimos tres años)

Párrafo de desarrollo Identifica las características del Identifica las diferencias Lectura crítica en un texto
Semana N° 14 comparativo o causal párrafo de desarrollo. existentes entre párrafo de específico de su especialidad.
09 al 13 jul. desarrollo causal y comparativo. Activación de los 04
conocimientos previos.
Reconoce los diferentes tipos de Colabora en el desarrollo de las Lectura y comprensión de
Conectores conectores, así como identifica actividades propuestas. lectura de textos
Semana N° 15
16 al 20 jujul.
los diferentes casos para su uso. seleccionados. intervenciones
orales. Exposición. Análisis de
casos
Párrafo de cierre Identifica las características del Demuestra habilidades de Sustentación grupal de 04
Semana N° 16 párrafo de cierre. comunicación escrita para el trabajos de investigación
23 al 27 jul. ejercicio de su carrera sobre temas asignados
profesional.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Referencia bibliográfica: Carneiro Figueroa, M. (1999). Manual de redacción superior. San Marcos. Lima.

Semana N° 17 EXAMEN FINAL


23 al 27 jul
EXAMEN SUSTITUTORIO 04
Semana N° 17
23 al 27 jul EXAMEN DE APLAZADOS

8
VI. METODOLOGÍA
 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Los estudiantes aplicarán las diferentes técnicas de estudio que se basan en el enfoque educativo para el desarrollo de
competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante a través de:
 Diálogo, debate
 Exposición individual y grupal
 Investigación: libros, revistas, páginas web
 Comentarios individuales sobre temas del curso en todo momento: antes, durante y después de clase
 Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores
 Monografías, informes
 Artículos científicos
 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

El docente se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de
aprendizaje de los estudiantes; por ello, organiza, orienta y facilita con iniciativa y creatividad el proceso de construcción de
conocimientos de sus estudiantes, así como la formación actitudinal del futuro profesional. Para eso, utiliza estrategias de
enseñanza novedosas centradas en:
a. Estrategias convencionales: lluvia de ideas, clases prácticas, esquemas, mapas conceptuales, etc.
b. Recursos visuales: organizadores visuales, vídeos, diapositivas Power Point, etc.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Las nuevas tecnologías de información nos permiten una mejor comunicación entre los seres humanos y un mayor aprendizaje del
mundo circundante. Para ello, aplicaremos aquellos sitios web que faciliten el compartir información, el diseño centrado en el
usuario y la colaboración en la World Wide Web aplicando el Web 2.0, plataformas virtuales, google drive, google académico (y
otras bases de datos académicas), Facebook y otros.

9
VIII. EVALUACIÓN

 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los enes
y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores
responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”.
 Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores
de la asignatura. Si un alumno acumula el 30 % de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda
inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el
profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”.
 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 33.3%
02 EF EXAMEN FINAL 33.3%
TRABAJOS ACADÉMICOS (evaluación
03 TA 33.3%
continua de prácticas y asignaciones)
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*33.3% + EF*33.3% + TA*33.3%

100

1
Criterios:

EP= De acuerdo a la naturaleza de la asignatura


 EF= De acuerdo a la naturaleza de la asignatura
 TA= Los trabajos académicos serán consignados conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Casa Superior de
Estudios, según el detalle siguiente:
a. Prácticas calificadas
b. Informes de laboratorio
c. Informes de trabajo de campo
d. Seminarios calificados
e. Exposiciones
f. Trabajos monográficos
g. Investigaciones bibliográficas
h. Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura
i. Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


Carneiro Figueroa, M. (1999). Manual de redacción superior. San Marcos. Lima.
Pellicer, A. (2015). La comprensión lectora del texto expositivo-informativo. México, DF: Consejo para la evaluación de la educación del tipo medio superior.
AC recuperado de http://www. sems. gob. mx/work/models/sems/Resource/12180/1/images/comprension_i nformativo. pdf.
Pino, A., & Paul, N. (2019). Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos redactados por estudiantes universitarios de primer ciclo.

1
1
Universidad Nacional Facultad de Ingeniería
Federico Villarreal Electrónica e Informática

SILABO

ASIGNATURA: Metodología del trabajo universitario CÓDIGO: CB0012

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática.
1.2 Escuela Profesional Ingeniería Mecatronica.
1.3 Carrera Profesional Ingeniería Mecatronica
1.4 Ciclo de estudios I

1.5 Créditos 02 (dos)


1.6 Duración 17 (diecisiete) semanas
1.7 Horas semanales 03 (tres)
1.7.1 Horas de teoría 02 (dos)
1.7.2 Horas de prácticas 01 (uno)
1.8 Plan de estudios 2015
1.9 Inicio de clases 16 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases De acuerdo al Calendario Académico.
1.11 Requisito Ninguno
1.12 Docente Mg. Ing. Carlos Salcedo Caballero

1
1.13 Año Académico 2019

II. . SUMILLA
El propósito fundamental de la asignatura es capacitar al estudiante en el uso eficaz y eficiente de la
metodología del trabajo universitario y otorgarle competencias para hacer un trabajo de investigación. Tiene el
propósito de contribuir a la formación integral del estudiante y a la capacitación en métodos y técnicas de
aprendizaje y la producción de conocimientos, experiencias, actitudes y orientaciones hacia la comprensión y
práctica de valores universales y propios como la veracidad, trabajo, la honestidad, a libertad, el compromiso y
la cooperación.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Desarrolla en el estudiante las habilidades básicas de la investigación, trabajo grupal y discusión de temas
seleccionados.

El estudiante adquirirá las siguientes competencias:

1. Analizará las etapas del proceso de investigación científica.


2. Identificará un tema de investigación, elaborará un informe y lo sustentará.
3. Trabajará en equipo los trabajos asignados arribando a consensos.
4. Participará en concursos de ciencia, tecnología e innovación que programe la universidad.

IV. CAPACIDADES

Cl: Ciencia — El conocimiento científico.

2
Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

 Ubica la ciencia en el campo del conocimiento.


Identifica las Revoluciones Científicas.

 Identifica temas de investigación.

C2: El método científico.

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

Comprender e identificar las características del Método Científico.


Elaborar en el trabajo práctico las características esenciales del Método Científico.

C3: El proceso de la Investigación Científica.

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

 Conocer que la Investigación Científica es un medio y un proceso de producción de conocimientos.

C4: Enfoque Sistémico y Prospectivo.

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

 Utilización del enfoque sistémico y su metodología para análisis de situaciones reales.


Conocer la prospectiva para el estudio de situaciones futuras.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

3
UNIDAD I
La investigación científica
Cl Ciencia - El conocimiento científico
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE /
EVALUACIÓN
Introducción,
motivación y
p ro p ó si to del
curso,
co n c e d e Muestra
p
Lee ejemplos, discute curiosidad por el
Semana N° 1 ciencia tos y 3
tópicos presentados. avance de la ciencia,
problema científico, desarrolla
identifica las su análisis crítico.
revoluciones
científicas.
de
Concepto A partir de los Valora la
método científico, conceptos, discute la importancia de la Elaboración de
Semana N° 2 concepto de técnica importancia en el aplicación resumen de 3
-investigación e desarrollo social y conceptual en su conocimientos y
innovación. profesional. profesor. exponer en ppt.

Trabajo Práctico: Lectura del informe del Discute el Modelo


Semana N° 3 Modelo educativo Modelo Educativo Educativo y da 3
UNFV. UNFV. opiniones
El conocimiento
Semana N° 4 científico: 3
Observación, Presentación de caso Distingue y elabora
explicación, práctico para respuestas del
Semana N° 5 predicción. discusión. caso. 3

PRÁCTICA CALIFICADA
Referencias bibliográficas: 1a Lectura seleccionada

4
UNIDAD II
Características esenciales del Método
Científico.
C2 El método científico
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE /
EVALUACIÓN
Identifica y aplica las Elaboración de
resumen de
Definición del Lectura escogida conocimientosy
Semana N° 6 Método
Método Científico. referente al tema.
en su trabajo exponer en ppt.
práctico.

Semana N° 7 EXAMEN PARCIAL

Lectura y discusión Aplicación de


Características del aplicaciones, las característicasdel
Semana N° 8 ' 3
Método Científico. Método Científico a
prácticas conocidas
trabajos prácticos.
PRIMERA EVALUACIÓN: Correspondiente a la Unidad N° I
Referencias bibliográficas: la Lectura seleccionada

5
UNIDAD III
Proceso de producción de
conocimiento.
C3 El proceso de la Investigación Científica.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE /
EVALUACIÓN
Diferencia claramente
Semana N° 9 etapas de la Elabora en su
3
El proceso de investigación y la trabajo de
investigación desde importanciainvestigación las
la definición del de cada .
distintas etapas del
problema. una de ellas. proceso de
Semana N° 10 Procede a recopilar investigación3
información. Elaboración de
Ayuda tecnológica: se resúmenes de
Semana N° 11 conocimientos y 3
Exposición de Expone el trabajo de expone ppt.
temas de investigación tocando Muestra disposición
investigación con las etapas del para su exposición y
Semana N° 12 3
procedimiento de presenta
Técnicas investigación. Da sus adecuadamente.
Semana N° 13 expositivas. conclusiones 3
recomendaciones.

6
UNIDAD IV
Utilización del enfoque sistémico su metodología para análisis de situaciones reales.
C4 Enfoque Sistémico y Prospectivo.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Enfoque sistémico,
Semana N° 14
principios y Identifica los 3
aplicaciones. La Lectura y casos sistemas y sub-
Semana N° 15 prospectiva y sus prácticos. sistemas reales. Exposición de su 3
características de Desarrollar el caso del Elabora un Informe Final.
visión de futuro. futuro. escenario futuro de
Semana N° 16 una situación real. 3

Semana N° 17 EXAMEN FINAL

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV


Referencias bibliográficas: 4a Lectura seleccionada

7
VI. METODOLOGÍA
 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
Cambio conceptual y verbal significativo para su aspecto teórico.
Diseño de un sistema y procedimientos del proceso de investigación.

 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Exposiciones, lecturas seleccionadas, búsqueda interactiva en banco de datos y búsqueda de
consensos en la discusión.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Diapositivas ppt — internet - microcomputadoras y paneles de discusión.

VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13°
señala lo siguiente: "Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20)
en números enteros. La nota mínima aprobatoria es de once (11). El medio punto (0.5) es a favor del
estudiante".
 Del mismo modo, en el referido documento en su artículo 16°, señala: "Los exámenes escritos son
calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la
Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados".
 Asimismo, el artículo 36° menciona: "La asistencia a los alumnos a las clases es obligatoria, el control
corresponde a los profesores de la asignatura.

8
Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura,
queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir
examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela".
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


1 EP EXAMEN PARCIAL 30%
2 EF EXAMEN FINAL 30%
3 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base s la siguiente manera:

NF = EP*30%+EF*30%+TA*40%
100

9
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Andia Valencia, Walter. Manual de Investigación Universitaria. Eye Arte y Pluma 2017.
 Ávila Acosta R.B. Introducción a la Metodología de la Investigación: Eye R.A. 2017.
 Cómo se hace una Tesis — Lucia Baranda y Alberto Claveria Ibáñez Gedisa.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, Carlos FERNÁNDEZ C. y Pilar BAPTISTA L. Metodología de la
Investigación. Ed. Mc Graw Hill, 2a Edición, México, 1997.

 LUIZ CERVO, Amado y Pedro ALCINO. Metodología Científica. Ed. Mc Graw Hill, México, 1997.
 Metodología de la Investigación Científica — Dr. Ángel Velasquez Fernández. Edit. Mc Graw Hill.
 Metodología de la Investigación Científica — Lic. Nérida Rey Córdova. Edit. Mc Graw Hill.
 Metodología de la Investigación — Roberto Hernández Sampietri. Edit. Mc Graw Hill.
 Ortega San Martín, Fernando. Prospectiva Empresarial. Ed. U. de Lima, Perú 2012.
 SALKINO, Neil. J. Métodos de Investigación. Ed. Prentice Hall, 3a edición, México, 1999.
 SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Ed. Paraninfo. 14' edición, España, 2001.
 Lecturas seleccionadas.

Ing Carlos salcedo Caballero


Docente
Encargado de la Asignatura

1
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
SEGUNDO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRONICA


“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

SILABO
ASIGNATURA: CALCULO INTEGRAL CÓDIGO: 100558

I. DATOS GENERALES:

1.1. Departamento Académico : Matemática


1.2. Escuela profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.3. Carrera Profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.4. Ciclo de estudios : Segundo
1.5. Créditos : 04
1.6. Duración : 17 semanas
1.7. Horas Semanales : 05 horas
1.7.1. Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de Práctica : 02
1.8. Plan de Estudios : 2019
1.9. Inicio de Clases : 26 de agosto 2019
1.10. Finalización de Clases : 20 de diciembre 2019
1.11. Requisitos : Fundamentos del Cálculo
1.12. Docente : Mg. Romero Balabarca, Juan Marcos
1.13. Semestre Académico : 2019 II

II. SUMILLA:

Identifica el contenido de Integral Indefinida.- Fórmulas y Aplicaciones.


Desarrolla la Integral Definida.- Fórmulas y Volumen.
Explica las Integrales Impropias, Fórmulas.- Funciones de dos o más
Variables.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


El estudiante universitario, analiza, clasifica y utiliza su habilidad, para aplicar
sus actitudes en el campo de la Investigación para la Ingeniería de Informática
*.

IV. CAPACIDADES
C.1. Compara y perfecciona las soluciones de la Integral Indefinida y sus Fórmulas.
C.2. Adquiere los conocimientos y las aplica en la Integral Definida y sus Fórmulas.
C.3. Señala y perfecciona las Integrales Impropias y su Aplicación.
C.4. Transforma e infiere las Funciones de 2 o más Variables, dentro del campo
científico.
V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
LA INTEGRAL INDEFINIDA.- FÓRMULAS.- APLICACIONES
C.1.. Compara y clasifica soluciones de la Integral Indefinida y sus Fórmulas
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN HORAS

1.- 26 de Propiedades básicas de la


Asocia la Integral Considera la importancia Uso de Pizarra, 5
agosto Integral Indefinida.Indefinida a Soluciones. en la aplicación de las gráficos, diapositivas
2. 02 de Aplica los Métodos a
Métodos de Integración. Integrales Indefinidas, al y videos, para la 5
setiembre realizar en la Integración Proceso de Enseñanza mejor captación del
3. 09 deIntegración por Partes, Clasifica las Formas de Aprendizaje y la tema y las Fórmulas 5
setiembre
Sustitución. Integración. utilización en el campo de empleadas para el
4. 16 deIntegral Algebraica y Desarrolla y explica la Ingeniería desarrollo de la
setiembre
Trigonométricas.- situaciones Integrales, Asignatura. 5
Fórmulas. Algebraicas y
Trigonométricas.
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I: Participación grupal e individual
FUENTES DE INFORMACIÓN: Venero Baldeón, Armando – Análisis Matemático II – Eds. Gemar 2016 – Lima

UNIDAD II
LA INTEGRAL DEFINIDA.- FÓRMULAS.- UTILIZACIÓN.-
VOLÚMENES
C.2. Adquiere los conocimientos y las aplica a la Integral Definida.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
5.- 23 de Fórmulas de la Analiza las Fórmulas de la Evalúa el Contenido Usa y aplica los medios
setiembre Integral Definida.- Integral Definida. Temático de la Integral para el desarrollo de la
Definición. Definida.- Usa los Integral Definida. 5
Elementos necesarios
6. 30 de Áreas y Volúmenes Desarrolla las áreas y para el desarrollo y Detecta la solución de
setiembre de la Integral Volúmenes de la Integral solución de las Áreas los problemas de la
Definida. Definida Integral Definida. 5
7. 07 de La Integral Definida Explica la Integral Definida de la Integración Anticipa la solución de
octubre como Límite de como Límites de Suma. Definida. problemas de Integrales,
Sumas aplicados a la Ingeniería
Ambiental 5

8. 14 de Propiedades Básicas Experimenta las Soluciones Aplica las Formulas para


octubre de la Integral con las Propiedades Básicas. Áreas y Volúmenes. Graficos 5
Definida.
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I1: Examen Parcial UNIDAD I y II
FUENTES DE INFORMACIÓN: Espinoza Ramos, Eduardo.- Análisis Matemático II – Ediciones edukperú 2016 – Lima .-
Venero Baldeón, Armando – Análisis Matemático II – Eds. Gemar 2016 – Lima.

UNIDAD III
LAS INTEGRALES IMPROPIAS .- FÓRMULAS
C.3. Perfecciona las Integrales Impropias y sus Aplicaciones.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
9.- 21 de Integrales Impropias.- Comprueba y utiliza las Evalúa los Usos de recursos y
octubre Fórmulas.- Aplicación Integrales Impropias medios medios necesarios para
necesarios para el tema. 5
10. 28 de Integral Impropia de Aplica Fórmulas de Integrales el desarrollo del Proyecta el desarrollo de
octubre Primera Especie. Impropias de Primera Especie contenidos de las Fórmulas y Soluciones.
integrales 5
11. 04 de Integrales Impropias de Desarrolla las Integrales Impropias, Utiliza Gráficos y Áreas
noviembre Segunda Especie. Impropias de Segunda Especie. Métodos en la
sobre Integrales 5
12. 11 de Aplicaciones.- Métodos Analiza y enfoca la Metodología, Primera y Aplica el empleo de
noviembre y Soluciones. para la Enseñanza del Tema. Segunda Especie.
diapositivas, videos y
otros medios 5
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°III: Evaluación personal y grupal.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Venero Baldeón, Armando – Análisis Matemático II – Eds. Gemar 2016 – Lima.
UNIDAD IV
FUNCIONES DE DOS O MAS VARIABLES
C.4. Transforma e infiere las Funciones de Varias Variables dentro del Campo Científico.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
13.- 18 de Funciones de 2 o Clasifica las Funciones de 2 o Valora las Funciones Participación en el
noviembre más Variables.- Usos más Variables. de muchas Variables. Contenido Temático. 5
y Desarrollo. Identifica la Función
14. 25 de Aplicaciones de las Expresa las Funciones de Límite, Derivada e Usa Métodos y Fórmulas
noviembre Funciones de varias Varias Variables Integrales Múltiples. para el desarrollo del
Variables. Usa las Curvas de Tema. 5
Nivel, en función a las
15. 02 de Funciones, Límites, Identifica y aplica las Determina los medios y
Variables.
diciembre Derivadas e Funciones Límites, Derivadas gráficos para el
Integrales Múltiples e Integrales Múltiples desarrollo de la 5
Asignatura.
16. 09 de Curvas de Nivel: Usa las Curvas de Nivel de Evalúa los mecanismos
diciembre Límites y Derivadas Funciones en varias de solución para
de Funciones en Variables. aplicarlos a su 5
Varias Variables. especialidad.
17. 16 Dic. TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° 1V: Examen Final de las UNIDADES III y IV
FUENTES DE INFORMACIÓN: Venero Baldeón, Armando – Análisis Matemático II – Eds. Gemar 2016 – Lima. Y Espinoza
Ramos, Eduardo – Análisis Matemático II – edukperú – 2016 – Lima

VI METODOLOGÍA
6.1. Unidad Estrategias Centradas en el Aprendizaje.
 Integral: Participativo, Instructivo, Colaborativo e Innovador.
 Creativo: Emprendedor, Resolutivo e Investigador.
6.2. Estrategias Centradas en la Enseñanza:
 Motivación, sobre el Tema a tratar
 Gráficos: Revistas, mapas, videos, para la captación de la unidad de Trabajo.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


- Empleo de libros, revistas, para el desarrollo de las Unidades Temáticas.
- Textos documentados para consultas de temas.
- Uso de multimedia con diapositivas para los trabajos académicos.
- Programación de excursiones, trabajo de campo.
VIII EVALUACIÓN: La Evaluación, de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los
siguientes criterios:
- La Calificación, será en escala vigesimal, del 01 al 20, en números enteros.
- La Nota Mínima Aprobatoria, es ONCE (11).

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA PORCENTAJE


EVALUACIÓN
01 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%
02 EF EVALUACIÓN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final NF de la Asignatura, se determinará de la siguiente


manera:

NF = EP* 30%+ EF*30% +TA*40%


100
IX FUENTES DE INFORMACIÓN:
9.1.- Bibliográficas:
 Análisis Matemático II - Venero Baldeón, Armando –– Eds. Gemar 2016 – Lima
 Análisis Matemático II - Espinoza Ramos, Eduardo.-– Ediciones edukperú
2016 – Lima
 Cálculo Integral – Garza Olvera, Benjamín – Edición Pearson Educación –
2015 - México
 Cálculo de Varias Variables: Teoría y 264 Problemas Resueltos – Stickle,
Miguel Martín y Pérez, Manuel Pastor – IBERGACETA Publicaciones S.L:
2015 Madrid.
 Cálculo de Varias Variables con Aplicaciones – Barrera Bocanegra Lord Livin –
San Marcos 2014 Lima
 Cálculo de Varias Variables – García Hernández, Ana Elizabeth – Grupo
Editorial Patria S.A. 2015 – México.
 Análisis Integral de Funciones – Lezama Rojas, Mario – Editorial LIMUSA 2015
México.
 Cálculo Integral – Lázaro Carrión Moisés – Editorial: Moshera – 2014 Lima

9.2. Electrónicas:
 https//www.facebook.com/625381780830716/permalink/111233661546856
1
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=351
 htpp://www.ubo.c.l/dmf/wp.content/up/oads/2016/04/DEPTO
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: DIBUJO PARA INGENIERIA
CODIGO: 101059

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico: Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional: Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional: Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 02
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 04
1.8 Plan de Estudios : 2015
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre del 2019
1.11 Requisito :Ciencia de los materiales e Introducción a la Ingeniería Mecatrónica
1.12 Docente :Mg. Cancho Guisado, Jaime Antonio (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA

El dibujo es un medio de expresión universal que permite trasmitir ideas a través de expresiones graficas. La asignatura Dibujo para Ingenieria
corresponde al segundo ciclo académico de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica. El curso es de naturaleza Teórico Práctico y
experimental que brinda a los participantes los conocimientos de representación gráfica, y normas fundamentales para desarrollar dibujos de
ingeniería, interpretar planos y diseños elaborados por terceros.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Desarrollar en el alumno el manejo de las herramientas de representación gráfica, mediante las prácticas en laboratorio, demostrando respeto ante
lo que establecen las normas internacionales desde una perspectiva teórico – práctica. El alumno podrá interpretar los planos desarrollados por
terceros.

IV CAPACIDADES
C1. TRAZOS Y MANEJO DE ESCALAS
Comprender la utilidad del Dibujo dentro de la ingeniería como una herramienta para la representación gráfica y diseño de soluciones..
C2. PROYECCIONES EN EL SISTEMA ISO
Representa piezas industriales simples y complejas reales en vistas normalizadas ISO, utilizando los procedimientos de construcciones
geométricas apropiadamente.
C3: DIMENSIONAMIENTO
Utiliza las técnicas adecuadas para dimensionar piezas industriales, utilizando el calibrador como instrumento de dimensionado.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la
C4.CORTES Y SECCIONES

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

Construye las vistas de piezas utilizando la presentación con vistas y cortes normalizados..

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
TRAZOS Y MANEJOS DE ESCALAS
Comprender la utilidad del Dibujo dentro de la ingeniería como una herramienta para la representación gráfica y diseño de soluciones.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES EVALUACION
La evaluación es permanente
Visión General de los fundamentos De participación activa y trabajo en
Semana y formativa teniendo en
Presentación del curo del dibujo para Ingeniería. equipo, proactivo y colaborador dentro
01 cuenta el desempeño del 05
del grupo humano con responsabilidad
25.08.19 Distribución de grupos de trabajo. estudiante en las actividades.
al desarrollo del curso.

Conceptualiza el trazado de líneas, De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente


Semana Trazado de líneas.
así como las diferentes equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
02 05
Practica. del grupo humano con responsabilidad. cuenta el desempeño del
01.09.19 aplicaciones de las mismas.
estudiante en las actividades.
Conceptualiza el trazado de letras De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana Trazado de letras y
y números e identifica la equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
03 05
números. Practica. del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del
08.09.19 aplicación de los mismos. al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.
Semana Desarrolla el criterio del uso del De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
04 El calibrador y las calibrador, así como de la equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
05
15.09.19 escalas. Practica. aplicación de escalas en los del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del
dibujos para ingeniería. al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Cecil Jensen, Fred Mason. FUNDAMENTOS DE DIBUJO. 1991.Edit Mc Graw Hill. México

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
PROYECCIONES EN EL SISTEMA ISO
Representa piezas industriales simples y complejas reales en vistas normalizadas ISO, utilizando los procedimientos de construcciones
geométricas apropiadamente.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana Proyecciones ortogonales. Identifica el sistema de proyección Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
05 realización del dibujo para teniendo en cuenta el 05
Practica. ortogonales.
22.09.19 ingeniería. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Identifica el sistema de proyección en la De participación activa permanente y formativa
Proyecciones en el sistema
06 utilizando formatos teniendo en cuenta el 05
ISO E. Practica. norma ISO E
29.09.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Identifica el sistema de proyección en la De participación activa permanente y formativa
Proyecciones en el sistema
07 norma ISO A en el Proceso de teniendo en cuenta el 05
ISO A. Practica.
06.10.19 Aprendizaje continuo desempeño del estudiante
en las actividades.
Semana
08 EXAMEN PARCIAL 05
13.10.19
Fuentes de Información:
2. Warren J. Luzadder. FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERIA. 1993. México
3. Giesecke Mitchell Spencer. TECHNICAL DRAWING. Edit. Mac Millan. 1966.New York

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
DIMENSIONAMIENTO
Utiliza las técnicas adecuadas para dimensionar piezas industriales, utilizando el calibrador como instrumento de dimensionado.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana Desarrolla la presentación de planos . De participación activa permanente y formativa
09 Teoría del dimensionado. Practica utilizando formatos teniendo en cuenta el 05
de dibujo en 2D
20.10.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Semana Normalización del dimensionado. Realiza dibujos utilizando las permanente y formativa
Practica Muestra interés por el trabajo
10 diversas opciones de los planos de teniendo en cuenta el 05
con planos de dibujo.
27.10.19 dibujo desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Acotación de soldaduras. Realiza dibujos utilizando las Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
11 Practica diversas opciones de los planos de presentación de sus dibujos en teniendo en cuenta el 05
03.11.19 dibujo planos normalizados. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Realiza dibujos utilizando las permanente y formativa
Dimensionado de tolerancias y Muestra interés por el trabajo
12 técnicas de ajustes y tolerancias en teniendo en cuenta el 05
ajustes con planos de dibujo.
10.11.19 los planos de dibujo desempeño del estudiante
en las actividades.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Fuentes de Información:
4. Julián Mata, Claudio Alvarez. TECNICAS DE EXPRESION GRAFICA 1.1Edic. Don Bosco. Madrid-España

UNIDAD IV
CORTES Y SECCIONES
Construye piezas de un mecanismo y una vez ensamblado verifica su funcionamiento real.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Interpreta piezas utilizando el La evaluación es
Teoría de cortes. concepto de corte total y Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 13
ensamblado de partes teniendo en cuenta el 05
17.11.19 Practica. utilizando las vistas necesarias
mecánicas. desempeño del estudiante
para su correcta interpretación. en las actividades..
Interpreta piezas utilizando el La evaluación es
Cortes especiales. concepto de tipos de corte, Demuestra habilidad y permanente y formativa
Semana 14
conocimiento del ensamblado teniendo en cuenta el 05
24.11.19 Practica. utilizando las vistas necesarias
de partes mecánicas. desempeño del estudiante
para su correcta interpretación. en las actividades..
Interpreta piezas de utilizando el La evaluación es
Teoría de secciones. Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 15 concepto de secciones, utilizando
Practica. dibujo, la presentación y el teniendo en cuenta el 05
01.12.19 las vistas necesarias para su
ensamblado de piezas y partes desempeño del estudiante
correcta interpretación. en las actividades..
Semana 16
EXAMEN FINAL 05
08.12.19
Fuentes de Información:

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

5. Víctor Vidal B. MANUAL DE DIBUJO TECNICO. 1988. Edic. 4º

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
1. Cecil Jensen, Fred Mason. FUNDAMENTOS DE DIBUJO. 1991.Edit Mc Graw Hill. México
2. Warren J. Luzadder. FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERIA. 1993. México
3. Giesecke Mitchell Spencer. TECHNICAL DRAWING. Edit. Mac Millan. 1966.New York
4. Julián Mata, Claudio Alvarez. TECNICAS DE EXPRESION GRAFICA 1.1Edic. Don Bosco. Madrid-España
5. Víctor Vidal B. MANUAL DE DIBUJO TECNICO. 1988. Edic. 4º

Lima, 19 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA PATRICIA DEPARTAMENTO


MG.ACADEMICO
CANCHO GUISADO,
DE LA FIEI
JAIME ANTONIO DOCENTE CONTRAT

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

99910 2014046

Página
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓ NICA E INFORMÁ TICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓ NICA
ASIGNATURA: FÍSICA CÓ DIGO: 101058
I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : Física y Química
1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Mecatró nica
1.3. Especialidad : Ingeniería Mecatró nica
1.4. Nombre de la Carrera : Ingeniería Mecatró nica
1.5. Ciclo de Estudio II
1.6. Créditos 03
1.7. Á rea de la Asignatura : Ingeniería Básica
1.8. Condició n : Obligatorio
1.9. Requisitos : Ninguno
1.10. Horas de Clase Semanal : 5 h. Teoría (1) Prá ctica (4)
1.11. Horas de Clase Total : 80 horas = 16h.Teoría, 64h. Práctica
1.12. Profesor Responsable : Lic. Marco Lostaunau Melgarejo
1.13 Añ o Lectivo Académico : 2019 -II

ll. SUMILLA
La asignatura de Física I corresponde al á rea de Ciencias Bá sicas. Es de naturaleza
teó rico-prá ctica y tiene cará cter obligatorio. Tiene como propó sito desarrollar en
el discente su capacidad de observació n y razonamiento científico relacionado con
todo aquello que lo rodea. Al finalizar esta asignatura, el alumno estará en
capacidad de interrelacionar e innovar, aplicando la ciencia para el desarrollo
tecnoló gico, mediante el desarrollo de técnicas y métodos de investigació n, para el
desarrollo de nuestro país, como futuros ingenieros ambientalistas.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


- Desarrolla investigació n, innovació n y creatividad a lo largo del curso.
- Participa y colabora de manera efectiva en el aula y en la sociedad.
- Resuelve situaciones analizando con conocimiento científico en forma
prá ctica y teó rica.
IV. VALORES
- Autonomía
- Responsabilidad
- Creatividad
V.- ORGANIZACIÓ N DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDAD: Identifica, realiza y aplica las conversiones de las magnitudes física y los vectores.

Unid Sema Sesió n Contenido Criterio de Indicador Instrume


ad na evaluació n nto

1a 1a Naturaleza de la Física. Identificació n la Soluciona


Cantidades Físicas, conversió n de problemas
(5 (1 hrs) https://www.youtube.com/wat unidades de
hrs) ch?v=gzX1U0fH07U conversion
Analiza los datos de unidades.
experimentales.
I 2a Evaluació n de entrada Interpreta
correctamen
(4 hrs) Intervenci
te los datos
ó n oral
experimenta
Magnitudes vectoriales, les.
2a 3a Reconoce las
componentes de un vector, magnitudes Resuelve
(5 (1 hrs) suma, producto escalar y vectoriales. problemas
hrs) vectorial.
de vectores
Analiza los datos
experimentales.
4a Problemas de vectores

(4 hrs)

Bibliografia 1. Sears, F. W. Zemansky, M.W. Young H.D. Freeman R.A. (2009)Física universitaria
básica XII edicion Vol. 1 Editorial Pearson Educacion, Mexico S.A. de CV. Pags 1-10 y 11-
sugerida 26.

2. Serway, R., Jewett,J. (2005). Física. Para ciencias e ingenierías.


Sexta edició n. International Thomson Editores, S.A. Volumen !.
Pá gs. 10-16.

CAPACIDAD: Identifica, y define los diferentes tipos de movimeito.

Unid Sema Sesió n Contenido Criterio de Indicador Instrume


ad na evaluació n nto

3a 5a Cinemá tica. Movimiento. Tipos Identificació n y Soluciona Pratica


de movimiento. Movimiento reconoce el tipo problemas dirgida
(5 (1 hrs) rectilineo, Movimiento de movimiento. de
hrs) uniformemente variado, caida Movimiento.
libre.
Interpreta
Analiza los datos correctamen
6a Movimiento rectilineo experimentales. te los datos
uniformente variado(MRUV) experimenta
(4 hrs) les.

4a 7a Movimiento curvilineo,
movimiento parabolico.
II (6 (1 hrs) Reconoce los Resuelve Intervenci
hrs) componentes del problemas ó n oral
movimiento de
8a Problemas – Mov. parabó lico curvilineo y movimiento
parabó lico.
(4 hrs)
Analiza los datos
Movimiento Circular, experimentales.
5a 9a
coordenadas polares,
(6 (1 hrs) movimeinto circular
hrs) uniformeente variado, Reconoce los
aceleració n radial, tangencial componentes del
movimiento
10a Practica dirigida circular

(4 hrs)

Bibliografia 1. Sears, F. W. Zemansky, M.W. Young H.D. Freeman R.A. (2009)Física universitaria
básica XII edicion Vol. 1 Editorial Pearson Educacion, Mexico S.A. de CV. Pags 36-94 y 11-
sugerida 26.

2. Serway, R., Jewett,J. (2005). Física. Para ciencias e ingenierías. Sexta edició n.
International Thomson Editores, S.A. Volumen 1

CAPACIDAD: Conoce y aplica los conceptos de momento de una fuerza y centro de gravedad a situaciones de la
vida diaria.

Unid Sema Sesió n Contenido Criterio de Indicador Instrume


ad na evaluació n nto

6a 11a Sistemas de fuerzas en Identificació n los Soluciona Pratica de


equilibrio, 1era y 3era ley de componentes de problemas laboratori
(5 (1 hrs) Newton, momento de una fuerzas que de equilibrio o
hrs) fuerza, teorema de Lamy. intervienen en el
sistema Interpreta
correctamen
12a Practicas dirigidas Analiza los datos te los datos
experimentales. experimenta
(4 hrs) les.

7a 13a Centroide, centro de gravedad, Reconoce y


III centro de masa, sistemas de Intervenci
calcula lso Resuelve
(5 (1 hrs) poleas. centros de masa problemas ó n oral
hrs) y graedad de centros
de gravedad
14a Porblemas de centroide Analiza los datos
experimentales.
(4 hrs)

8a 15a Pimer examen parcial

(5 (1 hrs)
hrs)

16a Practica dirigida

(4 hrs)
Bibliografia básicaLeiva,
sugerida
H (2004), Fisica 1, tercera edicion volumen 1. Moshera SRL pags, 309 - 415

Serway, R., Jewett,J. (2005). Física. Para ciencias e ingenierías. Sexta edició n. International Thomson Editores, S.A

CAPACIDAD: Estudia y analiza la dinamica de sistemas de particulas.

Unid Sema Sesió n Contenido Criterio de Indicador Instrume


ad na evaluació n nto

9a 17a Dinamica, tipos de fuerzas, Identificaca e Soluciona Pratica de


leyes de newton. interpreta las problemas laboratori
(5 (1 hrs) leyes de newton de diná mica. o
hrs)
Interpreta
18a Practica dirigida correctamen
Analiza los datos te los datos
(4 hrs) experimentales. experimenta
les.
10a 19a Dinamica circular, Fuerza
Resuelve
centripeta, aceleració n Reconoce los
(5hrs) (1hrs) problemas
centripeta. componentes de Intervenci
de diná mica
la diná mica ó n oral
circular.
20a Practica dirigida circular.

(4 hrs) Analiza los datos


experimentales.

11a 21a Practica dirigida sobre


diná mica circular
IV (5 (1 hrs)
hrs)
22a Practica dirigida

(4 hrs)

12a 23a Trabajo, trabajo realizado por


una fuerza constante, potencia,
(5 (1 hrs) energia cinética, potencial, Reconoce y Resuelve
hrs) conservacion de la energía. aplica los problemas
conceptos de de trabajo,
energia, potencia potencia y
24a Practica dirigida y energía. energía.

(4 hrs)

13a 25a Impluso y cantidad de


movimeinto, conservació n de la Resuelve
Reconoce y
(5 (1 hrs) cantidad de movimiento. problemas
aplica los
hrs) de impulso y
conceptos de
cantidad de
impulso y
26a Practica dirigida movimiento.
cantidad de
(4 hrs) movimiento.
Bibliografia básicaLeiva,
sugerida
H (2004), Fisica 1, tercera edicion volumen 1. Moshera SRL

Sears, F. W. Zemansky, M.W. Young H.D. Freeman R.A. (2009)Física universitaria XII edicion Vol. 1 Editorial Pear

Serway, R., Jewett,J. (2005). Física. Para ciencias e ingenierías. Sexta edició n. International Thomson Editores, S.A

CAPACIDAD: Estudia y analiza el movimiento ondulatorio.

Unid Sema Sesió n Contenido Criterio de Indicador Instrume


ad na evaluació n nto

14a 17a Movimiento armonico simple Identificació n y Soluciona Pratica de


(MAS) aplica los problemas laboratori
(5 (1 hrs) conceptos de de o
hrs) movimiento movimiento
armó nico simple amó nico
18a Laboratorio N° 6
simple.
Analiza los datos
(4 hrs) Movimiento armonico simple experimentales.

15a 19a Practica dirigida de movimiento


armonico simple
(5 (1 hrs) Intervenci
hrs) ó n oral
20a Pratica calificada
V
(4 hrs)

16a 21a Practica dirigida

(5 (1 hrs)
hrs)
22a 2do examen parcial

(4 hrs)

23a
17a (1 hrs) Exmen sustitorio

(5 24a
hrs) (4 hrs) Examen de aplazados

Bibliografia 1. Leiva, H (2004), Fisica 1, tercera edicion volumen 1. Moshera SRL


básica
sugerida 2. Sears, F. W. Zemansky, M.W. Young H.D. Freeman R.A. (2009)Física universitaria
XII edicion Vol. 1 Editorial Pearson Educacion, Mexico S.A.

3. Serway, R., Jewett,J. (2005). Física. Para ciencias e ingenierías. Sexta edició n.
International Thomson Editores, S.A. Volumen 1

V. ESTRATEGIAS METODOLÓ GICAS


El docente conducirá el aprendizaje de los temas consignados en el silabo, con
activa y constante participació n de los discentes en el proceso enseñ anza —
aprendizaje. De acuerdo a la unidad de aprendizaje, se utilizará un método
deductivo — inductivo y/o un método expositivo e interrogativo, a fin de lograr
las capacidades trazadas en esta asignatura.

VII. EVALUACIÓ N: El promedio final de la asignatura se obtiene aplicando


la siguiente formula:
PF = (EX1 + EX2 + PP) / 3
PP = (P1+ P2+ P3 +P4)/4

Leyenda:
EX1: primer examen parcial
EX2: Segundo examen parcial
PP: Promedio de practicas

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS:

Giancoli, D.C., (2006). FÍSICA. Principios con Aplicaciones. Sexta edición. Volumen 1 y 2. Editorial Pearson
Educación, México, S.A. de C.V.
Sears, F. W., Zemansky, M.W., Young, H. D., Freeman, R. A. (2004). Física Universitaria. Undécima
Edición. Volumen 1. Editorial Pearson Educación, México, S.A. de CV. Serway, R. A., Jewett, J. W. (2005).
FÍSICA. Para Ciencias e Ingeniería. Sexta Edición. Volumen |. Editorial Pearson Educación, México, S.A.
de C.V. Wilson, J., (1990).
Física con aplicaciones. Segunda edición. McGraw-Hill interamericana de México, S. A. De C.V. Wilson, J.
D., Buffa, A. J., Lou, B. (2007). FÍSICA. Sexta Edición. Editorial Pearson Educación, México, S.A. de C.V.
Leyva Naveros, Humberto. Fisica l. Tercera edición 2004. Editorial Moshera S.R.L. Perú.

FIRMAS DE APROBACIÓ N DEL SÍLABO

Lic. Marco Lostaunau Melgarejo


Profesora responsable de la asignatura
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

SILABO
Asignatura: INGLÉS II Código: 100382
I. DATOS GENERALES:
1.1 Departamento Académico : Lingüística y Literatura (Facultad de Humanidades)
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería mecatrónica.
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería mecatrónica.
1.4 Ciclo de estudios : 2019-II
1.5 Créditos : Uno
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 02 (34 en total)
1.8 Plan de Estudio : 2019
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre de 2019
1.11 Requisito : Inglés I
1.12 Docentes : Dra. Ruth Alina Flores Barrios
1.13 Semestre Académico : 2019 – II

II. SUMILLA
La asignatura de Inglés II forma parte del área curricular de Estudios Generales. Es de carácter teórico – práctico y está orientada a
capacitar a los estudiantes en el nivel básico del idioma inglés, acorde al nivel A1 del Marco Común Europeo de referencia para el
desarrollo de las lenguas, con elementos básicos en un contexto real y actual. El propósito es desarrollar en los estudiantes las cuatro
habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en inglés (comprensión y producción de textos orales y escritos) y proporcionar
las herramientas necesarias (conocimientos y estrategias) con el fin de que cuenten con competencias comunicativas que les permitan
utilizar adecuadamente el idioma en diferentes contextos socio-culturales en el proceso de formación profesional. La asignatura se
desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I) Intereses: Interests; II) Estilos de vida: Lifestyles; III) Hogar: Home; IV)
Rutinas Diarias: Daily routines.

III. COMPETENCIAS GENERALES

SE COMUNICA con propiedad y fluidez en inglés en el nivel de expresión oral y con eficacia en el nivel de expresión escrita. Aplica las
cuatro habilidades del idioma, listening, speaking, reading, writing haciendo uso del pensamiento crítico al analizar los diferentes
contextos de la realidad.

1
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


4.1 Obtiene información de textos orales, comprende ideas y conversaciones breves en segunda lengua.
4.2 Elabora textos breves en segunda lengua utilizando estructuras gramaticales aprendidas en el nivel básico logrando desarrollar su
pensamiento crítico y reflexivo.
4.3 Elabora diálogos simples de la vida real / cotidiana en segunda lengua a nivel básico, a través de situaciones que le permiten simular
contextos reales empleando la creatividad.
4.4 Estructura textos de la vida cotidiana en segunda lengua a nivel básico a través de dinámicas que le permitan expresar información
personal, enfatizando su vida diaria, sus actividades.

V. CAPACIDADES
5.1 Capacidad 1: Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, intercambia los roles de hablante y oyente alternada y
dinámicamente, participa de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
5.2 Capacidad 2. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas, usa pronunciación y entonación de acuerdo a la
realidad. Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas del texto oral.
5.3 Capacidad 3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas (información en torno a un tema) de forma coherente y cohesionada usando
diversos recursos para relacionarlos con el texto oral.
5.4 Capacidad 4. Infiere e interpreta información de textos orales, el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso
estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD 01: Intereses: Interests
C1: Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente,
participa de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana N°1: Del  Bienvenida  Se establece los marcos de  Muestra respeto hacia sus  Comprensión de textos
26 al 31 de agosto  Presentación del curso y referencia de la asignatura. compañeros y docente a  Expresión y comprensión
normas de convivencia. cargo. oral. 2
 Producción de textos.
Semana N°2:  Like + noun / verb  Habla de cosas que le gusta.  Disposición por aprender.
Del 02 al 07 de  Practica una conversación con su  Participa en los trabajos  Comprensión de textos
setiembre compañero(a).  Expresión y comprensión
tanto grupales como
 Habla de los intereses de otras oral
individuales. 2
personas  Producción de textos
 Redacta sobre los intereses de  Participa completando un
otras personas formato números

2
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

telefónicos (número por


número.
Semana N° 3:  Actividades diarias  Habla de sus actividades de la  Participa respondiendo a  Comprensión de textos
Del 09 al 14 de vida diaria. preguntas de comprensión.  Expresión y comprensión 2
setiembre  Comidas y bebidas  Practica una conversación con su  Valora los aprendizajes oral
compañero(a). desarrollados en clase.  Producción de textos
 Habla de las comidas y bebidas.
 Escribe sobre las comidas y
bebidas.
Semana N° 4: Del 16 al 21 de setiembre PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° 1 – Proyecto: Talking 2
about
food and drinks
Referencia bibliográfica: Breakthrough plus 2nd. Edition. Book + Workbook - Macmillan
Education.
UNIDAD 02: Estilos de vida: Lifestyles
C2. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas, usa pronunciación y entonación de acuerdo a la realidad.
Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas del texto oral.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana N° 5:  Simple present  Habla de su estilo de vida  Disposición por  Comprensión de textos
Del 23 al 28 de (I/you/we/they)  Elabora entrevista con aprender  Expresión y
setiembre  Yes /no questions preguntas y respuestas  Demuestra interés y comprensión oral.
 Conversa sobre los intereses responsabilidad.  Producción de textos.
de terceros.  Participa en los trabajos 2
tanto grupales como
individuales.
Semana N°6:  Common verbs  Entiende descripciones  Participa respondiendo  Comprensión de textos
Del 30 de  Adjectives  Redacta cartas informales a preguntas de  Expresión y
setiembre al 05 comprensión. comprensión oral. 2
de octubre  Producción de textos

3
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Semana N° 7:  Intonation in yes/no  Utiliza el vocabulario de los  Muestra respeto hacia  Comprensión de textos
Del 07 de al 12 de questions diferentes verbos con los sus compañeros y  Expresión y
octubre. diferentes pronombres docente a cargo. comprensión oral. 2
personales.  Corrige sus errores y  Producción de textos
 Pregunta y responde aprende de ellos.
preguntas utilizando
respuestas afirmativas y
negativas y la entonación
adecuada.
Semana N°8: Del 14 al 19 de octubre EXAMEN PARCIAL CORRESPONDIENTE A LAS UNIDADES N° 1 y 2 2

Referencia bibliográfica: Breakthrough plus 2nd. Edition. Book + Workbook - Macmillan Education
UNIDAD 03: Hogar: Home

C3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas (información en torno a un tema) de forma coherente y cohesionada usando diversos recursos
para relacionarlos con el texto oral.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana N° 9:  There is /there are  Habla donde vive: casa,  Participa respondiendo  Comprensión de textos
Del 21 al 26 de  Questions and short departamento. a preguntas de  Expresión y
octubre answers.  Escucha detalles del lugar comprensión. comprensión oral.
donde vive.  Producción de textos. 2
 Innovación y
 Habla de muebles y
creatividad.
electrodomésticos que tiene en
su hogar.  Participa en los trabajos
tanto grupales como
individuales.
Semana N°10:  Partes de la casa, muebles  Separa en formato de acuerdo  Disposición por  Expresión y
Del 28 de y electrodomésticos a donde se ubican muebles y aprender. comprensión oral. 2
octubre al 02 electrodomésticos: sala,  Participa en los trabajos  Producción de textos.
de noviembre cocina, dormitorio, baño. tanto grupales como
 individuales.
 Describe con sus propias
palabras la casa de otra
persona.

4
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

 Hace un plano de su casa y


menciona que tiene en cada
habitación.

Semana N°11: Pronunciación del /ð/ y /θ/  Practica la lectura veloz sin Aclara dudas y  Expresión y
Del 04 al 09 parar. demuestra interés. comprensión oral. 2
de noviembre.  Practica la pronunciación de  Muestra empeño al  Producción de textos
/ð/ y /θ/ realizar la tarea.
 Participa en los trabajos
 Escribe la descripción de su tanto grupales.
casa.
2
Semana N°12: Del 11 al 16 de noviembre. SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° 3 – Proyecto: My house

Referencia bibliográfica: Breakthrough plus 2nd. Edition. Book + Workbook - Macmillan


Education.

UNIDAD 04: Rutinas Diarias: Daily routines.


C4. Infiere e interpreta información de textos orales, el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del
lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana N°13:  Presente simple: He/she/it  Reconoce y usa la tercera  Participa respondiendo  Comprensión de
Del 18 al 23 persona singular presente a preguntas de textos
de noviembre  Practica la tercera persona comprensión  Expresión y
singular con los diferentes comprensión 2
demostrando empeño.
verbos. oral.
 Identifica el uso gramatical y  Participa
 Producción de textos.
la función dentro de una responsablemente en
oración. los trabajos tanto
grupales como
individuales.

5
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Semana N°14:  Yes /no questions  Resuelve problemas y  Demuestra disposición  Comprensión de textos
Del 25 al 30 with third person ejercicios propuestos. por aprender.  Expresión y
de noviembre singular.  Aclara dudas y comprensión oral. 2
evidencia interés.  Producción de textos.

Semana N°15:  Actividades diarias.  Aplica la estructura gramatical  Apoya a sus compañeros  Expresión y
Del 02 al 07 de forma adecuada en la ejecución de la comprensión oral. 2
de diciembre. tarea.  Producción de textos.

Semana N°16:  Adverbios de frecuencia.  Utiliza en oraciones los Corrige sus errores y  Comprensión de textos
Del 09 al 14 adverbios de frecuencia en la
aprende de ellos.  Producción de textos 2
de diciembre. forma correcta.  Escoge el momento
adecuado para
intervenir.
Semana N°17: Del 16 al 21 de diciembre EXAMEN FINAL CORRESPONDIENTE A LAS UNIDADES N° 3 y 4 2

Referencia bibliográfica: Breakthrough plus 2nd. Edition. Book + Workbook - Macmillan


Education.

VII. METODOLOGÍA
7.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
El curso de Inglés-II se desarrollará a partir de la metodología del ABP (aprendizaje basado en problemas) y preponderantemente en los enfoques
comunicativos, activo-participativo a través del aprendizaje colaborativo así como el aprendizaje basado en proyectos.
7.2 Estrategias centradas en la enseñanza
El curso de Inglés-II está basado en ABP aprendizaje basado en problemas, la casuística aplicando la técnica expositiva, del interrogatorio, del diálogo
que se emplearán en el análisis funcional y morfo-sintáctico de las situaciones comunicativas. La enseñanza de un nuevo idioma requiere de
mecanismos de aprendizaje (conscientes) y adquisición (inconscientes). Dentro de los primeros mecanismos, el docente se ve en la necesidad de
enfrentar al estudiante con la suficiente cantidad de material informativo y mensajes comprensivo (input) dentro de los cuales se encuentran las exp
licaciones de temas gramaticales de cómo funciona el idioma.

VIII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

6
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

Equipos: Una computadora personal para el profesor, ecran, proyector de multimedia, parlantes multimedia y una impresora.

7
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Materiales: Libro del alumno y cuaderno de trabajo, Internet, audio Cds, material de lectura y bibliografía seleccionada, posters, flash cards, objetos reales.

IX EVALUACIÓN
De acuerdo con el COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Casa Superior de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “ Los exámenes
y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto
(0.5) es a favor del estudiante.”
Del mismo modo, en el referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”.
Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si
un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de la asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es
desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor informar oportunamente al Director de Escuela”.
La evaluación es continua, y variada; sin embargo, en el siguiente cuadro se resume en tres criterios:

CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


EP EXAMEN PARCIAL 30%
EF EXAMEN FINAL 30%
T TRABAJOS 40%
A ACADÉMICOS
TOTAL 100
%

Se asumirá parámetros de referencia las capacidades previstas por unidad a través de las siguientes técnicas e instrumentos pertinentes que incluyen
los siguientes criterios de evaluación:
 Asistencia participativa  Comprensión y producción de textos
 Comprensión oral  Creatividad en el desarrollo de tareas
 Adecuación de su expresión oral  Exámenes escritos: Parcial y Final

La evaluación será un proceso permanente e integral. Se evaluarán conceptos, procedimientos y actitudes.

CRITERIOS INSTRUMENTOS

8
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E

 Participación oral
 Trabajos grupales e individuales
TAREA ACADÉMICA (TA)  Tareas
 Prácticas calificadas
 Presentación de proyectos

9
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
INFORMÁTIC

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Examen Parcial (EP)


EXÁMENES Examen Final (EF)

El promedio final se obtiene del promedio de tareas académicas (PP), examen parcial (EP) y
CONSOLIDADO SEMESTRAL examen final (EF)
PF = TA + E P + E F
3

INDICADORES
LISTENING Escucha diversos audios auténticos dentro de contextos reales, interpretándolos y realizando actividades en clase.
GRAMMAR Realiza ejercicios de gramática en contextos reales reforzando lo aprendido en clase.
VOCABULARY Construye oraciones empleando el léxico de acuerdo a cada unidad de aprendizaje expresando libremente sus opiniones
con relación a cada tema.
WRITING Redacta composiciones referentes a los temas revisados en clase utilizando los tiempos verbales estudiados.
SPEAKING Participa activa y asertivamente utilizando el idioma inglés según el nivel correspondiente en las sesiones de clase.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN
10.1 Bibliográficas:
 Craven, M. (2017). Breakthrough Plus – INTRO –– Book + Student Book Estados Unidos: Editorial Macmillan.
 Gairns, R. & Redman, S. (2008). Oxford Word Skills Basic level, Inglaterra: Editorial Universidad Oxford.
 McCarthy, M. & O’Dell, F. (1999). English Vocabulary in Use (Elementary) Reino Unido: Editorial Universidad Cambridge.
 Murphy, R. (2003). Essential Grammar in Use (with Answers and CD ROM) Reino Unido: Editorial Universidad Cambridge.
 Pye, G. (2002). Vocabulary in Practice 1, Vocabulary in Practice 2, Reino Unido: Editorial Universidad Cambridge.
 Riley, D. & Hughes, J. (2009). Practical Grammar Level 1, Estados Unidos: Editorial Heinle Cengage Learning.
 Walker, E. & Elsworth, S. (2000). Grammar Practice for Elementary Students. Inglaterra: Editorial Pearson -Longman.

10.2 Electrónicas
 Material que desarrolla las cuatro habilidades www.englishpage.com
comunicativas  Recurso en línea para aprender o enseñar inglés
 www.teachingenglish.org.uk/think/methodology/content www.englishclub.com
 Página de Gramática Inglesa  The internet Grammar of English

1
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
INFORMÁTIC

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

www.ucl.ac.uk./internet-grammar/home.htm  English Grammar & Style Theme Page


 English Grammar 101 www.cln.org/themes/eng_grammar.html
www.englishgrammar101.com  Diccionario Inglés-Español
 Grammar Slammer www.wordreference.com
www.englishplus.com/grammar  Free Translation Services
 English Grammar on the Web www.freetranslation.com
www.gsu.edu/wwwesl/egw/index.htm  Text Translation
 The English Grammar Tutor http://es.babelfish.yahoo.com/
www.englishgrammartuto.com/indexhtm  Curso de Inglés Integral
 English Basics
http://www.ompersonal.com.ar/
www.rhlschool.com/english.htm

Lima, agosto de 2019

Mg. Alejandro Sullcahuamán Carrión Dra. Ruth Alina Flores Barrios


Director (e) DALL Código docente:
Correo electrónico: adarafb@gmail.com

Sello y fecha de recepción del sílabo por parte del


Departamento Académico.

1
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL CÓDIGO: 100555

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 02
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 04
1.7.1 Horas de Teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2019
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Lenguaje y Comunicación
1.12 Docente : Abg. Tito Aguilar Diaz
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórico-práctica y tiene el propósito de analizar y aplicar los conceptos de
liderazgo, valorando su importancia en el desarrollo personal; utilizando herramientas fundamentales de conocimiento personal, capacidad
gerencial y en la toma de decisiones.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:1. Liderazgo positivo, asertividad e intrapersonal. 2.Persona, autoestima y competencias
emocionales. 3.Marketing personal y destrezas sociales. 4.Liderazgo y trabajo en equipo.
La tarea académica exigida al estudiante es elaborar y presentar un tema específico según el protocolo establecido.
III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Analiza técnicas que permitan la conducción del desarrollo humano con innovación y desarrollo actuando con responsabilidad ética, compromiso
social y desarrollando habilidades de la comunicación tanto oral como escrita con actitud proactiva y asertiva, demostrando aptitud investigadora y
responsabilidad social.
IV CAPACIDADES
 C1: Identifica el marco conceptual sobre el líder y liderazgo que coadyuve al desarrollo del capital humano con Innovación en situaciones
propias a su profesión, así como su capacidad asertiva tanto intrapersonal como interpersonal.
 C2: Analizar las distintas aproximaciones del estudio de liderazgo y como estas pueden impactar el desarrollo organizacional y el bienestar
de los colaboradores, así como los conceptos de persona autoestima y competencias
 C3: Valora la importancia del marketing personal y la responsabilidad social corporativa en el desarrollo de la empresa, considerando los
fundamentos del desarrollo sostenible.
 C4: Fórmula criterios para la elaboración de planes y programas de responsabilidad social empresarial alineada con la misión de las empresas.
Liderazgo y trabajo en equipo, así mismo, participa activamente en el desarrollo de una actividad académica (congreso, simposio ,talleres ,etc.)

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V ACTITUDES
 Comunicación efectiva elocución ortografía
 Responsabilidad y actitud para gestionar
 Proactividad
 Empatía
VI PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LIDERAZGO
CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / EVALUACIÓN HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Concepto sobre el líder y
Semana liderazgo y sus tipos Realizan análisis de
Debate y discusión en clase
01 Roles y necesidades gerenciales lecturas escogidas 04
Desarrolla la competencia de
administración y liderazgo
Aprender a gestionar “el caos”
Semana siendo capaces de tomar
02 decisiones eficaces en situaciones Participación en grupos Presentación de casos 04
Analiza las ventajas y desventajas del operativos de trabajo resueltos en equipos de
complejas
liderazgo trabajo fijar tema de
estudio para su desarrollo.
Semana El comportamiento motivación y Elaboración de proyecto
04
03 liderazgo
Como individuos debemos
Semana “aprender a aprender” desde la Desarrollo conocimiento sobre el
04 humildad asumiendo la liderazgo, liderazgo empresarial y el Mapa de la empatía Resolver casos prácticos 04
responsabilidad por nuestras cambio.
acciones

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
PERSONA, AUTOESTIMA Y COMPETENCIAS EMOCIONALES
CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / EVALUACIÓN HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Valora los estilos característicos
Semana niveles y competencias del líder
05 como impulsor del cambio.
Establece que el gerente es un
estratega que genera cambios y EXPOSICIÓN DIALOGADA. 04
Diferencia significados del líder el estrategias
Semana gerente y el equipo la gerencia y
06 dirección empresarial.

Explica las cualidades del gerente, Aplican los estilos de liderazgo para
Semana PARTICIPACIÓN EN GRUPOS
funciones gerenciales, los roles de influenciar y motivar a los
07 OPERATIVO DE TRABAJOS 04
gerente y la importancia de la colaboradores de la organización.
gerencia en las empresas
Casos prácticos - Casuística

Fundamenta la importancia de la
Semana Identificar arquetipos de la persona: TRABAJO EN EQUIPO
visión y misión compartida 04
08 sus competencias y valores.
.

EXAMEN PARCIAL

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
MARKETING PERSONAL Y DESTREZAS SOCIALES
CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / EVALUACIÓN HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Expone y discute las ideas


Orígenes y finalidades de la Elabora un cuadro comparativo para
Semana principales de cada
responsabilidad social Exposición Dialogada 04
09 visualizar los conceptos. concepto básico

Fundamentación ética del


Semana Intercambió opiniones sobre el
concepto de responsabilidad
10 concepto de responsabilidad social. DEBATE Y DISCUSIÓN EN CLASE 04
social

Semana
Elaborar reporte crítico. TRABAJO EN EQUIPO
11 Cultura y valores de la empresa 04

Semana Participa en discusión controversial


Relación empresa – estado - “Rol de las organizaciones en la
12 DEBATE Y DISCUSIÓN EN CLASE 04
sociedad
sociedad”

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / EVALUACIÓN HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Semana El modelo de gestión de Desarrolló la competencia de la


13 Responsabilidad Social Empresarial administración y liderazgo 04
DEBATE Y DISCUSIÓN EN CLASE
Modalidades e instrumentos de Identifica los componentes del
Responsabilidad Social Empresarial. desarrollo sostenible

Semana Elabora un cuadro comparativo


Desarrollo sostenible y mejora EXPOSICIÓN DIALOGADA
14 para visualizar los conceptos. 04
continua
Elabora un diseño organizacional
Evaluación del programa de aplicando los conceptos básicos
Semana TRABAJO EN EQUIPO
Responsabilidad Social Empresarial 04
15 Propone ideas de mejora en
Ejecución del programa de
Responsabilidad Social Empresarial función a las necesidades de su
programa
Rendición de cuentas: sistemas de Desarrollo del programa y el
población e indicadores de sistema de responsabilidad social
Semana Responsabilidad Social Empresarial empresarial EXPOSICIÓN FINAL 04
16

EXAMEN FINAL

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

VII METODOLOGÍA
7.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
● Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
● Trabajo en grupos
● Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.

7.2 Estrategias centradas en la enseñanza


● Guía de practica

VIII MEDIOS Y MATERIAL EDUCATIVO


 Materiales: Separatas, lecturas, casos de estudio, dinámicas seleccionadas.
 Medios Electrónicos: Sitios webRelacionados a la asignatura para investigar temas de actualidad, correo electrónico.

IX EVALUACIÓN
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 Para las evaluaciones semanales, se tomarán en cuenta los percentiles ortográficos como una forma de reforzamiento de su ortografía y una
mejora de su competencia comunicativa

 Debe por lo menos participar en la organización de un evento académico masivo en (que convoque a toda la comunidad universitaria) Sea este
congreso, simposio, encuentro académico o talleres relacionados con su especialidad

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
X FUENTES DE INFORMACIÓN
10.1 Bibliográficas

 C. Certo Samuel (2006) Administración Moderna. Prentice Hall. Colombia


 DAVID, F (2000). El camino del líder. Historias ancestrales y vivencias personales. Perú: el comercio
 MENDOZA CARAPIA. R. (2007). Liderazgo. México.
 Mc Graw-Hil .RABOUIN ,R.(2013).Generalidades sobre el liderazgo .Prentice Hall. Argentina
 Schwalb Helguero,Maria Matilde.(2004):La Responsabilidad social: Fundamentos para la competitividad empresarial y
el desarrollo sostenible
 Moreno,Ana(2010).La responsabilidad social empresarial :oportunidades estratégicas ,organizativas y de recursos humanos
 Cavedo ,Baltazar,coord.(2009).Responsabilidad social: todos. La voz de las regiones, La voz de la Libertad

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA ABG. TITO AGUILAR DIAZ


PATRICIA 2000247
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI taguilar@unfv.edu.pe
99910
mromero@unfv.edu.pe

Lima, 30 de julio del 2019

Página
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
E INFORMÁTICA

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad



SILABO

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


CODIGO 100557
I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : II Ciclo – Primer Año Secc. A y B
1.5 Créditos 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 4 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 0 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 4 horas semanales
1.8 Plan de estudios 2019
1.9 Inicio de clases : Agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : Diciembre del 2019
1.11 Requisito : Metodología del Trabajo Universitario
1.12 Docentes : Mg.Ing.Lic. Paul Alberto Díaz Flores
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales es teórico-práctico y tiene el propósito
de reconocer los principios de la información con relación a las diversas técnicas de aprendizaje que
posibiliten establecer la relación entre la informática y la ingeniería electrónica, valorando sus
beneficios. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje
1. TIC y procesador de textos nivel básico intermedio. 2. Procesador de textos nivel avanzado. 3.
Procesador de textos Prezi. 4. Hoja de cálculo.
la tarea académica exigida al estudiante es la elaboración de un tema específico según el protocolo
establecido.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrollar en el alumno habilidades en el empleo de las TICS

1
IV. CAPACIDADES

C1 TIC y procesador de textos nivel básico intermedio.

Conocimiento básico de la informática y TIC, conoce y usa el procesador de textos WORD a nivel
intermedio en la elaboración de todo tipo de documentos en forma rápida, aplicando casos prácticos
tomados de la realidad.

C2 Procesador de textos nivel avanzado.

Domina las técnicas del procesador de textos WORD en un nivel avanzado para elaborar diversos
tipos de documento de mejor calidad, casos prácticos tomados de la realidad.

C3 Procesador de textos precio.


Aprende el diseño de combinar correspondencia y el uso del PREZI.

C4 Hoja de cálculo.
Comprende y entiende los diferentes elementos del MS EXCEL, así como su funcionamiento y
correcta aplicación dominando los comandos básicos, para un adecuado manejo de la aplicación
Excel. Así como la correcta comprensión e interpretación de funciones.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:
TIC y procesador de textos nivel básico intermedio.
C1: Conocimiento básico de la informática y TIC, conoce y usa el procesador de textos WORD a nivel intermedio en la elaboración de todo tipo de documentos en forma rápida, aplicando
casos prácticos tomados de la realidad.

CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

Conocimiento básico de computación e Desarrolla conocimientos


informática. Definición, ventajas desventajas
Semana N° 1 de las TIC de las TIC 4 horas
Muestra como las
tecnologías de información
Introducción al Microsoft Word. contribuyen como
Maneja el diseño de columnas y herramienta de trabajo. Explica y relaciona las tecnologías
Semana N° 2 Configuración de página orientaciones. bordes de página de la información. 4 horas
Colabora con sus demás Aprende a conocer a nivel
compañeros. intermedio los comandos del Microsoft
Columnas, Word art. Word.
Tabulaciones, notal al pie y biografías, tablas, Crea tablas y ecuaciones. Diseña en equipo las tablas y
Semana N° 3 imágenes. 4 horas
ecuaciones.

Gráficos, símbolos. Manipula imágenes, gráficos, Colabora en clase sobre el tema


Ecuaciones, formas, smartart. formas. propuesto. 4 horas
Semana N° 4 TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I: Presentación de Inferome
. Practica calificada Nro.1 . Evaluación de la Unidad 1.

Fuentes de información:
Guía de Microsoft Word 2016: https://ast.aragon.es/sites/default/files/primerospasosword2016_0.pdf

3
UNIDAD II:
Procesador de textos nivel avanzado.

C2: Domina las técnicas del procesador de textos WORD en un nivel avanzado para elaborar diversos tipos de documento de mejor calidad, casos prácticos tomados de la realidad.

CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

Salto de Diseña folletos (libro plegado).


Clasifica las referencias en un Efectúa manuales o
Semana N° 5 sección. folletos con 4 Horas
documento
Encabezado. multiencabezados.

Numeración. Manipula la numeración Explica como diseña los manuales con


Diseña los estilos. de los manuales. multiencabezados
Estilos.
Semana N° 6 4 Horas
Establece las tablas de
contenido e Elabora tablas de contenido e
Tabla de contenido. Construye tablas de contenido e ilustraciones. ilustraciones.
Semana N° 7 Tabla de ilustraciones. ilustraciones. Colabora en clase 4 Horas
sobre el tema
propuesto 4 Horas
Semana N° 8
Examen Parcial. Evaluación de las unidades 1 y 2
Fuentes de información:
Microsoft Official Academic Course MICROSOFT WORD 2016
https://www.feuz.es/wp-content/uploads/2016/10/Microsoft-Word-2016-Avanzado.pdf
UNIDAD III:
Procesador de textos Prezi.

C3: Aprende el diseño de combinar correspondencia y el uso del PREZI

CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN HORAS

Hipervínculos.
Muestra interés,
Combinar correspondencia: cartas, Manipula los hipervínculos. en el manejo del Prezi
Semana N° 9 4 Horas
sobres.

Etiquetas. Diseña cartas, sobres y etiquetas


Semana N° 10 Usa adecuadamente los Utiliza adecuadamente las
Prezi: tapiz y objetos. combinadas. hipervínculos y los 4 Horas
técnicas de los documentos
documentos combinados.
Marcos, rutas. combinados.
Semana N° 11 Elementos de otras presentaciones, insertar Sigue las estrategias
de diseño usando las Comparte sus 4 Horas
audio. presentaciones de prezi
Crea presentaciones en prezi. Establece plantillas del Prezi.
compartir las presentaciones.
Uso de plantillas. Aclara dudas sobre los
Compartir y colaboración. temas propuestos.
4 Horas

Semana N° 12
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III:. Practica Califica Nro.2.
Evaluación de la Unidad 3

Fuentes de información: MANUAL PREZI http://serveis.uab.cat/esid/sites/serveis.uab.cat.esid/files/Manual%20PREZI%20(FINAL


%202).pdf
UNIDAD IV:
Hoja de Calculo
C4: Comprende y entiende los diferentes elementos del MS EXCEL, así como su funcionamiento y correcta aplicación dominando los comandos básicos, para un adecuado manejo
de la aplicación Excel. Así como la correcta comprensión e interpretación de funciones.

CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

Introducción al Microsoft Excel. Formato Aplica formato a una hoja de Demuestra interés por
Semana N° 13 de celda cálculo el procesador de la hoja 4 Horas
Describe las características de la
de cálculos. hoja de Microsoft Excel.

Formulas gráficos. Consolidación. Colabora con las practicas Conoce el manejo del formato de 4 Horas
Semana N° 14 Manipula gráficos estadísticos. propuestas. celdas.
Reconoce que las funciones Crea gráficos estadísticos.
Manipula las funciones De texto son importantes para la
y estadísticas. Aprende funciones de texto y
Funciones de texto. Funciones estadísticas. manipulación de la estadísticas. 4 Horas
Semana N° 15 información.

Semana N° 16 Examen Final. Evaluación de las unidades 3, 4 4 Horas

Examen Sustitutorio. Examen de Aplazados. 4 Horas


Semana N° 17
Entrega de Pre-Actas
Fuentes de información:
Guía de Microsoft Excel 2016: https://ast.aragon.es/sites/default/files/primerospasosexcel2016.pdf

6
VI. METODOLOGÍA

 Estrategias centradas en el aprendizaje y desarrollo de competencias


 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 Estrategias centradas en la enseñanza
 Exposiciones
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Proyector multimedia
 Computadora
 Separatas
 Calculadora

VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de
Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor del estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a los
estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los
plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura.

 Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante


el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y
es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado,
debiendo el docente, informar oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:

7
NOMBRE DE LA
N° CÓDIGO PORCENTAJE
EVALUACIÓN
01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


10
0

Criterios:

EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la
asignatura. i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la
asignatura.

8
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

Conceptos básicos de Office 365: vídeo de aprendizaje https://support.office.com/es-


es/article/conceptos-b%C3%A1sicos-de-office-365-v%C3%ADdeo-de-aprendizaje-396b8d9e-e118-42d0-
8a0d-87d1f2f055fb

Aprendizaje de Excel para Windows https://support.office.com/es-es/article/aprendizaje-de-excel-para-


windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?wt.mc_id=otc_home&ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES

Aprende a usar PREZI https://prezi.com/business/?


gclid=Cj0KCQjwsvrpBRCsARIsAKBR_0LTwocY5vtS2vQYQ0NGMQHWQfJ3PxtE
YefePgIQXf4p5QvhCLRl4V8aAiJGEALw_wcB

Criterios:

Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.

Lima, 1 de Agosto del 2019

Dra. MONICA PATRICIA ROMERO Mg.Ing.Lic. Paul Alberto Díaz Flores


VALENCIA Directora del Departamento
Código Docente 2006037
Académico Código Docente: 99163
Correo electrónico:
Correo electrónico pdiaz@unfv.edu.pe
mromero@unfv.edu.pe

9
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
TERCER
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: ANALISIS MATEMATICO III CODIGO: 3B0024

I: DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.4 Ciclo de Estudios : 03
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2015
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Análisis Matemático II
1.12 Docente : Mg. Ing. Paul Díaz Flores
Abg. Tito Aguilar Diaz
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II: SUMILLA
El Curso de Análisis Matemático III es una asignatura teórico práctico aplicable a múltiples ramas de la ingeniería.
Es un curso fundamental para la formación del ingeniero que sirve básicamente para desarrollar la capacidad de abstracción e idealización
del futuro ingeniero, para plantear y formular modelos matemáticos en su especialidad.
Sus principales Temas son:
Funciones vectoriales de variable real, Cálculo Diferencial de Funciones de varias variables. Cálculo Integral de funciones de varias variables, Funciones
vectoriales de variable vectorial.

III: COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


El alumno generaliza los conceptos dados en los cursos de matemática I y matemática II y además podrá usar estos conceptos en los cursos de especialidad,
adquiere una sólida preparación en el conocimiento teórico práctico y ampliar los conceptos de la derivada y la integral a funciones de dos o más
variables con el objeto de proporcionar una suficiente base científica para poder abordar de una manera clara y precisa los diferentes temas afines con la
especialidad en Ingeniería de Mecatronica y difundir que la única plataforma sólida sobre la que podemos construir el desarrollo sostenido del país, es
mediante la formación de una cultura ética.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV: CAPACIDADES
C1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
Resuelve problemas de funciones vectoriales de variable real

C2: CALCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


Resuelve problemas de cálculo diferencial de funciones de varias variables

C3. CALCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


Resuelve problemas de cálculo integral de funciones de varias variables

C4. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE VECTORIAL


Resuelve problemas de funciones vectoriales de variable vectorial

V: PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
Resuelve problemas de funciones vectoriales de variable real
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION


Funciones Vectoriales de una La evaluación es
Variable Real. Definición y permanente y formativa
De participación activa y
Gráfica. teniendo en cuenta el
Semana trabajo en equipo, proactivo y
desempeño del estudiante
01 Límites y Continuidad. colaborador dentro del grupo 05
en las actividades.
15.04.19 La Derivada, el Diferencial y el humano con responsabilidad al
Incremento. Resuelve problemas de funciones desarrollo de las prácticas.
Integrales. vectoriales aplicando límites,
derivadas e integrales
Longitud de Arco como De participación activa y La evaluación es
Parámetro. trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
Semana
colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el
02 Movimiento de una Partícula a lo 05
humano con responsabilidad. desempeño del estudiante
22.04.19 Largo de una Curva. Velocidad y en las actividades.
Aceleración.
Vectores: Tangente Unitario, De participación activa y La evaluación es
Semana Normal Principal y Binormal. trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
03 Resuelve problemas de curvatura y colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
Componentes Tangencial y
29.04.19 torsión aplicando las fórmulas de humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
Normal de la Aceleración desarrollo de las practicas en las actividades.
Frenet – Serret.
Curvatura y Torsión. De participación activa y La evaluación es
Semana Fórmulas de Frenet - Serret. trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
04 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
06.05.19 TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01 humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
eficiencia. en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Carrillo Carrascal, Félix (2015 )

UNIDAD II
CALCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Resuelve problemas de cálculo diferencial de funciones de varias variables
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION


De participación activa y La evaluación es
Semana Funciones de varias Variables. trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
05 Definición. Gráfica. Reconoce y Opera funciones de colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
13.05.19 Curvas y Superficie de Nivel. humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
Límites y continuidad varias variables grafica curvas de eficiencia. en las actividades.
Derivadas parciales. nivel e interpreta, calcula derivadas
Interpretación física y geométrica parciales, aplica la regla de la cadena,
Diferenciabilidad y deferencial y determina la solución de las De participación activa y La evaluación es
Semana total Derivadas direccionales y ecuaciones de la recta normal, plano trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
06 gradiente La regla de la cadena. normal y tangente derivadas de orden colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
20.05.19 Plano tangente y recta normal a humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
superior
una superficie eficiencia. en las actividades.
Derivadas parciales de orden
superior
De participación activa y La evaluación es
Valores extremos de las funciones
Semana trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
(máximos y mínimos)
07 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
Definición: máximos y mínimos
27.05.19 humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
relativos y absolutos Determina los valores extremos de eficiencia. en las actividades.
Teoremas. Criterios de las las funciones de varias variables
segundas derivadas parciales para aplicando los criterios establecidos De participación activa y La evaluación es
Semana extremos relativos trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
08 Máximos y mínimos colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
03.06.19 condicionados. El método de los humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
multiplicadores de Lagrange eficiencia. en las actividades.
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02
Fuentes de Información:
1. Carrillo Carrascal, Félix (2015 )

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
CALCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Resuelve problemas de cálculo integral de funciones de varias variables


CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
De participación activa y La evaluación es
Semana Integrales múltiples. Introducción, trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
09 Integrales dobles. Interpretación colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
10.06.19 geométrica. humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
Determina integrales dobles y triples eficiencia. en las actividades..
Integrales iteradas aplicando las propiedades dadas,
De participación activa y La evaluación es
Semana Integrales triples, interpretación calcula el volumen de superficies trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
10 geométrica, calcula volumen colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
17.06.19 aplicando integrales dobles y humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
triples. eficiencia. en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana Determina el volumen de superficies trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
Coordenadas cilíndricas y
11 aplicando coordenadas cilíndricas y colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
coordenadas esféricas
24.06.19 coordenadas esféricas, calcula el humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
centro de masa y el momento de eficiencia. en las actividades.
Centro de masa. Momento de inercia. De participación activa y La evaluación es
Semana inercia trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
12 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
01.07.19 TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
eficiencia. en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Carrillo Carrascal, Félix (2015 )

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE VECTORIAL

Resuelve problemas de funciones vectoriales de variable vectorial

SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


HORAS
A CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Campos vectoriales y escalares
Divergencia y rotacional de un
campo vectorial. El laplaciano De participación activa y La evaluación es
Semana Integral de línea trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
13 El concepto de trabajo como integral colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
08.07.19 de línea Calcula la integral de línea, los humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
Integrales de línea respecto a la conjuntos conexos aplica el eficiencia. en las actividades..
longitud de arco primer y segundo teorema del
Conjuntos conexos abiertos.
cálculo para integrales de línea
Primer y Segundo Teorema
Fundamental del Cálculo para Calcula la trayectoria de los
integrales de línea. campos conservativos, teorema de De participación activa y La evaluación es
Semana Integral de Línea Independiente de la Green en el plano y el espacio trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
14 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
Trayectoria. Campos Conservativos.
15.07.19 humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
Teorema de Green en el Plano eficiencia. en las actividades..
Teorema de Green para Conjuntos
Múltiplemente Conexos
Invarianza de la Integral de Línea Define la invarianza de la integral De participación activa y La evaluación es
Semana frente a la deformación del de línea y calcula el área de una trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
15 Camino. superficie aplicando el teorema de colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
22.07.19 Area de una Superficie. la divergencia teorema de gauss humano con responsabilidad y desempeño del estudiante
Integrales de Superficie. primer y segundo caso para una y eficiencia. en las actividades..
El Teorema de la Divergencia.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

(Teorema de Gauss): Primer caso dos superficies


(Una Superficie Define y aplica el teorema de
El Teorema de la Divergencia: Stokes considerando el primer y
Segundo Caso (dos Superficies). segundo caso para una y dos
El Teorema de Stokes. superficies.
Semana
16 EXAMEN FINAL 05
29.08.19
Fuentes de Información:
1. Carrillo Carrascal, Félix (2015 )

VI: METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


 Guía de practica

VII: RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.


 Material Bibliográfico: separatas y guías de practicas
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII: EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
a) Informes de guía prácticas
b) Seminarios calificados.
c) Investigaciones bibliográficas.

IX: FUENTES DE INFORMACION (en APA)

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

9.1 Bibliográficas

 Carrillo, F .(2015). “Matemática III” Lima: Gómez


 Spiegel, M,(2010).”Análisis Vectorial”. México McGraw-.Hill .

9.2 Electrónicas

Lima, 12 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA


PATRICIA MG. ING. PAUL DÍAZ FLORES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI 2006037
99910 pdiaz@unfv.edu.pe
mromero@unfv.edu.pe

ABG. TITO AGUILAR DIAZ


2000247
taguilar@unfv.edu.pe

Página
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E

SÍLABO
Asignatura: Circuitos Digitales I Código:
8F0011 I.- DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2. Escuela Profesional : Ing. Mecatronica
1.3. Ciclo de Estudios : III
1.4. Créditos : 04
1.5. Condición : Obligatorio
1.6. Pre-Requisitos : Ninguno
1.7. Horas semanales : 05
1.8. Hora de Clase Total : 80 horas
1.9. Profesores Responsables : Fernando Mendoza Apaza
1.10. Año Lectivo : Segundo año. 2019 - I

II.- SUMILLA
- La naturaleza de la asignatura es del área de digital.
- Dar el fundamento básico sobre los sistemas digitales.
- Sistemas de numeración de bases 2,8 y 16; conversiones entre diferentes base
numéricas, operaciones aritméticas, codificación. Algebra de Boole. Funciones
Booleanas. Minimización de Funciones Booleanas. Familias Lógicas. Análisis y Síntesis
de Circuitos Combinacionales. Análisis y Síntesis de Circuitos Secuenciales
Asíncronos.

III.- COMPETENCIA GENERAL


Aplica técnica de los circuitos digitales en la solución de problemas específicos. Analiza,
diseña, modela y prueba circuitos de lógica combinacional. Analiza, diseña, modela y
prueba circuitos secuenciales asíncronos. Identifica v evalúa los campos de aplicación
de la circuitería digital.

IV.- APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

Formar las bases fundamentales para el buen entendimiento, análisis y diseño de los
sistemas digitales que hoy en día se extiende en todos los campos donde se aplica un
sistema computacional.

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DENOMINACIÓN N° DE HORAS


SISTEMA DE NUMERACIÓN, FUNCIONES
I BOOLEANAS Y CIRCUITOS LÓGICOS 20
II CIRCUITOS COMBINACIONALES 30
III CIRCUITOS SECUENCIALES ASÍNCRONOS 30
TOTAL DE HORAS 80
VI.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I : “SISTEMA DE NUMERACIÓN, FUNCIONES BOOLEANAS Y CIRCUITOS


LÓGICOS”

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E

Competencia específica:
Realiza operaciones matemáticas y lógicas con números binarios expresados en diferentes
códigos. Aplica los axiomas y teoremas del Algebra Booleana para el análisis y síntesis de
circuitos digitales. Conoce y aplica las puertas lógicas en circuitos simples.

CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Conceptúa las diferentes Resuelve ejercicios con Participa activamente, con
operaciones aritméticas y resolución de circuitos, responsabilidad, aplicando
lógicas. Aplica los axiomas y apoyándose con sus conocimientos en
teoremas del Algebra simulación y armado de orden y respeto.
Booleana para el análisis de circuitos reales
circuitos digitales. Conoce y
aplica las puertas lógicas en
circuitos lógicos.

Sistemas de Numeración, conversiones numéricas entre bases 2, 8, 10 y 16. Operaciones


Aritméticas entre números binarios. Complemento a 1 y complemento a 2 de un número
binario. Algebra de Boole. Postulados y teoremas básicos. Circuitos lógicos, tablas lógicas,
Expresiones algebraicas. Puertas AND, OR, NOT ; sólo NOR ; sólo NAND. Definiciones,
Formas canónicas en minterms y maxterms.Simplificación de funciones booleanas usando
Diagramas de Kamaugh. Obtención de expresiones algebraicas en suma de productos y en
productos de sumas. Método tabular de Quine -Mc Cluskey ( Método del Tabulado )

UNIDAD II: “CIRCUITOS COMBINACIONALES”

Competencias específicas
Analiza y diseña circuitos combinacionales utilizando circuitos integrados de diferentes
familias lógicas. Utiliza software para implementar los circuitos diseñados a manera que se
pueda simular y comprobar su uso.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Conceptúa las diferentes Resuelve ejercicios con Participa activamente, con
problemas que pueden resolución de circuitos, responsabilidad, aplicando
solucionarse con la aplicación apoyándose con sus conocimientos en
de circuitos combinacionales. simulación y armado de orden y respeto.
circuitos reales

Codificación Binaria, Códigos BCD. Detección y Corrección de errores en los códigos


binarios. Bits de Paridad. Códigos de Hamming. Circuitos Complementadores y
Comparadores de Magnitud. Características y consideraciones de diseño. Ejemplos.
Circuitos aritméticos, Semi-sumador y Sumador Completo, Sumadores en paralelo y
Sumadores en Serie. Circuitos Restadores, Semi -Restador y Restador Completo.
Aritmética con números codificados. Sumadores BCD. Ejercicios. Circuitos Codificadores.
Decodificadores. Características y consideraciones de diseño. Aplicaciones. Circuitos
Multiplexores y Demultiplexores, Características, Aplicaciones y Consideraciones de
Diseño.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E

Implementación de funciones booleanas utilizando decodificadores o multiplexores como


base de la estructura circuital.

UNIDAD III : “CIRCUITOS SECUENCIALES ASÍNCRONOS”

Competencias específicas
Analiza y diseña circuitos secuenciales asíncronos. Utiliza software de diseño electrónico
como herramienta para facilitar el análisis y la síntesis de circuitos digitales.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Conceptúa los diferentes Resuelve ejercicios con Participa activamente, con
problemas que pueden resolución de circuitos, responsabilidad, aplicando
solucionarse con la aplicación apoyándose con sus conocimientos en
de circuitos secuenciales simulación y armado de orden y respeto.
asíncronos. circuitos reales

La Unidad Lógica Aritmética ( ALU ), Estructura Circuital, Características, Aplicaciones.


Circuitos secuenciales. Circuitos Secuenciales Asíncronos -Consideraciones de diseño e
implementación de circuitos en modo fundamental, Diagramas de Estado, Tabla de Flujo
Primitiva, Tabla de Transición, Tabla de Salida, Síntesis del circuito. Estados equivalentes y
Seudo-equivalentes. Reducción de la Tabla de Flujo, Fusión de filas de una tabla de flujo.
Condiciones de carrera, carreras críticas y no críticas. Asignación de estados libres de
condiciones de carrera. Uso de estados auxiliares. Hazards o Aleas en los circuitos
secuenciales asíncronos. Clasificación, Detección y eliminación de Hazards. Problemas.
Circuitos Multivibradores, Clasificación. Circuitos Biestables, características de
funcionamiento, tipos - Biestables Asíncronos (LA TCHES) y Biestables Sincronizados por
reloj (FLIP FLOPS). Análisis de Circuitos Secuenciales Asíncronos que utilizan Latches S R
en su estructura circuital. Diseño de Circuitos Secuenciales Asíncronos utilizando Latches S
R. Ejemplos de diseño con Circuitos Secuenciales Asíncronos.

VII.- ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS:

MÉTODOS
Las clases se realizarán estimulando la participación activa de los estudiantes, mediante la
solución de casos y problemas se afianzan los conceptos teóricos básicos contando con la
orientación de docente.
La asignatura es teórico práctico. Las características de laboratorio requieren no menos de
03 horas semanales. Cada alumno debe autoimplementarse con componentes electrónicos
básicos de poco costo, lo que le permitirá ampliar los ejercicios y adquiere habilidades y
destrezas propias de un técnico en electrónica.

TÉCNICAS
Método
expositivo.
Método grupal.
Método connotativo.

MEDIOS DIDÁCTICOS
Equipos: Retroproyector, computadora, ecran, proyector multimedia.
Materiales: Transparencias, separatas, software de diseño electrónico.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E

EVALUACIÓN

TÉCNICAS
Método expositivo: Exposición de temas de
investigación. Método grupal: Trabajos prácticos.
Método connotativo: .

INSTRUMENTOS
Los instrumentos de evaluación son en forma permanente:
Preguntas en cada clase, criterios sobre el tema,
Evaluación con prácticas calificadas.
Evaluación en cada práctica de laboratorio.
Exposición de asignaciones.
Examen teórico.

CRITERIOS
Es permanente e integral en función de los objetivos planteados.
El promedio final se obtiene por la suma de los dos exámenes escritos y la nota promedio
de las prácticas calificadas y el promedio de los laboratorios, dividido entre tres. La nota
mínima aprobatoria es de ONCE.

EP Examen Parcial
PP Promedio de Prácticas
EF Examen Final
PF Promedio Final

PF = ( PP + EP + EF )
/3

ASPECTOS
Cualquier otro aspecto, se tomará en cuenta el reglamento o estatuto así como el parecer
de las autoridades.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL


1. NELSON,NAGLE,CARROLL,IRWIN .Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales.
Ed. Prentice Hall, México -1996.
2. FLOYD, Thomas L. Fundamentos de Sistemas Digitales. Ed. Prentice Hall, España -
1997.
3. MC. MACALLA, Thomas, Lógica Digital y Diseño de Computadoras. Ed. Megabyte,
México -1994.
4. MANO, Morris. Diseño Digital. Ed. Prentice Hall, México - 1992.
5. WAKERL Y, John. Diseño Digital Principios y Prácticas. Ed. Prentice Hall, México -
1992. LLoris, Antonio. Diseño Lógico. Ed. Mc. Graw Hill, España -1996.
6. HAYES, John P. Introducción al Diseño Lógico Digital. Ed. Addison Wesley, U.S.A.-
1996.
7. MANDADO, Enrique. Sistemas Electrónicos Digitales. Ed. Marcombo, España 1997.

4
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MOTORES CODIGO: 8F0111

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 03
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 03
1.7.1 Horas de Teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : Ing. Vivar Recarte, Amador Humberto (responsable de la asignatura) Sección B
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
Definición del concepto de Elemento de Máquina, su presencia en los equipos de uso frecuente, variedad de los tipos y modelos, clasificación
inicial de los mismos, elementos de unión, elementos de soporte, elementos de transmisión de potencia, elementos de transporte de materiales.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Proporcionar al estudiante, los conocimientos básicos objetivamente de diferentes componentes de máquinas y motores, bajo ciertos criterios y
normas, haciendo uso de ciertos cálculos. Al término del curso, el alumno estará en capacidad de conocer los diferentes elementos de máquinas
y la utilización adecuada de los mismos.

IV CAPACIDADES
C1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS DE MÁQUINA
Asocia la característica del material a los diferentes elementos de máquina diferenciando su funcionalidad para el posterior diseño adecuado
de máquinas.

C2: UNIONES REMACHADAS Y ATORNILLADAS.


Selecciona las uniones remachadas o atornilladas requeridas de la estructura mecánica de una máquina para el funcionamiento adecuado de
ésta.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

C3. TRANSMISIONES FLEXIBLES Y RÍGIDAS. ENGRANAJES, EMPAQUETADURAS Y ACOPLAMIENTOS


Integra los diferentes elementos de los motores y máquinas como engranajes, empaquetaduras y acoplamientos para el diseño de las
transmisiones en las máquinas y motores.

C4. LUBRICANTES Y RODAMIENTOS


Elige el lubricante y los rodamientos adecuados a la estructura mecánica de una máquina para reducir el índice de fricción.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS DE MÁQUINA
Asocia la característica del material a los diferentes elementos de máquina diferenciando su funcionalidad para el posterior diseño adecuado de máquinas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
De participación activa y Describe correctamente
Semana Realiza mediciones y cálculos de trabajo en equipo, proactivo y los requisitos y
01 propiedades de los materiales que se colaborador dentro del grupo propiedades de los 03
20.04.19 Requisitos y propiedades utilizan en los tratamientos térmicos. humano con responsabilidad. materiales
importantes tratamientos térmicos Describe correctamente
de los materiales. los requisitos y
Semana Realiza mediciones y cálculos de
propiedades de los materiales que se De participación activa y propiedades de los
02 03
trabajo en equipo, proactivo y materiales
27.04.19 utilizan en los tratamientos térmicos. colaborador dentro del grupo
humano con responsabilidad
Identifica correctamente
Semana PIEZA, MECANISMO, Identifica las diferentes piezas, De participación activa y los elementos de máquina.
03 MAQUINA, MOTOR. mecanismos, máquinas y motor y sus trabajo en equipo, proactivo y 03
04.05.19 Definiciones de cada uno de ellos, aplicaciones. colaborador dentro del grupo
comparaciones humano con responsabilidad
Aplicaciones Demuestra habilidad en la Identifica correctamente
Aplicaciones
solución que le permitirá los elementos de máquina
Semana lograr el producto (elaboración
04 del informe), así como la 03
11.05.19 TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01 posterior sustentación y
defensa del mismo.
mecanismos, máquinas y
Fuentes de Información:
1. SHIGLEY (1970), “Proyecto de Ingeniería Mecánica” México: McGraw Hill
2. manuales clásicos de Ingeniería Mecánica, Marks, Kents, Hutte,
3. Normas y Catálogos Comerciales

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
UNIONES REMACHADAS Y ATORNILLADAS.
Selecciona las uniones remachadas o atornilladas requeridas de la estructura mecánica de una máquina para el funcionamiento adecuado de ésta.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Remaches, materiales, tipos, De participación activa: en
Semana formas. Identifica los remaches en las el Proceso de mejoramiento Identifica correctamente
05 continuo, en la aplicación de los remaches 03
máquinas
18.05.19 los métodos estudiados en
clase.
De participación activa: en
Semana Técnicas, de remachados. el Proceso de mejoramiento
Aplica las técnicas de remachado Aplica correctamente las
06 continuo, en la aplicación de 03
cálculos, técnicas de remachado.
25.05.19 los métodos estudiados en
clase.
De participación activa: en
Semana Pernos, tornillos, tipos de el Proceso de mejoramiento
Efectúa los cálculos de pernos Efectúa correctamente los
07 continuo, en la aplicación de 03
tornillos. Cálculo, cálculos
01.06.19 los métodos estudiados en
clase.
Demuestra habilidad en la
Aplicaciones problemas. Aplica los conceptos solución que le permitirá
Semana .
lograr el producto (elaboración
08 RESUELVE EL 03
del informe), así como la
08.06.19 EXAMEN
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 posterior sustentación y
PARCIAL
defensa del mismo.
Fuentes de Información:
1. SHIGLEY (1970), “Proyecto de Ingeniería Mecánica” México: McGraw Hill
2. manuales clásicos de Ingeniería Mecánica, Marks, Kents, Hutte,
3. Normas y Catálogos Comerciales

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
TRANSMISIONES FLEXIBLES Y RÍGIDAS. ENGRANAJES, EMPAQUETADURAS Y
ACOPLAMIENTOS
Integra los diferentes elementos de los motores y máquinas como engranajes, empaquetaduras y acoplamientos para el diseño de las transmisiones en las máquinas
y
motores.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

Materiales para fajas, fajas


planas, en V, poleas, esfuerzos, De participación activa: en
Semana Identifica las transmisiones flexibles el Proceso de mejoramiento Identifica correctamente
parámetros de operación,
09 y rígidas máquinas y motores y continuo, en la aplicación de las transmisiones flexibles 03
15.06.19 selección y cálculos. Embragues. los métodos estudiados en y rígidas y embragues
embragues
Teoría general de embragues. clase.
Tipos. Formas de aplicación.
Cálculos y aplicaciones.
Identifica los ejes ranurados y frenos
. Ejes ranurados. Frenos. Tipos. Así como los engranajes y tipos.
Tipos de engranajes. Engranajes
cilíndricos de dientes rectos. De participación activa: en
Semana Engranajes cilíndricos de dientes el Proceso de mejoramiento
Identifica correctamente
10 continuo, en la aplicación de 03
helicoidales. Engranajes cónicos los ejes y engranajes
22.06.19 los métodos estudiados en
de dientes rectos. Engranajes clase.
cónicos de dientes helicoidales.
Engranajes cilíndricos de dientes
en V. Cálculo y aplicaciones.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Generalidades, materiales, tipos, De participación activa: en


Semana Identificas los cables el Proceso de mejoramiento
aplicaciones. Cables de acero, Identifica adecuadamente
11 tipos, materiales, selección y usos. continuo, en la aplicación de 03
los cables.
29.06.19 Generalidades, tipos, los métodos estudiados en
aplicaciones, consideraciones de clase.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

montaje. Perfiles estructurales,


tipos, especificaciones técnicas,
manejo del manual del AISC,
usos y aplicaciones.

.Aplicaciones Aplicaciones De participación activa: en


Semana el Proceso de mejoramiento
Resuelve correctamente
12 continuo, en la aplicación de 03
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 los problemas
06.07.19 los métodos estudiados en
clase.
Fuentes de Información:
1. SHIGLEY (1970), “Proyecto de Ingeniería Mecánica” México: McGraw Hill
2. manuales clásicos de Ingeniería Mecánica, Marks, Kents, Hutte,
3. Normas y Catálogos Comerciales

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
LUBRICANTES Y RODAMIENTOS
Elige el lubricante y los rodamientos adecuados a la estructura mecánica de una máquina para reducir el índice de fricción.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
participación activa: en el
Semana Características, viscosidad, tipos de Identifica las características de Proceso de mejoramiento
Identifica correctamente
13 lubricantes y aplicaciones Tipos de continuo, en la aplicación de 03
lubricantes y rodamientos el lubricante y rodamiento
13.07.19 rodamientos. los métodos estudiados en
clase.
participación activa: en el
Semana Rodamientos de bolas. Rodamientos Identifica los rodamientos de Proceso de mejoramiento
de agujas. Identifica correctamente
14 bolas continuo, en la aplicación de 03
el tipo de rodamiento
20.07.19 los métodos estudiados en
clase.
participación activa: en el
Semana Rodamientos de rodillos cilíndricos. Identifica los rodamientos de Proceso de mejoramiento
Rodamientos de rodillos cónicos. Identifica correctamente
15 rodillos continuo, en la aplicación de 03
el tipo de rodamiento
27.07.19 los métodos estudiados en
clase.
participación activa: en el
Rodamientos de rodillos Proceso de mejoramiento
RESUELVE EL
Semana continuo, en la aplicación de 03
semiesféricos. Cálculo y aplicaciones EXAMEN FINAL
16 los métodos estudiados en
03.08.19 clase.
EXAMEN FINAL
03
Fuentes de Información:
1. SHIGLEY (1970), “Proyecto de Ingeniería Mecánica” México: McGraw Hill
2. manuales clásicos de Ingeniería Mecánica, Marks, Kents, Hutte,
3. Normas y Catálogos Comerciales

Semana

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS


10.08.19

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
SHIGLEY (1970), “Proyecto de Ingeniería Mecánica” México: McGraw Hill

9.2 Electrónicas

Lima, 15 de abril del 2019

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

ING. VIVAR RECARTE, AMADOR HUMBERTO


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
99150
PATRICIA
avivar@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRONICA E INFORMATICA

SÍLABO

ASIGNATURA: ESTÁTICA CÓDIGO: 8FOO29

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : III
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 05
1.7.1 Horas de teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2012
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Física General I
1.12 Docentes : Ing. Valenzuela Legua, Jose Leonardo
1.13 Semestre Académico : 2019 - I

II. SUMILLA

Estática de partículas, cuerpos rígidos: Sistemas equivalentes de fuerzas. Equilibrio de cuerpos


rígidos. Cancroides y centros de gravedad. Análisis de estructuras. Vigas y cables. Momentos
de inercia.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Utilizar las leyes de la estática aplicando las fuerzas de manera general para resolver
problemas prácticos empleando análisis y técnicas específicas, valorando la importancia de
dicha asignatura.

IV. CAPACIDADES

C1: SISTEMA DE FUERZAS Y EQUILIBRIO

Comprende la identificación, utilización y aplicación de las propiedades de las fuerzas en


los sistemas de equilibrio.

C2: EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS EN DOS Y TRES DIMENSIONES

Aprende el análisis y la utilización de los fundamentos del equilibrio en los cuerpos


rígidos tales como estructura, armaduras, entramados y máquinas.

C3: FUERZA DE ROZAMIENTO PARA DISTINTOS CASOS

Comprende y reconoce los tipos de rozamiento en las distintas máquinas aplicando


convenientemente los criterios para la obtención de un rendimiento satisfactorio.

C4: CENTROIDE-CENTRO DE GRAVEDAD-MOMENTO DE INERCIA Y TRABAJO


VIRTUAL

Aprende, reconoce la estática moderna. Resuelve las aplicaciones del momento de


inercia, profundizando estos conocimientos como base que servirán para cursos
posteriores.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
SISTEMAS DE FUERZAS Y
EQUILIBRIO

C1: Comprende la identificación, utilización y aplicación de las


propiedades de las fuerzas en los sistemas de equilibrio.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana Introducción al Conoce los


N° 1 sistemas de sistemas de
fuerzas en 2 fuerzas de distinta Utilización 5
(17-19)/04 dimensiones. naturaleza de la
Conoce los metodologí
Semana a activa
Sistemas de sistemas de Participa
N° 2 participativa
fuerzas en 3 fuerzas y sus activamente 5
a través de
dimensiones. aplicaciones en con
(24-26)/04 ejercicios
3D. responsabilid
aplicativos.
Modelado y a d y respeto
Semana evolución de los Desarrolla los valorando la
N° 3 En todas
sistemas de sistemas de importancia
las clases 5
equilibrio y equilibrio en casos de la fuerza y se
(01-03/05) ventajas de estos diversos. sus
desarrolla
sistemas. aplicaciones.
ejercicios
Semana Aplicación del Desarrolla la con
N° 4 teorema aplicación del examen
Varignon en los teorema en los práctico. 5
(08-10)/05 distintos casos. distintos casos.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
I
Fuentes de información:
 Hibbeler R.C. (2004). Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática.
Pearson educación de México, S.A. De C.V. México
 Riley, William F. (1995). Ingeniería Mecánica / Leroy D. Sturges,
Barcelona, Reverte, España.
UNIDAD III
EQUILIBFRUIEORDZEA
CDUEERROPZOASMRIEÍGNITDOOPSAERNADODISSTYINTRTOE S
DCIAMSEONSSIONES
C 3 : C o m p re n d e y r e c o n o c e
C 2 : A p re n d e e l a n á l is i s y l a
l o s ti p o s de ro za m i e n to e n la s
u t iliz a c i ón de lo s fu n d a m e nt o
d is t in ta s m a q u in a s a p lic a n do
e l e q u ilib ri o e n l o s c ue rp o s co n v e n ie n t em
rí g id o s t a l s
e n te lo s c r it e r io s
co m o e s tr u c t u ra ,
p a ra l a o b t e n c ió n de u n re n d im i e nt o satisfactorio.
a rm a d u r a s , e n tr am ad o s y m a q u i a s.
S S E E MM
AANNAA CO DIONT ET N COCNOTNETNEINDIODSOS CCRSRIT ETERRI HORAS
EINCO NS O
DO S COCONTNETNEINDIODOS S IO SDIDE E

COCONCNECPET PPRROOCCEEDDIMIMEENNTTAALLEESS
PUTUALAELSES ACATCITTIUTDUIDNIANLAELSES EEVVAALULUAACCIÓIÓNN
Semana
N° 9
Conoce los
(1S2e- Evolución y Imdeéntotifdic
1m4a)/ características oas lpoasra
n0a6
disdtienstocsomtippoosndeer 5
N° 5 Edqeulialibfriocc fuefrrizca sus 5
dióenu. na csióenn.
partícula. componentes y
(15-17)/05 expresar una
Utilización de
Semana C oenrozcaecloa
fu
Problemas Utilizalación de
N° 10 ms o metod
relacionado con l oa logía
dvifeecretonrtecsa ComPapratric m eat oc dt i ov al o g í
(19-21)/06 la fricción seca- rftoersmiaanso. teipya a 5
Semana cuñas. v a lo ra
N° 6 Equilibrio de un de fricción seca y aloc s tiv particaicptaivtaiva a
In te r p r e m e nte patrrativcéipsatdivea a
cuerpo rígido. sus a p li c a
(22-24)/05 t a
c i on e sla s aporte co n s de et jrearvcéi cs i od es
Semana conednicciuoñna r e sp o n s l a s c la s 5
Fuerza de
N° 11 ess. para easbilid apeljiecractiicviooss.
fricción en
Semana el equilibrio y ad y r espeto c o n aplicativos.
torAnniláloliss momento de
(26- res p o n s
v a lo r a En todas las
iys Espe c if ic En todas las
N2°8)7/06 banedsatrsuc fu e r z a n b diolidla c la s e s s e 5
(29-30)/05 a s lo . s ad y c la s e s s e 5
ptluarnaal.s im
distintos casos de preosrptaentoc d eosllsllaaaarrrro d e
Dfreicscaiórrn i,a toldeeral eejejercrcicici
ol elanlas e q u il i b ri oioss ccoonn
n d o l a s
Semana Relaciones en la
torn e s t ru c tu o críticeans
i ll o s y b eexxaammee
fricción de
ransddaes l do es l nn
disptilnatnoassc. a ac ulear.p pprrááccttiicc
sos os oo..
rígidos.
C o no
Es pe l c i fica
fu e las rz a s i
re nlatec ri no nase
sdentro
e n tderelos
S e m a cojinetes de los distintos tipos
N
na°N°18 fuerzaspivoteer y de aplicaciones
miembr 55
2 -05)/ collarín,
(03 disco. e s tr u c
e n c o n tr a tu ra l e s , p ara
(05-07)/06 cos lolab r r ine ecos ji n e t e s
yr p u n t s
is c o. críticos
d de cargas
internas máxima.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Fuentes dTeRiAnBfoArJmOacAióCnA:DÉMICO CORRESPONDIENTE A LA
UNIDAD N° II
FuenteBseddfeoridnfAo.rYmaFcoiwólne:r W. (1996). MecánicaEstática.
para Ingenieros.
W e s le y I b e ro a m e r i c an a ,Addison-
S .A .
E s M
t a edor ia
s m U nJi d.L os
. Y K r a i g e L .G . ( 20
0 7 ) . M e cá n i c a para Ingenieros. Estática Tercera
 eAdnidcrióenw. PEydtietol,riJaal aRnevKeiurtsea.Sla.aAs. (E1s9p9a9ñ)a. Ingeniería
Mecánica, Ciencias Thomson
pa r a n in fo
 S h a m e s , Irving Herman, (1923), Mecánica para Ingenieros. 4ª.
Edición. Madrid, Prentice-hall
UNIDAD IV
CENTROIDE-CENTRO DE GRAVEDAD - MOMENTO
DE INERCIA Y TRABAJO VIRTUAL

C4: Aprende, reconoce la estática moderna. Resuelve las aplicaciones del momento de
inercia, profundizando estos conocimientos como base que servirán para cursos
posteriores.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Identifica los
Centro de
Semana centros de
gravedad y
N° 13 gravedad y centro
centro de masa 5
de masa de un
de sistemas de
(10-12)/07 sistema de
partículas.
partículas.

Cancroide de Conoce los Utilización


Semana Participa de la
cuerpos simples cancroides de los
N° 14 activamente metodología 5
y cuerpos cuerpos simples y
(17-19)/07 con activa
compuestos. compuestos.
responsabilid participativa
Resultante de ad y respeto a través de
Semana fuerzas Conoce la valorando la ejercicios
N° 15 distribuidas- resultante de importancia aplicativos.
momento de cargas distribuidas del equilibrio 5
(24-26)/07 inercia de áreas en vigas y en los En todas las
simples y estructuras cuerpos clases se
compuestas. rígidos. desarrolla
ejercicios
Semana Circulo de con examen
N° 16 Moore-principio Interpreta y analiza práctico.
del trabajo el circulo de Moore
(31/07 5
virtual para en los distintos
02/08) partículas y casos.
cuerpos rígidos.

Semana
N° 17
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
(07-09)/08

Fuentes de información:
 Beer Ferdinand, editorial. (2007). Mecánica Vectorial para ingenieros. Estática.
Octava edición. Mc Graw-Hill Interamericana México.
 Kurt Hirschfeld (1975). Estática de la Construcción, Reverte
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y experiencia
haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor del estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.
• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a)Prácticas Calificadas.
b)Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d)Seminarios calificados.
e)Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g)Investigaciones bibliográficas.
h)Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la
asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Beer Ferdinand, editorial. (2007). Mecánica Vectorial para ingenieros. Estática.


Octava edición. Mc Graw-hill Interamericana México.
 Bedford A. Y Fowler W. (1996). Mecánica para ingenieros. Estática. Addison-Wesley
Iberoamericana, S.A. Estados Unidos
 Meriam J.L. Y Kraige L.G. (2007). Mecánica para ingenieros. Estática Tercera
edición. Editorial Reverte.S.A. España
 Hibbeler R.C. (2004). Mecánica Vectorial para ingenieros. Estática. Pearson
educación de México, S.A. De C.V. México
 Castillo Basurto J.L. (2006). Estática para ingenieros y arquitectos. Segunda
Edición Editorial Trillas, S.A. De C.V. México
 Sandor B.I. Y. Richter K.j. (1989). Ingeniería Mecánica. Estática. Segunda Edición.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.

9.2 Electrónicas

 Riley, William F. (1995). Ingeniería Mecánica / Leroy D. Sturges, Barcelona,


Reverte, España
 Shames, Irving Herman, (1923), Mecánica para Ingenieros. 4ª. Edición.
Madrid, Prentice-hall
 Andrew Pytel,Jaan Kiusalaas (1999) .Ingeniería Mecánica ,Ciencias
Thomson paraninfo
 Kurt Hirschfeld (1975). Estática de la Construcción, Reverte
 Robert W. Soutas-Little, Daniel Linman, Daniel S. Balint. Ingeniería Mecánica
(1998) 2da Edición Mexica

Criterios:
 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.

Lima, 04 de Abril de 2019


………………………………… …..……………………………………….
ING. Mónica Romero Valencia ING. Valenzuela Legua José Leonardo
Código docente: 99163 Código Docente: 2009068
Correo electrónico: correo electrónico:
patriciapriscylajavier@gmail.com
valenzuelaj1801@gmail.com

Sello y fecha de recepción por parte del departamento


académico
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

“Año de la Lucha contra la corrupción y la


Impunidad”
SÍLABO

ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL III CÓDIGO: 3A0003

I. DATOS GENERALES

1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ing. Electrónica
1.3. CARRERA PROFESIONAL : Ing. Electrónica
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : IV ciclo- Segundo Año
1.5. CRÉDITOS 04
1.6. DURACION : 17 semanas
1.7. HORAS SEMANALES
1.7.1 Horas de teoría : 03 horas
1.7.2 Horas de práctica : 02 horas
1.8. Plan de estudios :
1.9. SECCIÓN :A
1.10. INICIO DE CLASES : 26 de Agosto
1.11. FINALIZACION DE CLASES : 16 de Diciembre
1.12. REQUISITO : Ninguno
1.13. DOCENTE :PACHAS SALHUANA JOSE TEODORO
1.14. SEMESTRE ACADEMICO : 2019 – II

II. SUMILLA

El curso Física General III corresponde al cuarto ciclo de formación de la Escuela


Profesional de Ingeniería Electrónica. El curso es de naturaleza Teórico – Práctico
y brinda a los estudiantes los principios básicos de la Física General. Tiene como
objetivo general describir y explicar los fenómenos relacionados con la Mecánica
de los medios continuos y de la Termodinámica. Trata los temas: Elasticidad,
Movimiento Oscilatorio, Ondas Mecánicas, Estática de Fluidos, Dinámica de
Fluidos, Teoría Cinética de los Gases, Calor y Temperatura.

III. COMPETENCIAS

Al finalizar el curso el estudiante comprende los fenómenos que se presentan en


la naturaleza, sus leyes, principios y teorías mediante el análisis crítico, la
investigación científica y la resolución de problemas; trabajando en equipo, con
responsabilidad y respeto.
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

IV. CAPACIDADES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: ELASTICIDAD

C1: Al finalizar el curso el estudiante describe las deformaciones mecánicas


básicas de los sólidos, en términos de los conceptos de esfuerzo –
deformación. Analiza, describe y caracteriza el movimiento oscilatorio
mecánico, desde el punto de vista cinemático, dinámico y energético,
tomando como modelo el sistema masa-resorte,

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: OSCILACIONES

C2: Al finalizar el la unidad el estudiante describe y caracteriza el


movimiento oscilatorio desde el punto de vista cinemático, dinámico
y energético. El movimiento armónico simple, movimiento
amortiguado, movimiento oscilatorio forzado. Además realiza
ejercicios aplicativos que ayuden a acentuar los conceptos vertidos
en la unidad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3: ONDAS

C3: Al finalizar el la unidad el estudiante describe y caracteriza el movimiento


ondulatorio mecánico desde el punto de vista cinemático, dinámico y
energético, analizando los casos de ondas transversales, longitudinales,
viajeras y estacionarias, aplicando los resultados obtenidos en el análisis
de casos sencillos, por ejemplo en la acústica

UNIDAD DE ARENDIZAJE Nº 4: FLUIDOS

C4: Al finalizar el la unidad el estudiante formula, interpreta y aplica los


principios y leyes básicas que gobiernan la estática y la dinámica de los
fluidos. Describe y aplica los conceptos que caracterizan los cambios en la
estructura de la materia por efectos de calor. Diferencia, caracteriza y
aplica los modelos macroscópico y microscópico de los gases. Interpreta,
formula y aplica los conceptos y leyes que caracterizan y gobiernan a un
sistema termodinámico, así como a sus procesos térmicos fundamentales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5: TEMPERATURA Y CALOR

C5: Al finalizar el la unidad el estudiante será capaz de interpretar y aplicar los


principios y leyes básicas que gobiernan la transferencia calor en medios
sólidos, líquidos y medio vacío.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6: GASES Y TERMODINÁMICA

C6: Al finalizar el la unidad el estudiante será capaz de interpretar y aplicar los


principios y leyes básicas que gobiernan a los gases ideales y la
termodinámica.
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
ELASTICIDAD
C1: Al finalizar el curso el estudiante describe las deformaciones mecánicas básicas de los sólidos, en
términos de los conceptos de esfuerzo – deformación. Analiza, describe y caracteriza el movimiento
oscilatorio mecánico, desde el punto de vista cinemático, dinámico y energético, tomando como
modelo el sistema masa-resorte.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
1 Define la Resuelve ejercicios Demuestra interés y Desarrollo grupal del
Elasticidad de los aplicando las responsabilidad en elmaterial
proporcionado en
materiales. operaciones utilizandocumplimiento de sus
clase.
Esfuerzo y la ley de Hooke. obligaciones
5hs
Deformación. Ley
Resolución de
de Hooke.
problemas
Módulos de
Elasticidad.
Energía elástica.
Referencia bibliográfica: Leiva, Fisica II, 2015, Lima Perú – Movimiento vibratorio

UNIDAD II
OSCILACIONES
C1: Al finalizar el la unidad el estudiante describe y caracteriza el movimiento oscilatorio
desde el punto de vista cinemático, dinámico y energético. El movimiento armónico
simple, movimiento amortiguado, movimiento oscilatorio forzado. Además realiza
ejercicios
aplicativos que ayuden a acentuar los conceptos vertidos en la unidad.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
Define el Desarrollo grupal del
Movimiento ArmónicoResuelve ejercicios material proporcionado
Simple (MAS). aplicando los conceptos Demuestra en clase.
Cinemática del MAS. de MAS. interés y
2 Dinámica del MAS. responsabilidad 5hs
Energía de un en el
cumplimiento de
oscilador armónico
sus obligaciones
simple.
Define el Resuelve ejercicios
3 Movimiento aplicando los conceptos 5hs
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

Armónico de movimiento
Amortiguado. armónico amortiguado.

Define las Resuelve ejercicios Practica calificada.


Oscilaciones aplicando los conceptos
Forzadas y de movimiento forzado
4
Resonancia. oscilatorio. 5hs
Combinaciones de
MAS.
Referencia bibliográfica: Leiva, Física General I, 2015 Lima Perú – movimiento vibratorio

UNIDAD III
ONDAS
C3: Al finalizar el la unidad el estudiante describe y caracteriza el movimiento ondulatorio
mecánico desde el punto de vista cinemático, dinámico y energético. Analiza las ondas
transversales, longitudinales, viajeras y estacionarias, aplicando los resultados obtenidos en el
análisis de casos
sencillos, por ejemplo en la acústica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
Analiza y tipifica las Resuelve ejercicios Desarrollo grupal
ondas. Describe aplicando los conceptos del material
matemáticamente la matemáticos respecto proporcionado en
5 propagación de una a la propagación de clase. 5hs
onda en una ondas.
dimensión.
Analiza la velocidad Resuelve ejercicios Desarrollo grupal
de propagación de la aplicando los Demuestra del material
onda, velocidad de conceptos matemáticos interés y proporcionado en
responsabilidad clase.
oscilación, ecuación respecto a la velocidad
en el Resolución de
de la onda en una de ondas, potencia y cumplimiento de problemas
dimensión, potencia superposición de sus obligaciones
e Intensidad de una ondas.
onda, principio de 5hs
6 superposición,
interferencia
de ondas
armónicas,
ondas estacionarias
y resonancia.
Referencia bibliográfica: Leiva, Física General II, 2015 Lima Perú – Movimiento vibratorio

UNIDAD
IV
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

C4: Al finalizar el la unidad el estudiante f ormula, interpreta y aplica los principios y leyes básicas
que gobiernan la estática y la dinámica de los fluidos. Describe y aplica los conceptos que
caracterizan los cambios en la estructura de la materia por efectos de calor. Diferencia,
caracteriza y aplica los modelos macroscópico y microscópico de los gases. Interpreta, formula y
aplica los conceptos y leyes que caracterizan y gobiernan a un sistema termodinámico, así
como a sus
procesos térmicos fundamentales.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
Describe la estática Resuelve ejercicios Desarrollo grupal
de fluidos, densidad, aplicando los conceptos del material
peso específico y de hidrostática. proporcionado en
clase.
presión, variación de Resolución de
la presión en un
7 Demuestra interés y problemas 5hs
fluido con la responsabilidad en
profundidad, el
principios de Pascal cumplimiento de sus
y de Arquímedes. obligaciones
8 EVALUACIÓN: UNIDADES I, II y III
Describe la Resuelve Desarrollo grupal
dinámica de fluidos, ejercicios del material
características del aplicando los proporcionado en
movimiento, conceptos de clase.
5hs
9 ecuaciones de hidrodinámica.
continuidad y de
Bernoulli, ecuación
de Poiseuille.
Referencia bibliográfica: Leiva, Física General I, 2015 Lima Perú - Hidrodinámica

UNIDAD V
TEMPERATURA Y CALOR

C5: Al finalizar el la unidad el estudiante será capaz de interpretar y aplicar los principios y leyes básicas que
gobiernan la transferencia calor en medios sólidos, líquidos y medio vacío.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
Interpreta los Resuelve ejercicios Demuestra Desarrollo grupal
10 conceptos la aplicando los conceptos interés y del material 5hs
temperatura, de temperatura y calor. responsabili proporcionado en
equilibrio térmico, dad en el clase.
medición de cumplimiento de sus Resolución de
temperatura y obligaciones problemas
escalas
termométricas y
dilatación térmica
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

Interpreta los Resuelve ejercicios Practica calificada.


11 conceptos el calor,aplicando los 5hs
transferencia de calorconceptos de
por conducción, transferencia de calor.
convección y
radiación.
Referencia bibliográfica: Leiva, Física General I, 2015 Lima Perú - Calor

UNIDAD VI
GASES Y TERMODINAMICA

C5: Al finalizar el la unidad el estudiante será capaz de interpretar y aplicar los principios y leyes básicas que
gobiernan a los gases ideales y la termodinámica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
Semana HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL EVALUACION
Interpreta los Resuelve ejercicios Desarrollo grupal
conceptos gas Ideal, aplicando los conceptos del material
ecuación de estado, de gases ideales proporcionado en
descripción clase.
12 5hs
microscópica de un
gas Ideal y la teoría
cinética.
Interpreta los
conceptos el
modelo molecular
de un gas ideal.
Realiza cálculo Resuelve ejercicios
cinético de la Demuestra interés
aplicando los y
presión,
conceptos de gases responsabilidad
temperatura,
energía Interna, ideales en el
13 teorema de la y gases reales cumplimiento de 5hs
sus obligaciones Practica calificada.
equipartición de la
energía.
Capacidades
caloríficas de los
gases ideales y
gases reales.

Interpreta los Resuelve ejercicios Desarrollo grupal


conceptos de calor y aplicando los del material
trabajo, aplicando la conceptos y leyes de la proporcionado en
primera Ley de la termodinámica.
clase.
14 termodinámica, 5hs
procesos isotérmicos,
Isobáricos,
Isovolumétricos y
adiabáticos.
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

Interpreta Resuelve ejercicios Desarrollo grupal


los aplicando los del material
conceptos y conceptos y leyes de proporcionado en
aplica la
la termodinámica. clase.
segunda Ley
de la
15 5hs
termodinámi
ca, procesos
reversibles e
irreversibles,
ciclo de
Carnot, entropía
16 Evaluación de las unidades IV, V y VI 5hs
Referencia bibliográfica: Leiva, Física General I, 2015 Lima Perú - Calor

VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje - enseñanza

Se usarán estrategias activas buscando la participación permanente de los


estudiantes, entre ellos: el trabajo colaborativo, la dinámica de grupos, la técnica del
interrogante, lluvia de ideas y la experimentación en el laboratorio.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

El docente desarrollara exposiciones, motivando al dialogo permanente de los


estudiantes, debates prescenciales entre otros.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Para el desarrollo de las clases se requiere un laboratorio de física básica con


capacidad de atención de al menos 20 estudiantes, que permita realizar los
experimentos antes mencionados, y los datos obtenidos sean confiables a fin de no
distorsionar la interpretación de los resultados. Además los estudiantes deberán
formar grupo en el APP whatsApp y Facebook con el propósito de establecer una
comunicación efectiva, confiable y publica.

VIII. EVALUACIÓN

VIII.
• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior
de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en
números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto
(0.5) es a favor de estudiante”.
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los


exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de
Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las


clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la
asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas
totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir
el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir
examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al
Director de Escuela”

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes


criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

Examen parcial (EP)


30 %
01
Examen Final (EF)
30 %
02 Trabajos académicos (TA)
40 %
TOTAL
100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente
manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100%
TA: Los trabajos académicos serán considerados como:
a) Prácticas calificadas.
b) Informes de laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores
de la asignatura. Otros que se crea conveniente de acuerdo a la
naturaleza de la asignatura
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA E

IX. FUENTES DE

INFORMACIÓN Referencias

Bibliográficas

Raymond A. Serway. FISICA. Tomo I. 1996. Ed. Mac Graw Hill. México.
Douglas C. Giancoli. FISICA 1997. Prentice Hall. México.
Tipler A. Paul. FISICA. Tomo I. 1994. Ed. Reverte S.A. México.
Sears – Semansky – Young – Freedman. Física Universitaria. Tomo I.
Leiva, Fisica II, 2015, Lima Perú.

Referencias Electrónicas

 https://www.fisicalab.com/#contenidos
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/hframe.html
 https://www.fisicapractica.com/presion-hidrostatica.php

Lima 9 de Agosto de 2019

Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia Mg. Astuñaupa Balvin Victor
T Directora del Departamento Académico Código Docente: 2013017
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES I CODIGO: 8F0031

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 03
1.5 Créditos : 05
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 06
1.7.1 Horas de Teoría : 04
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : Ing. Vivar Recarte, Amador Humberto / Ing. Maritza Cabana Cáceres
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
Desarrollar la capacidad metodológica experimental para observar y comprobar los conceptos y teoría mediante la realización de prácticas
experimentales de los fundamentos de electricidad y electrónica requeridos para iniciarse posteriormente en el sistemático Diseño Digital.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Formar profesionales con capacidad metodológica experimental, observación y comprobación de los conceptos y teorías mediante la realización
de prácticas experimentales, para iniciarse en el sistemático Diseño Digital.

IV CAPACIDADES
C1. COMPUERTAS Y FUNCIONES LÓGICAS
Representa gráficamente el funcionamiento de las diferentes compuertas lógicas para modelar comportamientos deseados en un circuito
digital físicamente implementado.

C2: FUNCIONES LÓGICAS Y SUS MÉTODOS DE REDUCCIÓN


Construye funciones lógicas simplificadas mediante el uso de técnicas de reducción de funciones lógicas para implementar físicamente un
circuito digital.

C3. CIRCUITOS DE MEDIANA ESCALA DE INTEGRACIÓN (MSI)


Aplica los circuitos digitales de mediana escala de integración para optimizar el tamaño verificando el mejoramiento de la eficiencia de los
circuitos digitales diseñados.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

C4. CIRCUITOS SECUENCIALES, FLIP - FLOPS


Aplica la metodología de diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de flip-flops para implementar circuitos secuenciales síncronos.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
COMPUERTAS Y FUNCIONES LÓGICAS
Representa gráficamente el funcionamiento de las diferentes compuertas lógicas para modelar comportamientos deseados en un circuito digital
físicamente implementado.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Teoría de las compuertas lógicas. . Desarrolla correctamente
Semana Ubica físicamente las compuertas los casos prácticos.
01 03
lógicas.
16.04.19

Semana Participa activamente en clase. Desarrolla correctamente


Diagrama esquemático de un Representa gráficamente el circuito
02 los casos prácticos. 03
circuito digital.. digital en un diagrama esquemático.
23.04.19 Entrega Informe de
Semana Laboratorio en forma Desarrolla correctamente
Tecnología TTL y Tecnología Selecciona físicamente los oportuna.
03 los casos prácticos. 03
CMOS componentes del circuito digital.
30.04.19
Uso del Protoboard y criterios de Arma el circuito en Protoboard. Desarrolla correctamente
Semana electricidad y electrónica. los casos prácticos.
04 03
10.05.19
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01
Fuentes de Información:
1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
FUNCIONES LÓGICAS Y SUS MÉTODOS DE REDUCCIÓN
Construye funciones lógicas simplificadas mediante el uso de técnicas de reducción de funciones lógicas para implementar físicamente un circuito digital.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Uso de Boole Deusto. Registra secuencialmente los valores .
Semana
Uso de Proteus Isis. de las variables en un software de Registra valores de la
05 03
análisis y síntesis de circuitos tabla en Boole Deusto.
14.05.19
digitales.
Semana Uso del multitester.
Hace mediciones de los valores de Simula un circuito en
06 Sumadores y Restadores. 03
salida de los circuitos diseñados. El estudiante es ordenado y Proteus Isis
21.05.19
analítico, acertado.
Decodificadores y multiplexores.
El estudiante maneja
Semana correctamente el trabajo en Arma circuito digital en
Arma en protoboard circuito Protoboard.
07 equipo. 03
sumador/restador. Mide de la salida del
31.05.19
Demuestra comportamiento circuito
ético en el desarrollo de la
práctica de laboratorio
Usa de display BCD a 7 segmentos Arma circuito digital en
Display BCD a 7 segmentos Protoboard.
Semana en los circuitos diseñados.
Mide la salida del
08 03
circuito.
07.06.19 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 RESUELVE EL
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de Información:
1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
CIRCUITOS DE MEDIANA ESCALA DE INTEGRACIÓN
(MSI)
Aplica los circuitos digitales de mediana escala de integración para optimizar el tamaño verificando el mejoramiento de la eficiencia de los circuitos digitales
diseñados.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Sumador completo. Sumador Verifica el modo de Desarrolla correctamente
Semana funcionamiento de un sumador y
paralelo binario. Sumador BCD. de la práctica de
09 decodificadores. 03
Decodificadores. Funciones Lógicas Laboratorio. Maneja
09.07.19
con decodificadores Simuladores.
Mutiplexores. Demultiplexores. Verifica el modo de Desarrolla correctamente
Semana Expansión de multiplexores. funcionamiento de multiplexores y
El estudiante participa de la práctica de
10 demultiplexores 03
Funciones lógicas con multiplexores. activamente en el desarrollo de Laboratorio. Maneja
12.07.19
Demultiplexores.. la clase. Simuladores.
Aplica los circuitos integrados Desarrolla correctamente
Semana Aplicaciones MSI al diseño de circuitos de la práctica de
11 . digitales propuestos en clase. Entrega Informe de 03
Laboratorio. Maneja
16.07.19 Laboratorio en forma Simuladores
oportuna.
Aplica los circuitos integrados . Desarrolla
Aplicaciones
MSI al diseño de circuitos correctamente de la
Semana
12
digitales propuestos en clase. práctica de Laboratorio. 03
03.08.19 Maneja Simuladores
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 RESUELVE EL
EXAMEN FINAL
Fuentes de Información:
1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
CIRCUITOS SECUENCIALES, FLIP - FLOPS
Aplica la metodología de diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de flip-flops para implementar circuitos secuenciales síncronos.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
. Verifica la salida de los flip- . Desarrolla
Semana Flip – Flops.
flops básicos en base a su tabla y correctamente de la
13 Tipos de Flip – Flops. 03
09.07.19 práctica de Laboratorio.
su simbología.
El estudiante demuestra interés Maneja Simuladores
Diseña circuitos secuenciales con en el tema. Desarrolla correctamente
Semana Arquitectura de la máquina de Von
flip -flops en software de de la práctica de
14 Neumann 03
19.07.19
simulación en base a la Laboratorio. Maneja
arquitectura de Von Neumann. Entrega Informe de Simuladores
Laboratorio en forma
Construye circuitos secuenciales Desarrolla correctamente
Semana Diseño de circuitos secuenciales oportuna.
síncronos. con flip – flops en base a la de la práctica de
15 03
arquitectura de Von Neumann Laboratorio. Maneja
26.07.19
Desarrolla con eficiencia su Simuladores
Diseño de circuitos secuenciales proyecto final.
Semana síncronos. Implementación física de un RESUELVE EL
16 03
proyecto. EXAMEN FINAL
03.08.19
EXAMEN FINAL
Fuentes de Información:
1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall

Semana
17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS
06.08.19

VI METODOLOGIA

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.
BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.
H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

9.2 Electrónicas

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Lima, 15 de abril del 2019

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

ING. VIVAR RECARTE, AMADOR HUMBERTO


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
99150
PATRICIA
avivar@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
CUARTO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SILABO

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I CODIGO: 8F0009

I DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios IV
1.5 Créditos 05
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales 06
1.7.1 Horas de Teoría 04
1.7.2 Horas de práctica 02
1.8 Plan de Estudios 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 17 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Análisis Matemático II y Física General II
1.12 Docente : Ing.Urruchi Pariachi, Froilán Manuel
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II SUMILLA

Conceptos, identificación, propiedades de los elementos de los circuitos, principios, leyes y


teoremas. Redes de dos pares de terminales. Circuitos transitorios de primer orden y segundo
orden, con fuentes de valor constantes y variables (2008).

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrolla circuitos eléctricos de corriente continua, para lo cual deberá analizar, diseñar e
implementar el diagrama esquemático y el circuito en físico con énfasis las aplicaciones
en cualquier área profesional, respetando las medidas de seguridad y las buenas prácticas.
IV CAPACIDADES

C1. ANÁLISIS TOPOLÓGICO

Asocia la topología de un circuito de corriente continua con su diagrama esquemático, utilizando


circuitos previamente diseñados para implementarlos y contrastar los resultados con los obtenidos
con el mejor método de solución expresado en un informe.

C2. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Selecciona el mejor método de solución de circuitos de corriente continua, considerando la


topología del circuito y aplicando los teoremas básicos, para encontrar los parámetros de corriente
y diferencia de potencial en todos los elementos de un circuito expresándolos en un informe.

C3. CUATRIPOLOS

Calcula los parámetros de un circuito de dos puertos, utilizando las pruebas de circuito abierto y
cortocircuito para determinar un diagrama esquemático equivalente de un circuito eléctrico,
respetando las medidas de seguridad y buenas prácticas

C4. ANÁLISIS TRANSITORIO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Predice la respuesta transitoria de circuitos de primer orden RL y RC y los transitorios de


circuitos de segundo orden RLC utilizando los teoremas y métodos de solución para prevenir las
consecuencias del posible comportamiento del circuito al ser puesto en marcha usando como
recurso software de simulación para contrastar resultados

.
V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I - ANÁLISIS TOPOLÓGICO


Asocia la topología de un circuito de corriente continua con su diagrama esquemático, utilizando circuitos previamente diseñados para implementarlos y
contrastar los resultados con los obtenidos con el mejor método de solución expresado en un informe.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
EVALUACION
Semana Introducción. De participación activa y Diferencia la C.A. de la C.C.
C.A. y C.C. Reconoce los dispositivos eléctricos y 02
01 trabajo en equipo, proactivo
su conexionado según el diagrama
Elementos de un C. E. y colaborador dentro del Reconoce correctamente
esquemático. 04
grupo humano con los elementos eléctricos
responsabilidad.
Semana Describe las señales generadas por De participación activa y Reconoce las señales de
Fuentes de alimentación. 02
02 las fuentes de alimentación de C.C. y trabajo en equipo, proactivo fuentes AC y DC
C.A. Aplica los códigos de colores a y colaborador dentro del Determina un resistor
Resistores. Código colores. 04
resistencia eléctricas comerciales. grupo humano con inspección de código
responsabilidad
Semana Grafos. Topología de redes Diagrama los grafos topológicos de De participación activa y Analiza correctamente
02
03 eléctricas de C.C. Redes tipos. redes eléctricas de C.C. Determina la trabajo en equipo, proactivo redes espaciales y planas.
cantidad de variables del sistema y colaborador dentro del Grafica correctamente el
04
Determinación de la red muerta. por el método más óptimo. grupo humano con diagrama de la red muerta.
responsabilidad
Supernodos y supermallas. Reconoce los supernodos y las De participación activa y Reconoce circuitos con
02
Restricción. Circuito dual supermallas determinando la trabajo en equipo, proactivo supernodos y supermallas
Semana cantidad de variables de la solución y y colaborador dentro del
Análisis topológico de redes de Analiza correctamente
04 las ecuaciones. Elabora una grupo humano con
diferente configuración. redes eléctricas de
propuesta de proyecto en grupo responsabilidad 04
diferentes configuraciones.
Revisión De Trabajo Académico
Fuentes de Información:
1. H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.
UNIDAD II - MËTODOS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Selecciona el mejor método de solución de circuitos de corriente continua, considerando la topología del circuito y aplicando los teoremas básicos, para
encontrar los parámetros de corriente y diferencia de potencial en todos los elementos de un circuito expresándolos en un informe.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
EVALUACION
Leyes de Kirchoff. Aplica La LCK y la LVK resolviendo Participación activa: en el
Semana Ley de corrientes de Kirchhoff. circuitos de C:C: determina el Proceso de mejoramiento Aplica correctamente las 02
05 Ley de voltajes de Kirchhoff. balance de potencia. continuo, en la aplicación de leyes de Kirchoff y el
Circuitos Serie, paralelo y circuitos los métodos estudiados en balance de potencia
clase. 04
mixtos.
Semana Método de “2b” ecuaciones. Aplica las leyes de Kirchoff para la Participación activa: en el
02
06 Ecuaciones de restricción. determinación de las ecuaciones de Proceso de mejoramiento Aplica correctamente el
nodo y de malla utilizando corrientes continuo, en la aplicación de método “2b”
Ejemplos de método “2b” 04
de rama. los
métodos estudiados en clase.
Determina mediante Participación activa: en el
Teorema de homogeneidad y Proceso de mejoramiento Aplica reciprocidad y
Semana proporcionalidad las corrientes o 02
reciprocidad. continuo, en la aplicación de homogeneidad
07 diferencia de potencial
los
Reduce el circuito eléctrico a un Aplica el teorema de
Teorema de Thevenin y Norton métodos estudiados en clase. 04
equivalente. Thevenin y Norton
Reduce un circuito aplicando las Reduce correctamente un
reglas de transformación. circuito aplicando las
Transformación de fuentes
Determina la carga de salida de la reglas de transformación
Teorema de la máxima Participación activa: en el 02
Semana red eléctrica para que se consuma la de fuentes y el teorema
potencia de transferencia. Proceso de mejoramiento
08 máxima potencia. de máxima potencia de
Continuo, en la aplicación de transferencia.
los métodos estudiados en
Reduce redes simétricas. Elabora Reduce correctamente las
clase.
Redes simétricas. informe de perfil de proyecto en redes simétricas.
04
grupo Resuelve el
Examen Parcial de la Unidad 01 Y 02 examen parcial
Fuentes de Información: 1. H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.
UNIDAD III - CUADRIPOLOS
Calcula los parámetros de un circuito de dos puertos, utilizando las pruebas de circuito abierto y cortocircuito para determi nar un diagrama esquemático
equivalente de un circuito eléctrico, respetando las medidas de seguridad y buenas prácticas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
EVALUACION
Redes de dos puertos. Pruebas de Predice las mediciones de las pruebas De participación activa: en Calcula correctamente
Semana circuito abierto y cortocircuito. de circuito abierto y cortocircuito el Proceso de mejoramiento los parámetros del 02
09 Limitaciones del método mediante el cálculo. continuo, en la aplicación de circuito T y π
matricial. los métodos estudiados en
Parámetros resistivos “r”. Circuito Determina el circuito equivalente T y clase.
“T” y “π”. Cuadripolos en serie equivalente π. 04

Parámetros conductivos Determina el circuito equivalente T y De participación activa: en Calcula correctamente


“g”.Cuadripolos en Paralelo. equivalente π de cuadripolos en el Proceso de mejoramiento los parámetros del 02
Semana Limitaciones del método matricial paralelo. continuo, en la aplicación de circuito T y π
10 Ejemplos, cálculo parámetros “g” los métodos estudiados en 04
clase.
Parámetros de transmisión De participación activa: en Calcula correctamente
02
Semana A,B,C,D. Cuadripolos en cascada. Determina el circuito equivalente T y el Proceso de mejoramiento los parámetros del
11 Parámetros híbridos “h”. equivalente π de cuadripolos en continuo, en la aplicación de circuito T y π
los métodos estudiados en 04
Cuadripolos en arreglo S/ P cascada.
clase.
Parámetros híbridos “G”. De participación activa: en
Determina el circuito equivalente T el Proceso de mejoramiento Calcula correctamente los 02
Semana Cuadripolos en arreglo paralelo
Elabora un informe de Marco teórico continuo, en la aplicación de
12 serie. parámetros del circuito T
de proyecto en grupo los métodos estudiados en
Ejemplos diversos.
clase. 04
Revisión de Trabajo Académico
Fuentes de Información:
1. H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.
UNIDAD IV ANÁLISIS TRANSITORIO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Predice la respuesta transitoria de circuitos de primer orden RL y RC y los transitorios de circuitos de segundo orden RLC utilizando los teoremas y métodos de
solución para prevenir las consecuencias del posible comportamiento del circuito al ser puesto en marcha usando como recurso software de simulación para
contrastar resultados.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
EVALUACION
Funciones singulares. Impulso De participación activa: en Grafica correctamente las
Grafica funciones singulares que se
unitario, doble impulso unitario, el Proceso de mejoramiento funciones singulares. 02
Semana presentan en el circuito.
función escalón, función rampa. continuo, en la aplicación de
13 Simula el comportamiento de los métodos estudiados en Determina y simula
Determinación de una señal en éstas a través de software de clase. correctamente las 04
función de funciones singulares. simulación. señales.
Análisis transitorio de circuitos de Aplica las leyes de Kirchoff y De participación activa: en Aplica correctamente las
primer orden RL y RC. Señal funciones singulares para el Proceso de mejoramiento leyes de Kirchoff a los
02
Semana transitoria y señal de régimen determinar la señal transitoria y continuo, en la aplicación de transitorios de primer
permanente.
14 la de régimen permanente de un los métodos estudiados en orden
Ejemplos de transitorios en circuitos circuito de primer orden. clase.
04
de primer orden Simulación del efecto.
Análisis transitorio de circuitos de Aplica Kirchoff y funciones De participación activa: en Aplica correctamente
02
Semana segundo orden RLC singulares, determinar la señal el Proceso de mejoramiento las leyes de Kirchoff a
15 Ejemplos de transitorios en circuitos transitoria y permanente de un continuo, en la aplicación de los transitorios de
de segundo orden RLC los métodos estudiados en segundo orden 04
circuito de segundo orden.
clase.
Semana Resuelve circuitos de los Demuestra habilidad en la
Repaso 02
16 diferentes temas solución de circuitos. RESUELVE EL EXAMEN
anteriores. Sustentación y defensa del FINAL
EXAMEN FINAL 04
Elabora informe final del proyecto proyecto de investigación.
de investigación en grupo
Fuentes de Información:
1. H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.
Semana 17 Examen Sustitutorio / Examen De Aplazados

VI METODOLOGIA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


Durante el desarrollo de la
asignatura:

• Se aplica enseñanza de la investigación científica por proyectos: la asignatura es teórico-


práctico por lo que es necesario el desarrollo de prototipos por lo cual el alumno
establecerá vínculos entre la teoría y práctica planteando soluciones a la realidad nacional.
• El método incluye proporcionar formatos graduales de investigación, el procedimiento de
motivación orientada al desarrollo de un documento o informe de investigación con
modelo estándar de IEEE, se motiva la participación en congresos de iniciación científica
nacionales.
• Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


• Modelado por el profesor
• Videos e instructivos.
• Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas teóricos variados

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

• Guías de proyecto. Se le hará entrega al alumno de una serie de guías para el


correcto desarrollo de sus proyectos:
i. Guía para el perfil del proyecto
ii. Guía para el desarrollo del marco teórico
iii. Guía para la realización de un resumen modelo estándar de IEEE
i. Acceso a Internet
Equipos: Computadora, ecran, proyector multimedia

VIII EVALUACION:

• De acuerdo al Compendio De Normas Académicas de esta Superior Casa de Estudios, en su


artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en
escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son
calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas
se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el
control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de
inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado,
debiendo el docente, informar oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %

02 EF EXAMEN FINAL 30 %

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
. EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura
. EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
. TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a) Prácticas Calificadas
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)

9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.
BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.
H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill
Companies.

9.2 Electrónicas

http://prof.usb.ve/mirodriguez/circuito_electrico_i/libro.pdf
http://dr-hernandez-gutierrez.blogspot.com/
https://www.circuitos-electricos.com/descarga-los-fundamentos-de-circuitos-electricos-del-prof-sadiku-gratis/

Lima, 26 de agosto del 2019

Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia Ing. Froilán Manuel Urruchi Pariachi

Directora del Departamento Académico Código Docente: 2006075

daiei.fiei@unfv.edu.pe furruchi@unfv.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

SILABO

ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO IV CODIGO 3B0025

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Área curricular : Básica


1.2. Prerrequisito : 3B0024
1.3. Ciclo : IV ciclo- Segundo Año
1.4. Semestre académico II
1.5. Créditos 05
1.6. Horas de clase semanales 05
1.7. Horas de teoría 03
1.8. Horas de práctica 02
1.9. Semestre académico : 2019-II
1.10. Inicio-término : Agosto- Dic 2018
1.11. Docente : Díaz Flores Paul Alberto
Tito Aguilar Díaz
1.12. Dirección electrónica : pdiaz@unfv.edu.pe
tad_mat@hotmail.com

II. SUMILLA:
La naturaleza de la asignatura es teórico - práctico, fundamental para desarrollar en los estudiantes, la capacidad de abstracción e
idealización que le permitan plantear y formular modelos matemáticos aplicados a contextos reales. Para ello se impartirán contenidos
respecto a los principios básicos del cálculo integral. Síntesis del contenido: Ecuaciones diferenciales de primer orden, ecuaciones
diferenciales de orden superior, Transformada de Laplace y Series y transformada de Fourier.

III. COMPETENCIAS
Formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico, abstracción e idealización, para la construcción de modelos matemáticos
aplicados a contextos reales

Competencias Competencias concretas


Resuelve ecuaciones diferenciales de variable separable,
homogénea, exacta, lineal ,de Bernoulli, de Riccati, de Lagrange y
Calcula ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y primer grado Clairaut.
Aplica los métodos de solución a problemas físicos y geométricos.
Resuelve ecuaciones diferenciales de orden superior aplicando los
métodos de los Coeficientes indeterminados, Operador inverso,
Variación de parámetros
Calcula ecuaciones diferenciales de orden superior Reconoce y aplica los métodos estudiados al resolver ecuaciones
diferenciales de orden superior.
Aplica las ecuaciones diferenciales de orden superior al resolver
problemas físicos.
Calcula la transformada de Laplace de una función
Calcula la transformada de Laplace Aplica la transformada de Laplace para resolver ecuaciones
diferenciales
Calcula series de Fourier

Calcula series y transformadas de Fourier Aplica las series de Fourier en la solución de problemas
Aplica la transformada de Fourier para resolver problemas.
IV. PROGRAMACIÓN CURRICULAR

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: Ecuaciones diferenciales de primer orden


COMPETENCIA GLOBAL
Calcula ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y primer grado
COMPETENCIAS CONCRETAS
1.1 Resuelve ecuaciones diferenciales de variable separable, homogénea, exacta, lineal, de Bernoulli, de Riccati, de Lagrange y Clairaut.
1.2 Aplica los métodos de solución a problemas físicos y geométricos.
SABERES ACTIVIDADES
FECHAS HORAS PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Ecuaciones diferenciales
Resuelve ecuaciones diferenciales de
SEMANA 01 05 lineales de primer orden y
primer orden
primer grado
Ecuación diferencial de Participa activamente  Exposiciones y debates
variable separable, en clase. en clase.
Resuelve ecuaciones diferenciales de
SEMANA 02 05 homogénea, exacta, lineal,
primer orden y primer grado
de Bernoulli , de Riccati, de Entrega trabajos en  Desarrollo grupal de
Lagrange y Clairaut forma oportuna. casos prácticos.
Aplica las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones físicas y
SEMANA 03 05 para resolver problemas físicos y
geométricas.
geométricos

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: Ecuaciones diferenciales de orden superior


COMPETENCIA GLOBAL
Calcula ecuaciones diferenciales de orden superior
COMPETENCIAS CONCRETAS
2.1 Resuelve ecuaciones diferenciales de orden superior aplicando los métodos de los Coeficientes indeterminados, Operador inverso, Variación de
parámetros
2.2 Reconoce y aplica los métodos estudiados al resolver ecuaciones diferenciales de orden superior.
2.3 Aplica las ecuaciones diferenciales de orden superior al resolver problemas físicos.
SABERES ACTIVIDADES
FECHAS HORAS PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Calcula ecuaciones diferenciales de Ecuación diferencial de orden
SEMANA 05
orden superior superior. Wronskiano
04 El estudiante es
Método de los coeficientes ordenado y analítico,
Calcula ecuaciones diferenciales de acertado. 1. Resuelve problemas.
SEMANA indeterminados. Método de los
05
05 orden superior.
operadores inversos El estudiante es versátil 2. Resuelve problemas.
SEMANA 05 Calcula ecuaciones diferenciales de Método de variación de para la percepción
06 gráfica. 3. Resuelve problemas.
orden superior parámetros
Aplica las ecuaciones diferenciales Resuelve problemas
SEMANA Aplicaciones físicas
05
07 de orden superior
SEMANA 08: EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD DE APRENDIZAJE: Transformada de Laplace


COMPETENCIA GLOBAL
Calcula la transformada de Laplace
COMPETENCIAS CONCRETAS
3.1 Calcula la transformada de Laplace de una función
3.2 Aplica la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales
SABERES ACTIVIDADES
FECHAS HORAS
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
El estudiante
participa
SEMANA 5 Transformada de Laplace activamente en el
Calcula la transformada de Laplace de 1. Resuelve problemas
09 desarrollo de la
una función.
clase.
2. Resuelve problemas
SEMANA Determina la transformada inversa de El estudiante
5 Transformada inversa de Laplace 3. Resuelve problemas.
10 Laplace presenta sus
trabajos
4. Exposición de trabajo
correctamente
Aplica la transformada de Laplace propuesto.
SEMANA Aplicaciones de la transformada desarrollados y en
5 para resolver ecuaciones diferenciales
11 de Laplace las fechas
programadas.

IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: Series y transformada de Fourier


COMPETENCIA GLOBAL
Calcula series y transformadas de Fourier
COMPETENCIAS CONCRETAS
4.1 Calcula series de Fourier
4.2 Aplica las series de Fourier en la solución de problemas
4.3 Aplica la transformada de Fourier para resolver problemas.
SABERES ACTIVIDADES
FECHAS HORAS PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Series de Fourier
Teorema de Parseval
Determina los coeficientes de la
SEMANA 5
serie de Fourier.
12 El estudiante
demuestra interés
1. Resolución de ejercicios
en el tema.
SEMANA 5 Calcula la forma compleja de la serie Teorema de Parseval. prácticos.
13 de Fourier y hace uso del teorema Forma compleja de la serie de
Es proactivo
de Parseval. Fourier y propiedades. 2. Resolución de
problemas.

3. Resolución de
Valora la
Transformada de Fourier y Transformada problemas
de
SEMANA propiedades, transformada de Fourier
5 Calcula la transformada de Fourier
14 Fourier de funciones definidas en
un intervalo.

Función delta Dirac, impulso


SEMANA
Resuelve problemas de unitario fenómeno de Gibbs.
15 5
Transformadas Serie de Fourier por impulsos
unitarios
SEMANA 16: EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura son de tipo: Expositivo-participativo,
trabajo individual, trabajo en equipo y Análisis.

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros, establece que el estudiante, para
ser evaluado, requiere:

1. Tener como mínimo el 75% de asistencia a clases.


2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


3. Impresos: Guías de práctica, fotocopias, textos, cuestionarios.
4. Medios visuales: PPT,
5. Medios audiovisuales: Videos

VII. EVALUACIÓN

EVALUACION 1 UNIDAD

N° CRITERIOS DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS Evidencias:

Aplica los métodos de solución de ecuaciones diferenciales


1
en la solución de problemas.
Resuelve ecuaciones
Resuelve ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y diferenciales de primer orden
2 Lista de cotejo
primer grado

Aplica correctamente las ecuaciones diferenciales al resolver


3 Modelos
problemas físicos y geométricos
CONOCIMIENTO
1
Ecuaciones diferenciales de primer orden Prueba escrita, preguntas abiertas. Desarrollo de la prueba

EVALUACION 2 UNIDAD

N° CRITERIOS DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS Evidencias:


Resuelve ecuaciones diferenciales de orden superior
1 aplicando coeficientes indeterminados y operador
inverso Diseño de prueba escrita Prueba escrita
Resuelve ecuaciones diferenciales de orden superior
2
aplicando variación de parámetros
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de orden
3 Lista de Cotejo Rúbrica
superior
CONOCIMIENTO
1 Ecuaciones diferenciales de orden superior
Diseño de prueba escrita Prueba escrita
2 Wronskiano
Coeficientes indeterminados, operador inverso y Informe Descriptivo de Modelos
3 Rúbrica
variación de parámetros. Matemáticos

EVALUACION 3 UNIDAD
N° CRITERIOS DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS Evidencias:

1 Aplica la transformada de Laplace en la solución de Lista de cotejo. Lista de cotejo ejecutada.


problemas
CONOCIMIENTO
1 Transformada de Laplace
2 Transformada de la derivada Prueba escrita. Prueba evaluada.
3 Aplicaciones a la solución de ecuaciones diferenciales
EVALUACION 4 UNIDAD
N° CRITERIOS DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS Evidencias:
1 Resuelve series de Fourier
2 Resuelve transformada de Fourier
aplicaciones de la transformada de
Aplica la serie de Fourier y hace uso del teorema de Fourier
3 Lista de cotejo
Parseval
Aplica la transformada de Fourier y hace uso de sus
4 lista de cotejo ejecutada
propiedades
CONOCIMIENTO
1 Series y transformada de Fourier
2 Función delta Dirac, impulso unitario fenómeno de Prueba escrita prueba evaluada
Gibbs. Serie de Fourier por impulsos unitarios
Transformada de Fourier y propiedades, transformada
4 lista de cotejo informe escrito
de Fourier de funciones definidas en un intervalo.

Evaluación

Saberes
Naturaleza Total
Procedimientos Conocimientos Actitudes

Teórico práctica 35% 35% 30% 100%


VIII.BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Carrillo Carrascal Félix, Matemática IV 20013 talleres gráficos de la Editorial GOMEZ, Eduardo Giraldo164,Urb. Ingeniería
SMP.
2. Arambulo Ostos, Ecuaciones Diferenciales, 2012, talleres gráficos de la Editorial GOMEZ, Eduardo Giraldo164,Urb.
Ingeniería SMP
3. Eduardo Espinoza Ramos. Análisis Matemático IV. Editorial Servicios Gráficos J.J. Lima-Perú, 2013.
4. Murray Spiegel, 2012, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
5. Eduardo Espinoza Ramos, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias – Solucionario de Makarenko. talleres gráficos de la Editorial
GOMEZ, Eduardo Giraldo164,Urb. Ingeniería SMP
6. Hwei P. Tsu 2012, Análisis de Fourier, Fondo Educativo Interamericano Mexico14060
7. Eduardo Espinoza Ramos, Transformada de Laplace. 2012 talleres gráficos de la Editorial GOMEZ, Eduardo Giraldo164,Urb.
Ingeniería SMP
8. Dennis G. Zill 2010, Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado.

Lima, 12 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA MG. ING. PAUL DÍAZ FLORES


PATRICIA 2006037
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI pdiaz@unfv.edu.pe
99910
mromero@unfv.edu.pe
ABG. TITO AGUILAR DIAZ
2000247
taguilar@unfv.edu.pe
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRONICA e INFORAMATICA


CIRCUITOS DIGITALES II
CODIGO: 8F0012
SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRONICA E


INFORMATICA
1.2 Escuela Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
1.3Carrera Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
1.4 Ciclo de estudios : IV
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 05
1.7.1 Horas de teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2001
1.9 Inicio de clases : 26 de AGOSTO del 2019
1.10Finalización de clases : 07 de DICIEMBRE del 2019
1.11Requisito : Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
y
Dispositivos Electrónicos
1.12 Docente : Mgtr. Maritza Cabana Cáceres
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA
El desarrollo de la tecnología digital como soporte de hardware de equipos
electrónicos computarizados, obliga al conocimiento de los fundamentos
teóricos y prácticos de los Circuitos Digitales. El curso tiene como propósito
aprender a diseñar circuitos digitales del tipo MSI, los cuales servirán como
una herramienta de desarrollo para poder dominar eficientemente su
formación como ingeniero.
II. COMPETENCIA

Analizar, evaluar y diseñar circuitos con diferentes aplicaciones de los


amplificadores operacionales, filtros, amplificadores de potencia,
amplificadores sintonizados y osciladores utilizados en los diferentes
sistemas electrónicos y de telecomunicaciones.

III. CAPACIDADES

CAPACIDAD 1
Reconocimiento de las bases numéricas, códigos de numeración, y
características de los Circuitos Lógicos.
CAPACIDAD 2
Aprende a utilizar métodos de simplificación de funciones de hasta 3
variables.
CAPACIDAD 3
Analiza, diseña y aplica Circuitos Lógicos Combinacionales.
CAPACIDAD 4
Diseño y aplicaciones de los Circuitos Secuenciales.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO


UNIDAD DE APRENDIZAJEI
CAPACIDAD: Reconocimiento de los Circuitos Lógicos.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL COTENIDO ACTITUDINAL


Funciones lógicas de 2, 3 Puntualidad y muestra
Realiza síntesis de funciones
variables. interés por comprender la
lógicas.
1 1 Tablas de verdad. simplificación de las
funciones lógicas.
Encuentra la función simplificada
Simplificación de
por el método de Boole.
funciones por el Puntualidad y trabajo en
2 2 Laboratorio sobre simplificación
método de Boole grupo.
de funciones booleanas.
Encuentra la función simplificada
Mapa de Karnaugh para por el método de Karnaugh.
Puntualidad y trabajo en
3 3 3, 4 variables. Laboratorio sobre simplificación
grupo.
de funciones booleanas.
Aplicación de las técnicas
Laboratorio sobre Mapas de
de minimización para la
Karnaugh. Puntualidad. Resuelve
solución de problemas el examen
4 4 lógicos. correctamente.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA


UNIDAD DE APRENDIZAJE II
CAPACIDAD: Aprende a utilizar métodos de simplificación de funciones de hasta 5 variables

CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
CONCEPTUAL
Puntualidad y valora la
Explica las características de
5 5 Principios de la importancia de los circuitos
los circuitos secuenciales.
Lógica MSI. secuenciales.
Diseño de sumadores y
restadores binarios y Diseña codificadores y
6 6 paralelos. decodificadores. Puntualidad en grupo.
Conversores de códigos, Laboratorio sobre circuitos
codificadores y combinacionales.
decodificadores.
Diseña funciones a base de
Multiplexores y Multiplexores y
7 7 Demultiplexores. Puntualidad en grupo.
Demultiplexores.
Laboratorio Combinacionales
con Mux y Demux.
Diseño de Circuitos Diseño de una Unidad
Comparadores. aritmético Lógica. Puntualidad en el tema.
8 8 Unidad Aritmética
Lógica. Examen Parcial
UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CAPACIDAD: Analiza, diseña y aplica Circuitos Lógicos Combinacionales


CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Explica los conceptos de los Puntualidad y valora la
9 9 Circuitos Lógicos importancia de los
Circuitos Lógicos
Secuenciales. circuitos secuenciales.
Secuenciales.
Laboratorio: Circuitos
Secuenciales.
Utiliza las tablas
características para el diseño
Tipos de Flip Flop: Puntualidad y trabajo
10 10 correcto.
SR, JK, T, D. en grupo.
Laboratorio: Circuitos
secuenciales.
FSM (Moore). Máquinas de Estado Finito.
Puntualidad y trabajo
11 11
en grupo.

Máquinas de Estado Finito.


FSM (Mealy).
Puntualidad e interés
12 12 2da Práctica en el tema.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CAPACIDAD: Diseño y aplicaciones de los Circuitos Secuenciales.

CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ACTITUDINAL
PROCEDIMENTAL

Diseña circuitos secuenciales


con flip -flops en software de
Registro Puntualidad y trabajo en
13 13 simulación en base a la
Universal equipo
arquitectura de Von Neumann.

Genera la información y graba


la información a la memoria.
Memorias. Puntualidad y trabajo en
14 14
programador grupo
de memoria
Diseño de circuitos Implementación física de un Puntualidad y trabajo en
15 15
secuenciales síncronos con proyecto. grupo
memorias
.

Desarrolla el examen Puntualidad y deseo de


16 16 Evaluación final
correctamente aprobar el curso
17 Examen sustitutorio.
IV. METODOLOGÍA

La asignatura sigue una metodología:

 Sesiones teóricas visuales y auditivas.


 Dinámica grupal
 Trabajo en grupo
 Separatas
 Implementación en laboratorio de los temas desarrollados
 Investigación: libros, revistas, páginas webs

V. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación esde entrada que permite diagnosticar los saberes
previos del estudiante.
b) Laevaluación deproceso ydeproductos espermanente, integral y
presencialsegúnelavancede lassesionesdeaprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los
rubros: conceptual, procedimental yactitudinal considerando lossiguientes
aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo yadquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) Laevaluación final de la asignatura eselpromedio ponderado dela
evaluación continua que constituye el trabajo académico (10%), el
examen parcial (25%) yelexamen final (25%), practicas calificadas (20%) y
laboratorio (20%)

Examen Parcial (EP) :

30% Examen Final (EF)

:30% Prácticas calificadas

(PC): 40%

Nota Final: EP*30% + EF*30% + PC*40%


d) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases,
no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).

e) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de


acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

f) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final


desaprobado y reemplazará a la menornota desaprobada ya sea del
Examen Parcial o Examen Final y/o nohaber rendido uno de los
exámenes anteriormente indicados.

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

Seconsiderarán (de acuerdo alanaturaleza delascarreras y losestudios), según


las normas APA:

- Bibliográficas

 Morris Mano. (2008). Diseño Digital. España.


 Morris Mano. (2002). Arquitectura de computadores. España.
 Juan Gonzáles Gómez. (2002).Circuitos y Sistemas Digitales. España.

Mgtr. Maritza
Cabana Cáceres
Profesor del Curso
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: DIBUJO MECANICO I
CODIGO: 8F0021
I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios 04
1.5 Créditos 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales 04
1.7.1 Horas de Teoría 02
1.7.2 Horas de práctica 02
1.8 Plan de Estudios 2015
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente :Mg. Cancho Guisado, Jaime Antonio (responsable de la asignatura) 1.13 Semestre Académico
: 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
En este curso se aplican los conocimientos de representación gráfica, adquiridos en el curso antecesor, en la interpretación y elaboración de planos de
fabricación de componentes mecánicos y montaje de máquinas, así como mecanismos con ayuda de herramientas computacionales de representación gráfica
en 3D. Además, se enriquecen dichos conocimientos con nuevas formas de representación normalizada para poder elaborar planos de chapas, piezas y partes
de máquinas, sistemas de tuberías.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Desarrollar el manejo del diseño mecánico, mediante la practica en laboratorio con el software Autodesk Inventor, demostrando respeto ante lo
que establece la organización desde una perspectiva teórico – práctica. El alumno podrá diseñar y proponer soluciones creativas e innovadoras
con una visión multidisciplinaria con énfasis en la construcción de maquias, eficientes con un alto sentido de responsabilidad social.

IV CAPACIDADES C1.CREAR BOCETOS EN


INVENTOR
Construye mediante el uso del Autodesk Inventor dibujos en 2D de piezas y partes en 3D.
C2.MODELADO DE PIEZAS
Utilización de las herramientas de Autodesk Inventor para la construcción de elementos de máquinas.
C3:DISEÑO DE PLANOS
Realiza dibujos normalizados y presenta planos de diseño, fabricación y montaje.
C4. ENSAMBLADO
Construye piezas de un mecanismo y los ensambla.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I : CREAR BOCETOS EN INVENTOR
Construye mediante el uso del Autodesk Inventor dibujos en 2D de piezas y partes en 3D.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES EVALUACION
De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
Introducción al dibujo Visión General de los fundamentos
01 del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del 04
por computadora de dibujo del Autodesk Inventor
25.08.19 al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.

Interfaz de usuario de De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente


Semana
Autodesk Inventor. Identifica y reconoce los comandos equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
02 04
Practica. de dibujo de Autodesk Inventor del grupo humano con responsabilidad. cuenta el desempeño del
01.09.19
estudiante en las actividades.
Creación de bocetos y De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana
restricciones. equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
03 Dibuja bocetos y dibujos básicos 04
Practica del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del
08.09.19
al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.
Semana Introducción al modelado De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
04 en 3d con Inventor. Dibuja piezas y partes básicas en equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
15.09.19 del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del 04
Practica. Autodesk Inventor.
al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.
Fuentes de Información:
1. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II MODELADO DE PIEZAS


Utilización de las herramientas de Autodesk Inventor para la construcción de elementos de máquinas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana Herramientas básicas para el Conceptualiza y diferencia y uso permanente y formativa
Muestra entusiasmo por la
05 desarrollo de dibujos. adecuado de las herramientas de teniendo en cuenta el 04
realización del dibujo en 3D
22.09.19 Practica. dibujo desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Las vistas de un dibujo. De participación activa permanente y formativa
Desarrolla el criterio del uso de las
06 Practica utilizando formatos teniendo en cuenta el 04
diferentes vitas de un dibujo en 3D.
29.09.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana El acotado. De participación activa permanente y formativa
Define los tipos de acotado según
07 Practica en el Proceso de teniendo en cuenta el 04
presentación del dibujo en 3D desempeño del estudiante
06.10.19 Aprendizaje continuo
en las actividades.
Semana
08 EXAMEN PARCIAL 04
13.10.19
Fuentes de Información:
2. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III DISEÑO DE PLANOS


Realiza dibujos normalizados y presenta planos de diseño, fabricación y montaje.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana . De participación activa permanente y formativa
Utilización de formatos de dibujo Desarrolla la presentación de planos
09 utilizando formatos teniendo en cuenta el 04
en Autodesk Inventor de dibujo en 2D
20.10.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Semana Planos de presentación de un permanente y formativa
Realiza dibujos utilizando las diversas Muestra interés por el trabajo
10 dibujo mecánico teniendo en cuenta el 04
opciones de los planos de dibujo con planos de dibujo. desempeño del estudiante
27.10.19
en las actividades.
La evaluación es
Semana Planos de presentación de un Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
Realiza dibujos utilizando las diversas
11 dibujo mecánico presentación de sus dibujos en teniendo en cuenta el 04
opciones de los planos de dibujo
03.11.19 planos normalizados. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
Planos de cortes y secciones en Realiza dibujos utilizando las diversas
12 presentación de sus dibujos en teniendo en cuenta el 04
3D opciones de los planos de dibujo
10.11.19 planos normalizados. desempeño del estudiante
en las actividades.
Fuentes de Información:
3. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
ENSAMBLADO
Construye piezas de un mecanismo y una vez ensamblado verifica su funcionamiento real.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Reconoce los comandos propios Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 13
Comandos de ensamblado del ensamblado en Autodesk ensamblado de partes teniendo en cuenta el 04
17.11.19 desempeño del estudiante
Inventor mecánicas.
en las actividades..
La evaluación es
Reconoce y ejecuta los comandos Demuestra habilidad y permanente y formativa
Semana 14 Restricciones y movimientos en el
de restricciones y movimiento en conocimiento del ensamblado teniendo en cuenta el 04
24.11.19 ensamblado
el ensamblado de partes mecánicas. desempeño del estudiante
en las actividades..
Demuestra mediante exposición el La evaluación es
aprendizaje de los temas Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 15 Exposición de trabajos de Dibujo
desarrollados en el ciclo. dibujo, la presentación y el teniendo en cuenta el 04
01.12.19 Mecánico I en 3D desempeño del estudiante
ensamblado de piezas y partes
en las actividades..
Semana 16 EXAMEN FINAL
04
08.12.19
Fuentes de Información:
4. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
• Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
• Trabajo en grupos
• Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
• visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
• Trabajos en laboratorio
• Modelado por el profesor
• Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


• Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
• Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
• Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.  EF = De acuerdo a la naturaleza de la
asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle siguiente: a)
Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2018), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

9.2 Electrónicas https://www.youtube.com/watch?v=ub2oicqg5QY

Lima, 19 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA MG. CANCHO GUISADO, JAIME ANTONIO


PATRICIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DOCENTE CONTRATADO
LA FIEI 99910 2014046
mromero@unfv.edu.pe jcancho@unfv.edu.pe

Página
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática

ASIGNATURA: LABORATORIO CIRCUITOS ELECTRICOS I CÓDIGO: 8F0033

1. DATOS GENERALES
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatronica
1.3. CICLO DE ESTUDIOS : IV ciclo - Segundo Año
1.4. CRÉDITOS 02
1.5. CONDICIÓN : Obligatorio
1.6. PRE-REQUISITOS :
1.7. HORAS DE CLASE SEMANAL : 03 (2T, 1P)
1.8. HORAS DE CLASE TOTAL : 48 h.
:Ing. PACHAS SALHUANA JOSE
1.9. PROFESORES RESPONSABLES TEODORO
1.10. AÑO LECTIVO ACADEMICO : 2019 - II

II. SUMILLA

La asignatura de Circuitos Eléctricos I es de carácter teórico – aplicativo y tiene como propósito desarrollar en el alumno la comprensión, el análisis y la
capacidad de diseñar circuitos eléctricos de corriente continua para su aplicación en otras asignaturas y en el campo profesional. Los tópicos generales
de estudio son: variables eléctricas y componentes eléctricos (resistencia, bobina y condensador), análisis topológico de los circuitos eléctricos, métodos
de solución de circuitos eléctricos: tensiones de nodo, corriente de malla, método 2b ecuaciones. Teorema de homogeneidad y reciprocidad, teorema
de Thevenin y Norton, teorema de máxima transferencia de potencia. Cuadripolos. Análisis transitorio de circuitos de corriente continua
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Comprende los fundamentos del análisis y diseño de los circuitos eléctricos de corriente continua, mediante la investigación científica y la resolución de
problemas; trabajando en equipo, con responsabilidad y respet

IV. CAPACIDADES
• C1: Analiza la topología de un circuito de corriente continua
• C2: Selecciona el mejor método para la solución de circuitos de corriente continua
• C3: Comprende la utilidad del teorema de la máxima potencia de transferencia
• C4: Comprende la importancia del conocimiento de las topologías, parámetros y arreglos de cuadripolos

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
Análisis topológico
C1: Analiza la topología de un circuito de corriente continua.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana N°1 RECONOCIMIENTO DE Resuelveaplicalaboratorio Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y 4
2-7/4/18 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ejercicios aplicando los métodos responsabilidad y respeto. INFORMES CON
de análisis topológico.
COMPONENTES. EVALUACION
Identifica los dispositivos de un
circuito eléctrico
Semana N° 2 LAS LEYES DE KIRCHHOFF, Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
9-14/4/18 LEY DE OHM ejercicios aplicando los métodos INFORMES CON
. de análisis topológico. EVALUACION
Semana N° 3 MÉTODOS DE CORRIENTES DE Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
16-21/4/18 MALLAS Y ejercicios aplicando los métodos INFORMES CON
POTENCIALES DE NODOS. EVALUACION
de análisis topológico.
TEOREMAS DE LOS Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
Semana N° 4 CIRCUITOS ELECTRICOS. ejercicios aplicando los métodos INFORMES CON
23-28/4/18 de análisis topológico. EVALUACION
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I calculo de resistencia
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Escuela Profesional de Ingeniería Informática

UNIDAD II
Método de solución de circuitos de corriente continua
C2: Selecciona el mejor método para la solución de circuitos de corriente
continua.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana N°5 Teorema de Thevenin y Resuelve aplica laboratorio Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y 4
30/4-5/5/18 Norton. ejercicios aplicando los responsabilidad y respeto. INFORMES CON
métodos de análisis topológico. EVALUACION
Identifica los dispositivos de un
Semana N° 6 Teorema de superposición, Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
7-12/5/18 sustitución ejercicios aplicando los INFORMES CON
métodos de análisis topológico. EVALUACION
Semana N° 7 Teorema de Nodos Y mallas Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
14-19/5/18 ejercicios aplicando los INFORMES CON
métodos de análisis topológico. EVALUACION
Identifica los dispositivos de un
Semana N° 8 evaluacion parcial Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y 4
ejercicios aplicando los INFORMES CON
21-26/5/18 métodos de análisis topológico. EVALUACION
Identifica los dispositivos de un
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Fuentes de información: DORF: “Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño”
Universidad Nacional Federico
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
Escuela Profesional de Ingeniería Informática
UNIDAD III
Cuadripolos
C3: Comprende la importancia del conocimiento de las topologías, parámetros y arreglos de cuadripolo

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana N° 9 el teorema de la máxima Resuelve aplica laboratorio Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
28-31/5/18 potencia ejercicios aplicando los responsabilidad y respeto. CON EVALUACION
métodos de análisis topológico.
Semana N° 10 Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
5-10/6/18 ejercicios aplicando los CON EVALUACION
métodos de análisis topológico.
Semana N° 11 Cuádruplos topologías, Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
12-17/6/18 parámetros ejercicios aplicando los CON EVALUACION
métodos de análisis topológico.
Aplicación con las topologías, Resuelve aplica laboratorio EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
Semana N° 12 arreglos de cuadripolar ejercicios aplicando los CON EVALUACION
19-24/6/18 métodos de análisis topológico.
Fuentes de información: DORF:
TRABAJO “Circuitos CORRESPONDIENTE
ACADÉMICO Eléctricos, Introducción al UNIDAD
A LA AnálisisN°
y Diseño”
III cálculo de topologías
Universidad Nacional Federico
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
Escuela Profesional de Ingeniería Informática

UNIDAD IV
Análisis transitorio de circuitos de corriente continua

C4: Reconoce las funciones singulares, los transitorios de circuitos de primer orden RL y RC y los transitorios de circuitos de segundo orden RLC

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana N° 13 USO DEL GENERADOR DE Resuelve ejercicios aplicando los Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
26-30/6/18 ONDAS Y métodos de análisis topológico responsabilidad y respeto CON EVALUACION
OSCILOSCOPIO.CIRCUITOS
TRANSITORIOS RC
Semana N° 14 Circuito diferenciador e Resuelve ejercicios aplicando los Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
3-8/7/18 integrador.. métodos de análisis topológico responsabilidad y respeto CON EVALUACION

Semana N° 15 Continuación de la Experiencia Resuelve ejercicios aplicando los Participa activamente, con EXPERIENCIAS Y INFORMES 4
10-14/7/18 y/o Recuperación de algún métodos de análisis topológico responsabilidad y respeto CON EVALUACION
Laboratorio
anterior.
Semana N° 16 4
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
16-22/7/18
Fuentes de información: ] HAYT: “Análisis de Circuitos en Ingeniería”
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
VI. METODOLOGÍA

6.1 Método de Exposición para la parte teórica.


Método de Resolución de Problemas y trabajo en grupos de no más de tres alumnos

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Para el logro de un aprendizaje significativo, dentro del enfoque Constructivista, se aplicará:
7.1 Método de Exposición para la parte teórica.
7.2 Método de Resolución de Problemas y trabajo en grupos de no más de tres alumnos

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y
otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es onc e (11). El medio punto
(0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de
la asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura.
Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen
final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar oportunamente al Director de Escuela.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TI INFORMES DE LAB 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios,
según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

• 9.1 Bibliográficas
[1] HAYT: “Análisis de Circuitos en Ingeniería”
[2] DORF: “Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño”
[3] O. MORALES, F. LOPEZ: “Circuitos Eléctricos”
[4] JHONSON: “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”
[5] EDMINISTER: “Circuitos Eléctricos”
[6] BOBROW LEONARD: “Análisis de Circuitos Eléctricos”
[7] SCOTT: “Linear Circuits” Tomo I y II

• 9.2 Electrónicas

Criterios:

Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.

Lima, ………. de Marzo de 2018

……………………………………………………….……….… ………..……………………………….………………….
FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO Código Docente
Código Docente Correo electrónico
Correo electrónico

Sello y fecha de recepción del sílabo por parte del


Departamento Academico
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRONICA e INFORAMATICA


LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES II 8F0032
SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRONICA E


: INFORMATICA
1.2 Código : 8F0032
1.3Escuela Profesional : INGENIERIA
1.4 Carrera Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
1.5 Ciclo de estudios : IV
1.6 Créditos : 02
1.7 Duración : 17 semanas
1.8 Horas semanales : 05
1.8.1 Horas de teoría y práctica : 03 y 02 HRS.
1.9Plan de estudios : 2001
1.10Inicio de clases : 20 de Agosto del 2019
1.11Finalización de clases : 20 de Diciembre del 2019
1.12Requisito : Laboratorio de Circuitos Eléctricos I y
Dispositivos Electrónicos
1.13 Docente : MSc Jorge L. López Córdova
1.14 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA
El desarrollo de la tecnología digital como soporte de hardware de equipos
electrónicos computarizados, obliga al conocimiento de los fundamentos
teóricos y prácticos de los Circuitos Digitales. El curso tiene como propósito
aprender a diseñar circuitos digitales del tipo MSI, los cuales servirán como
una herramienta de desarrollo para poder dominar eficientemente su
formación como ingeniero.
II. COMPETENCIA

Analizar, evaluar y diseñar circuitos con diferentes aplicaciones de los


amplificadores operacionales, filtros, amplificadores de potencia,
amplificadores sintonizados y osciladores utilizados en los diferentes
sistemas electrónicos y de telecomunicaciones.

III. CAPACIDADES

CAPACIDAD 1
Reconocimiento de las bases numéricas, códigos de numeración, y
características de los Circuitos Lógicos.
CAPACIDAD 2
Aprende a utilizar métodos de simplificación de funciones de hasta 3
variables.
CAPACIDAD 3
Analiza, diseña y aplica Circuitos Lógicos Combinacionales.
CAPACIDAD 4
Diseño y aplicaciones de los Circuitos Secuenciales.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO


UNIDAD DE APRENDIZAJE I
CAPACIDAD: Reconocimiento de las bases numéricas, códigos de numeración, y características de los
Circuitos Lógicos.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL COTENIDO ACTITUDINAL


Puntualidad y muestra
Introducción a los Define y describe las
interés por comprender
conceptos de Lógica características de los Circuitos
1 1 las características de los
Combinacional. Lógicos.
Circuitos Lógicos.
Explica correctamente las
Operaciones y
conversiones entre bases Puntualidad y trabajo en
conversiones entre bases
2 2 numéricas. grupo
numéricas.
Laboratorio 1: Aplicaciones.
Describe el funcionamiento de las
Familias Lógicas, sus
Familias Lógicas. Puntualidad y trabajo en
características. Escalas de
3 3 Laboratorio 2: Reconocimiento de grupo
integración.
las compuertas en forma física.
Explica los teoremas del álgebra
Teoremas y funciones del de Boole. Puntualidad y trabajo en
álgebra de Boole. Laboratorio3: Implementación de grupo
4 4 Funciones Booelanas.
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
CAPACIDAD: Aprende a utilizar métodos de simplificación de funciones de hasta 5 variables

CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
CONCEPTUAL
Funciones lógicas de Puntualidad y muestra interés
Realiza síntesis de funciones
5 5 2, 3 variables. por comprender la simplificación
lógicas.
Tablas de verdad. de las funciones lógicas.
Encuentra la función simplificada
Simplificación de
por el método de Boole.
6 6 funciones por el Puntualidad y trabajo en grupo.
Laboratorio sobre simplificación
método de Boole
de funciones booleanas.
Encuentra la función simplificada
Mapa de Karnaugh por el método de Karnaugh.
7 7 Puntualidad y trabajo en grupo.
para 3, 4 variables. Laboratorio sobre simplificación
de funciones booleanas.
Aplicación de las
Laboratorio sobre Mapas de
técnicas de
Karnaugh. Puntualidad. Resuelve el
8 8 minimización para la
examen correctamente.
solución de
Examen parcial.
problemas lógicos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CAPACIDAD: Analiza, diseña y aplica Circuitos Lógicos Combinacionales


CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Puntualidad y valora la
Explica las características de
9 9 Principios de la Lógica MSI. importancia de los
los circuitos secuenciales.
circuitos secuenciales.
Diseño de sumadores y
Diseña codificadores y
restadores binarios y paralelos.
decodificadores. Puntualidad y trabajo
10 10 Conversores de códigos,
Laboratorio sobre circuitos en grupo.
codificadores y
combinacionales.
decodificadores.
Diseña funciones a base de
Multiplexores y
Multiplexores y Puntualidad y trabajo
11 11 Demultiplexores.
Demultiplexores. en grupo.
Laboratorio Combinacionales
con Mux y Demux.
Diseño de una Unidad
Diseño de Circuitos
aritmético Lógica. Puntualidad e interés
12 12 Comparadores. Unidad
en el tema.
Aritmética Lógica.
2da Práctica
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CAPACIDAD: Diseño y aplicaciones de los Circuitos Secuenciales.

CONTENIDO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ACTITUDINAL
PROCEDIMENTAL

Explica los conceptos de los


Circuitos Lógicos
Circuitos Lógicos Puntualidad y trabajo en
13 13 Secuenciales.
Secuenciales. equipo
Laboratorio: Circuitos
Secuenciales.
Utiliza las tablas
características para el diseño
Tipos de Flip Flop: Puntualidad y trabajo en
14 14 correcto.
SR, JK, T, D. grupo
Laboratorio: Circuitos
secuenciales.
Puntualidad y trabajo en
15 15 FSM (Moore / Mealy). Máquinas de Estado Finito. grupo
Desarrolla el examen Puntualidad y deseo de
16 16 Evaluación final correctamente aprobar el curso
17 Examen sustitutorio.
IV. METODOLOGÍA

La asignatura sigue una metodología:

 Sesiones teóricas visuales y auditivas.


 Dinámica grupal
 Trabajo en grupo
 Separatas
 Implementación en laboratorio de los temas desarrollados
 Investigación: libros, revistas, páginas webs

V. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes
previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros:
conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el trabajo académico (10%), el examen
parcial (25%) y el examen final (25%), practicas calificadas (20%) y laboratorio
(20%)

Examen Parcial (EP) : 25%

Examen Final (EF) : 25%

Trabajo Académico (TP) : 10%

Laboratorio (L) : 20%

Prácticas calificadas (PC): 20%

Nota Final: EP*25% + EF*25% + L*20% + PC*20 + TA*10%


d) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no
presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con
cero (0).

e) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de


acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

f) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio


final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del
Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes
anteriormente indicados.

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

Se considerarán (de acuerdo a la naturaleza de las carreras y los estudios), según


las normas APA:

- Bibliográficas

 Morris Mano. (2008). Diseño Digital. España.


 Morris Mano. (2002). Arquitectura de computadores. España.
 Juan Gonzáles Gómez. (2002). Circuitos y Sistemas Digitales. España.

Msc. Jorge L. López C.


Profesor del Curso
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
QUINTO SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA.

“Año del Diálogo y la Reconciliación


Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0039

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : 5°
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 03 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 02 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 01 horas semanales
1.8 Plan de estudios : 2001
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 10 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Mgtr. Maritza Cabana Cáceres
1.13 Semestre Académico : 2019-II
II. SUMILLA:
Diseñar circuitos secuenciales, usar dispositivos lógicos programables, y diseñar máquinas de
estado finito mediante la implementación de circuitos y verificación de su funcionamiento.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Analiza, diseña, modela implementa y prueba circuitos, equipos y sistemas electrónicos digitales.

 C1: Instrumentación – lectura y escritura de memorias.


Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales
previamente modelados mediante una metodología de diseño.
 C2: Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando
progresivamente el simulador QUARTUS II siguiendo las reglas del análisis y síntesis de los
circuitos secuenciales síncronos
 C3: Dispositivos Lógico Programables (PLD)
Diseña circuitos secuenciales con PLD utilizando las arquitecturas reduciendo el número de
compuertas lógicas y usando WinCupl.

 C4: Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando
sistemas complejos.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
 Instrumentación – Lectura y Escritura de Memorias
C1: Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales previamente modelados mediante una metodología de diseño.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Escalas. Auto-calibrado del Opera el osciloscopio y Explicación de la guía de 03
Semana N° 1 osciloscopio. Medición de generador de señales para Laboratorio
amplitud, frecuencia, fase. poner en práctica las funciones
Operaciones con señales. Desarrollo grupal de los
relativas a cada uno.
Generación de señales Participa activamente en clase. casos prácticos.
sinusoidales, cuadradas y
triangulares
Semana N° 2 Las memorias RAM, ROM, Realiza el estudio de las Explicación de la guía de 03
tipos características, memorias y sus aplicaciones Laboratorio
dinámicas, estáticas, PROM, para poder programarlas según
Desarrollo grupal de los
EPROM, las especificaciones técnicas.
casos prácticos.
Semana N° 3 EEPROM, Programa las memorias Explicación de la guía de 03
HxD.Programación de EPROM usando software Laboratorio
memorias.
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
.Expansión de Memoria Diseña el circuito de expansión Explicación de la guía de 03
Semana N° 4 de memoria. Laboratorio
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD II
Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
C2: Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando progresivamente el simulador QUARTUS II siguiendo las
reglas del análisis y síntesis de los circuitos secuenciales síncronos.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Diseño de contadores Utiliza el diagrama de estado El estudiante es ordenado y Explicación de la guía de 03
Semana N° 5
ascendentes, como herramienta de diseño analítico, acertado. Laboratorio.
descendentes, especiales. ayudado de software HxD para Registrado de valores de
implementar contadores la tabla en HxD.
ascendentes y descendentes. Demuestra comportamiento
Diseño de registros de Implementa registros de ético en el desarrollo de la clase Explicación de la guía de 03
Semana N° 6 propósito específico. SISO, desplazamiento utilizando Laboratorio.
PIPO, PISO y SIPO QUARTUS II
Simulación de un circuito
en QUARTUS II y Proteus
ISIS
Semana N° 7 Diseño de registros Usa tabla de estados como Explicación de la guía de 03
universales empleando lógica herramienta de diseño Laboratorio.
programada.
Programación en HxD y
QUARTUS II
Máquinas de estado con Explicación de la guía de 03
Semana N° 8
memorias. Circuito Mealy y Usa tabla de estados como Laboratorio.
Circuito Moore herramienta de diseño Programación en HxD y
QUARTUS II
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD III
Dispositivos Lógico Programables (PLD)
C3: Diseña circuitos secuenciales con PLD utilizando las arquitecturas reduciendo el número de compuertas lógicas y usando WinCupl
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Simbología adoptada en un Comprueba la tabla de Explicación de guía de 03
Semana N° 9 PLD. Clasificación entre funcionamiento y su aplicación Laboratorio
arquitecturas de los PLD. como unidades de memoria
simulando ejemplos.
WinCupl

Semana N° 10 Cronología de los PLD. GAL. Comprueba la tabla de Explicación de guía de 03


funcionamiento y su aplicación El estudiante es ordenado y
Laboratorio.
como unidades de memoria analítico, acertado.
practicando los comandos en Comandos de WinCupl
WinCupl.
Semana N° 11 Diseño de circuitos Utiliza los comandos de
Demuestra comportamiento Explicación de guía de 03
secuenciales con PLD y GAL. WinCupl aplicados a circuitos Lavboratorio
WinCupl secuenciales. ético en el desarrollo de la
clase Programación de PLD en
WinCupl
Diseño de circuitos Simula los circuitos diseñados Explicación de guía de 03
Semana N° 12 secuenciales con PLD y GAL. Laboratorio
Programación de PLD en
WinCupl
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall
UNIDAD IV

Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


C4 Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando sistemas complejos.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Unidad de proceso de datos Implementa circuitos, Explicación de guía de 03
Semana N° 13 (ruta de datos). Unidad de apoyándose con simulación y
Laboratorio.
control (controladores). armado de circuitos reales.
Manejo de Simuladores.
El estudiante demuestra interés Diseño del circuito
en el tema. esquemático.
Semana N° 14 Control cableado. Máquina de Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
Mealy y Máquina de Moore. apoyándose con simulación y Participa activamente, con Laboratorio. Manejo de
armado de circuitos reales. responsabilidad y respeto Simuladores. Diseño del
circuito esquemático.
Semana N° 15 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Manejo de
Respuesta condicional de armado de circuitos reales.
Simuladores. Diseño del
controladores
circuito esquemático.
Semana N° 16 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Diseño del
Respuesta condicional de armado de circuitos reales. Uso
circuito esquemático.
controladores. de Matlab
Señales Digitales Programación en Matlab
Semana N° 17 EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL 03

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV

Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
VI. METODOLOGÍA

 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Método de Casos a través de aplicaciones.

 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

Trabajo en grupos pequeños para analizar, comparar, contrastar sus posibles soluciones con las soluciones de otros; se entrena en el trabajo
colaborativo y la toma de decisiones en grupo.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Espacios
Espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con la técnica de Casos; ya sea espacio físico dentro del salón
de clases, salas de conferencias o de debates.

Biblioteca
De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos;
de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en las disciplinas de estudio o bancos de casos ya sea de manera
física o en línea, según sea el caso. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc., en cantidad suficiente
para que todos los estudiantes tengan acceso a información relevante y actualizada y fuentes de información respecto a los casos que investigarán.

Recursos Tecnológicos
Acceso a equipo de cómputo.
Acceso a equipos y dispositivos electrónicos.
Software de simulación.
Otros recursos en línea para llevar a cabo las actividades que sean diseñadas
VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5)
es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura.
Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final
y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


Práctica Calificadas 40 %
01
EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EXAMEN FINAL 30 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30%+EF*30%+ PC*40%

100%
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


 Gajski, D. (2010). Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall
 Hayes, John. (1996). Introducción al Diseño Lógico Digital. Ed.Addison Wesley Iberoamericana
 Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall
 Nelson, Nagle, Carrol, Irwin (2001). Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales Argentina: Ed. Eudeba.

9.2 Electrónicas
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I I CODIGO: 8F0001

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 05
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Análisis de Circuitos Eléctricos I
1.12 Docente : Ing.GERONIMO MAYOR CESAR ANTONIO
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
Ondas no sinusoidales – fasores – Circuitos R – L – C – Potencia y energía – Teoremas – Inductancia mutua – Transformadores – Resonancia –
Circuitos polifásicos.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Desarrolla circuitos eléctricos de corriente alterna, para lo cual deberá analizar, diseñar e implementar el diagrama esquemático y el circuito en
físico con énfasis las aplicaciones en cualquier área profesional, respetando las medidas de seguridad y las buenas prácticas.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES
C1. ANÁLISIS SENOIDAL Y FASORIAL
Utiliza adecuadamente los parámetros de las ondas eléctricas variables en el tiempo, y en especial de la onda Sinusoidal con habilidad para
obtener los valores medios, eficaz, factores de forma y cresta de cualquier tipo de onda variable en el tiempo, analizando circuitos pasivos
en el tiempo, resolviendo y aplicando los conceptos de potencia y energía así como el análisis y solución de circuitos pasivos para
propósitos de diseño.

C2: RÉGIMEN PERMANENTE, POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA


Analiza y soluciona mediante varios métodos alternativos circuitos pasivos aplicando el modelamiento y diseño de circuitos para efectos de
cálculo y utilización de la potencia activa, reactiva y aparente, así como el factor de potencia para optimizarlo apropiadamente.

C3. RESPUESTA EN FRECUENCIA, RESONANCIA Y CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE


Aplica el cálculo la respuesta en frecuencia de circuitos en conexión serie, paralelo y mixto a la determinación del factor de calidad y ancho
de banda de circuitos sintonizados y de acoplamiento magnético siguiendo las especificaciones técnicas y las buenas prácticas.

C4. CIRCUITOS TRIFÁSICOS


Analiza apropiadamente los circuitos trifásicos, calcula y utiliza las diversas configuraciones de la fuente y carga, para solucionar y obtener
los valores de los diversos parámetros eléctricos, con rigurosidad.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
ANÁLISIS SENOIDAL Y FASORIAL
Utiliza adecuadamente los parámetros de las ondas eléctricas variables en el tiempo, y en especial de la onda Sinusoidal con habilidad para obtener los valores
medios, eficaz, factores de forma y cresta de cualquier tipo de onda variable en el tiempo, analizando circuitos pasivos en el tiempo, resolviendo y aplicando los
conceptos de potencia y energía así como el análisis y solución de circuitos pasivos para propósitos de diseño.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Sistemas de Unidades. Formas de Reconoce correctamente
Semana Onda. los parámetros generales
01 Características de las Ondas De participación activa y de las ondas eléctricas. 03
sinusoidales. trabajo en equipo, proactivo y
Calcula parámetros de señales. colaborador dentro del grupo
humano con responsabilidad. Interpreta correctamente
Semana
los valores numéricos
01 Valor Medio. Valor Eficaz. 02
representativos como
valor medio y eficaz.
Semana Interpreta gráficamente
02 Factor de Forma. De participación activa y según el valor numérico la 03
trabajo en equipo, proactivo y forma de una onda.
Calcula parámetros de señales. colaborador dentro del grupo Interpreta gráficamente
Semana humano con responsabilidad
Factor de Cresta. según el valor numérico el
02 02
factor de cresta de una
onda.
Semana Determina acertadamente
Impedancia y Admitancia De participación activa y la impedancia y
03 03
compleja. trabajo en equipo, proactivo y admitancia compleja.
Resuelve ejercicios y problemas colaborador dentro del grupo Grafica correctamente la
Respuesta debida a la excitación aplicando método fasorial.
Semana humano con responsabilidad
de ondas sinusoidales en respuesta temporal en
03 02
elementos pasivos R, L y C y sus todo circuito de primer y
combinaciones segundo orden.

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

De participación activa y Aplica correctamente la


Semana
Transformación del tiempo a trabajo en equipo, proactivo y transformación de Fourier
04 Uso de métodos matemáticos para 03
frecuencia. colaborador dentro del grupo
calcular respuesta en el tiempo y
humano con responsabilidad
frecuencia.
Análisis de ondas por el método Demuestra habilidad en la Aplica correctamente la
de Fourier. Síntesis de Ondas. solución que le permitirá serie de Fourier.
Semana lograr el producto (elaboración
02
04 TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01 del informe), así como la
posterior sustentación y
defensa del mismo.
Fuentes de Información:
1. Kerchner, M & Corcoran, G. (1981).”Circuitos de Corriente Alterna”. México: Editorial Continental

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
RÉGIMEN PERMANENTE, POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA
Analiza y soluciona mediante varios métodos alternativos circuitos pasivos aplicando el modelamiento y diseño de circuitos para efectos de cálculo y utilización
de la potencia activa, reactiva y aparente, así como el factor de potencia para optimizarlo apropiadamente.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Método de Corrientes de Malla. De participación activa: en
Semana el Proceso de mejoramiento
05 continuo, en la aplicación de 03
.
los métodos estudiados en
Aplica el método de corrientes de Aplica correctamente el
clase.
malla y tensiones de nodo a los método de corrientes de
De participación activa: en
circuitos eléctricos. malla y tensiones de
Semana el Proceso de mejoramiento
Método de Tensiones de Nodo. nodo.
05 continuo, en la aplicación de 02
Solución matricial.
los métodos estudiados en
clase.
Semana
Teorema de Thevenin y Norton en De participación activa: en
06 03
corriente alterna. Reduce el circuito aplicando el el Proceso de mejoramiento Aplica correctamente el
teorema de Thevenin y Norton para continuo, en la aplicación de teorema de Thevenin y
Semana Teorema de Thevenin y Norton facilitar la solución del circuito. los métodos estudiados en Norton
06 para cualquier tipo de señal. clase. 02
Ondas no sinusoidales.
De participación activa: en
Potencia en el régimen
Semana el Proceso de mejoramiento Calcula correctamente la
Permanente. Potencia Activa. Calcula la potencia activa en los
07 continuo, en la aplicación de potencia activa para un 03
Máxima Potencia de elementos del circuito
los métodos estudiados en circuito.
Transferencia en AC.
clase.
De participación activa: en
Semana Calcula la potencia reactiva y el Proceso de mejoramiento Calcula correctamente la
Potencia Reactiva y Potencia
07 continuo, en la aplicación de potencia reactiva y 02
Aparente. aparente en los elementos del circuito
los métodos estudiados en aparente para un circuito.
clase.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

De participación activa: en Balancea correctamente la


Semana el Proceso de mejoramiento potencia determinando
Triángulo de Potencias. Factor de Balancea la potencia.
08 continuo, en la aplicación de adecuadamente el factor 03
Potencia
los métodos estudiados en de potencia en la carga
clase. del circuito.
Mejoramiento del Factor de Balancea la potencia y mejora el fdp. Demuestra habilidad en la
potencia. solución que le permitirá
Semana
lograr el producto (elaboración RESUELVE EL
08 02
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 del informe), así como la EXAMEN PARCIAL
posterior sustentación y
defensa del mismo.
Fuentes de Información:
1. Kerchner, M & Corcoran, G. (1981).”Circuitos de Corriente Alterna”. México: Editorial Continental

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
RESPUESTA EN FRECUENCIA, RESONANCIA Y CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE
Aplica el cálculo la respuesta en frecuencia de circuitos en conexión serie, paralelo y mixto a la determinación del factor de calidad y ancho de banda de circuitos
sintonizados y de acoplamiento magnético siguiendo las especificaciones técnicas y las buenas prácticas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana Función de transferencia y De participación activa: en Calcula correctamente la
09 Diagrama de Bode. Redes de un Calcula la función de transferencia. el Proceso de mejoramiento 03
función de transferencia
puerto y continuo, en la aplicación de
Semana Cuadripolos en AC. los temas desarrollados en Calcula correctamente los
09 Calcula los parámetros. clase. parámetros del circuito T 02

Semana
Resonancia serie RLC. De participación activa: en
10 Calcula frecuencia de resonancia. 03
Resonancia Paralelo. el Proceso de mejoramiento
Calcula correctamente la
continuo, en la aplicación de
Semana Cálculo de redes resonantes. frecuencia de resonancia
los temas desarrollados en
10 Circuito LC. Lugar geométrico de 02
clase.
impedancia y admitancia
Semana Calcula correctamente la
Autoinducción. Inductancia
11 inductancia en bobinas 03
mutua. Bobinas acopladas.
acopladas
Calcula la inductancia y determina
circuitos equivalentes de redes De participación activa: en
acopladas. el Proceso de mejoramiento
continuo, en la aplicación de
Semana Circuitos equivalentes
los temas desarrollados en Resuelve correctamente
11 conductivamente acoplados. 02
clase. los circuitos acoplados.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana Coeficiente de acoplamiento De participación activa: en Calcula correctamente el


12 el Proceso de mejoramiento coeficiente de 03
magnético. Resuelve problemas de circuitos
continuo, en la aplicación de acoplamiento magnético
acoplados.
Semana Transformador lineal. los temas desarrollados en Calcula correctamente los
12 Transformador Ideal clase. parámetros de un 02
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 transformador
Fuentes de Información:
1. Kerchner, M & Corcoran, G. (1981).”Circuitos de Corriente Alterna”. México: Editorial Continental

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
CIRCUITOS TRIFÁSICOS
Analiza apropiadamente los circuitos trifásicos, calcula y utiliza las diversas configuraciones de la fuente y carga, para solucionar y obtener los valores de los
diversos parámetros eléctricos, con rigurosidad.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
De participación activa: en
Semana
el Proceso de mejoramiento Reconoce correctamente
13 Circuitos polifásicos. 03
continuo, en la aplicación de los circuitos trifásicos.
los temas en clase.
Diseña de circuitos polifásicos
De participación activa: en Reconoce la
Semana
el Proceso de mejoramiento configuración de
13 Generador de tensiones polifásicas. 02
continuo, en la aplicación de generador de tensiones
los temas en clase. trifásicas
Semana Analiza las configuraciones de
14 Circuitos trifásicos. circuitos trifásicos así como las De participación activa: en 03
Aplica correctamente las
conexiones estrella triángulo. el Proceso de mejoramiento
leyes de Kirchoff en
Semana continuo, en la aplicación de
circuitos trifásicos
14 Conexiones Estrella y triángulo. los temas en clase. 02

Semana Analiza el comportamiento de


15 Circuitos trifásicos desbalanceados cargas en delta y estrella 03

Configuraciones de circuitos
De participación activa: en
trifásicos desbalanceados Aplica correctamente las
el Proceso de mejoramiento
tensiones en las cargas
Semana continuo, en la aplicación de
trifásicas.
15 los temas en clase. 02

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana Potencia trifásica. Método de los dos Calcula correctamente la


03
16 vatímetros. Demuestra habilidad en la potencia trifásica
Soluciona problemas en redes
solución que le permitirá
Semana eléctricas trifásicas RESUELVE EL
lograr el producto
16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL 02

Fuentes de Información:
1. Kerchner, M & Corcoran, G. (1981).”Circuitos de Corriente Alterna”. México: Editorial Continental

Semana
17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.
BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.
H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

9.2 Electrónicas

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Lima, 30 de julio del 2019

ING. VIVAR RECARTE, AMADOR HUMBERTO


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
99150
PATRICIA
avivar@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: DIBUJO MECANICO II
CODIGO: 8F0022

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.4 Ciclo de Estudios : 05
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 04
1.7.1 Horas de Teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2015
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito :Dibujo Mecánico I
1.12 Docente :Mg. Cancho Guisado, Jaime Antonio (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
En este curso se aplican los conocimientos de representación gráfica, adquiridos en el curso antecesor, en la interpretación y elaboración de planos de
fabricación de componentes mecánicos y montaje de máquinas, así como mecanismos con ayuda de herramientas computacionales de representación gráfica
en 3D. Además, se enriquecen dichos conocimientos con nuevas formas de representación normalizada para poder elaborar planos de chapas, piezas y partes
de máquinas, sistemas de tuberías.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Desarrollar el manejo del diseño mecánico, mediante la practica en laboratorio con el software Autodesk Inventor, demostrando respeto ante lo
que establece la organización desde una perspectiva teórico – práctica. El alumno podrá diseñar y proponer soluciones creativas e innovadoras
con una visión multidisciplinaria con énfasis en la construcción de maquias, eficientes con un alto sentido de responsabilidad social.

IV CAPACIDADES
C1.CREAR BOCETOS EN INVENTOR
Construye mediante el uso del Autodesk Inventor dibujos en 2D de piezas y partes en 3D.
C2.MODELADO DE PIEZAS
Utilización de las herramientas de Autodesk Inventor para la construcción de elementos de máquinas.
C3:DISEÑO DE PLANOS
Realiza dibujos normalizados y presenta planos de diseño, fabricación y montaje.
C4.REALIZACION DE ENSAMBLADO
Construye piezas de un mecanismo y una vez ensamblado verifica su funcionamiento real.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
CREAR BOCETOS EN INVENTOR
Construye mediante el uso del Autodesk Inventor dibujos en 2D de piezas y partes en 3D.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Interfaz de usuario de La evaluación es permanente
De participación activa y trabajo en
Semana Autodesk Inventor Visión General de los fundamentos equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
01 cuenta el desempeño del 04
de dibujo del Autodesk Inventor del grupo humano con responsabilidad
21.04.19 estudiante en las actividades.
al desarrollo del curso.
De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana Reconocimiento de equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
02 Aplicación de comandos 04
comandos de aplicación del grupo humano con responsabilidad. cuenta el desempeño del
28.04.19
estudiante en las actividades.
De participación activa y trabajo en La evaluación es permanente
Semana
Creación de bocetos Dibuja bocetos y dibujos básicos equipo, proactivo y colaborador dentro y formativa teniendo en
03 04
del grupo humano con responsabilidad cuenta el desempeño del
05.05.19
al desarrollo del curso. estudiante en las actividades.
Semana
04 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA DE LA UNIDAD 04
12.05.19
01
Fuentes de Información:
1. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
MODELADO DE PIEZAS
Utilización de las herramientas de Autodesk Inventor para la construcción de elementos de máquinas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Herramientas básicas para el La evaluación es
Semana desarrollo de dibujos Conceptualiza y diferencia y uso permanente y formativa
Muestra entusiasmo por la
05 adecuado de las herramientas de teniendo en cuenta el 04
realización del dibujo en 3D
19.05.19 dibujo desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana De participación activa permanente y formativa
Define los tipos de acotado según
06 El acotado utilizando formatos teniendo en cuenta el 04
presentación del dibujo
26.05.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Desarrolla el criterio del uso de las De participación activa permanente y formativa
07 Las vistas de un dibujo diferentes vitas de un dibujo. en el Proceso de teniendo en cuenta el 04
02.06.19 Aprendizaje continuo desempeño del estudiante
en las actividades.
Semana
08 EXAMEN PARCIAL 04
09.06.19
Fuentes de Información:
2. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
DISEÑO DE PLANOS
Realiza dibujos normalizados y presenta planos de diseño, fabricación y montaje.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana Desarrolla la presentación de planos . De participación activa permanente y formativa
Utilización de formatos de dibujo
09 utilizando formatos teniendo en cuenta el 04
en Autodesk Inventor de dibujo en 2D
16.06.19 establecidos. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Semana Planos de presentación de un Realiza dibujos utilizando las permanente y formativa
Muestra interés por el trabajo
10 dibujo mecánico diversas opciones de los planos de teniendo en cuenta el 04
con planos de dibujo.
23.06.19 dibujo desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Planos de presentación de un Realiza dibujos utilizando las Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
11 dibujo mecánico diversas opciones de los planos de presentación de sus dibujos en teniendo en cuenta el 04
30.06.19 dibujo planos normalizados. desempeño del estudiante
en las actividades.
Semana
12 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA DE LA UNIDAD 04
07.07.19 03
Fuentes de Información:
3. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
ENSAMBLADO
Construye piezas de un mecanismo y una vez ensamblado verifica su funcionamiento real.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
La evaluación es
Reconoce los comandos propios Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 13
Comandos de ensamblado del ensamblado en Autodesk ensamblado de partes teniendo en cuenta el 04
14.07.19
Inventor mecánicas. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Restricciones y movimientos en el Reconoce y ejecuta los comandos Demuestra habilidad y permanente y formativa
Semana 14
de restricciones y movimiento en conocimiento del ensamblado teniendo en cuenta el 04
21.07.19 ensamblado
el ensamblado de partes mecánicas. desempeño del estudiante
en las actividades..
Demuestra mediante exposición el La evaluación es
Exposición de trabajos de aprendizaje de los temas Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Semana 15
dibujo, la presentación y el teniendo en cuenta el 04
28.07.19 programación. desarrollados en el ciclo.
ensamblado de piezas y partes desempeño del estudiante
en las actividades..
Semana 16
EXAMEN FINAL 04
04.08.19
Fuentes de Información:
4. J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2017), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
J. L. Canito Lobo, A. C. Marcos Romero, M. Padilla Fernández (2018), “Autodesk Inventor”. España: ANAYA

9.2 Electrónicas
https://www.youtube.com/watch?v=ub2oicqg5QY

Lima, 19 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA PATRICIA DEPARTAMENTO ACADEMICO


MG. CANCHO
DE LA FIEI
GUISADO,
99910 JAIME ANTONIO DOCENTE CONTRATADO
2014046

Página
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: DINÁMICA CÓDIGO: 8F0024.

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
1.2 Escuela Profesional : INGENIERÍA MECATRÓNICA
1.3 Carrera Profesional : INGENIERÍA MECATRÓNICA
1.4 Ciclo de estudios : V
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 05
1.7.1 Horas de teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2012
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto de 2019
1.11 Requisito : Estática
1.12 Docente : ING. VALENZUELA LEGUA JOSÉ L.
1.13 Semestre Académico : 2019 – I

II. SUMILLA:
Movimiento rectilíneo de partículas, Vectores de posición, velocidad y aceleración.
Dinámica de partículas. Momentun angular de partículas. Métodos de energía y
momentun. Trabajo. Potencia, Fuerzas conservativas. Impulso y momentun. Sistema
de partículas. Energía cinética. Cinemática de los cuerpos rígidos. Centro de rotación
instantáneo del movimiento en el plano. Principios de D’Alembert. Sistemas de
cuerpos rígidos. Vibraciones.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Demostrar el uso de las leyes del movimiento y fuerzas para resolver problemas de la
ingeniería, considerando el análisis y técnicas necesarias aplicándolas dentro del
desarrollo de los trabajos demostrando alta responsabilidad al momento de la
presentación de estos mismos.

IV. CAPACIDADES

 C1: Define y analiza el movimiento de partícula en los distintos ejes, aplicándolo


a problemas, valorando su importancia.

 C2: Describe e interpreta las leyes de movimiento de Newton aplicando


las ecuaciones de diferentes tipos de coordenadas, valorando su
importancia.

 C3: Describe y analiza el trabajo, la energía, así como la conservación de


la energía aplicándolo a problemas asumiendo actitudes valorativas.

 C4: Define y analiza el movimiento de un cuerpo rígido, orientado a la ciencia


y tecnología.
Establece y analiza las ecuaciones de movimiento de traslación y rotación respecto
a un eje fijo, vibraciones mecánicas, valorando su importancia
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA

C1. Define y analiza el movimiento de partícula en los distintos ejes, aplicándolo a problemas,
valorando su importancia.

CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALE HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
S

Movimiento Define los parámetros


Resolución de
Semana N° 1 continuo y cinemáticos y deduce
ejercicios y 05
(16/04 – 23/04) movimiento las fórmulas para
problemas.
errático. aplicarlas.

Movimiento Analiza e interpreta el Comparte y valora


Resuelve
Semana N° 2 curvilíneo con movimiento curvilíneo con la clase sus
conclusiones y problemas 05
(23/04 – 30/04) componentes general y de un
experiencias. aplicativos.
rectangulares. proyectil.
Discute las reglas
básicas tolerando
las críticas de sus
Deduce las fórmulas compañeros. Analiza las
Componente
Semana N° 3 adecuadas para formulas y
normal y 05
(30/04 – 07/05) aplicarlas al resuelve
tangencial.
movimiento. problemas.

Analiza e interpreta el Resuelve


Movimientos
Semana N° 4 movimiento y problemas
dependientes y 05
(07/05 – 14/05) establece reglas prácticos y
relativos.
básicas. aplicativos.

PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°


I
Referencias bibliográficas:
 Hibbeler R. C. Mecánica Vectorial para ingenieros. Dinámica. México. Pearson
UNIDAD II
CINÉTICA DE UNA PARTICULA- FUERZA
Y ACELERACION
C2. Describe e interpreta las leyes de movimiento de Newton aplicando las ecuaciones e diferentes
tipos de coordenadas, valorando su importancia.
.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CRITERIOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUAL HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
ES

Trabajo grupal
Movimiento Describe y analiza el
Semana sobre movimiento
curvilíneo en movimiento de
N° 5 nuevo de las 05
coordenadas coordenadas polares
(14/05 – 21/05) coordenadas
cilíndricas. y cilíndricas.
respectivas.

Leyes del
Establece la
movimiento Resolución de
Semana ecuación
de Newton: ejercicios y 05
N° 6 fundamental de
fuerza y problemas.
(21/05 – 28/05) fuerza y aceleración.
aceleración.
Ecuaciones
de Participa
Semana movimiento Muestra e interpreta activamente, con Se realiza trabajo
N° 7 cinético con las expresiones para responsabilidad y grupal y comparte 05
(28/05 – 04/06) coordenadas la resolución de respeto. con los del grupo y
rectangulare problemas. la clase.
s.

Ejercicios de
Semana movimiento Resuelve ejercicios Se realiza trabajo
N° 8 cinético con sobre movimientos grupal y comparte 05
(04/06 – 11/06) coordenadas curvilíneo. con los del grupo.
rectangulares.

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y


II
Referencias bibliográficas:
 Ferdinand Beer – Russel Jonhston. Mecánica Vectorial para ingenieros. Dinámica. México.
Fondo educativo Interamericano
UNIDAD III
Cinética de una partícula-Trabajo, Energía, Impulso y Momentun

C3. Describe y analiza el trabajo, la energía, así como la conservación de la energía


aplicándolo a problemas asumiendo actitudes valorativas.

CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALE EVALUACIÓN
HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
S

Ecuaciones de
movimiento, Muestra e interpreta las Se realiza trabajo
Semana
coordenadas, expresiones para la grupal y comparte
N° 9 05
normales, resolución de con los del grupo
(11/06 – 18/06) tangenciales y problemas. y la clase.
cilíndricas.

Interacción de
Principio del alumno y docente
Semana Conceptualiza el Participa
trabajo y la en exposiciones
N° 10 trabajo y energía activamente, con 05
energía de una integrales de la
(18/06 – 25/06) estableciendo la responsabilidad y
partícula. materia.
ecuación general. respeto a los
demás de la
energía, tolerando
Principio del
Resuelve y analiza las críticas.
Semana trabajo y la Realiza trabajo
expresiones generales
N° 11 energía para un grupal sobre 05
obtenidas y las aplica
(25/06 – 02/07) sistema de trabajo y energía.
a problemas.
partículas.
Valora los aportes
Semana Define potencia y
Potencia y de clase y
N° 12 eficiencia y analiza la 05
eficiencia. resuelve
(02/07 – 09/07) relación entre ambos.
problemas.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
III
Referencias bibliográficas:
 T:C: Huang. Mecánica Vectorial para Ingenieros Dinámica. México. Mc. Graw. Hill.
UNIDAD IV
CINEMÁTICA Y CINÉTICA PLANA DE UN CUERPO RÍGIDO

C4. Define y analiza el movimiento de un cuerpo rígido, orientando a la ciencia y


la tecnología.
Establece y analiza las ecuaciones de movimientos de traslación y rotación, respecto
a su eje fijo, vibraciones, valorando su importancia.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Aplica principios de fuerza Discute el tema


Semana
Conservación de aplicativa y no Participa de la energía
N° 13 05
la energía. conservativa para la grupalmente, tolerando las
(09/07 – 16/07) resolución de problemas. compartiendo con críticas del aula.
análisis crítico, en
discusión alturada
acerca del tema
Conceptualiza el impulso de la energía,
Semana Impulso y Resolución
y momentun para aplicarlo compartiendo
N° 14 momentum de
de manera practica en
problemas 05
sus partículas. experiencias. aplicativos.
(16/07 – 23/07) resolución de problemas.

Movimiento de un Resuelve y analiza cada Participa


Semana Uso de multimedia
cuerpo rígido – uno de estos tipos de grupalmente en el
presentando ambos
N° 15 traslación y movimientos con sus análisis crítico de 05
tipos de
(23/07 – 30/07) rotación respecto respectivas dichos
movimientos.
a un eje fijo. características. movimientos.

Ecuaciones de Se realiza
Semana movimiento- exposiciones en Participa en el
Analiza y aplica las
traslación - forma integral con debate tolerando
N° 16 ecuaciones para cada 05
rotación respecto la participación de exposiciones
(30/07 – 08/08) caso resolviendo.
a un eje fijo y alumnos y diversas
vibraciones. docente.

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y


IV
Referencias bibliográficas:
1. J:I: Meriam – I:G Kraige. Mecánica para ingenieros. Dinámica. España. Editorial Reverté.
VI. METODOLOGÍA

 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


Se aplicarán métodos teóricos – prácticos, así como exposiciones, proyectos y trabajos
grupales.

 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Se realizarán trabajos e investigación en equipo, haciendo uso de materiales específicos.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Se hace uso del proyector multimedia, así como la pizarra, plumones, internet, equipo
informático y hemerográfico en referencias de fuentes de información.

VIII. EVALUACIÓN

 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de


estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes
escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y
entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados”.

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria,
el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el
30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura,
queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura,
sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 E.P EXAMEN PARCIAL 30%

02 E.F EXAMEN FINAL 30%

03 T.A TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente
manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100
CRITERIOS:

 E.P = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 E.F = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 T.A = Los trabajos académicos, serán consignadas conforme al
COMPENDIO DE NORMAS ACADEMICAS de esta superior casa de estudios
según el detalle siguiente.

a) Prácticas calificadas.
b) Informes de laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajo de participación dirigido por profesores
de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de
la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

2. Hibbeler R. C. Mecánica Vectorial para ingenieros. Dinámica. México. Pearson


3. Ferdinand Beer – Russel Jonhston. Mecánica Vectorial para ingenieros. Dinámica.
México. Fondo educativo Interamericano
4. T:C: Huang. Mecánica Vectorial para Ingenieros Dinámica. México. Mc. Graw. Hill.
5. J:I: Meriam – I:G Kraige. Mecánica para ingenieros. Dinámica. España. Editorial Reverté.

9.2 Electrónicas

 https://books.google.com.pe/books?id=XlRyMQAACAAJ&dq=dinamica%09Ferdinand+Beer&hl=e
s-419&sa=X&ved=0ahUKEwjes7fq_LPcAhUIqlkKHRb7Af0Q6AEIJzAA

 https://books.google.com.pe/books?id=ugqBZwEACAAJ&dq=dinamica%09Ferdinand+Beer&hl=e
s-419&sa=X&ved=0ahUKEwjes7fq_LPcAhUIqlkKHRb7Af0Q6AEILjAB

 https://books.google.com.pe/books?id=w9DKC_4cA78C&dq=dinamica%09Ferdinand+Beer&hl=e
s-419&sa=X&ved=0ahUKEwjes7fq_LPcAhUIqlkKHRb7Af0Q6AEIOTAD

 https://books.google.com.pe/books/about/Ingenier%C3%ADa_mec%C3%A1nica.html?id=Vq3Hd
DHRsz8C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Lima, 06 de Abril de 2018

……………………………………………………….

ING. JOSÉ LEONARDO VALENZUELA LEGUA

Código Docente : 061354

Correo electrónico : valenzuelaj1801@gmail.com


FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II CÓDIGO: 8F0034.

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA
1.2 Escuela Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
1.3 Carrera Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
1.4 Ciclo de estudios : V
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales : 03
1.7.1 Horas de teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2008
1.9 Inicio de clases : 1 semana Abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 4 semana de Julio del 2019
1.11 Requisito : Análisis de Circuitos Eléctricos I
Laboratorio de Circuitos Eléctricos
I
1.12 Docente : Mg.Ing Juan Francisco Madrid Cisneros
1.13 Semestre Académico : 2019-I

II. SUMILLA:
La aplicación de los métodos de análisis de los circuitos eléctricos con corriente
alterna. Análisis de circuitos resonantes, circuitos trifásicos. Medición de parámetros y
uso de instrumentos de medición, simulación de circuitos.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Analiza, resuelve y plantea Circuitos Eléctricos empleando conocimiento teóricos y
prácticos de las leyes, teoremas, aplicados a los circuitos a implementar y en
simulación empleando software apropiado en forma individual y grupal para resolver
la experiencia.

IV. CAPACIDADES
 C1: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Conceptúa la naturaleza del valor medio, valor eficaz y valor máximo
mediante el uso de instrumentos de medición para la aplicación en
circuitos eléctricos.

 C2: LEYES DE KIRCHHOFF


Aplica los teoremas y leyes para medir voltajes, corrientes y desfasajes para
comprobar las leyes de Kirchhoff y sus parámetros.

 C3: IMPEDANCIA Y RESONANCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS


Aplica los criterios de resonancia serie y paralelo para determinar
la frecuencia de resonancia de un circuito de segundo orden.

 C4: TRANSFORMADORES Y CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSISTORIO


Estima los parámetros del transformador e identifica el tipo de transitorio
que experimento un circuito mediante el uso de instrumentos de medición.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y MAGNITUDES ELÉCTRICAS
C1. Conceptúa la naturaleza del valor medio, valor eficaz y valor máximo mediante el uso de instrumentos de medición para la
aplicación en circuitos eléctricos.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Aprende el funcionamiento
Semana N° 1 Guía de Laboratorio 1: del Osciloscopio en base a Participa Uso adecuado de 03
Uso del Osciloscopio la configuración de sus activamente de la los instrumentos de
parámetros. clase. medición.
Utiliza adecuadamente el
Guía de Laboratorio 2: generador de funciones Demuestra interés Manejo e
Semana N° 2 por el curso.
Uso del Generador de para conocer las interpretación de 03
Funciones características de una fuentes de
señal. Toma nota de lo información.
Guía de Laboratorio 3: más resaltante.
Semana N° 3 03
Medición de valor medio Mide el valor medio y eficaz
Muestra ánimo en la
y eficaz de señales. utilizando el osciloscopio de búsqueda de
Guía de Laboratorio 3: señales generadas con el información.
Semana N° 4 Medición de valor medio generador de funciones. 03
y eficaz de señales.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas:
 Nilsson, James W.; Riedel, Susan A. (2005) “Circuitos Eléctricos” 7ma
Edición Madrid, Pearson Educación.
UNIDAD II
LEYES DE KIRCHHOFF
C2. Aplica los teoremas y leyes para medir voltajes, corrientes y desfasajes para comprobar las leyes de Kirchhoff y
sus parámetros.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Participa
Guía de Laboratorio 4: Calcula el desfasaje entre
Semana N° 5 activamente de la 03
Desfasaje entre voltaje la tensión y la corriente
clase. Desarrolla
y corriente. utilizando leyes y teorema.
correctamente la
Mide el desfasaje entre la Demuestra interés aplicación de lo
Guía de Laboratorio 4: tensión y la corriente por el curso. aprendido.
Semana N° 6
Desfasaje entre voltaje y utilizando instrumentación 03
corriente. adecuada y criterio en el Utiliza los
conexionado. instrumentos de Puntualidad en la
Comprueba que las leyes medición en forma entrega del
Semana N° 7 Guía de Laboratorio 5: de nodos y mallas de responsable y laboratorio.
Leyes de Mallas de Kirchhoff cumplen en respetando las 03
Kirchhoff. corriente alterna. normas de
seguridad.
Mide correctamente una
Guía de Laboratorio 6: 03
señal en función a sus
Semana N° 8 Ley de Nodos de Muestra ánimo en la
parámetros, amplitud,
Kirchhoff. búsqueda de
frecuencia y fase.
información.
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas:
 Nilsson, James W.; Riedel, Susan A. (2005) “Circuitos Eléctricos” 7ma
Edición Madrid, Pearson Educación.
UNIDAD III
IMPEDANCIA Y RESONANCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS
C3. Aplica los criterios de resonancia serie y paralelo para determinar la frecuencia de resonancia de un circuito de
segundo orden.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana N° 9 Guía de Laboratorio 7:


Medición de impedancia. Mide los parámetros Participa 03
necesarios para determinar activamente de la Desarrolla
Semana N° 10 Guía de Laboratorio 7: la impedancia desconocida. clase. correctamente la
Medición de impedancia 03
aplicación de lo
Demuestra interés aprendido.
Aplica los criterios de
por el curso. 03
resonancia serie y paralelo
Semana N° 11 Guía de Laboratorio 8:
para determinar la
Resonancia de un Termina a tiempo Puntualidad en la
frecuencia de resonancia de
circuito serie. con el laboratorio. entrega del
un circuito serie y paralelo
laboratorio.
de segundo orden.
Utiliza los
instrumentos de Propuesta de caso 03
Mide la frecuencia de
Guía de Laboratorio 9: medición en forma de estudio.
resonancia una vez
Semana N° 12 Resonancia de un responsable y
alcanzada la condición
circuito paralelo. respetando las
requerida
normas de
seguridad.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
 Dorf, Richard C; Svoboda, James A. (2006) “Circuitos Eléctricos” 6ta Edición
Mexico, D. F., ALFAOMEGA.
UNIDAD IV
TRANSFORMADORES Y CIRCUITOS EN RÉGIMEN
TRANSISTORIO
C4. Estima los parámetros del transformador e identifica el tipo de transitorio que experimento un circuito mediante el
uso de instrumentos de medición.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Guía de Laboratorio 10:


Semana N° 13
Ensayo de vacío de un Mide los parámetros de un Llega puntual a 03
transformador. trasformador utilizando tanto clase, se cuestiona
voltímetro como y participa con Presentación de
Guía de Laboratorio 11:
Semana N° 14 amperímetro y batería y/o respecto al tema de
Ensayo de cortocircuito proyecto final,
fuente de alimentación. clase.
de un transformador. 03
Busca información, trabajo en equipo.
Observa mediante el uso trabaja en equipo y
Guía de Laboratorio 12: del osciloscopio, el muestra interés por
Semana N° 15
Circuitos en régimen transitorio en los circuitos la aplicación
03
transitorio. de primer y segundo orden. propuesta.
Encuentra solución
Desarrolla aplicaciones en a casos de estudio
tiempo real a partir del planteado de forma 03
Semana N° 16 Proyecto FINAL
conocimiento del curso de creativa.
microprocesadores.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y
IV
Referencias bibliográficas:
 Dorf, Richard C; Svoboda, James A. (2006) “Circuitos Eléctricos” 6ta Edición
Mexico, D. F., ALFAOMEGA.
VI. METODOLOGÍA

 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


El alumno tiene acceso a recursos educativos mediante el uso de herramientas
TICs. El alumno es receptivo, recibe y asimila información, simula circuitos y los
implementa. El alumno aplica lo aprendido presentando un proyecto final y
exponiéndolo de forma grupal.

 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Elaboración de guías de laboratorio y publicación mediante herramientas TICs para
facilidad de los alumnos.
Presentación de ejercicios y casos de estudio reales utilizando además software de
simulación.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Se utilizará el laboratorio de electrónica.
 Se utilizará equipo multimedia, uso de power point y pizarra.
 Se utilizarán herramientas TIC como el Google drive para colgar la información
del curso, además de compartir material extra.
 Se utilizará software de simulación.

VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo con el Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de
estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes
escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y
entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es


obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:

NOMBRE DE LA
N° CÓDIGO PORCENTAJE
EVALUACIÓN
01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Nilsson, James W.; Riedel, Susan A. (2005) “Circuitos Eléctricos” 7ma


Edición Madrid, Pearson Educación.
 Morales G, O.; López A., “Fundamentos de Circuitos Eléctricos” Lima, NNI
 Dorf, Richard C; Svoboda, James A. (2006) “Circuitos Eléctricos” 6ta Edición
Mexico, D. F., ALFAOMEGA.

9.2 Electrónicas

 http://www.electronica2000.com
 http://www.pablin.com.ar/electron
 http://www.unicrom.com
 http://www.electronicafacil.net
 http://electronicacompleta.com

Lima 20 de Agosto de 2018

Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia Ing. Rubén Dario Gil
Chacaltana Directora del Departamento Académico Código Docente: 2014048
daiei.fiei@unfv.edu.pe rgil@unfv.edu.pe
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA.
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0039

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : 5°
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 03 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 02 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 01 horas semanales
1.8 Plan de estudios : 2001
1.9 Inicio de clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Mgtr. Maritza Cabana Cáceres
1.13 Semestre Académico : 2019-I
II. SUMILLA:
Diseñar circuitos secuenciales, usar dispositivos lógicos programables, y diseñar máquinas de
estado finito mediante la implementación de circuitos y verificación de su funcionamiento.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Analiza, diseña, modela implementa y prueba circuitos, equipos y sistemas electrónicos digitales.

 C1: Instrumentación – lectura y escritura de memorias.


Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales
previamente modelados mediante una metodología de diseño.
 C2: Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando
progresivamente el simulador QUARTUS II siguiendo las reglas del análisis y síntesis de los
circuitos secuenciales síncronos
 C3: Dispositivos Lógico Programables (PLD)
Diseña circuitos secuenciales con PLD utilizando las arquitecturas reduciendo el número de
compuertas lógicas y usando WinCupl.

 C4: Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando
sistemas complejos.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
 Instrumentación – Lectura y Escritura de Memorias
C1: Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales previamente modelados mediante una metodología de diseño.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Escalas. Auto-calibrado del Opera el osciloscopio y Explicación de la guía de 03
Semana N° 1 osciloscopio. Medición de generador de señales para Laboratorio
amplitud, frecuencia, fase. poner en práctica las funciones
Operaciones con señales. Desarrollo grupal de los
relativas a cada uno.
Generación de señales Participa activamente en clase. casos prácticos.
sinusoidales, cuadradas y
triangulares
Semana N° 2 Las memorias RAM, ROM, Realiza el estudio de las Explicación de la guía de 03
tipos características, memorias y sus aplicaciones Laboratorio
dinámicas, estáticas, PROM, para poder programarlas según
Desarrollo grupal de los
EPROM, las especificaciones técnicas.
casos prácticos.
Semana N° 3 EEPROM, Programa las memorias Explicación de la guía de 03
HxD.Programación de EPROM usando software Laboratorio
memorias.
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
.Expansión de Memoria Diseña el circuito de expansión Explicación de la guía de 03
Semana N° 4 de memoria. Laboratorio
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD II
Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
C2: Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando progresivamente el simulador QUARTUS II siguiendo las
reglas del análisis y síntesis de los circuitos secuenciales síncronos.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Diseño de contadores Utiliza el diagrama de estado El estudiante es ordenado y Explicación de la guía de 03
Semana N° 5
ascendentes, como herramienta de diseño analítico, acertado. Laboratorio.
descendentes, especiales. ayudado de software HxD para Registrado de valores de
implementar contadores la tabla en HxD.
ascendentes y descendentes. Demuestra comportamiento
Diseño de registros de Implementa registros de ético en el desarrollo de la clase Explicación de la guía de 03
Semana N° 6 propósito específico. SISO, desplazamiento utilizando Laboratorio.
PIPO, PISO y SIPO QUARTUS II
Simulación de un circuito
en QUARTUS II y Proteus
ISIS
Semana N° 7 Diseño de registros Usa tabla de estados como Explicación de la guía de 03
universales empleando lógica herramienta de diseño Laboratorio.
programada.
Programación en HxD y
QUARTUS II
Máquinas de estado con Explicación de la guía de 03
Semana N° 8
memorias. Circuito Mealy y Usa tabla de estados como Laboratorio.
Circuito Moore herramienta de diseño Programación en HxD y
QUARTUS II
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD III
Dispositivos Lógico Programables (PLD)
C3: Diseña circuitos secuenciales con PLD utilizando las arquitecturas reduciendo el número de compuertas lógicas y usando WinCupl
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Simbología adoptada en un Comprueba la tabla de Explicación de guía de 03
Semana N° 9 PLD. Clasificación entre funcionamiento y su aplicación Laboratorio
arquitecturas de los PLD. como unidades de memoria
simulando ejemplos.
WinCupl

Semana N° 10 Cronología de los PLD. GAL. Comprueba la tabla de Explicación de guía de 03


funcionamiento y su aplicación El estudiante es ordenado y
Laboratorio.
como unidades de memoria analítico, acertado.
practicando los comandos en
Comandos de WinCupl
WinCupl.
Semana N° 11 Diseño de circuitos Utiliza los comandos de
Demuestra comportamiento Explicación de guía de 03
secuenciales con PLD y GAL. WinCupl aplicados a circuitos Lavboratorio
WinCupl secuenciales. ético en el desarrollo de la
clase Programación de PLD en
WinCupl
Diseño de circuitos Simula los circuitos diseñados Explicación de guía de 03
Semana N° 12 secuenciales con PLD y GAL. Laboratorio
Programación de PLD en
WinCupl
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall
UNIDAD IV

Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


C4 Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando sistemas complejos.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Unidad de proceso de datos Implementa circuitos, Explicación de guía de 03
Semana N° 13 (ruta de datos). Unidad de apoyándose con simulación y
Laboratorio.
control (controladores). armado de circuitos reales.
Manejo de Simuladores.
El estudiante demuestra interés Diseño del circuito
en el tema. esquemático.
Semana N° 14 Control cableado. Máquina de Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
Mealy y Máquina de Moore. apoyándose con simulación y Participa activamente, con Laboratorio. Manejo de
armado de circuitos reales. responsabilidad y respeto Simuladores. Diseño del
circuito esquemático.
Semana N° 15 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Manejo de
Respuesta condicional de armado de circuitos reales.
Simuladores. Diseño del
controladores
circuito esquemático.
Semana N° 16 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Diseño del
Respuesta condicional de armado de circuitos reales. Uso
circuito esquemático.
controladores. de Matlab
Señales Digitales Programación en Matlab
Semana N° 17 EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL 03

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV

Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
VI. METODOLOGÍA

 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Método de Casos a través de aplicaciones.

 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

Trabajo en grupos pequeños para analizar, comparar, contrastar sus posibles soluciones con las soluciones de otros; se entrena en el trabajo
colaborativo y la toma de decisiones en grupo.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Espacios
Espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con la técnica de Casos; ya sea espacio físico dentro del salón
de clases, salas de conferencias o de debates.

Biblioteca
De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos;
de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en las disciplinas de estudio o bancos de casos ya sea de manera
física o en línea, según sea el caso. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc., en cantidad suficiente
para que todos los estudiantes tengan acceso a información relevante y actualizada y fuentes de información respecto a los casos que investigarán.

Recursos Tecnológicos
Acceso a equipo de cómputo.
Acceso a equipos y dispositivos electrónicos.
Software de simulación.
Otros recursos en línea para llevar a cabo las actividades que sean diseñadas
VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5)
es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura.
Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final
y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


Práctica Calificadas 40 %
01
EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EXAMEN FINAL 30 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30%+EF*30%+ PC*40%

100%
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


 Gajski, D. (2010). Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall
 Hayes, John. (1996). Introducción al Diseño Lógico Digital. Ed.Addison Wesley Iberoamericana
 Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall
 Nelson, Nagle, Carrol, Irwin (2001). Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales Argentina: Ed. Eudeba.

9.2 Electrónicas
SÍLABO

ASIGNATURA: PENSAMIENTO FILOSÓFICO CÓDIGO: IEE205

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Año : Tercero, V ciclo
1.5 Créditos : 2
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanal : 2
1.7.1 Horas de teoría : 2
1.7.2 Horas de práctica : 0
1.8 Plan de estudio : 2001
1.9 Inicio de Clases : Abril de 2019
1.10 Finalización de Clases : Julio de 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : ESTRADA PEREZ LUIS
1.13 Año Académico : 2019-1

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórica-práctica, su propósito incentivar la actitud reflexiva, crítica, racional del estudiante en torno a los problemas filosóficos.
Comprende cuatro unidades: I Unidad: definición de la filosofía, disciplinas y los presocrático II Unidad: Los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. III Unidad:
filosofía helenística y Medieval. IV Unidad: Filosofía moderna y contemporánea.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce, comprendeyanaliza ladefinicióndelafilosofíaysuproblemática, observando suaspiración al conocimiento,para tomarconciencia delaimportancia


de la filosofía para el hombre.

IV. CAPACIDADES
C1: Conoce el origen, la importancia y laproblemática delafilosofía, además construye su propia perspectiva delafilosofía y seinteresan poraplicarlaasuvida.
C2: Identifica los dos filósofos más importantes de laantigüedad elabora su propio comportamiento y comparte sus opiniones con sus compañeros.
C3: Conoce lasteorías del renacimientoy modernas maneja supropia definicióny tomaconciencia desuimportancia.
C4: Conoce la filosofía contemporánea, además observa los avances de la ética y toma conciencia de sus conclusiones.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
Definición de la filosofía
C1: Conoce el origen, la importancia y la problemática de la filosofía, además construye su propia perspectiva de la filosofía y se interesan por aplicarla a su
vida.
Semana Contenidos conceptuales Contenidos Procedimentales Actividades de Aprendizaje/Evaluación Horas
01 Definición de la filosofía Elaboración de marco conceptual. Control de lectura 02

02 Disciplinas y Realiza síntesis de las disciplinas Exposiciones 02


Presocráticos

03 Sócrates Enumera las razones de su condena Debate 02

04 Los sofistas y Sócrates Enumera las razones de su condena Trabajos escritos 02


Examen de la primera unidad Trabajo académico de la primera unidad
Referencias Bibliográficas:
- Durant, W. (1952). Historia de la filosofía. Buenos aires: Hachette
- Marias, J. (2016). Historia de la filosofía. Barcelona: Taurus
- Platón, (1957). Diálogos escogidos. 3 ed. Buenos Aires: Ateneo
- Platón, (1980). La República, Lima: Universo

UNIDAD 2
Análisis de la filosofía clásica, helenística y medieval
C2: Identifica los dos filósofos más importantes de laantigüedad elabora supropiocomportamiento ycomparte sus opiniones consus compañeros.
Semana Contenidos conceptuales Contenidos Procedimentales Actividades de Aprendizaje/Evaluación Horas
05 Platón Realiza síntesis de los mitos. Control de lectura 02

06 Aristóteles Subraya el libro ética Nicomáquea Exposiciones 02

07 Helenismo Realiza anotacionesdelas diferentesescuelas Debate 02

08 Medieval Realiza una síntesis de la virtud. Exposiciones 02

Examen de la segunda unidad Trabajo académico de la segunda unidad


Referencias Bibliográficas:
- Platón, (1957). Diálogos escogidos. 3 ed. Buenos Aires: Ateneo
- Aristóteles (1957) Ética a Nicómaco. UNAM, México
- Gonzales, M. (1996). Introducción pensamiento filosófico. Madrid: Tecnos.
- Weinberg, J. (1998). Breve historia de la filosofía medieval. Madrid: Cátedra.

UNIDAD 3
Análisis de la filosofía del renacimiento y filosofía moderna
C3: Conoce las teorías del renacimiento y modernas maneja su propia definición y toma conciencia de su importancia.
Semana Contenidos conceptuales Contenidos Procedimentales Actividades de Aprendizaje/Evaluación Horas
09 Filosofía del renacimiento Realizaunasíntesisdelosdescubrimientos Control de lectura 02

10 Filosofía moderna Realiza comentariosdelasdiversasteorías Exposiciones 02

11 Filosofía Kantiana Subraya las ideas principales Debate 02

12 Filosofía del voluntarismo Realiza síntesis de sus teorías Exposiciones 02

Examen de la tercera unidad Trabajo académico de la tercera unidad


Referencias Bibliográficas:
- Gonzales, M. (1996). Introducción pensamiento filosófico. Madrid: Tecnos.
- Fischl, J. (1984). Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Herder.
UNIDAD 4
La filosofía contemporánea
C4: Conoce la filosofía contemporánea, además observa los avances de la ética y toma conciencia de sus conclusiones.
Semana Contenidos conceptuales Contenidos Procedimentales Actividades de Aprendizaje/Evaluación Horas
13 Heidegger Realiza resúmenes dela éticapara Amador Control de lectura 02

14 Sartre Subraya el texto Exposiciones 02

15 Savater y Cortina Síntesis de sus teorías. Debate 02

16 Rawls Realiza comentarios del liberalismo político. Exposiciones 02

Examen de la cuarta unidad Trabajo académico de la cuarta unidad


Referencias Bibliográficas:
- Heidegger, M. (2012) El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica.
- Savater, F. (2000) Ética para amador. Barcelona: Ariel
- Cortina, A. (2001) El Quehacer ético”. Santillana. Barcelona
- Rawls, J. (2003). Liberalismo político. 4 Ed. México: Fondo de cultura económica
VI. Metodología

6.1. Estrategia centrada en la enseñanza – aprendizaje

Aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo, significativo que promuevan la reflexión crítica, la discusión y debate racional y profundo, la
extracción de conclusiones acertadas y la formulación de recomendaciones y desarrollo de trabajos de investigación . Los métodos serán
los aprendizajes de lluvia de ideas, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas (ABP) y estudio de casos.
Técnicas:
• Lluvia de ideas
• Discusión guiada
• Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
• Observación
• Exposición
• Dramatizaciones
VII. Recursos de aprendizaje

 Visuales: pizarra, computadora


 Auditivos: discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: diapositivas, plumones y mota
 Módulos de aprendizaje.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

VIII. EVALUACIÓN

 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Superior de Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es
once (11). El medio punto (0.5) es a favor del estudiante”.
 Del mismo modo, en el referido documento en su artículo 16° señala: Los exámenes escritos son calificados por el docente responsable
de la asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregaran a la Dirección de la Escuela Profesional dentro de los plazos
fijados.
 Asimismo, en el artículo 36°menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases esobligatoria; el control corresponde a los docentes
de la asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda
inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el
docente informar oportunamente al Director de Escuela.

 Criterios De Evaluación:

A. En lo conceptual : Definición, conceptos, análisis, síntesis.


B. En lo procedimental : Participación activa en clases.
Resolución de problemas, debates, practicas, más la Evaluación Parcial y Final.
C. En lo Actitudinal : Asistencia puntual a clases no menor del 70 %
Usoadecuadodel lenguaje enlacomunicación.
Respeto entre estudiantes yconlos profesores.

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA PORCENTAJE


EVALUACIÓN
01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TA TRABAJO 40%
ACADÉMICO
TOTAL 100%

LANOTAFINAL (NF) dela Asignatura seobtendrádelasiguientemanera: NF = EP 30% + EF 30% +TA 40%


100%

 Elexamen sustitutorio soloreemplaza la nota másbaja entre elexamen parcial yel examenfinal. Las prácticas calificadas y exposiciones
no tienen Examen Sustitutorio.
IX. FUENTE DE INFORMACIÓN:

9.1. Bibliográficas:

 ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. México: UNAM; 1957.


 BOCHENSKI, J. Introducción al Pensamiento Filosófico, Barcelona: Ed. Herder; 1973.
 BOECIO. (1985). La consolación de la filosofía. Madrid; Sarpe.
 CAMPS, V. Historia de la ética. Barcelona: Critica; 1988.
 CORTINA, A. Ética Mínima; Introducción a la filosofía Práctica. 1° Ed., 1986. 7° Ed. Madrid: Tecnos; 2009.
 HEIDEGGER, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica; 2012.

 JONAS, H. El principio de responsabilidad, Barcelona: Ed. Herder; 1995.


 KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Ed. Porrúa; 1972.
 MACLNTYRE, A. Historia de la ética. Barcelona: Paidós; 1998.
 MAQUIAVELO. El Príncipe. España: Ingenios; 2017.
 NAGEL T. Otras mentes. Ensayos Críticos: La Eudaimonía de Aristóteles. Barcelona: Gedisa; 2000.
 NUSSBAUM, M. La calidad de vida. México: FCE; 1996.
 PLATÓN. Diálogos escogidos 1° Ed. 1949. 3° Ed, Buenos Aires: El Ateneo; 1957.
 RAWLS, J. Liberalismo político. 4 Ed. México: Fondo de cultura económica; 2003.
 SANABRIA, J.R. Axiología. En Ética. México: Porrúa; 2005.
 SÁNCHEZ, A. Ética, Ed. Barcelona: Crítica; 1992.
 SAVATER, F. Ética para amador. Barcelona: Editorial Ariel; 2000.
 SCHELER, M. La esencia de la filosofía. Buenos Aires: Ed. Nova; 1962.
 SENECA. Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos; 2001.
 WEINBERG, J. Breve historia de la filosofía medieval. Madrid: Cátedra; 1998.

9.2. Electrónica:

• Reale, G. Historia del pensamiento científico y filosófico. España: Herder; 2010. [actualizado el 20 jun 2012; citado 05 ene 2018].
Disponible en: https://www.google.com.pe/search?
q=reale+historia+del+pensamiento+filosofico+y+cientifico+descargar&oq=reale+historia+del+pensam
iento+f&aqs=chrome.2.69i57j0l5.23794j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

• Savater, F. Leer filosofía. España: Alicante; 1972. [actualizado el 24 ago 2006; citado 11 febr 2018]. Disponible
en: file:///C:/Users/USER/Downloads/leer-filosofia.pdf

• Cortina, A. Ética mínima. España; Tecnos; 2000. [actualizado el 01 ago 2012; citado 10 febr 2018]. Disponible
en: https://tallersurzaragoza.files.wordpress.com/2012/11/cortina_adela-etica_minima.pdf

• Camps, V. Historia de la ética. España; Crítica; 2006. [actualizado el 14 jul 2010; citado 10 febr 2018]. Disponible
en: https://sociofilosofia.files.wordpress.com/2016/01/camps-victoria-historia-de-la-etica-02-scan.pdf

Dra. Romero Valencia, Mónica Patricia Abg. Tito Aguilar Diaz


Departamento Académico de la FIEI Código: 2000247
Código Docente 99910
mromero@unfv.edu.pe Correo: taguilar@unfv.edu.pe
RÚBRICA DE LAS TAREAS

Carrera profesional: Semestre y Módulo: 2018-1


Asignatura: Docente Tutor:
Objetivo de la asignatura: Evaluador:
Objetivo de la tarea: Tarea N°:

NIVELES DE DESEMPEÑO
CRITERIOS
EJEMPLAR MADURO EN DESARROLLO INCIPIENTE
Claridad y
precisión de Clara y precisa (5) No tan clara, ni precisa (4) Poco confusa (3) Es confusa (1 – 2)
la tarea
Contenido de Contenido completo y con
Contenido completo (8 – 9) Contenido incompleto (6) Contenido nulo (1)
la tarea aportes de la tarea (10)
Cumplimiento de
las fechas para Despuésdetresomás
En la fecha señalada (5) Una clase después (4) Dos clases después (3)
entregar las clases (1 – 2)
tareas
TOTAL
Sugerencias y Comentarios:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
RUBRICA PARA EVALUAR EL EXAMEN PARCIAL Y
FINAL

Estimado estudiante laevaluación del examen parcial ydelexamen final serealizaran mediante elsiguiente instrumentodeevaluación:

Elementos 5.- Excelente 4.- Muy Bueno 3.-Bueno 2.- Satisfactorio 1.-Deficiente

Siempre emplea un Emplea un lenguaje Frecuentemente No emplea un


Emplea un lenguaje
Claridad lenguaje correcto y correcto, pero no muy emplea un lenguaje lenguaje claro, ni
pococlaro ycorrecto.
claro. claro. claro. correcto.

La respuesta tiene La respuesta tenía


La respuesta tenía relación con la relación con la
La respuesta tenía La respuesta no
relación con la pregunta, pero no pregunta pero incluyó
Contenido muy poca relación con tenía relacióncon
pregunta de manera completa. algunos datos que
la pregunta. la pregunta.
muy satisfactoria. no son del tema en
cuestión.

Planteo nuevas Planteo


Planteo nuevas Planteo perspectivas
perspectivas que se Planteo perspectivas perspectivas que
perspectivas que se que se relacionan
relacionan que serelacionan muy no se relacionan
Contribución relacionan en poca medida con
parcialmente con la poco con la en absoluto conla
plenamente con la pregunta.
pregunta. pregunta. pregunta.
la
pregunta.
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
SEXTO SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO

ASIGNATURA: CONTROL I CODIGO: 8F0018


I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 05
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 04
1.7.1 Horas de Teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2015
1.9 Inicio de Clases : 26de Agosto 2019
1.10 Finalización de clases : 30 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : 8F0001 ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
1.12 Docente : Ing. Jorge Elias Moscoso Sanchez (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
El curso pertenece al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico – práctica. Le permite al alumno acceder a los sistemas de control,
Definiciones, clasificación, Modelo matemático y físico de sistemas de control. Respuesta de un sistema físico en el tiempo. Ecuaciones diferenciales de
sistema físico. Estabilidad. La transformada de Laplace. Controladores. El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I.
Modelos matemáticos de sistemas físicos
III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Competencias Generales

La asignatura tiene como competencia general saber los conceptos de los sistemas de control continuo, capaz de
realizar un algoritmo de control, ser proactivo y socializar en grupo a través de los trabajos de final de curso,

3.2 Competencias de la asignatura


1. Representa los modelos Entiende el concepto del lazo cerrado Expresa analíticamente matemáticos de sistemas y sus beneficios en la
aplicación de las ecuaciones en el físicos, eléctricos y mecánicos. los sistemas de control. dominio temporal de los sistemas físicos
y eléctricos.
2. Aplica las ecuaciones Reconoce el modelo matemático de Expresa analíticamente diferenciales y transformada de las principales
maquinas eléctricas y las ecuaciones en el la place para encontrar el sistemas de generación de voltaje y dominio temporal de los
modelo matemático de los sistemas mecánicos. sistemas físicos y sistemas de control. eléctricos.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

3. Interpreta el comportamiento Explica el comportamiento temporal Utiliza software de temporal y estable de los de la respuesta
transitoria de los simulación para evaluar el sistemas de control de modelos sistemas eléctricos y mecánicos. comportamiento estable
y físicos y eléctricos. temporal de los sistemas

IV CAPACIDADES
C1. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MATEMATICOS PARA EL CONTROL
Construye mediante la estructura del acondicionador y aplicación de acondicionadores para señal de control.
C2: DISEÑA SENSORES DE APLICACIÓN GENERAL
C3: COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LOS SISTEMAS CONTROL

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
UNIDAD I : MODELOS MATEMATICOS DE SISTEMAS FISICOS
Construye mediante la estructura del lenguaje de marca los formularios, botones de acción incluyendo imágenes y videos, que le permita programar una página web estática utilizando
un editor de programación.
CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
ACTITUDINALES EVALUACION
Introducción a los sistemas de La evaluación es permanente
CONTROL y formativa teniendo en
Diferencia entre el control clásico y De participación activa y trabajo cuenta el desempeño del
Semana 01 en equipo, proactivo y estudiante en las actividades.
tradicional 04
21.04.19 colaborador dentro del grupo
Descripción de un sistema de Visión General de los fundamentos de los humano.
control en lazo cerrado y lazo sistemas de control lazo abierto
abierto.
Esquemas de sistemas de control De participación activa y trabajo La evaluación es permanente
Semana 02 en equipo, proactivo y y formativa teniendo en
El concepto de la función de 04
28.04.19 colaborador dentro del grupo cuenta el desempeño del
Transferencia humano con responsabilidad. estudiante en las actividades.
Conexiones en serie paralelo y De participación activa y trabajo La evaluación es permanente
Serie en equipo, proactivo y y formativa teniendo en
Semana 03 colaborador dentro del grupo cuenta el desempeño del
Reducción de las funciones de Visión General de los fundamentos de los 04
05.05.19 humano con responsabilidad al estudiante en las actividades.
transferencia sistemas de medición sus características
desarrollo
De participación activa y trabajo La evaluación es permanente
en equipo, proactivo y y formativa teniendo en
Semana 04
colaborador dentro del grupo cuenta el desempeño del 04
12.05.19 TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01
humano con responsabilidad al estudiante en las actividades.
desarrollo.
Fuentes de Información:
OGATA, KATSUHIKO, “INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA”, TERCERA EDICIÓN, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA – ENGLEWOOD CLIFFS
– LONDRES, 1998.

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

Mejora una página web utilizando el lenguaje de estilos que le permita la modificación inmediata del formato utilizando hojas de estilo.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Modelos matemáticos de los sistemas De participación activa y trabajo La evaluación es 04
Semana fisico en equipo, proactivo y permanente y formativa
05 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el
19.05.19 Visión General de los fundamentos de humano. desempeño del estudiante
en las actividades.
los sistemas Y MODELOS
De participación activa y trabajo La evaluación es 04
MATEMATICOS
Semana en equipo, proactivo y permanente y formativa
Sistemas de Primer Orden y Segundo
06 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el
Orden
26.05.19 humano con responsabilidad. desempeño del estudiante
en las actividades.
De participación activa y trabajo La evaluación es 04
Semana Diseño de Sistemas de control en equipo, proactivo y permanente y formativa
07 mediante el método del lugar Visión General de los fundamentos de los colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el
02.06.19 geométrico de Raíces sistemas de control humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
desarrollo en las actividades.
De participación activa y trabajo La evaluación es 04
Semana en equipo, proactivo y permanente y formativa
08 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el
09.06.19 humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
desarrollo. en las actividades.
Fuentes de Información:
OGATA, KATSUHIKO, “INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA”, TERCERA EDICIÓN, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA – ENGLEWOOD CLIFFS
LONDRES, 1998.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL/
Construye páginas Webs dinámicas aplicando sentencias condicionales, funciones, array, Bucles y formularios, utilizando el lenguaje de programación PHP.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Análisis de la respuesta en
Semana permanente y formativa
frecuencia. Muestra entusiasmo por la
09 teniendo en cuenta el 04
- Graficas de Bode Visión General de los fundamentos programación.
16.06.19 desempeño del estudiante
Criterio de estabilidad de Nyquist de los sistemas de medición sus
en las actividades..
características dinámicas y tipo de y La evaluación es
Semana respuesta en frecuencia permanente y formativa
Diseño de los sistemas de contro Muestra entusiasmo por la
10 teniendo en cuenta el 04
programación.
23.06.19 desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana control Proporcional. Visión General de los fundamentos permanente y formativa
11 Introducción al algoritmo On-Off. Muestra entusiasmo teniendo en cuenta el 04
de los sistemas de actuación de
30.06.19 desempeño del estudiante
controladores en las actividades.
La evaluación es
Muestra entusiasmo por la
Semana permanente y formativa
programación de una página
12 teniendo en cuenta el 04
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 02 Web de una empresa que le
07.07.19 desempeño del estudiante
permitirá lograr el producto.
en las actividades.
Fuentes de Información:
1.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


HORAS
A CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Semana permanente y formativa
Acción derivativa e integral de los
13 Demuestra habilidad en. teniendo en cuenta el 04
controladores P,PI, PD.PID Visión General de los
14.07.19 desempeño del estudiante
fundamentos de los sistemas de en las actividades..
medición sus características La evaluación es
Semana dinámicas y tipo de sensores permanente y formativa
14 Aplicaciones de los sistemas de Demuestra habilidad en. teniendo en cuenta el 04
21.07.19 desempeño del estudiante
en las actividades..
Semana
EL MATLAB EN CONTROL La evaluación es
15 04
permanente y formativa
28.07.19
Demuestra habilidad en. teniendo en cuenta el
Semana desempeño del estudiante
16 EXAMEN FINAL en las actividades.. 04
04.08.19
Fuentes de Información: Serrano, N. ( ). Neumática. Editorial Thomson Paraninfo

Pallás, R. ( ). Sensores y Acondicionadores de Señal. 4ta edición. Editorial Alfaomega .

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.


 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)
9.1 Bibliográficas
 . Perez Garcia, Miguel Instrumentación electrónica España: Thomson, 2004
 . Doebelin, Ernest, Sistemas de medición e instrumentación, México McGraw Hill, 2005
 Pallás, R. ( ). Sensores y Acondicionadores de Señal. 4ta edición. Editorial Alfaomega
 Bolton, W. ( ). Sistemas de Control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. Editorial Al-faomega.
 Serrano, N. ( ). Neumática. Editorial Thomson Paraninfo.
9.2 Electrónicas
https://www.w3schools.com/html/html5_intro.asp

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

https://www.w3schools.com/css/default.asp
https://www.w3schools.com/php/default.asp
https://www.tutorialesprogramacionya.com/htmlya/html5/
http://www.lamolina.edu.pe/osi/manual/Curso_HTML5_v1.pdf

Lima, 12 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA


ING. MOSCOSO SANCHEZ JORGE
PATRICIA
ELIAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
jmoscoso@unfv.edu.pe
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

SÍLABO

DISPOSICIONES ELECTRONICOS 8F0110

I. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2. Carrera : Ingeniería Mecatrónica
1.3. Código de la asignatura : 8F0110
1.4. Ciclo Académico : VI CICLO
1.5. Semestre Académico : 2019-2
1.6. Créditos : 5
1.7. Total horas semestre : 54
1.8. Horas semanales : 5
1.9. Requisito : 8F0033/ 8F0026
1.10. Profesor (s) : ING. FRANCISCO MADRID CISNEROS
1.11. Fecha de inicio/termino : AGOSTO/DICIEMBRE 2019

II. SUMILLA

El curso de Disposiciones Electroncos es una asignatura de carácter formativo de


naturaleza teórico - práctica a través de clases teóricas y laboratorios aplicativos con
proyectos aplicativos, tiene como propósito desarrollar en el alumno el análisis, la
aplicación y la investigación, de forma colaborativa mediante la investigación y la
resolución de problemas, complementando de forma práctica con los demás cursos de
la carrera de Ingeniería.

Es parte fundamental del curso la motivación del alumno en la investigación, las


técnicas actuales del autoestudio y la utilización de los medios y dispositivos
audiovisuales para realizar sus trabajos de investigación.
Comprende los diodos semiconductores, transistores y sus aplicaciones en fuentes de
alimentación, conmutadores, compuertas lógicas, amplificadores en pequeña señal y
de potencia.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Analiza, diseña e implementa circuitos electrónicos con diodos y transistores


empleando los conocimientos teóricos sobre los principios físicos, características y
componentes discretos.
Para el logro de la competencia general es necesario brindar al estudiante el
equipamiento básico que le permita realizar el montaje y la prueba de circuitos
electrónicos para su respectiva investigación

1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CIRCUITOS CON DIODOS SEMICONDUCTORES.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Analiza y demuestra de forma práctica las características del
diodo semiconductor como rectificador y como regulador de tensión.
- Diseña fuentes de alimentación simple aplicando los conocimientos adquiridos en clase.
.
Sem Contenidos Contenidos Contenidos Actitudinales Estrategias
. conceptuales procedimentales
Define las Analiza las Clase laboratorio.
características, características y Se tratarán los
propiedades y el comportamiento del temas de mayor
funcionamiento del diodo semiconductor Conocimientos generales complejidad y
1
diodo semiconductor en un rectificador de básicos relevancia.
como rectificador de media onda y de onda Propuesta de
onda completa. completa. trabajos.

Reconoce los
Diseña un circuito Clase de
parámetros del diodo
rectificador de media laboratorio. Se
semiconductor y
onda y onda completa Se resolverán problemas tratarán los temas
trabaja con el
para una fuente de a los que se dará un de mayor
2 Datasheet en el
alimentación. enfoque eminentemente complejidad y
análisis de los datos
práctico. relevancia.
según los criterios de
Propuesta de
diseño.
trabajos.

Se plantearán problemas Clase de


Define las Diseña una fuente con o cuestiones teóricas de laboratorio. Se
características y el regulador de tensión especial dificultad para tratarán los temas
funcionamiento del con diodos zener que los alumnos en de mayor
3 diodo Zener como grupos por ellos complejidad y
estabilizador de definidos, puedan dar un relevancia.
voltaje. salto cualitativo en su Propuesta de
visión de la materia. trabajos.

Reconoce los Clase laboratorio.


parámetros del diodo .Evalúa las Se resolverán problemas Se tratarán los
semiconductor y características y a los que se dará un temas de mayor
trabaja con el parámetros para el enfoque eminentemente complejidad y
4 Datasheet en el diseño de una fuente práctico. Propuesta de relevancia.
análisis de los datos de alimentación problemas a resolver por Propuesta de
según los criterios de los alumnos. trabajos.
diseño.

2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Diseñar un ciruito de Se plantearán problemas Clase laboratorio.


. Reconocer el polarización y o cuestiones teóricas de Se tratarán los
funcionamiento y reonocmineto de los especial dificultad para temas de mayor
polarización de un parámetros de un que los alumnos en complejidad y
transistor BJT y JFET transistor multietapas grupos por ellos relevancia.
5
en un circuito definidos, puedan dar un Propuesta de
electronico salto cualitativo en su trabajos.
visión de la materia.

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA:


I

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: APLICACIONES CON TRANSISTORES BIPOLARES


Sem Contenidos Contenidos procedimentales Contenidos Estrategias
. conceptuales Actitudinales

Analiza las características y Se plantearán Clase de


comportamiento del transistor problemas o laboratoriio. Se
Define las
bipolar como estabilizador de cuestiones teóricas tratarán los
características,
voltaje. de especial dificultad temas de mayor
propiedades y el
para que los alumnos complejidad y
6 funcionamiento del
en grupos por ellos relevancia.
transistor bipolar
definidos, puedan dar Propuesta de
como estabilizador
un salto cualitativo en trabajos.
de voltaje.
su visión de la
materia.

Se resolverán
Reconoce los . Clase de
parámetros del problemas a los que
Diseña una fuente de laboratorio. Se
transistor bipolar y alimentación estabilizada de se dará un enfoque tratarán los
trabaja con el voltaje con transistores en eminentemente temas de mayor
7 Datasheet en el base común. práctico. Propuesta complejidad y
análisis de los datos de problemas a relevancia.
según los criterios de resolver por los Propuesta de
diseño alumnos. trabajos.

3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Define las
características, Clase de
propiedades y el Diseña circuitos de Se plantearán laboratorio. Se
funcionamiento del compuertas lógicas y como problemas o tratarán los
transistor bipolar conmutador con transistores cuestiones teóricas temas de mayor
como compuerta bipolares. de especial dificultad complejidad y
lógica y como Evalúa las características y para que los alumnos relevancia.
conmutador de parámetros para el diseño de en grupos por ellos Propuesta de
8
señales. un circuito conmutador. definidos, puedan dar trabajos.
Reconoce los un salto cualitativo en
parámetros del su visión de la
transistor bipolar y materia.
trabaja con el
Datasheet en el
análisis según los
criterios de diseño.
9 EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de las unidades I

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: AMPLIFICADORES EN PEQUEÑA SEÑAL.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:.
-Analiza y demuestra de forma práctica las características del transistor bipolar como amplificador
en sus diferentes configuraciones y como multivibrador.
- Diseña amplificadores de pequeña señal aplicando los conocimientos adquiridos en clase.

Sem. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias


Clase de
Define las Se plantearán problemas o laboratorio. Se
características, Analiza las características y cuestiones teóricas de tratarán los
comportamiento del especial dificultad para que temas de mayor
propiedades y el los alumnos en grupos por
10 transistor bipolar como complejidad y
funcionamiento del ellos definidos, puedan dar relevancia.
transistor bipolar amplificador en las un salto cualitativo en su Propuesta de
como amplificador y diferentes configuraciones visión de la materia.
trabajos.
multivibrador.

Reconoce los Clase laboratorio.


parámetros del Diseña etapas de Se tratarán los
transistor bipolar y amplificación con transistor Se resolverán problemas a temas de mayor
trabaja con el en emisor común y base los que se dará un enfoque complejidad y
eminentemente práctico. relevancia.
11
Datasheet en el común. Propuesta de problemas a Propuesta de
análisis de los datos resolver por los alumnos. trabajos.
según los criterios
de diseño del
amplificador.

4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Define las Clase laboratorio.


características y el Diseña un amplificador con Se plantearán problemas o Se tratarán los
funcionamiento del transistores bipolares como cuestiones teóricas de temas de mayor
transistor bipolar seguidor emisor (colector especial dificultad para que complejidad y
los alumnos en grupos por relevancia.
12 como seguidor común) para ganancia de
ellos definidos, puedan dar Propuesta de
emisor para obtener corriente. un salto cualitativo en su trabajos.
ganancia de visión de la materia.
corriente.

Reconoce los Evalúa las características y Clase expositiva.


parámetros del parámetros para el diseño Se plantearán problemas o Se tratarán los
transistor bipolar y de una fuente de cuestiones teóricas de temas de mayor
trabaja con el alimentación con transistor especial dificultad para que complejidad y
los alumnos en grupos por relevancia.
13 Datasheet en el bipolar como seguidor ellos definidos, puedan dar Propuesta de
análisis de los datos emisor. un salto cualitativo en su trabajos.
según los criterios visión de la materia.
de diseño.
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA:

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: APLICACIONES CON TRANSISTORES DE EFECTO DE


CAMPO.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:.
- Analiza y demuestra de forma práctica las características del transistor de efecto de campo como
amplificador de pequeña señal y como conmutador.
- Diseña circuitos con transistores de efecto de campo aplicando los conocimientos adquiridos en
clase.
Sem. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias

. Se plantearán Clase
Define las . problemas o laboratorio. Se
características, Analiza las características y cuestiones teóricas de tratarán los
propiedades y el comportamiento del especial dificultad para temas de mayor
14
funcionamiento del transistor de efecto de que los alumnos en complejidad y
transistor de efecto campo como amplificador de grupos por ellos relevancia.
de campo como pequeña señal. definidos, puedan dar Propuesta de
amplificador. un salto cualitativo en trabajos.
su visión de la materia.

Reconoce los Diseña un circuito Clase


parámetros del amplificador de pequeña laboratorio. Se
Se resolverán
transistor de efecto señal. tratarán los
problemas a los que
de campo y trabaja temas de
se dará un enfoque
con el según los . mayor
15 eminentemente
criterios de diseño. complejidad y
práctico. Propuesta de
relevancia.
problemas a resolver
Propuesta de
por los alumnos
trabajos.

5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Se plantearán Clase taller. Se


Define las Analiza las características y problemas o tratarán los
características, comportamiento del cuestiones teóricas de temas de mayor
propiedades y el transistor de potencia en especial dificultad para complejidad y
16
funcionamiento del circuitos amplificadores de que los alumnos en relevancia.
transistor de potencia potencia. grupos por ellos Propuesta de
como amplificador. definidos, puedan dar trabajos.
un salto cualitativo en
su visión de la materia.

17 EXAMEN FINAL :

V. EQUIPOS Y MATERIALES

Multimedia
pizarra,
referencias de fuentes de información,
internet,
equipo informático y hemerográfico.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.

La asistencia es obligatoria y la aprobación del curso esta sujeto a las condiciones siguientes:
 Tener una asistencia no menor al 70%, y rendir todas las evaluaciones
 Cumplir con el proyecto de sistemas de información y tareas académicas asignadas.
 La escala vigesimal es de 0 a 20. Tener una nota aprobatoria mínima de 11 (once). El medio punto
favorece al alumno en el promedio final.

Fórmula para la obtención del promedio final de la asignatura

EP(1) + EF(1) + PP(1)


3
Leyenda:
EP (1) = Examen parcial (Peso 1)
EF (1) = Examen Parcial (Peso 1)
PP (1) = promedio de prácticas de Laboratorio (Peso 1)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

-Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky, Electrónica, Teoría de Circuitos, 12a Edición. 2010.
Editorial Pearson Educación, México.
-N. R. Malik, Circuitos Electrónicos. Análisis, diseño y simulación. Editorial Prentice Hall,
Madrid.
-Ruiz Robredo, Gustavo A. Electrónica Básica para Ingenieros, Textos Universitarios
Universidad de Cantabria, España.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: ÉTICA CÓDIGO: 2A0018


I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico: Ingeniería mecatrónica


1.2 Escuela Profesional: Ingeniería mecatrónica
1.3 Carrera Profesional: Ingeniería mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios: VI
1.5 Créditos: 2
1.6 Duración: 17 semanas
1.7 Horas semanales: 2 horas semanales (teoría)
1.8 Plan de estudios: 2007
1.9 Inicio de clases: 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases: 20 de diciembre de 2019
1.11 Requisito: Ninguno.
1.12 Docente: Mg. Enrique Sarango Zárate

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es de naturaleza teórica y tiene el propósito de estudiar y
discutir los principales planteamientos de la ética.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Ética de la virtud (Aristóteles) 2. Ética del deber (Kant). 3. El
utilitarismo (Mill) 4. Ética discursiva (Habermas)
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

El estudiante aprecia los tópicos centrales de la ética, reconoce su importancia, notando su relevancia en el desarrollo de
la vida; además, incorpora el matiz ético dentro de su labor académica.

IV. CAPACIDADES

 CAPACIDAD 1: Aprecia los planteamientos de la ética de la virtud de Aristóteles


El alumno, mediante las lecturas de la Ética nicomáquea, analiza los fundamentos éticos aristotélicos.

 CAPACIDAD 2: Analiza los fundamentos de la ética del deber kantiana.


El alumno, mediante la lectura de la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, logra comprender los
principales tópicos de su ética.

 CAPACIDAD 3: Reconoce los planteamientos del utilitarismo de J.S. Mill.


El alumno, mediante las lecturas de El utilitarismo, analiza los fundamentos de la ética utilitarista.

 CAPACIDAD 4: Reconoce los planteamientos de la ética discursiva de Habermas.


El alumno, mediante las lecturas de la ética discursiva de Habermas, analiza los fundamentos éticos del autor.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
ÉTICA DE LA VIRTUD (ARISTÓTELES)
CAPACIDAD 1: Aprecia los planteamientos de la ética de la virtud de Aristóteles
El alumno, mediante las lecturas de la Ética nicomáquea, analiza los fundamentos éticos aristotélicos.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE/
EVALUACIÓN
Semana 1 Presentación y Conoce el contenido Comprende la Comenta las 2
(26 al 30 de exposición del del sílabo y las importancia del unidades
agosto) sílabo y del unidades a curso, mediante la establecidas en el
curso desarrollarse en el exposición del sílabo
semestre sílabo
Semana 2 Presentación y Conoce el contenido de Asimila la Retroalimentación, 2
(2 al 6 de exposición de la la filosofía aristotélica. concepción de la mediante la
septiembre) filosofía aristotélica filosofía de lectura, entre
Aristóteles. alumnos y docente
Semana 3 Presentación de la Exposición de los Aprecia los Reconoce los 2
(9 al 13 de ética aristotélica lineamientos de la lineamientos de la lineamientos de la
septiembre) ética ética aristotélica. ética aristotélica.
aristotélica.
Semana 4 Lecturas de los Exposición de los Aprecia de los Reconoce los
(16 al 20 de libros II y VI de la lineamientos de los lineamientos de lineamientos de los
septiembre) Ética nicomáquea libros II y VI de la Ética los libros II y VI de libros II y VI de la
nicomáquea la Ética nicomáquea
Ética nicomáquea
Semana 5
(23 al 27 de Primera evaluación
septiembre)
Referencias bibliográficas:

1. ARISTÓTELES. Ética nicomáquea. Ética eudemia. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet Gredos. Madrid;
2000.
2. ABBAGNANO, N. Historia de la filosofía. Montaner y Simón .Barcelona; 1964.
UNIDAD II
ÉTICA DEL DEBER (KANT)
CAPACIDAD 2: Analiza los fundamentos de la ética del deber kantiana.
El alumno, mediante la lectura de la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, logra comprender los
principales tópicos de su ética.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE/
EVALUACIÓN
Semana 1 Presentación de Exposición de los Comprende la Comenta la 2
(30 de la filosofía lineamientos de la importancia de la importancia la
septiembre al 4 kantiana. filosofía kantiana filosofía kantiana. filosofía kantiana.
de octubre)
Semana 2 Presentación de Exposición de los Asimila los Comenta la 2
(7 al 11 de la ética kantiana tópicos fundamentales tópicos importancia de la
octubre) de la ética kantiana. fundamentales de ética kantiana.
la ética kantiana.
Semana 3 Lectura de la Exposición de la Aprecia la Comenta la 2
(14 al 18 de Fundamentación Fundamentación de la exposición de la exposición de la
octubre) de la Metafísica Metafísica de las Fundamentación Fundamentación
de las costumbres. de la Metafísica de la Metafísica
costumbres. de las de las
costumbres. costumbres.
Semana 4
(21 al 25 de Segunda evaluación
octubre)
Referencias bibliográficas:
1. KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel. Barcelona; 1999.
2. SARANGO, E. La imaginación como punto de partida para sostener los postulados de la razón práctica.
UNMSM. Lima; 2012. (Tesis de licenciatura)
UNIDAD III
ÉTICA UTILITARISTA (MILL)
CAPACIDAD 3: Reconoce los planteamientos del utilitarismo de J.S. Mill.
El alumno, mediante las lecturas de El utilitarismo, analiza los fundamentos de la ética utilitarista.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
APRENDIZAJE/
EVALUACIÓN
Semana 1 Presentación de Conoce el contenido Comprende la Comenta la 2
(28 de octubre la filosofía de de la filosofía de John importancia de la importancia de la
al 1 de John Stuart Mill. Stuart Mill. filosofía de John filosofía de John
noviembre) Stuart Mill. Stuart Mill.
Semana 2 Presentación de Conoce el contenido Asimila la Comenta la 2
(4 al 8 de la ética de John de la ética de John importancia de la importancia de la
noviembre) Stuart Mill. Stuart Mill. ética de John ética de John
Stuart Mill. Stuart Mill.
Semana 3 Lectura de El Conoce el contenido Asimila la Comenta la 2
(11 al 15 de utilitarismo. de El utilitarismo. importancia de El importancia de El
noviembre) utilitarismo. utilitarismo.

Semana 4
(18 al 22 de Tercera evaluación
noviembre)
Referencias bibliográficas:

1. MILL, J. S. El utilitarismo. Alianza Editorial. Madrid; 1984


2. COPLESTON, F. Historia de la filosofía. Ariel. Barcelona; 1982.
UNIDAD IV
ÉTICA DISCURSIVA (HABERMAS)
CAPACIDAD 4: Reconoce los planteamientos de la ética discursiva de Habermas.
El alumno, mediante las lecturas de La ética del discurso y la cuestión de la verdad de Habermas, analiza los
fundamentos éticos del autor.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE
APRENDIZAJE/
EVALUACIÓN
Semana 1 Presentación de Conoce los Comprende la Comenta la 2
(25 al 29 de la filosofía de principales tópicos de importancia de la importancia de la
noviembre) Habermas. la filosofía de filosofía de filosofía de
Habermas. Habermas. Habermas.
Semana 2 Presentación de Comprende los Asimila los Comenta la 2
(2 al 6 de la ética de principales principales importancia de
diciembre) Habermas. lineamientos de la lineamientos de los principales
ética de Habermas. la ética de lineamientos de la
Habermas. ética de
Habermas.
Semana 3 Lectura de La Comprende los Asimila los Comenta la 2
(9 al 13 de ética del discurso principales principales importancia de
diciembre) y la cuestión de la lineamientos de La lineamientos de los principales
verdad de ética del discurso y la La ética del lineamientos de
Habermas. cuestión de la verdad. discurso y la La ética del
cuestión de la discurso y la
verdad. cuestión de la
verdad
Semana 4
(16 al 20 de Cuarta evaluación
diciembre)
Referencias bibliográficas:

1. HABERMAS, J. La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Paidós. Barcelona; 2003.


2. MAGEE, B. Los grandes filósofos. Cátedra. Madrid; 1982.
VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Dada la amplia historia de la Ética, se realizará una presentación general y panorámica, al igual que una lectura integral de los
principales textos, de manera conjunta (profesor-alumno)

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

El profesor presentará visiones de conjunto y hará las aclaraciones pertinentes que puedan guiar las lecturas.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Libros citados.
 Esquemas en pizarra.
 Material multimedia.

VIII. EVALUACIÓN

La nota final del curso se obtendrá del promedio de dos notas, de acuerdo a la proporción

siguiente: Controles de lectura 50%


Examen final 50%

La inasistencia injustificada superior al 30% de las clases inhabilitará al estudiante para la aprobación del curso.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

ABBAGNANO, N. Historia de la filosofía. Montaner y Simón .Barcelona; 1964.


ARISTÓTELES. Ética nicomáquea. Ética eudemia. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet Gredos. Madrid; 2000.
--------------------- Metafísica. Gredos. Madrid. 1982.
COMTE, A. Curso de filosofía positiva. Aguilar S.A. Buenos aires; 1978.
----------, Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza editorial. Madrid; 1984.
COPLESTON, F. Historia de la filosofía. Ariel. Barcelona; 1982.
CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E. Ética. Akal. Madrid; 1996.
DESCARTES, R. Discurso del Método. Alianza editorial. Madrid; 2004.
-----------------, Reglas para la dirección del espíritu. Alianza editorial. Madrid. 2003.
-----------------, Meditaciones Metafísicas y otros textos. Gredos. Madrid; 1987.
FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía, 4 T. Alianza editorial. Madrid; 1996.
HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Madrid; 1989.
-------------------- La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Paidós. Barcelona; 2003.
-------------------- La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Barcelona; 1999.
HEIDEGGER, M. ¿Qué es esto, la filosofía? UNMSM. Lima; 1958.
------------------, Ser y tiempo. F.C.E. México D. F. 1972.
HUME, D. Investigación sobre el conocimiento humano. Biblioteca nueva. Madrid; 1992.
HUSSERL, E. Ideas. F.C.E. México D. F. 1992.
KANT, I. Crítica de la razón pura. F.C.E. México D.F.; 2009.
-----------, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel. Barcelona; 1999.
KIRK, G. S. Y RAVEN, J. E. Los filósofos presocráticos. Gredos. Madrid; 1969.
MAGEE, B. Los grandes filósofos. Cátedra. Madrid; 1982.
MARÍAS, J. La filosofía en sus textos, 3 Vols. Labor. Barcelona; 1963.
MARX, K. (y) ENGELS, F. Manifiesto comunista. F.C.E. México 1995.
MILL, J. S. El utilitarismo. Alianza Editorial. Madrid; 1984.
---------------Sobre la libertad. Alianza Editorial. Madrid; 1970.
MONDOLFO, R. Heráclito. Siglo XXI. México D. F. 1981.
MONTERO, M., F. Parménides. Gredos. Madrid; 1960.
NIETZSCHE, F. Genealogía de la moral. Alianza editorial. Madrid; 2004.
-----------------, El anticristo. Alianza editorial. Madrid. 1981.
-----------------, La voluntad de poder. EDAF. Madrid; 1981.
PLATÓN. La República. Eudeba. Buenos Aires; 2005.
REALE, G. (y) ANTISERI, D. Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 T. Herder. Barcelona; 1988.
ROMERO, F. Qué es la filosofía. Columba. Buenos Aires; 1971.
SARANGO, E. El nexo entre la Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica. En Revista de Filosofía en el Perú.
Pensamiento e Ideas. Diciembre 2014. Año 3. N° 6, Lima.
---------- La imaginación como punto de partida para sostener los postulados de la razón práctica. UNMSM. Lima; 2012. (Tesis de
licenciatura)
---------- Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant. UNMSM. Lima; 2015. (Tesis de maestría)

WITTGENSTEIN, L. Investigaciones filosóficas. UNAM. México D. F. 2004.


-----------------------, Tractatus lógico-philosophicus. Alianza editorial. Madrid; 2001.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA.

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES II CÓDIGO: 8F0040

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : 6°
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 03 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 02 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 01 horas semanales
1.8 Plan de estudios : 2001
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 07 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Mgtr. Maritza Cabana Mg. Astuñaupa Balvin Victor Timoteo
1.13
1.14 Semestre Académico : 2019-II
II. SUMILLA:
La asignatura de Laboratorio de Sistemas Digitales II es de carácter práctico y experimental y
tiene como propósito que el alumno diseñe Sistemas Digitales. Sistemas de Electrónica
Industrial, Control de circuitos integrados. Registros. Contadores. Memorias, PLD y utilice
FPGA. Utilizará la Unidad central de procesos de los microprocesadores y micro-controladores.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseñar circuitos secuenciales, usar dispositivos lógicos programables, y diseñar máquinas de


estado finito mediante la implementación de circuitos y verificación de su funcionamiento.

 C1: Instrumentación – lectura y escritura de memorias.


Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales
previamente modelados mediante megafunciones en QUARTUS II o VHDL
 C2: Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando
progresivamente el simulador QUARTUS II en lenguaje VHDL siguiendo las reglas del
análisis y síntesis de los circuitos secuenciales síncronos usando RTL.
 C3: Packages en VHDL
Diseña circuitos secuenciales utilizando programación de dispositivos en VHDL como
librerías de componentes.

 C4: Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando
sistemas complejos usando PACKAGE en VHDL.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
 Instrumentación – Lectura y Escritura de Memorias
C1: Utiliza los dispositivos de memoria RAM y ROM para implementar circuitos digitales previamente modelados mediante megafunciones en
QUARTUS II o VHDL
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Escalas. Auto-calibrado del Opera el osciloscopio y Explicación de la guía de 03
osciloscopio. Medición de generador de señales para
Semana N° 1 amplitud, frecuencia, fase.
Laboratorio
poner en práctica las funciones
Operaciones con señales. Desarrollo grupal de los
relativas a cada uno.
Generación de señales Participa activamente en clase. casos prácticos.
sinusoidales, cuadradas y
triangulares
Las memorias RAM, ROM, Realiza el estudio de las Buen desenvolvimiento en Explicación de la guía de 03
Semana N° 2 tipos características, memorias y sus aplicaciones equipo Laboratorio
dinámicas, estáticas, PROM, para poder programarlas según
Desarrollo grupal de los
EPROM, VHDL las especificaciones técnicas.
casos prácticos.
EEPROM, Programa las memorias Explicación de la guía de 03
Semana N° 3 HxD.Programación de EPROM usando software Laboratorio
memorias.Comandos de QUARTUS II en lenguaje VHDL
Desarrollo grupal de los
VHDL para QUARTUS II
casos prácticos.
.Expansión de Memoria Diseña el circuito de expansión Explicación de la guía de 03
de memoria. Laboratorio
Semana N° 4
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD II
Circuitos Secuenciales Síncronos con Memorias
C2: Diseña contadores, registros usando tablas y diagramas de estado empleando progresivamente el simulador QUARTUS II en lenguaje
VHDL siguiendo las reglas del análisis y síntesis de los circuitos secuenciales síncronos usando RTL
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Diseño de contadores Utiliza el diagrama de estado El estudiante es ordenado y Explicación de la guía de 03
Semana N° 5
ascendentes, como herramienta de diseño analítico, acertado. Laboratorio.
descendentes, especiales. ayudado de software HxD para Registrado de valores de
implementar contadores la tabla en HxD.
ascendentes y descendentes. Demuestra comportamiento
Diseño de registros de Implementa registros de ético en el desarrollo de la clase Explicación de la guía de 03
Semana N° 6 propósito específico. SISO, desplazamiento utilizando Laboratorio.
PIPO, PISO y SIPO QUARTUS II en VHDL y opción Simulación de un circuito
RTL
en QUARTUS II y Proteus
ISIS
Semana N° 7 Diseño de registros Usa tabla de estados como Explicación de la guía de 03
universales empleando lógica herramienta de diseño a través Laboratorio.
programada.
de QUARTUS II y opción RTL Programación en HxD y
QUARTUS II
Máquinas de estado con Explicación de la guía de 03
Semana N° 8 Usa tabla de estados como
memorias. Circuito Mealy y Laboratorio.
herramienta de diseño a través
Circuito Moore Programación en HxD y
de QUARTUS II y opción RTL
QUARTUS II
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD III
PACKAGES EN VHDL
C3: Diseña circuitos secuenciales utilizando programación de dispositivos en VHDL como librerías de componentes
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Componentes y como Crea componentes MSI a nivel Explicación de guía de 03
Semana N° 9 declararlos dentro de un de VHDL Laboratorio
programa o subprograma.

Semana N° 10 Librerías de componentes Crea librerías de componentes


El estudiante es ordenado y Explicación de guía de 03
para utilizarlas dentro de Laboratorio.
programas principales analítico, acertado.

Semana N° 11 Diseño de circuitos Diseña máquinas de estado Demuestra comportamiento Explicación de guía de 03
secuenciales usando librerías usando librerías de
ético en el desarrollo de la clase Laboratorio
de componentes. componentes.

Semana N° 12 Retardo inercial y no inercial.. Diseña circuitos secuenciales Explicación de guía de 03


reduciendo el retardo inercial Laboratorio
modificando el diagrama
esquemático y no la lógica.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall
UNIDAD IV

Microprogramación para máquinas de estado algorítmico (ASM)


C4 Diseña sistemas secuenciales en base a un diagrama de estado algorítmico implementando sistemas complejos usando PACKAGE en
VHDL
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 13 Unidad de proceso de datos Implementa circuitos, Explicación de guía de 03
(ruta de datos). Unidad de apoyándose con simulación y Laboratorio. Manejo de
control (controladores). armado de circuitos reales
Simuladores. QUARTUS II
usando PACKAGE en VHDL
El estudiante demuestra interés
Semana N° 14 Control cableado. Máquina de Implementa circuitos, en el tema. Explicación de Guía de 03
Mealy y Máquina de Moore. apoyándose con simulación y Laboratorio. Manejo de
armado de circuitos reales. Participa activamente, con Simuladores. QUARTUS II
responsabilidad y respeto
Semana N° 15 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03
microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Manejo de
Respuesta condicional de armado de circuitos reales.
Simuladores. QUARTUS II
controladores

Semana N° 16 Diagrama ASM. Control Implementa circuitos, Explicación de Guía de 03


microprogramado. apoyándose con simulación y Laboratorio. Matlab
Respuesta condicional de armado de circuitos reales. Uso
controladores. Señales de Matlab
Digitales
Semana N° 17 EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL 03

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV

Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
VI. METODOLOGÍA

 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Método de Casos a través de aplicaciones.

 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

Trabajo en grupos pequeños para analizar, comparar, contrastar sus posibles soluciones con las soluciones de otros; se entrena en el trabajo
colaborativo y la toma de decisiones en grupo.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Espacios
Espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con la técnica de Casos; ya sea espacio físico dentro del salón
de clases, salas de conferencias o de debates.

Biblioteca
De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos;
de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en las disciplinas de estudio o bancos de casos ya sea de manera
física o en línea, según sea el caso. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc., en cantidad suficiente
para que todos los estudiantes tengan acceso a información relevante y actualizada y fuentes de información respecto a los casos que investigarán.

Recursos Tecnológicos
Acceso a equipo de cómputo.
Acceso a equipos y dispositivos electrónicos.
Software de simulación.
Otros recursos en línea para llevar a cabo las actividades que sean diseñadas
VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5)
es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura.
Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final
y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


Práctica Calificadas 40 %
01
EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EXAMEN FINAL 30 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30%+EF*30%+ PC*40%


100%
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


 Gajski, D. (2010). Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall
 Hayes, John. (1996). Introducción al Diseño Lógico Digital. Ed.Addison Wesley Iberoamericana
 Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall
 Nelson, Nagle, Carrol, Irwin (2001). Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales Argentina: Ed. Eudeba.

9.2 Electrónicas
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E
INFORMATICA

“Año de la lucha contra la corrupción e


impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUÍDOS CÓDIGO: 8FOO43

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios VI
1.5 Créditos 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales 05
1.7.1 Horas de teoría 03
1.7.2 Horas de práctica 02
1.8 Plan de estudios 2011
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre de 2019
1.11 Requisito : Dinámica
1.12 Docentes : ING. VALENZUELA LEGUA JOSE LEONARDO
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA

El curso de Mecánica de Fluidos , es de naturaleza teórico - práctico , permite al


estudiante conocer, comprender y aplicar los recursos y herramientas básicas de la
ingeniería mecatrónica, así mismo, adquirir los conocimientos básicos para el
manejo de fluidos, considerando propiedades de fluidos en reposo y movimiento
permitiendo hacer análisis dimensional y de semejanza en flujos internos y externos
, teniendo la capacidad de analizar y diseñar sistemas o redes de transporte de
fluidos y de corregir problemas hidráulicos.

Los temas principales son: propiedades de los fluidos y estática de los fluidos
(Hidrostática); dinámica de los fluidos y fuerzas debido a fluidos en movimiento;
análisis dimensional , semejanza hidráulica y diseño de tuberías; fundamentos del
flujo de fluídos , velocidades en movimiento uniforme, y turbomáquinas.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Definir de manera clara los fluidos y relacionarlos con sus parámetros físicos además de
estudiar y analizar las viscosidades y los fluidos newtonianos o no Newtonianos. Diferenciar
de manera clara entre el flujo laminar y flujo turbulento así como estudiar todo lo referente a
energía. Se analizara los fluidos estáticos, dinámicos y las ecuaciones de Bernoulli y
Darcy.Estudiar el funcionamiento de bombas, turbinas hidráulicas y máquinas
aerogeneradores.

IV. CAPACIDADES

C1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS


(HIDROESTÁTICA)
Identificara las características del comportamiento de los fluidos en reposo, haciendo
uso de los datos dados en clase.
C2: DINÁMICA DE FLUIDOS Y FUERZA DEBIDO A FLUIDOS EN MOVIMIENTO
El estudiante establecer la relación teoría-mundo real en las características del
comportamiento de los fluidos, aplicando los conceptos trabajados en clase, con claridad
y criterio.
C3: ANÁLISIS DIMENSIONAL, SEMEJANZA HIDRAULICA Y DISEÑO DE TUBERIAS
Entenderá los parámetros necesarios para guiar estudios experimentales, empleando
los resultados de estudio modelo de los prototipos en varias situaciones de flujo, con
claridad y criterio.
C4: FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS Y TURBOMÁQUINAS
Al finalizar la unidad, el estudiante describe los fenómenos hidráulicos aplicando los
conocimientos adquiridos en clase, con claridad y sustento teórico.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
ROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y ESTÁTICA
DE LOS FLUIDOS (HIDROESTÁTICA)
C1: Identificara las características del comportamiento de los fluidos en reposo,
haciendo uso de los datos dados en clase.

CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

Conceptos de 05
fluido, Define las
dimensiones, unidades básicas
Semana unidades, y establece la
N° 1 propiedades relación entre
26-30/08 físicas, tensión ambos así como
superficial, el peso y la masa.
capilaridad,
viscosidad.
Ecuación de Define viscosidad, 05
Utilización
Euler: Fuerzas identifica Comparte y de la
en un fluido, unidades, valora con la metodologí
Semana presión sobre describe métodos clase sus a activa
N° 2 la superficie del de medición de la conclusiones participativ
02-06/09 fluido viscosidad así y a a través
Aplicación del como su variación experiencias. de
manómetro. según Discute las ejercicios
temperatura. reglas aplicativos.
Resuelve y básicas 05
Fuerzas sobre
analiza la fuerza tolerando las
superficies En todas
Semana que actúa críticas de
planas-curvas las clases
N° 3 un líquido sus
áreas planas se
09-13/09 sobre compañeros.
sumergidas, desarrolla
una superficie
flotabilidad ejercicios
horizontal.
con
Estabilidad de examen 05
Obtener las
cuerpos práctico.
expresiones
sumergidos
respectivas para
por completo.
Semana el cálculo de la
Estabilidad de
N° 4 fuerza resultante
cuerpos
16-20/09 y analizar los
flotantes.
efectos.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I


Fuentes de información:
 MECANICA DE FLUIDOS; por Robert L. Mott, editorial Pearson, sexta
edición, México 2006.
UNIDAD II
DINÁMICA DE FLUIDOS Y FUERZA DEBIDO A FLUIDOS EN MOVIMIENTO

C2: El estudiante establecer la relación teoría-mundo real en las características del


comportamiento de los fluidos, aplicando los conceptos trabajados en clase, con claridad
y criterio.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Define flujo 05
Clasificación de volumétrico, en
los flujos, peso y
Semana
teorema de másico
N° 5
Reynolds, relacionándolos
23-27/09
conservación de por la
la masa. Ecuación de
continuidad.
Analiza e 05
Conservación de interpreta la
la cantidad de ecuación de
movimiento, conservación de
Semana ecuación de energía y la Utilización
N° 6 energía, ecuación de Participa de la
30/09 pérdidas de Bernoulli activamente, metodología
04/10 energía, aplicándolo en con activa
ecuación de problemas responsabilid participativa
Bernoulli. prácticos. ad y respeto a través de
en la ejercicios
importancia aplicativos.
Analiza e 05
Ecuación en la
identificar
general de En todas las
mecánica de
ganancia o
Semana los orificios y clases se
fluidos.
pérdida de
N° 7 sus formas. desarrolla
energía,
07-11/10 Coeficientes, ejercicios
extendiendo la
pérdidas de con examen
ecuación de
energía. práctico.
Bernoulli.
Analiza estos 05
sistemas en
Tubo de Pitot, diferentes casos y
Semana veturímetro, define los
N° 8 correntómetro. medidores Venturi
14-18/10 realizando
aplicaciones
prácticas.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° II
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de información:
 MECANICA DE FLUIDOS; por Robert L. Mott, editorial Pearson, sexta
edición, México 2006.
UNIDAD III
ANÁLISIS DIMENSIONAL, SEMEJANZA HIDRÁULICA Y DISEÑO DE
TUBERIAS
C3: Entenderá los parámetros necesarios para guiar estudios experimentales, empleando
los resultados de estudio modelo de los prototipos en varias situaciones de flujo, con
claridad y criterio.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana Análisis 05
Conocerá lo
N° 9 dimensional,
adecuado para
21-25/10 semejanza y
distinguir
principios de
semejanza y
homogeneidad
homogeneidad.
dimensional.
Semana Harán cálculos 05
N° 10 para la
Teorema PI,
28/10 determinación los
modelos
01/11 modelos Participa Utilización
hidráulicos, flujo
hidráulicos y grupalmente, de la
viscoso en
determinara todo compartiendo metodología
conductos
los tipos de con análisis activa
conductos. crítico, en participativa
Semana Tipos de discusión a través de 05
N° 11 conductos: alturada ejercicios
04-08/11 Conducto acerca del aplicativos.
hidráulicamente Aplicaciones de tema de la
liso e los conductos y energía, En todas las
hidráulicamente sus cálculos. compartiendo clases se
rugoso, flujos en experiencias. desarrolla
conductos no ejercicios
circulares. con examen
Sistemas de práctico. 05
tuberías: en
Utilización y
serie, en
Semana diseño de los
paralelo,
N° 12 sistemas de
ejemplos de
11-15/11 tuberías.
aplicación.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III


Fuentes de información:
 MECANICA DE FLUIDOS; por Robert L. Mott, editorial Pearson, sexta
edición, México 2006.
UNIDAD IV
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE
FLUIDOS Y TURBOMÁQUINAS
C4: Al finalizar la unidad, el estudiante describe los fenómenos hidráulicos aplicando los
conocimientos adquiridos en clase, con claridad y sustento teórico.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Clasificación del 05
flujo en la Interpreta
Semana tubería, adecuadamente
N° 13 coeficiente de los distintos
18-22/11 perdidas, diagramas de
diagrama de Moody.
Moody.
Ecuación de 05
Darcy y otros.
Analizará y
Semana Ecuaciones de
calculara los Utilización
N° 14 factor de
distintos tipos de Participa de la
25-29/11 fricción, válvulas
válvulas activamente, metodología
,sistemas con
con activa
bombas
responsabilid participativa
Bombas 05
ad y respeto a través de
centrifugas y
en la ejercicios
axiales. Descripción de
importancia aplicativos.
Semana Características bombas y las
en la
N° 15 de las bombas y distintas
mecánica de En todas las
02-06/12 reglas de aplicaciones en
fluidos. clases se
semejanza. las máquinas. desarrolla
Eficiencias. ejercicios
con examen
Clasificación de práctico. 05
turbinas de
Podrá diferenciar
acción y
que tipo de
Semana reacción.
turbinas se
N° 16 Pérdidas de
utilizara en cada
09-13/12 potencia y
máquina.
rendimientos.
Semana EXAMEN FINAL
N° 16
16-20/12
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° IV
Fuentes de información:
 MECANICA DE FLUIDOS; por Robert L. Mott, editorial Pearson, sexta
edición, México 2006.
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y experiencia
haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a)Prácticas Calificadas.
b)Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d)Seminarios calificados.
e)Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g)Investigaciones bibliográficas.
h)Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de
la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 MECANICA DE FLUIDOS; por Robert L. Mott, editorial Pearson, sexta edición,


México 2006.
 MECANICA DE FLUIDOS; por Merle C.Potter, David C.Wiggert, tercera edición
 Méxcico2004
 TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS; por Claudio Mataix ,editorial ICAI España
 MECANICA DE FLUIDOS; por Shames I, editorial Mc Graw-Hill, Nueva York 1992.

9.2 Electrónicas

 https://books.google.com.pe/books?id=LbMTKJ4eK4QC&printsec=frontcover&dq=me
canica+de+fluidos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwsea5kPLcAhVJz1MKHfYlA0UQ6AEIJzAA#v=onepage&
q=mecanica%20de%20fluidos&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=ArW9u-
Rn4DsC&printsec=frontcover&dq=mecanica+de+fluidos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwsea5kPLcAhVJz1MKHfYlA0UQ6AEILTAB#v=onepage&
q=mecanica%20de%20fluidos&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=KBi_CQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=me
canica+de+fluidos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwsea5kPLcAhVJz1MKHfYlA0UQ6AEIRTAG#v=onepage&
q&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=xUavR0u66PEC&printsec=frontcover&dq=me
canica+de+fluidos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwsea5kPLcAhVJz1MKHfYlA0UQ6AEIUTAI#v=onepage&q
=mecanica%20de%20fluidos&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=8lU7DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=me
canica+de+fluidos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwsea5kPLcAhVJz1MKHfYlA0UQ6AEIVjAJ#v=onepage&q
&f=false

Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.


Lima, 22 de Agosto de 2019

………………………………… …..……………………………………….
ING. Mónica Romero Valencia ING. Valenzuela Legua José Leonardo
Código docente: 99163 Código Docente: 2009068
Correo electrónico: correo electrónico:
patriciapriscylajavier@gmail.com
valenzuelaj1801@gmail.com

Sello y fecha de recepción por parte del departamento


académico
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: SISTEMAS DIGITALES II CODIGO: 8F0057

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 06
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre del 2019
1.11 Requisito : Sistemas Digitales I
1.12 Docente : Ing. Vivar Recarte, Amador Humberto (responsable de la asignatura) Sección A
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
El curso de Sistemas Digitales II es una asignatura de naturaleza teórico – práctica cuyo propósito es proporcionar al estudiante los conceptos que
le permiten realizar el diseño e implementación de Sistemas Digitales, sistemas de Electrónica Industrial, control de circuitos integrados.
Registros. Contadores. Memorias. Unidad aritmético-lógica (ALU) básica de los microprocesadores y microcontroladores mediante la
programación avanzada en VHDL.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico, abstracción e idealización, para el diseño e implementación de sistemas digitales
basados en dispositivos lógico-programables que den soluciones tecnológicas a los problemas de nuestra sociedad y contribuyan con el desarrollo
tecnológico.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES
C1. PLDS, VHDL ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA
Conceptúa las características de la aplicación del lenguaje VHDL mediante el uso de software de simulación entendiendo la arquitectura de
los dispositivos lógico-programables para el diseño de circuitos.

C2: LÓGICA COMBINACIONAL EN VHDL


Diseña circuitos combinacionales en VHDL mediante sentencias concurrentes, partiendo de la arquitectura de los dispositivos lógicos
programables.

C3. LÓGICA SECUENCIAL EN VHDL


Diseña circuitos secuenciales basados en los FPGAs utilizando declaraciones secuenciales y programación jerárquica.

C4. MÁQUINAS DE ESTADO ALGORITMICO (ASM) CON VHDL


Aplica los conocimientos de diseño en VHDL para la creación de circuitos secuenciales y combinacionales complejos, empleando
máquinas de estado, además de mostrar el funcionamiento paralelo de un sistema en el FPGA.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
PLDS, VHDL ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA
Conceptúa las características de la aplicación del lenguaje VHDL mediante el uso de software de simulación entendiendo la arquitectura de los
dispositivos lógico-programables para el diseño de circuitos.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Identifica correctamente
Semana Dispositivos lógicos los dispositivos lógico
01 Programables (PLD) De participación activa y programable. 03
trabajo en equipo, proactivo y
Identifica y diferencia los tipos de
colaborador dentro del grupo
dispositivos de lógica programable.
humano con responsabilidad. Utiliza las
Semana Características de los dispositivos
especificaciones técnicas
01 lógicos programables, GAL, PAL, 02
de los dispositivos lógico
PLD, CPLD, FPGA
programable.
Semana Usa correctamente los
Uso de herramientas de software De participación activa y comandos de edición de
02 03
y método de edición. trabajo en equipo, proactivo y QUARTUS II
Conoce el uso de software para
el diseño de circuitos colaborador dentro del grupo Usa correctamente los
Semana
electrónicos. humano con responsabilidad comandos de compilación
02 Uso de QUARTUS II 02
de QUARTUS II
Semana Programa correctamente
VHDL, unidades básicas de De participación activa y una entidad en
03 03
diseño, entidad. trabajo en equipo, proactivo y QUARTUS II
colaborador dentro del grupo Programa correctamente
Declaración de entidades y Desarrolla declaraciones de entidades humano con responsabilidad la arquitectura de una
Semana arquitectura. en base a ejemplos propuestos. entidad en QUARTUS II
03 02

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

De participación activa y Interpreta correctamente


Semana
Flujo de diseño. trabajo en equipo, proactivo y las fuentes de información
04 03
Diferencia lenguajes para el diseño colaborador dentro del grupo
de circuitos. humano con responsabilidad
Modelado de circuitos con Demuestra habilidad en la Interpreta correctamente
VHDL. solución que le permitirá las fuentes de información
Semana
lograr el producto (elaboración
04 02
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01 del informe), así como la
Sesión 2
posterior sustentación y
defensa del mismo.
Fuentes de Información:
1. Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L)

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
LÓGICA COMBINACIONAL EN VHDL
Diseña circuitos combinacionales en VHDL mediante sentencias concurrentes, partiendo de la arquitectura de los dispositivos lógicos programables.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana Programación de estructuras .
Integra adecuadamente los 03
05 básicas mediante declaraciones Realiza los
concurrentes. Identifica y diferencia los tipos de conceptos en la resolución y
procedimientos adecuados
circuitos combinacionales y las diseño de la arquitectura de
Semana para encontrar respuestas
aplicaciones en la industria. circuitos.
05 Aplicaciones. a las preguntas 02
propuestas.
Semana
Simulación de circuitos Realiza los
06 Integra adecuadamente los 03
combinacionales. Simula diversos circuitos procedimientos adecuados
conceptos en la resolución y
combinacionales incluyendo para encontrar respuestas
Semana diseño de la arquitectura de
elementos MSI a las preguntas
06 Simulación de circuitos MSI. circuitos. 02
propuestas.

Semana
Verifica el correcto funcionamiento Integra adecuadamente los Realiza los
07 Declaraciones secuenciales 03
de circuitos combinacionales. conceptos en la resolución y procedimientos adecuados
diseño de la arquitectura de para encontrar respuestas
Semana Programación de estructuras circuitos. a las preguntas
Verifica el correcto funcionamiento
07 básicas mediante propuestas. 02
de circuitos combinacionales.
declaraciones secuenciales.
Simulación mediante
QUARTUS II Simula y verifica el correcto Realiza los
funcionamiento de circuitos Integra adecuadamente los
Semana procedimientos adecuados
combinacionales conceptos en la resolución y
08 para encontrar respuestas 03
diseño de la arquitectura de
a las preguntas
circuitos.
propuestas.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Simulación mediante Demuestra habilidad en la


QUARTUS II solución que le permitirá
Semana
lograr el producto (elaboración RESUELVE EL
08 02
del informe), así como la EXAMEN PARCIAL
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02
posterior sustentación y
defensa del mismo.
Fuentes de Información:
1. Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L)

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
LÓGICA SECUENCIAL EN VHDL
Diseña circuitos secuenciales basados en los FPGAs utilizando declaraciones secuenciales y programación jerárquica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana De participación activa: en
09 Diseño Lógico secuencial. Aplica metodología de diseño el Proceso de mejoramiento 03
continuo, en la aplicación de Aplica correctamente
Semana Aplica metodología de diseño los temas desarrollados en metodología de diseño.
09 Diseño Lógico secuencial. clase. 02

Semana Características y
10 funcionamiento de los Identifica los distintos tipos de De participación activa: en 03
Programa correctamente
Flip Flop. flip-flop, registros y contadores y el Proceso de mejoramiento
flip-flops, registros y
los implementa en VHDL.. continuo, en la aplicación de
Semana contadores en QUARTUS
los temas desarrollados en
10 Registros y contadores. II 02
clase.
Semana
11 Memorias 03

Implementa memoria ROM y RAM De participación activa: en Implementa


en VHDL el Proceso de mejoramiento correctamente una
continuo, en la aplicación de memoria en QUARTUS
Semana
los temas desarrollados en II
11 02
Memorias clase. .

Diseño de sistemas secuenciales De participación activa: en


Semana síncronos. el Proceso de mejoramiento Diseña correctamente
Diseña sistemas secuenciales
12 continuo, en la aplicación de sistemas secuenciales 03
síncronos.
los temas desarrollados en síncronos
clase.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana Diseño de sistemas secuenciales Calcula correctamente los


12 síncronos. parámetros de un 02
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 transformador
Fuentes de Información:
1. Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L)

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
MÁQUINAS DE ESTADO ALGORITMICO (ASM) CON VHDL
Aplica los conocimientos de diseño en VHDL para la creación de circuitos secuenciales y combinacionales complejos, empleando máquinas de estado, además de
mostrar el funcionamiento paralelo de un sistema en el FPGA.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
De participación activa: en
Semana Metodología de diseño de estructuras
el Proceso de mejoramiento
13 jerárquicas. 03
continuo, en la aplicación de Descompone
Analiza con detalle el problema y
los temas en clase. correctamente y en
descompone en bloques
De participación activa: en bloques.
Semana Unidad de proceso de datos (ruta de individuales la estructura global.
el Proceso de mejoramiento
13 datos). Unidad de control 02
continuo, en la aplicación de
(controladores).
los temas en clase.
Semana Control cableado. Máquina de Diseña y programa módulos
14 Mealy. Diseño y programación de individuales (componentes). De participación activa: en 03
componentes o unidades del circuito. el Proceso de mejoramiento Programa correctamente
Semana continuo, en la aplicación de máquinas de Mealy.
14 Máquina de Moore los temas en clase. 02

Semana Crea un paquete de componentes.


Creación de un paquete de
15 03
componentes.

Diagrama ASM. Control De participación activa: en Elabora correctamente un


microprogramado. Respuesta el Proceso de mejoramiento diagrama ASM,
Semana condicional de controladores continuo, en la aplicación de implementando el circuito
15 Máquinas de estado algorítmico los temas en clase. asociado. 02

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Diseño de Máquinas de estado


Semana Diseña correctamente la
algorítmico 03
16 Demuestra habilidad en la potencia trifásica
Programa máquinas de estado en
solución que le permitirá
VHDL
lograr el producto
Semana RESUELVE EL
16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL 02

Fuentes de Información:
1. Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L)

Semana
17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.
BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.
H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

9.2 Electrónicas

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Lima, 30 de julio del 2019

ING. VIVAR RECARTE, AMADOR HUMBERTO


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
99150
PATRICIA
avivar@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
FACULTAD DE FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: VISION HISTORICA DEL PERÚ CÓDIGO: 2B0014

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : Sexto
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales : 02 horas semanales
1.8 Plan de estudios : 2002
1.9 Inicio de clases : 26 de Agosto
1.10 Finalización de clases : 21 de Diciembre
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : Abg. Tito Aguilar Diaz
1.13 Semestre Académico : 2019-II
II. SUMILLA

La asignatura es de formación general, de carácter teórico aplicativo, tiene por finalidad el análisis crítico de las etapas de
nuestro proceso histórico nacional, a partir de la identificación y el análisis de sus problemas y fenómenos sociales, políticos y
económicos y facilitar al alumno una mejor comprensión de la realidad nacional y mundial. Los tópicos generales de estudio
son: el proceso de conquista, la organización administrativa colonial, la independencia y la república, modernización
productiva, los cambios sociales y demográficos, el Perú del siglo XX y la actualidad nacional.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Los estudiantes conocen los diversos procesos históricos peruanos y mundiales identificando los principales problemas
económicos, sociales y políticos del proceso histórico nacional, propiciando una mejor comprensión de la realidad nacional y
mundial

IV. CAPACIDADES

 C1: El Perú prehispánico. Las sociedades andinas


Analiza e interpreta reflexivamente los conceptos, técnicas y utillaje teórico para el desarrollo temático. Conoce e
identifica el proceso de desarrollo y las manifestaciones culturales de la sociedad andina destacando su aporte en el
conocimiento y manejo del espacio geográfico y social de los andes.

 C2: Conquista y Virreinato: Consolidación del sistema colonial


Comprende y analiza la consolidación del sistema colonial en el virreinato peruano acercándose al estudio e
interpretación de los diversos grupos sociales y su necesidad de convivencia en un mismo espacio. Ubica y analiza las
reformas administrativas, fiscales, mineras, sociales y militares implementadas a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

 C3: Entre la tradición y la modernidad: Siglos XIX -XX


Comprende y analiza los grandes cambios ocurridos en el sistema político, social, económico y geográfico del siglo XIX
verificando el surgimiento del caudillismo y de la economía republicana hasta la guerra con Chile, la Reconstrucción
Nacional, el civilismo, el oncenio y la crisis de régimen oligárquico.
 C4: Los retos del siglo XXI: el Perú y la era global.
Conoce los cambios del contexto político, social y económico de fines del siglo XX hasta la actualidad, identificando los
diversos actores sociales, los conflictos medioambientales, y los retos que presenta la global

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
El Perú prehispánico. Las sociedades andinas
C1. Analiza e interpreta reflexivamente los conceptos, técnicas y utillaje teórico para el desarrollo temático. Conoce e identifica el proceso de desarrollo y
las manifestaciones culturales de las sociedades andinas destacando su aporte en el conocimiento y manejo del espacio geográfico y social de los andes.

ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
APRENDIZAJE /
EVALUACIÓN
El estudio de la Historia: Define y diferencia el objeto y 1. Asume actitud crítica y Lectura y exposición de
Semana N° 1 objeto y campo. Conceptos campo de la historia, así positiva frente al desarrollo de textos sugeridos en clase. 2
elementales del análisis identifica los conceptos del los procesos históricos.
histórico. análisis histórico.
Primeras formaciones Diferencia y analiza el aporte 2. Aprecia, reconoce y valora Debate grupal de las
Semana N° 2 sociales en los andes: De los de las primeras sociedades que el espacio andino por haber primeras formaciones del 2
recolectores a los productores se desarrollaron en los andes. sido la cuna de la cultura mundo andino.
de alimentos. peruana.
Desarrollo político, Explica las formaciones de la Dinámica grupal
económico y social en la sociedad andina, evaluando los 3. Sensibiliza a los que lo aplicando mapas 2
Semana N° 3 rodean de la importancia de los
sociedad andina: de aportes del hombre en la conceptuales.
Horizontes y desarrollos sociedad prehispánica. aportes de la sociedad
regionales. prehispánica.
Los Incas: Organización Identifica y visualiza el Elabora ordenadores
política, económica, social y desarrollo de los incas y sus 4. Entiende e identifica el gráficos y exposición 2
Semana N° 4 tecnológica. aportes sociales, económicos y funcionamiento de los individual de la unidad
culturales a la humanidad. mecanismos de reciprocidad y temática.
redistribución de los incas.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas: Aurell, Balmaceda, Burke & Soza, 2015; Bonilla, 2017; Bloch, 1981; Burke, 1996; Carr, 1978; Contreras editor 2008; Davies,
1998; Espinoza, 1997; Febvre, 1993; Florescano, 2012; Lumbreras, 1988; Kaulicke, 2010; Klaren, 2004; Moradiellos 2004 y 2009; Murra, 1978 y 2002;
Pease, 2007; Santillana, 2010; Silva, 1997; Tantaleán, 2002; Tuñan de Lara, 1985; Rostwotoski, 1999; Vilar, 1982.
UNIDAD II
Conquista y Virreinato: Consolidación del sistema colonial
C2. Comprende y diferencia los parámetros de encuentro, descubrimiento, invasión o conquista del mundo andino. Analiza el establecimiento del sistema
colonial en el virreinato peruano acercándose al estudio e interpretación de los diversos grupos sociales y su necesidad de convivencia en un mismo espacio.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

Proceso de conquista de los Analiza y comprende la 1. Entiende el proceso de Dinámica grupal


Semana N° 5 incas: causas y consecuencias. desestructuración del imperio conquista del imperio incaico aplicando mapas 2
La visión de los vencidos. de los incas y la llegada de los diferenciado los parámetros conceptuales.
españoles al territorio andino. de descubrimiento e invasión.
La formación del orden colonial: Analiza el proceso de Debate grupal acerca de
Legislación, guerras entre institucionalización colonial, el 2. Reconoce los principales la importancia de las
conquistadores e instituciones derecho indiano y el aspectos del derecho indiano leyes de indias en la 2
Semana N° 6
(Encomiendas, reducciones, y establecimiento de nuevas en la formación del orden formación del orden
evangelización). instituciones económicas, colonial. colonial.
sociales y religiosas en el
mundo andino.
Sociedad, etnicidad y cultura: Diferencia y compara los 3. Sensibiliza a su grupo y a Lectura de textos
nuevos espacios de espacios en el que se movilizan quienes lo rodean de la recomendados en clase.
Semana N° 7 necesidad de valorar y
convivencia, reglamentación y desenvuelven los actores a 2
jerárquica e instituciones partir de la construcción de respetar los aportes culturales
coloniales. jerarquías sociales. de los grupos humanos en la
La economía colonial: propiedad Analiza las características y colonia. Elabora ordenadores
agraria, comercio, minería y funcionamiento de la economía gráficos y expone
manufacturas. Las Reformas colonial. 4. Interioriza los patrones 2
individualmente un tema
Semana N° 8 desestructurantes en la
Borbónicas y la crisis del Analiza los cambios ocurridos de la unidad.
sistema colonial. con las Reformas Borbónicas consolidación de la sociedad
colonial.
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas: Aguirre, 2005; Arrelucea & Cosamalón, 2015; Contreras editor 2009; Cook, 2010; Glave, 1998; Klaren, 2004; Millones, 1995;
Macera, 1978; Murra, 1978 y 2002; Pease, 1992; Ramírez, 2002; Sánchez-Concha, 2012; Spalding, 1974;Tantaleán, 2002; Rostwotoski, 1999; Varón, 1996;
Wachtel, 1976.
UNIDAD III
Entre la tradición y la modernidad: Siglos XIX -XX

C3. Comprende y analiza los grandes cambios ocurridos en el sistema político, social, económico y geográfico del siglo XIX verificando el surgimiento del
caudillismo y de la economía republicana hasta la guerra con Chile, la Reconstrucción Nacional, el civilismo, el oncenio y la crisis de régimen oligárquico.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

El proceso de la independencia Ubica los cambios generados 1. Interioriza cómo el Lectura y análisis de
del Perú. Independencia, por la independencia y su escenario social, político, textos recomendados en
Semana N° ciudadanía y bicentenario. El impacto en la formación del económico americano y clase. 2
9 Estado-Nación: Contradicciones gobierno republicano y la las peruano se convirtió en un
económicas, políticas y sociales. contradicciones existentes en el espacio de luchas por el
La era de los caudillos. proceso de formación del gobierno propio.
Estado-Nación
La era del guano: comercio, Analiza Explica los cambios 2. Expresa originalidad en la Exposición y debate
azúcar, algodón, ferrocarriles y institucionales generados por explicación de los cambios grupal sobre el impacto
Semana N°
finanzas públicas. El surgimiento los ingresos económicos del generados por el comercio e de los ingresos del 2
10
del civilismo: salitre y crisis guano, el surgimiento del ingresos del guano en la vida guano y la formación del
económica. Partido Civil de Manuel Pardo y económica, social y política. Partido Civil.
la crisis financiera.
La guerra del Pacífico: causas, y Analiza y compa de las etapas y 3. Reconoce los factores de Presentación de mapas
Semana N° la Guerra del Pacífico, la conceptuales
consecuencias. Reconstrucción escenarios de la guerra y de la
11 reconstrucción nacional y sus unidad temática.
nacional: La República explica sus consecuencias en la 2
Aristocrática. reconstrucción nacional. repercusiones.
El Oncenio. La crisis del Analiza y compara las Aplicación de la técnica
régimen oligárquico. Las características del Oncenio, el 4. Entiende e identifica las lluvia de ideas para
Semana N° características del Oncenio y comprender el Oncenio y
reformas de los años 70. régimen oligárquico y las 2
12 el régimen oligárquico
Nuevos actores sociales, reformas de los años 70 la crisis del régimen
surgimiento de partidos oligárquico.
políticos y crisis económica.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas: Aguirre, 2008; Aljovín, 2000; Anna, 2003; Basadre, 1983; Bonilla, 1984 y 2010; Bonilla & otros, 1981; Chaupis & Rosario, 2007
y 2010; Contreras, 2004 y 2012; Contreras & Cueto, 2004; Contreras (editor) 2010 y 2011; Cosamalón, 1999; Fisher, 2000; Flores Galindo, 1984, 1987 y
1994; Golte, 2016; Klaren, 2004; Mc Evoy, 1997; Manrique 1981 y 1995; O’phelan (editora) 2015 y 2001; O’phelan, 1995 y 1987; Pease 1993; Quiroz, 2013
y 1987; Tantaleán, 2011; Thurner, 2006; Walker, 2004.
UNIDAD IV
Los retos del siglo XXI: el Perú y la era global.
C4. Conoce los cambios del contexto político, social y económico de los inicios del siglo XX, identificando los diversos actores sociales, surgimiento de
partidos políticos, conquistas laborales, los conflictos medioambientales y los retos que presenta la globalización

ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
APRENDIZAJE /
EVALUACIÓN
El proceso de Identifica los factores sociales, 1. Evalúa los cambios ocurridos Lectura y análisis de
redemocratización. Nuevos económicos y políticos de fines a fines del siglo XX y la textos recomendados
Semana N° 13
actores sociales y políticos en del silgo XX configuración de nuevos en clase. 2
el escenario peruano. actores sociales y políticos en
el escenario peruano.
Narcotráfico, terrorismo, Analiza las características de Técnica grupal que
Semana N° 14 fundamentalismo y violencia esos fenómenos en el Perú y el 2. Asume una actitud crítica promueva la
urbana. mundo sobre los factores internos y apreciación crítica 2
externos del narcotráfico, el sobre la unidad.
Democracia, violencia, Analiza el rol de la democracia, terrorismo y la violencia urbana. Exposición y debate
Semana N° 15 autoritarismo, corrupción y la violencia, el autoritarismo, la grupal en torno a las
neoliberalismo. ¿Hacia dónde corrupción y neoliberalismo. 3. Asume una actitud crítica reformas del GRFA. 2
va el Perú? sobre el proceso de
Los retos de la globalización, Identifica los efectos de la democratización y sus Elaboración de mapas
Nuevos problemas sociales y globalización, los nuevos implicancias en el Perú de hoy conceptuales según la
medioambientales. La problemas sociales y unidad. 2
ciudadanía virtual y la medioambientales. 4. Sensibiliza al grupo acerca
La
Semana N° 16
democracia en el silgo XXI ciudadanía virtual y de los nuevos problemas
la
democracia en el silgo XXI sociales, y medioambientales.
La ciudadanía virtual y la
democracia en el siglo XXI
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV (Semana N° 17) 4
Referencias bibliográficas: Ballón, 1986; Barrenechea, 1995; Basadre, 1983; Bourricaud, 1989; Burga & Flores, 1987; Burt, 2011; Collier, 1978; Comisión
de la Verdad y Reconciliación, 2003; Contreras & Cueto, 2004; Contreras (editor) 2011 y 2014; Cotler, 2005; Cotler & Grompone, 2001; Degregori, 2012;
Franco, (Comp.) 1983; Klaren, 2004; Kruijt, 1991; McClintock, (Comp.) 1985; Mc Evoy, 1997; Manrique 1981 y 1995; Matos, 2004; Molinari, 2006;
Murakami,
2018; Neira, 1997; Parodi, 2002; Pease 1993; Pease & Romero, 2014; Planas, 1994; Portocarrero, 1983; Quiroz, 2013; Ruiz, 2011; Salazar, 2011; Stern,
(Comp.) 1999; Tanaka, 1998 y 2005; Tovar, 1981; Yepes, 1992.
VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje:


 Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos que nos permitan afianzar los contenidos aprendidos en clase.
 Sustentación y elaboración de ensayos que ayuden a clarificar los contenidos del syllabus y mejoren la precepción del pasado como
sucesos lógicamente concatenados en un espacio y tiempo determinado.
 Exposición y comentarios de artículos y libros impresos.
 Investiga en bibliotecas virtuales y repositorios digitales sobre un tema del silabo.
 Organización grupos para debates sobre un tema del silabo.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


 Clases activas y participativas. Se incentivará la actividad reflexiva a través de la participación de los estudiantes mediante el empleo de
técnicas grupales e individuales que faciliten el diálogo, debate e interrogación sobre el tema planteado en clases.
 Manejo del lenguaje académico. Se propiciará el manejo apropiado del lenguaje oral y escrito a partir de la aplicación de técnicas de
comprensión de lectura que le permitan identificar conceptos, discursos e interpretaciones en la producción historiográfica del proceso
histórico peruano y sus habilidades de comunicación.
 Proyección de power point (ppt) y organizadores visuales sobre los unidades temáticas en el desarrollo de la clase.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Impresos: libros, revistas, diccionarios, periódicos, etc.
 Imágenes audiovisuales: proyecciones
 Organizadores visuales: mapas mentales, conceptuales y semánticos, otros esquemas y cuadros.
 Aplicación de herramientas de las nuevas tecnologías de información (Tics): sitios web que facilitan el compartir información (Word
Wide Web), utilizando el Web 2.0, plataformas virtuales, google drive, classroom, prezi, cmaptools y otros.
 Medios didácticos: Pizarra y papelográfos, internet, videoconferencias grabadas y transparencias.
VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es
once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores
responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”
 Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de
la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda
inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el
profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”.
 La asistencia, puntualidad, permanencia y participación en clase, siendo necesario el 70% como mínimo de asistencia para aprobar.
 Las exposiciones grupales e individuales tendrán carácter obligatorio y se darán de acuerdo a las unidades propuestas en el syllabus.
 La aplicación del trabajo de campo y la evaluación del aprendizaje significativo serán considerados como parte de los trabajos en clase
y las asignaciones de investigación.
 El examen parcial y final versará sobre las unidades contempladas en el silabo y se aplicará de acuerdo al cronograma de la Universidad.
 Se propiciará la evaluación constante tanto grupal como individual que nos permitan medir las condiciones subjetivas y objetivas del
estudiante.
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


EXAMEN 1 + EXAMEN PARCIAL
01 60 %
EXAMEN 2 + EXAMEN FINAL
02 TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Bibliográficas

AGUIRRE, C. (2000) Lo africano en la cultura criolla. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú.
AGUIRRE, C. y MC EVOY C. (eds.) (2008) Intelectuales y poder. Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica
(Siglos XVI-XX). Lima: IFEA-IRA.
ALJOVÍN, C. (2000) Papel de los militares en la política en caudillos y constituciones. Lima: PUCP
(2000) Caudillos y constituciones.Perú:1821-1845.Lima: Fondo Editorial PUCP - FCE.
ARANÍBAR, C. (1988) El principio de la dominación 1531-1580. En: Nueva Visión del Perú I. Lima: Tarea.
ARELLANO, R. & D. BURGOS (2010) Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Lima: Editorial Planeta.
ARELLANO, J., C. (2012) Discursos racistas en Chile y Perú durante la Guerra del Pacífico, pp. 239-264. En: Estudios Ibero-Americanos, vol.
38, N° 2.
BARDELLA, G. 1989. Un siglo en la vida económica del Perú (1889-1989). Lima: Banco de Crédito del Perú.
BASADRE, J. (2005) Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: El Comercio
BELAUNDE, V., A., (1997). La realidad nacional. Lima,
BLONDET, C. (1998) La emergencia de las mujeres en el poder ¿Hay cambios? Documento de trabajo Nº 92. Lima: IEP.
BONILLA, H. y SPALDING, K. (1972) La Independencia en el Perú. Lima: IEP
BURGA, M. (1988) La Sociedad Colonial 1580-1780. En: Nueva Visión del Perú. Lima: Tarea.
BURGA, M. y FLORES, A. (1981) Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Ed. Rikchay.
CALLIRGOS, J. (1991) El racismo. La cuestión del otro. Lima: DESCO
CASTRO, A.(2013) Reconstruir y educar: tareas de la Nación 1885 – 1905. Lima: Derrama Magisterial.
CARAVEDO MOLINARI, B. (2001) Cambio de sentido: una perspectiva para el desarrollo sostenible. Lima: Ed. LIDES. Universidad del Pacífico.
CONTRERAS, C. y M., CUETO (2000) Historia del Perú Contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
CONTRERAS, C. (2005) El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX, pp. 67-106. En: Revista Histórica, Vol. XXIX, N° 2.
CONTRERAS, C. (Ed.) (2011) Compendio de Historia Económica del Perú. T. IV/V. Lima: BCRP – IEP
COTLER, J.(2005) Clases, estado y nación en el Perú. Lima: IEP.
DE ALTHAUS, J. (2007) La revolución capitalista en el Perú. Lima: FCE.
DEGREGORI, C. (1990) El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969 – 1979. Lima: IEP.
DE SOTO, H. (1986) El otro sendero: la revolución informal. Lima: ILD.
FAIRLIE, A. (2002) El sector Industrial peruano en el nuevo contexto internacional. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
FLORES, A. (1993) Obras Completas. Lima: SUR-Fundación Andina-Instituto de Apoyo Agrario.
FLORES, A. (1999) La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú. Lima: Aprodeh.
GLAVE, L. 1996. Guerra y Cultura en los Andes. En: Imágenes del Perú 3. Lima: SUR .
KLAREN, P. (1976). La formación de las Haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima:
IEP.
(2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
LÓPEZ, S. (1997) Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapa de la ciudadanía en el Perú. Lima: Ed. IDS.
LYNCH, J. (1993) Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850. Madrid: MAPFRE.
LYNCH, N.(1999) Una tragedia sin héroes: la derrota de los partidos y el origen de los independientes (consulta 10 de julio del 2016)
(http://www.acuedi.org/ddata/70.pdf)
MANRIQUE, N. (2002) El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú, 1980 – 1986. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
MANRIQUE, N. (2005) Enciclopedia temática: Sociedad. Lima: Ed. El Comercio. Tomo VII.
MATOS MAR, J. (1984) Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP.
MÉNDEZ, C. (2006) Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y etnicidad en el Perú, siglos XIX al XX, pp-17-34. En: Iconos.
Revista de ciencias sociales, N 26.
NUGGENT, J. (1992) El laberinto de la choledad. Lima: Fundación Friedrich Ebert. O
´PHELAN, S. (2001) La Independencia en el Perú. De los borbones a Bolívar. Lima: IRA.
PARODI, C. (2000) Perú 1960 - 2000: políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima: Universidad del Pacífico.
PEASE GARCÍA, H. (1980) El ocaso del poder oligárquico. Lima: DESCO.
PORTOCARRERO, F. (1996) La alta clase social peruana en perspectiva histórica. En: Imágenes del Perú 5. Lima:SUR.
PORTOCARRERO, G. (1993). Racismo y mestizaje. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
(2012) Profetas del odio: raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. 2 ed. Lima: PUCP.
PORTOCARRERO, R. (1996) La República Aristocrática. En: Imágenes del Perú 4. Lima: SUR.
QUIRÓZ, A. (1987) La deuda defraudada. Consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú. Lima: INC.
QUIRÓZ, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
TANAKA, M. (2012). La paradoja peruana. (Consulta: 2 de julio de 2016) http://iep.org.pe/noticias/martin-tanaka-la-paradoja-peruana/
TURNER, M. (2006) Republicanos Andinos. Lima: Editorial IEP.
YEPES, E. (1996) La modernización en el Perú del siglo XX: ilusión y realidad. Lima: Mosca Azul editores.
9.2. Electrónicas
a) Revistas:
Revista Andina: http://revistaandinacbc.com/catalogo/
Revista Apuntes: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes
Revista Histórica (Pucp): http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica
Revista de Indias: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias
Revista Investigaciones sociales (Unmsm): http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales
Revistas (Pucp): http://revistas.pucp.edu.pe/

b) Libros digitalizados:

Instituto de Estudios Peruanos: http://repositorio.iep.org.pe/


Pontificia Universidad Católica del Perú: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/

Lima, Abril de 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA ABG. TITO AGUILAR DIAZ


PATRICIA 2000247
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA taguilar@unfv.edu.pe
FIEI 99910
mromero@unfv.edu.pe
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
SÉPTIMO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: CONTROL II CODIGO: 8F0020
I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática.
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica.
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica.
1.4 Ciclo de Estudios : VII ciclo
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Análisis de Circuitos II
1.12 Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros.
1.13 Semestre Académico : 2019-I
II SUMILLA

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

La asignatura de Control II es de carácter obligatorio, de naturaleza teórica y práctica, además de algunas simulaciones en el Software Matlab. El
contenido de la asignatura consiste en el diseño de compensadores a partir de la teoría del Diagrama de Bode. Análisis de Sistemas de Control en el
Espacio de Estado. Solución de las ecuaciones de estado. Relación entre matriz y función de transferencia. Métodos modernos de diseño basado en la
teoría de variables de estado. Introducción a los sistemas de control digital. Transformación de controladores analógicos a digitales.
III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Desarrolla circuitos eléctricos de corriente continua, para lo cual deberá analizar, diseñar e implementar el diagrama esquemático y el circuito en
físico con énfasis las aplicaciones en cualquier área profesional, respetando las medidas de seguridad y las buenas prácticas.
Estudia y comprende el diseño moderno de los sistemas de control, basado en la teoría de espacio de estado. Simula las representaciones
matriciales de las variables de estado, haciendo uso del software de simulación. De la misma forma; trabaja en equipo, predominando la
responsabilidad y el mutuo respeto.
IV CAPACIDADES
C1. DISEÑO DE COMPENSADORES
Comprende el estudio del trazado del diagrama de Bode en magnitud y fase, para el análisis de sistemas desde el punto de vista de la
frecuencia.
C2: ANÁLISIS BASADO EN LA TEORÍA DE ESPACIO DE ESTADOS
Domina la solución de las ecuaciones de estado, el análisis de estabilidad, y el análisis de controlabilidad y observabilidad con sus
respectivos ejemplos
C3. DISEÑO BASADO EN LA TEORÍA DE ESPACIO DE ESTADOS
Conoce las técnicas modernas de diseño basado en la realimentación de estados.
C4. CIRCUITOS DIGITALES
Domina el a análisis de estabilidad de los sistemas discretos así como los sistemas de control digital.
Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
DISEÑO DE COMPENSADORES
Comprende el estudio del trazado del diagrama de Bode en magnitud y fase, para el análisis de sistemas desde el punto de vista de la frecuencia.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA CRITERIOS DE EVALUACION HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Semana Introducción al trazado del Diagrama
01 Traza correctamente el Diagrama de
de Bode en Magnitud. Representa el diagrama de Bode Atiende e investiga
15.04.19 Bode en Magnitud.
los temas
Semana Trazado del Diagrama de Bode en en magnitud y fase.
desarrollados. Traza correctamente el Diagrama de
01
Fase. Bode en Fase.
16.04.19
Semana
02 Márgenes de fase. Domina los Márgenes de fase.
22.04.19 Determina los márgenes de fase y Participa
Semana de ganancia. activamente en clase.
02 Márgenes de ganancia. Domina los Márgenes de ganancia.
23.04.19
Semana Diseño de compensadores: Diseña de forma correcta el
03 Trabaja en equipo, es
Compensador en adelanto de fase. compensador en adelanto de fase.
29.04.19 Conoce el diseño de los proactivo y
Semana Compensador en atraso de fase y compensadores. colaborador dentro Domina el diseño de Compensador
03 compensador en adelanto-atraso de del grupo en atraso de fase y compensador en
30.04.19 fase. adelanto-atraso de fase.
Semana Análisis frecuencial de los Demuestra estar en
Conoce las frecuencias de los
04 Analiza frecuencia de los un mejoramiento 03
compensadores. compensadores.
06.05.19 compensadores. continuo.
Semana Aplicaciones generales.
Analiza correctamente las
04 03
PRIMERA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 01 frecuencias de los compensadores.
07.05.19
Fuentes de Información:

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

1. Ogata Katsuhiko. “Sistemas de Control en Tiempo Discreto”. Editorial Prentice Hall.

UNIDAD II
ANÁLISIS BASADO EN LA TEORÍA DE ESPACIO DE
ESTADOS
Domina de la solución de las ecuaciones de estado, el análisis de estabilidad, y el análisis de controlabilidad y observabilidad con sus respectivos ejemplos.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
05 Teoría de espacio de estados. 03
13.05.19 Conoce las variables y Atiende e investiga los Domina las variables y ecuaciones
Semana ecuaciones de estado. temas desarrollados. de estado.
05 Variables y ecuaciones de estado. 03
14.05.19
Semana
Solución de las ecuaciones de
06 03
estado. Representa correctamente las
20.05.19 Participa activamente en
Representa las matrices.
Semana clase. matrices.
06 Función y matriz de transferencia. 03
21.05.19
Semana
Relación entre función y matriz Domina relación entre función y
07 03
de transferencia. Conoce relación entre función y Trabaja en equipo, es matriz de transferencia.
27.05.19
proactivo y colaborador
Semana matriz de transferencia.
dentro del grupo Realiza un correcto Análisis de
07 Análisis de estabilidad. 03
estabilidad.
28.05.19
Semana
Análisis de controlabilidad y Demuestra estar en un
08 Arma el circuito en Protoboard. 03
observabilidad. Arma el circuito en Protoboard. mejoramiento continuo.
03.06.19
Semana Ejemplos y aplicaciones variadas. RESUELVE EL EXAMEN
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 03
08 PARCIAL

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

04.06.19
Fuentes de Información:
1. Eguiluz (2009).” Introducción a CSS”. Argentina: Redusers

UNIDAD III
DISEÑO BASADO EN LA TEORÍA DE ESPACIO DE
ESTADOS
Conoce las técnicas modernas de diseño basado en la realimentación de estados.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
09 03
10.06.19 Diseño de controladores mediante Diseña correctamente los
Clasifica de los sistemas de control. Atiende e investiga los temas
controladores mediante la
Semana la realimentación de estados. desarrollados.
realimentación de estados.
09 03
11.06.19
Semana
10 03
17.06.19 Conoce y domina el
Diagrama de bloques. Interpreta el diagrama de bloques. Participa activamente en clase.
Semana diagrama de bloques.
10 03
18.06.19
Semana
11 Resuelve correctamente 03
Trabaja en equipo, es los Ejercicios y
24.06.19
Ejercicios y aplicaciones. Resuelve los ejercicios. proactivo y colaborador dentro
Semana aplicaciones.
del grupo
11 03
25.06.19
Semana Observadores de orden mínimo y Conoce los observadores de orden Domina los observadores
Demuestra estar en un
12 de orden mínimo y de 03
de orden completo. mínimo y de orden completo. mejoramiento continuo.
01.07.19 orden completo.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana Ejemplos diversos.


RESUELVE EL
12 03
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03 EXAMEN PARCIAL
02.07.19
Fuentes de Información:
1. Kuo Benjamin C. “Sistemas de Control Automático”. Prentice Hall.

UNIDAD IV
CONTROL DIGITAL
Domina el a análisis de estabilidad de los sistemas discretos así como los sistemas de control digital.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
Introducción al control digital:
13 03
Transformada Z. Clasifica de los sistemas de Clasifica correctamente
08.07.19 Atiende e investiga los temas
Semana control. desarrollados. de los sistemas de control.
13 Análisis de estabilidad, test de Jury. 03
09.07.19
Semana Digitalización de un sistema a lazo
14 Digitaliza de manera 03
cerrado. Digitaliza un sistema a lazo
15.07.19
Participa activamente en clase. correcta un sistema a lazo
Semana Transformación de Compensadores cerrado.
cerrado.
14 03
análogos en digitales.
16.07.19
Semana Métodos de discretización.
15 Conoce los métodos Domina los métodos 03
22.07.19 de discretización y Trabaja en equipo, es de discretización y las
proactivo y colaborador dentro
Semana Aplicaciones de los controladores aplicaciones de los aplicaciones de los
del grupo
15 controladores controladores digitales 03
digitales
23.07.19 digitales

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana
16 Repaso 03
30.07.19 Conoce las aplicaciones de los RESUELVE EL
Semana ejercicios. EXAMEN FINAL
16 EXAMEN FINAL 03
05.08.19
Fuentes de Información:
1. Dorf Richard y Bishop Robert. “Sistemas de Control Moderno”. Editorial Pearson. 2005.

Semana
17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS
06.08.19

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.
VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.


 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.
VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:


NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%
100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)
9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.

BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

Lima, 15 de abril del 2019

ING. CIP C. IVAN GONZALERS CISNEROS


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
COD DOC 2011113
PATRICIA
C.GONZALES@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA

SÍLABO

ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS CÓDIGO: 8F0042.

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
1.2 Escuela Profesional : INGENIERÍA MECATRÓNICA
1.3 Carrera Profesional : INGENIERÍA MECATRÓNICA
1.4 Ciclo de estudios : VII
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 05
1.7.1 Horas de teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2012
1.9 Inicio de clases : 15 de abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto de 2019
1.11 Requisito : Análisis de circuitos eléctricos II
1.12 Docente : Ing. Valenzuela Legua, José Leonardo
1.13 Semestre Académico : 2019-I

II. SUMILLA:
La asignatura de Máquinas Eléctricas, es de carácter teórico- práctico y tiene como
propósito proporcionar al estudiante los conocimientos y aplicaciones de las
Máquinas Eléctricas sobre la base de la teoría de Campos Electromagnéticos,
comprendiendo la teoría y la práctica de los modelos de transformadores, máquinas
eléctricas rotativas y su puesta en marcha de esta.

Los tópicos generales de estudio son: materiales y circuitos magnéticos;


trasformadores, máquinas de corriente continua, maquinas síncronas y asíncronas;
dispositivos para la puesta en marcha de motores eléctricos, configuración de
arranque y variación de velocidad para motores eléctricos
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Aplicar las leyes académico-científicas, realizando previo análisis para luego utilizar
las técnicas apropiadas para la construcción y el manejo de las maquinas eléctricas
de manera eficiente en trabajos prácticos, demostrando responsabilidad al momento
de la presentación de sus trabajos.

IV. CAPACIDADES

 C1: Comprende los circuitos magnéticos, la conversión de energía y


sus aplicaciones prácticas.

 C2: Utiliza propiedades y leyes importantes para el estudio y análisis de


los trasformadores.

 C3: Define los principios generales y calcula las pérdidas, potencia y


rendimiento de máquinas eléctricas, valorando su importancia.

 C4: Define y analiza las máquinas síncronas y asíncronas. Describe e


interpreta la regulación de velocidad dinámica de motores, asumiendo
actitudes valorativas.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
CIRCUITOS MAGENÉTICOS Y CONVERSIÓN DE LA
ENERGIA
C1. Comprende los circuitos magnéticos, la conversión de energía y sus
aplicaciones prácticas.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALE HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
S

Materiales
Define los materiales
magnéticos,
Semana magnéticos y analiza
ciclo de
N° 1 el ciclo de Histéresis 05
Histéresis y
(17/04 – 24/04) así como el manejo de
curvas de
la curva de imanación.
imanación.

Utilización de la
metodología
Analiza e interpreta la Comparte y valora activa participativa
Circuitos con la clase sus
equivalencia entre el a través de
magnéticos-
Semana C.M. y C.E. y resuelve conclusiones y ejercicios
leyes- experiencias. 05
N° 2 los circuitos aplicativos.
concepto y
(24/04 – 01/05) magnéticos con
principio Discute las reglas
distintas En todas las
básicos. básicas tolerando
características. clases se
las críticas de sus
Energía y desarrolla
Defina la energía y la compañeros.
coenergia ejercicios con
Semana coenergia así como examen práctico.
magnética-
N° 3 las pérdidas de 05
perdida por
(01/05 – 08/05) energía en los núcleos
Histéresis y
ferromagnéticos.
Foucault.
Muestra e interpreta
Circuitos los circuitos
Semana
magnéticos magnéticos con
N° 4 05
excitados por corriente alterna y se
(08/05 – 15/05)
C.A. aplican formulas
específicas.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
I
Referencias bibliográficas:
 Kostenko, L.M. Piotrovsky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II, editorial Mir-Moscu, 1975.
UNIDAD II
TRANSFORMADORES

C2. Utiliza propiedades y leyes importantes para el estudio y análisis de los


trasformadores.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Aspectos Conceptualiza las


constructivos y partes principales del
Semana
funcionamiento transformador y el
N° 5 05
de un funcionamiento de
(15/05 – 22/05)
transformador los tipos de
ideal y real. transformador.

Circuito Muestra e interpreta


equivalente, el circuito
Semana
ensayos, equivalente, los
N° 6 05
pérdidas y ensayos y
(22/05 – 29/05) Utilización de la
rendimiento de rendimiento de un
metodología activa
un transformador transformador. Participa
participativa a
activamente en
través de ejercicios
Conexiones- Analiza e interpreta los debates,
aplicativos.
acoplamiento de las conexiones, además con
Semana
transformadores acoplamiento de responsabilidad y En todas las clases
N° 7 respeto por el 05
trifásicos. transformadores y se desarrolla
(29/05 – 05/06) tema.
Autotransformad define el ejercicios con
ores. autotransformador. examen práctico.

Funcionamiento
en vacío, bajo
carga, regímenes Perdidas en el
desequilibrados, vacío, método de
Semana
paralelo, superposición,
N° 8 regímenes
05
cálculos de las
(05/06 – 12/06) transitorios. corrientes en los
Calentamiento y devanados.
refrigeración de los
transformadores

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y


II
Referencias bibliográficas:
 Kostenko, L.M. Piotrovsky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II, editorial Mir-Moscu, 1975.
UNIDAD III
PRINCIPIO GENEREALES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

C3. Define los principios generales y calcula las pérdidas, potencia y


rendimiento de máquinas eléctricas, valorando su importancia.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Elementos
básicos de las Define y describe los
Semana
máquinas elementos básicos así
N° 9 05
eléctricas- como los colectores y
(12/06 – 19/06)
colectores- devanados.
devanados.

Perdidas- Utilización de la
calentamiento- Analiza las pérdidas metodología
Semana activa participativa
potencia y internas, así como la Participa
N° 10 a través de 05
rendimiento en potencia y rendimiento activamente, con
(19/06 – 26/06) ejercicios
máquinas de dichas máquinas. responsabilidad y
eléctricas. aplicativos.
respeto en la
importancia de las
Fuerza En todas las
máquinas
magnetomotriz Analiza las fuerzas clases se
Semana eléctricas.
y campo magnetomotriz y campo desarrolla
N° 11 ejercicios con 05
magnético en el producidos por los
(26/06 – 03/07) examen práctico.
entre hierro en diferentes devanados.
las M.E.
Conocimiento,
Le permitirá solucionar
Semana mantenimiento y
problemas relacionados
N° 12 armado de los 05
con los motores y poder
(03/07 – 10/07) motores
operarlo.
eléctricos
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
III
Referencias bibliográficas:
 Kostenko, L.M. Piotrovsky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II, editorial Mir-Moscú, 1975.
UNIDAD IV
MÁQUINAS SÍNCRONAS Y ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN

C4. Define y analiza las máquinas síncronas y asíncronas. Describe e interpreta la


regulación de velocidad dinámica de motores, asumiendo actitudes valorativas.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Muestra aspectos
Aspectos
Semana constructivos y enuncia
constructivos-
N° 13 los principios de 05
principio de
(10/07 – 17/07) funcionamiento de las
funcionamiento.
máquinas. Utilización de la
Circuito metodología
equivalente del activa
Muestra y analiza los Participa
Semana motor síncrono y participativa a
circuitos equivalentes, grupalmente,
N° 14 asíncronos- través de 05
los ensayos y el compartiendo con
(17/07 – 24/07) ensayos y ejercicios
balance de potencias. análisis crítico, en
balances de aplicativos.
discusión alturada
potencias. acerca del tema de
En todas las
la energía,
clases se
Semana Par de rotación- Resuelve y analiza el compartiendo
desarrolla
N° 15 arranque-jaula de par de rotación y el experiencias. 05
ejercicios con
(24/07 – 31/07) ardilla arranque de motores.
examen
práctico.
Regulación de la Analiza e interpreta
Semana
velocidad del motor formas de regular las
N° 16 05
síncrono y velocidades de un
(31/07 – 07/08)
asíncrono. motor.

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y


IV
Referencias bibliográficas:
1. Kostenko, L.M. Piotrovsky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II, editorial Mir-Moscú, 1975.
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y
experiencia haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de


estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor del estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes
escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y
entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados”.

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria,
el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el
30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura,
queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura,
sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 E.P EXAMEN PARCIAL 30%

02 E.F EXAMEN FINAL 30%

03 T.A TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente
manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100
CRITERIOS:

 E.P = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 E.F = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 T.A = Los trabajos académicos, serán consignadas conforme al
COMPENDIO DE NORMAS ACADEMICAS de esta superior casa de estudios
según el detalle siguiente.

a) Prácticas calificadas.
b) Informes de laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajo de participación dirigido por profesores
de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de
la asignatura.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas
1. M.P. Kostenko, L.M. Piotrovsky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II, editorial Mir-Moscu,1975.
2. V. Ivanov, Smolensky, ´´Maquinas Eléctricas´´ T I-II-III, editorial Mir-Moscú, 1984.
3. Harold Gingrich, ´´Maquinas eléctricas, trasformadores y control´´, editorial
Prentice Hall.
4. ´´Maquinas Eléctricas´´ por Jesús Fraile Mora, editorial Mc. Graw- Hill.
5. ´´Maquinas Eléctricas´´ Gilberto Enriquez Harper, editorial Limusa.
6. ´´Maquinas de corriente continua´´ por Charles S. Siskind, editorial Hasa.
7. ´´Transformadores de potencia, de medida y de potencia´´, por Enrique Ras,
editorial Bioxareu.
Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.

Lima, 06 de abril de 2018

……………………………………………………… ………..……………………………….………………
FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO Código Docente
Código Docente Correo electrónico
Correo electrónico

Sello y fecha de recepción por


parte del departamento
académico

……………………………………………………….
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRONICOS I CODIGO: 8F0109

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico: Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional: Ingeniería mecatrónica.
1.3 Carrera Profesional: Ingeniería mecatrónica.
1.4 Ciclo de Estudios : 07
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2019
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : 8F0065-3A0003
1.12 Docente : Mg. Ing. Cevallos Echevarría Alejandro Néstor (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA

La asignatura de Dispositivos y Circuitos Electrónicos I es de carácter teórico – práctico, proporciona a los alumnos los principios de
funcionamiento de los dispositivos semiconductores, capacita en el análisis, diseño, simulación mediante software con laboratorios virtuales y
físicos para prueba de circuitos electrónicos y realización física de circuitos específicos según directivas del docente facilitador. Los aspectos
generales de estudio son: los semiconductores Diodos, fuente de alimentación, reguladores, transistores bipolares de unión, circuitos
operacionales microcontroladores, aplicaciones de sensores y actuadores.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Conoce los principios básicos de operación de los dispositivos electrónicos, mediante el análisis lógico, la implementación de circuitos
electrónicos y la resolución de problemas; trabajando en equipo, con responsabilidad, respeto construyendo su conocimiento por medio de
operaciones y habilidades cognitivas que se inducen a través de la “Interacción social”, siendo el rol del docente de ser facilitador y mediador
entre el plano social grupal y el individual del alumno (Lev Vygotsky)

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES

C1 SEMICONDUCTORES
Conoce y comprende la importancia de los componentes de estado sólido, semiconductores tipo P y N junturas PN densidad de carga
espacial, potencial de barrera del diodo. Curvas características, análisis de los datos técnicos según data sheet del fabricante del diodo.
Conoce los distintos tipos de semiconductores diodos, zener, tiristores, realiza circuitos de media onda y onda completa.

C2: TRANSISTORES
Conoce y comprende el principio de funcionamiento de los transistores BJT. Diseña e implementa utilizando los transistores BJT.
Amplificadores. Regulador de tensión con transistor 2N3055. Y aplicación del diodo zener.

C3. AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Conoce y comprende la importancia de la linealidad de los amplificadores operacionales, utiliza en circuitos amplificadores, osciladores,
conversores análogo digitales, integradores y derivadores, aplicaciones en sistemas de control. PID..

C4. INTRODUCCION A LOS MICROCONTROLADORES

Conoce los microcontroladores programa e implementa circuitos mediante el microcontrolador atmega328p.


Genera pulsos, realiza conversión de señal análoga a digital, ejemplos de aplicación en robótica, y la industria.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
SEMICONDUCTORES
Usa el análisis matemático para comprender la tensión media eficaz al construir una fuente de onda completa
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Conceptúa las características Participación activa en La evaluación es
los componentes grupo proactivo y colabora permanente y formativa
Semana
pasivos: R, C, L con responsabilidad en teniendo en cuenta el
01 05
15.04.19 Transformadores conocer las características desempeño del
Participa de forma activa en las de los componentes pasivos: estudiante en las
clases. Investiga, propone R,C,L. actividades.
soluciones a cuestionarios. De participación activa y La evaluación es
Semana Estructura atómica de los trabajo en equipo, en permanente y formativa
02 analizar la densidad de t en las actividades. 05
22.04.19 semiconductores P y N
carga espacial, tensión de
transición
De participación activa y La evaluación es
Semana Diodo de juntura PN, curvas trabajo en equipo, proactivo permanente y formativa
03 características, datos relevantes Identifica tipos de materiales y sus al realizar soluciones de en las actividades. 05
29.05.19 del data sheet del fabricante. características de los elementos ejercicios de problemas con
químicos utilizados en las junturas diodos
Aplicación del diodo: PyN De participación activa y La evaluación es
Realiza una fuente de media trabajo en equipo, proactivo permanente y formativa
Semana
onda y onda completa y colaborador dentro del en las actividades.
04 05
6.05.19 grupo en la solución de
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD 1: CONSTRUYE UN FUENTE DE
problemas de cálculo de
ONDA COMPLETA
tensiones medias, eficaz
Fuentes de Información: Robert Boylestad (2001) Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos.

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
TRANSISTORES
Conoce la aplicación de los diferentes tipos de transistores en circuitos electrónicos industriales...
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Diodo zener, aplicación en La evaluación es
De participación activa y
reguladores de tensión, permanente y formativa
Semana trabajo en equipo, proactivo
solución de problemas, teniendo en cuenta el
05 al realizar soluciones de 05
13.05.19 circuitos con tiristores, desempeño del
problemas relacionados con
Participa de forma activa en las estudiante en las
diodos zener.
Clases. Investiga, propone actividades.
La evaluación es
soluciones a cuestionarios De participación activa y permanente y formativa
Semana Transistor : juntura PNP, NPN
trabajo en equipo, proactivo teniendo en cuenta el
06 Hfe, parámetros híbridos del 05
20.05.19 al realizar análisis del desempeño del
transistor, según data sheet
parámetro h del transistor. estudiante en las
actividades.
La evaluación es
De participación activa:
permanente y formativa
Semana Transistores en base común, Participa de forma activa en las en la investigación en la
teniendo en cuenta el
07 emisor común, amplificadores, clases. Investiga, la aplicación de web de aplicaciones de los 05
27.05.19 desempeño del
clase A, clase B transistores como
los distintos tipos de estudiante en las
amplificadores
amplificadores. actividades.
aplicación del transistor como La evaluación es
regulador de tensión permanente y formativa
Semana De participación activa:
teniendo en cuenta el
08 en la realización de un 05
3.06.19 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 desempeño del
regulador de tensión
estudiante en las
actividades.
Fuentes de Información: Robert Boylestad (2001) Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
Conoce la aplicación industrial de los amplificadores operacionales en circuitos de control de variables físicas industriales.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Conceptúa las propiedades La evaluación es
Muestra entusiasmo por la
de los amplificadores permanente y formativa
Semana utilización de
operacionales: Impedancia teniendo en cuenta el
09 amplificadores 05
10.06.19 de entrada y salida, desempeño del
operacionales en diversos
linealidad, rechazo de modo Desarrolla ejercicios para la estudiante en las
tipos de circuitos.
común. actividades...
comprensión de la aplicación de
La evaluación es
amplificadores operacionales. Muestra entusiasmo por la
Diseña e implementa circuitos permanente y formativa
Semana utilización de
utilizando amplificadores teniendo en cuenta el
10 amplificadores 05
17.06.19 desempeño del
operacionales operacionales en diversos
estudiante en las
tipos de circuitos
actividades.
La evaluación es
permanente y formativa
Semana Realiza circuitos integradores, Muestra interés en analizar
teniendo en cuenta el
11 el control mediante circuitos 05
24.06.19 derivadores. Investiga la aplicación PID en desempeño del
PID
sistemas de control de parámetros estudiante en las
físicos. De Temperatura, caudal, actividades.
Comprende el concepto de La evaluación es
nivel
control mediante circuitos permanente y formativa
Semana Muestra interés en analizar
proporcional integrativo teniendo en cuenta el
12 el control mediante circuitos 05
1.07.19 desempeño del
derivativo: PID PID
estudiante en las
TRABAJOS UNIDAD 3: CONSTRUYE UN PID actividades.
Fuentes de Información: Shilling y Belove: Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
INTRODUCCION A LOS MICROCONTROLADORES

Conoce la programación de microcontroladores para generar pulsos y conversión de señales análogas a digitales
SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
HORAS
A CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
La evaluación es
Demuestra interés en la permanente y formativa
Semana
Comprende la arquitectura del investigación en la web teniendo en cuenta el
13 05
8.07.19 microcontrolador sobre aplicaciones de los desempeño del
Investiga las aplicaciones microcontroladores. estudiante en las
actividades...
científicas de los
La evaluación es
Diseña e implementa circuitos microcontroladores Demuestra interés en la permanente y formativa
Semana utilizando el microcontrolador investigación en la web teniendo en cuenta el
14 05
15.07.19 atmega328p, generador de pulsos, sobre programación de desempeño del
conversor análogo digital microcontroladores estudiante en las
actividades...
Presentación y evaluación de
trabajos realizados aplicando La evaluación es
Semana permanente y formativa
15 diodos, transistores, Demuestra mediante Demuestra interés en la 05
exposición un sistema de teniendo en cuenta el
28.07.19 operacionales, y investigación en la web
desempeño del
microcontroladores aplicación utilizando sobre aplicaciones de los
estudiante en las
microcontroladores microcontroladores
Semana actividades...
16 EXAMEN FINAL 05
04.08.19
Fuentes de Información: www.atmel.co

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point (PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)

9.1 Bibliográficas

Robert Boylestad (2001) Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos.


Norbert Malik: (2003) Circuitos Electrónicos.
Savant: (2005) Diseño Electrónico.
A.S. Sedra: Circuitos Micro electrónicos.
Shilling y Belove: Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados.
Malvino: Principios de electrónica.

9.2 Electrónicas
7. www.atmel.com

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

Lima, 12 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA


PATRICIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI ING. SANCHEZ CASTILLO EDDYE ARTURO
99910 201065
mromero@unfv.edu.pe esanchezc@unfv.edu.pe

Página
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

SÍLABO

LABORATORIO DE ELECTRONICA I 8F0036

I. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2. Carrera : Ingeniería Mecatrónica
1.3. Código de la asignatura : 8F0036
1.4. Ciclo Académico : VII CICLO
1.5. Semestre Académico : 2019-1
1.6. Créditos : 2
1.7. Total horas semestre : 54
1.8. Horas semanales : 3
1.9. Requisito : IEE-303
1.10. Profesor (s) : ING. FRANCISCO MADRID CISNEROS
1.11. Fecha de inicio/termino : Abril/julio 2019

II. SUMILLA

El Laboratorio de Electrónica I es una asignatura de carácter formativo de naturaleza


teórico - práctica a través de clases teóricas y laboratorios aplicativos con proyectos
aplicativos, tiene como propósito desarrollar en el alumno el análisis, la aplicación y la
investigación, de forma colaborativa mediante la investigación y la resolución de
problemas, complementando de forma práctica con los demás cursos de la carrera de
Ingeniería.

Es parte fundamental del curso la motivación del alumno en la investigación, las


técnicas actuales del autoestudio y la utilización de los medios y dispositivos
audiovisuales para realizar sus trabajos de investigación.
Comprende los diodos semiconductores, transistores y sus aplicaciones en fuentes de
alimentación, conmutadores, compuertas lógicas, amplificadores en pequeña señal y
de potencia.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Analiza, diseña e implementa circuitos electrónicos con diodos y transistores


empleando los conocimientos teóricos sobre los principios físicos, características y
componentes discretos.
Para el logro de la competencia general es necesario brindar al estudiante el
equipamiento básico que le permita realizar el montaje y la prueba de circuitos
electrónicos para su respectiva investigación

1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CIRCUITOS CON DIODOS SEMICONDUCTORES.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Analiza y demuestra de forma práctica las características del
diodo semiconductor como rectificador y como regulador de tensión.
- Diseña fuentes de alimentación simple aplicando los conocimientos adquiridos en clase.
.
Sem Contenidos Contenidos Contenidos Actitudinales Estrategias
. conceptuales procedimentales
Define las Analiza las Clase laboratorio.
características, características y Se tratarán los
propiedades y el comportamiento del temas de mayor
funcionamiento del diodo semiconductor Conocimientos generales complejidad y
1
diodo semiconductor en un rectificador de básicos relevancia.
como rectificador de media onda y de onda Propuesta de
onda completa. completa. trabajos.

Reconoce los
Diseña un circuito Clase de
parámetros del diodo
rectificador de media laboratorio. Se
semiconductor y
onda y onda completa Se resolverán problemas tratarán los temas
trabaja con el
para una fuente de a los que se dará un de mayor
2 Datasheet en el
alimentación. enfoque eminentemente complejidad y
análisis de los datos
práctico. relevancia.
según los criterios de
Propuesta de
diseño.
trabajos.

Se plantearán problemas Clase de


Define las Diseña una fuente con o cuestiones teóricas de laboratorio. Se
características y el regulador de tensión especial dificultad para tratarán los temas
funcionamiento del con diodos zener que los alumnos en de mayor
3 diodo Zener como grupos por ellos complejidad y
estabilizador de definidos, puedan dar un relevancia.
voltaje. salto cualitativo en su Propuesta de
visión de la materia. trabajos.

Reconoce los Clase laboratorio.


parámetros del diodo .Evalúa las Se resolverán problemas Se tratarán los
semiconductor y características y a los que se dará un temas de mayor
trabaja con el parámetros para el enfoque eminentemente complejidad y
4 Datasheet en el diseño de una fuente práctico. Propuesta de relevancia.
análisis de los datos de alimentación problemas a resolver por Propuesta de
según los criterios de los alumnos. trabajos.
diseño.

2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Diseñar un ciruito de Se plantearán problemas Clase laboratorio.


. Reconocer el polarización y o cuestiones teóricas de Se tratarán los
funcionamiento y reonocmineto de los especial dificultad para temas de mayor
polarización de un parámetros de un que los alumnos en complejidad y
transistor BJT y JFET transistor multietapas grupos por ellos relevancia.
5
en un circuito definidos, puedan dar un Propuesta de
electronico salto cualitativo en su trabajos.
visión de la materia.

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA:


I

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: APLICACIONES CON TRANSISTORES BIPOLARES


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:. Analiza y demuestra de forma práctica las características del
transistor como estabilizador de voltaje y como conmutador.
- Diseña fuentes de alimentación estabilizada y circuitos conmutadores aplicando los conocimientos
adquiridos en clase.

Sem Contenidos Contenidos procedimentales Contenidos Estrategias


. conceptuales Actitudinales

Analiza las características y Se plantearán Clase de


comportamiento del transistor problemas o laboratoriio. Se
Define las
bipolar como estabilizador de cuestiones teóricas tratarán los
características,
voltaje. de especial dificultad temas de mayor
propiedades y el
para que los alumnos complejidad y
6 funcionamiento del
en grupos por ellos relevancia.
transistor bipolar
definidos, puedan dar Propuesta de
como estabilizador
un salto cualitativo en trabajos.
de voltaje.
su visión de la
materia.

Se resolverán
Reconoce los . Clase de
parámetros del Diseña una fuente de problemas a los que laboratorio. Se
transistor bipolar y alimentación estabilizada de se dará un enfoque tratarán los
trabaja con el voltaje con transistores en eminentemente temas de mayor
7 Datasheet en el base común. práctico. Propuesta complejidad y
análisis de los datos de problemas a relevancia.
según los criterios de resolver por los Propuesta de
diseño alumnos. trabajos.

3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Define las
características, Clase de
propiedades y el Diseña circuitos de Se plantearán laboratorio. Se
funcionamiento del compuertas lógicas y como problemas o tratarán los
transistor bipolar conmutador con transistores cuestiones teóricas temas de mayor
como compuerta bipolares. de especial dificultad complejidad y
lógica y como Evalúa las características y para que los alumnos relevancia.
conmutador de parámetros para el diseño de en grupos por ellos Propuesta de
8
señales. un circuito conmutador. definidos, puedan dar trabajos.
Reconoce los un salto cualitativo en
parámetros del su visión de la
transistor bipolar y materia.
trabaja con el
Datasheet en el
análisis según los
criterios de diseño.
9 EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de las unidades I

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: AMPLIFICADORES EN PEQUEÑA SEÑAL.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:.
-Analiza y demuestra de forma práctica las características del transistor bipolar como amplificador
en sus diferentes configuraciones y como multivibrador.
- Diseña amplificadores de pequeña señal aplicando los conocimientos adquiridos en clase.

Sem. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias


Clase de
Define las Se plantearán problemas o laboratorio. Se
características, Analiza las características y cuestiones teóricas de tratarán los
comportamiento del especial dificultad para que temas de mayor
propiedades y el los alumnos en grupos por
10 transistor bipolar como complejidad y
funcionamiento del ellos definidos, puedan dar relevancia.
transistor bipolar amplificador en las un salto cualitativo en su Propuesta de
como amplificador y diferentes configuraciones visión de la materia.
trabajos.
multivibrador.

Reconoce los Clase laboratorio.


parámetros del Diseña etapas de Se tratarán los
transistor bipolar y amplificación con transistor Se resolverán problemas a temas de mayor
trabaja con el en emisor común y base los que se dará un enfoque complejidad y
eminentemente práctico. relevancia.
11
Datasheet en el común. Propuesta de problemas a Propuesta de
análisis de los datos resolver por los alumnos. trabajos.
según los criterios
de diseño del
amplificador.

4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Define las Clase laboratorio.


características y el Diseña un amplificador con Se plantearán problemas o Se tratarán los
funcionamiento del transistores bipolares como cuestiones teóricas de temas de mayor
transistor bipolar seguidor emisor (colector especial dificultad para que complejidad y
los alumnos en grupos por relevancia.
12 como seguidor común) para ganancia de
ellos definidos, puedan dar Propuesta de
emisor para obtener corriente. un salto cualitativo en su trabajos.
ganancia de visión de la materia.
corriente.

Reconoce los Evalúa las características y Clase expositiva.


parámetros del parámetros para el diseño Se plantearán problemas o Se tratarán los
transistor bipolar y de una fuente de cuestiones teóricas de temas de mayor
trabaja con el alimentación con transistor especial dificultad para que complejidad y
los alumnos en grupos por relevancia.
13 Datasheet en el bipolar como seguidor ellos definidos, puedan dar Propuesta de
análisis de los datos emisor. un salto cualitativo en su trabajos.
según los criterios visión de la materia.
de diseño.
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA:

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: APLICACIONES CON TRANSISTORES DE EFECTO DE


CAMPO.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:.
- Analiza y demuestra de forma práctica las características del transistor de efecto de campo como
amplificador de pequeña señal y como conmutador.
- Diseña circuitos con transistores de efecto de campo aplicando los conocimientos adquiridos en
clase.
Sem. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias

. Se plantearán Clase
Define las . problemas o laboratorio. Se
características, Analiza las características y cuestiones teóricas de tratarán los
propiedades y el comportamiento del especial dificultad para temas de mayor
14
funcionamiento del transistor de efecto de que los alumnos en complejidad y
transistor de efecto campo como amplificador de grupos por ellos relevancia.
de campo como pequeña señal. definidos, puedan dar Propuesta de
amplificador. un salto cualitativo en trabajos.
su visión de la materia.

Reconoce los Diseña un circuito Clase


parámetros del amplificador de pequeña laboratorio. Se
Se resolverán
transistor de efecto señal. tratarán los
problemas a los que
de campo y trabaja temas de
se dará un enfoque
con el según los . mayor
15 eminentemente
criterios de diseño. complejidad y
práctico. Propuesta de
relevancia.
problemas a resolver
Propuesta de
por los alumnos
trabajos.

5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e

Se plantearán Clase taller. Se


Define las Analiza las características y problemas o tratarán los
características, comportamiento del cuestiones teóricas de temas de mayor
propiedades y el transistor de potencia en especial dificultad para complejidad y
16
funcionamiento del circuitos amplificadores de que los alumnos en relevancia.
transistor de potencia potencia. grupos por ellos Propuesta de
como amplificador. definidos, puedan dar trabajos.
un salto cualitativo en
su visión de la materia.

17 EXAMEN FINAL :

V. EQUIPOS Y MATERIALES

Multimedia
pizarra,
referencias de fuentes de información,
internet,
equipo informático y hemerográfico.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.

La asistencia es obligatoria y la aprobación del curso esta sujeto a las condiciones siguientes:
 Tener una asistencia no menor al 70%, y rendir todas las evaluaciones
 Cumplir con el proyecto de sistemas de información y tareas académicas asignadas.
 La escala vigesimal es de 0 a 20. Tener una nota aprobatoria mínima de 11 (once). El medio punto
favorece al alumno en el promedio final.

Fórmula para la obtención del promedio final de la asignatura

EP(1) + EF(1) + PP(1)


3
Leyenda:
EP (1) = Examen parcial (Peso 1)
EF (1) = Examen Parcial (Peso 1)
PP (1) = promedio de prácticas de Laboratorio (Peso 1)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

-Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky, Electrónica, Teoría de Circuitos, 12a Edición. 2010.
Editorial Pearson Educación, México.
-N. R. Malik, Circuitos Electrónicos. Análisis, diseño y simulación. Editorial Prentice Hall,
Madrid.
-Ruiz Robredo, Gustavo A. Electrónica Básica para Ingenieros, Textos Universitarios
Universidad de Cantabria, España.

6
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: MÁQUINAS HIDRÁULICAS CODIGO: 8C0041
I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería de Mecatrónica.
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería de Mecatrónica.
1.4 Ciclo de Estudios : VII
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 04
1.7.1 Horas de Teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Mecánica de Fluidos
1.12 Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros
1.13 Semestre Académico : 2019-I
II SUMILLA

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

La asignatura de Máquinas Hidráulicas, es de carácter teórico- práctico, pertenece al área profesional, está dirigido a los estudiantes de la carrera
profesional de Ingeniería Mecatrónica, tiene como propósito brindar los conocimientos y herramientas necesarias que permita el desarrollo de dicha
asignatura, contribuyendo y cumpliendo los estándares que garanticen la integridad, veracidad y disponibilidad de dicha asignatura comprende los
siguientes temas: introducción y principios teóricos, máquinas hidráulicas ,turbinas, leyes de semejanza y coeficiente característico de las
turbomáquinas hidráulicos. Bombas, ventiladores, máquinas reversibles. Aprovechamientos hidráulicos-salto de agua.
III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Los estudiantes conocen y comprende las máquinas hidráulicas para las correctas aplicaciones en los sistemas industriales diversos demostrando
respeto ante lo que establece en la organización desde una perspectiva teórico-práctico, evidenciando el análisis, evaluación y propone soluciones
creativas e innovadoras con una visión multidisciplinaria con énfasis y seguridad en la aplicaciones respectivas.
IV CAPACIDADES
C1. INTRODUCIÓN Y PRINCIPIOS TEÓRICOS
Aprende las definiciones básicas, principio de la mecánica de fluidos, velocidades, diagramas vectoriales y ecuaciones de Euler.
C2: TURBINAS HIDRÁULICAS
Comprende la descripción y clasificación de las Turbinas Hidráulicas así como el cálculo de las pérdidas de potencia, rendimiento, fenómeno
de cavitación y golpe de ariete en dichas máquinas.
C3. BOMBAS-VENTILADORES-MÁQUINAS REVERSIBLES
Comprende el estudio de bombas, ventiladores y máquinas reversibles en sus distintas clases realizando comparaciones y diferencias entre
ellas.
C4. APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS-SALTOS DE AGUA
Aprende a utilizar de manera adecuada y eficiente la parte hidráulica así como preparar los saltos de agua.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS TEÓRICOS
Aprende las definiciones básicas, principio de la mecánica de fluidos, velocidades, diagramas vectoriales y ecuaciones de Euler.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
01 Principios Teóricos. Domina la naturaleza y el 03
16.04.19 Conoce la naturaleza y el propósito Atiende e investiga los temas propósito de las máquinas
Semana Introducción a las máquinas de las máquinas hidráulicas. desarrollados.
hidráulicas. 03
01
hidráulicas
17.04.19
Semana
02 03
23.04.19 Evolución de las Máquinas Conoce los diferentes tipos de Sabe diferenciar los tipos
Participa activamente en clase.
Semana Hidráulicas en general. máquinas hidráulicas. de máquinas hidráulicas.
02 03
24.04.19
Semana
03 Dinámica de fluidos. Especifica correctamente 03
Especifica las diferentes reglas Trabaja en equipo, es
30.04.19 las diferentes reglas para
para la comprensión de los proactivo y colaborador dentro
Semana la comprensión de los
diagramas vectoriales. del grupo.
03 Diagramas vectoriales. diagramas vectoriales. 03
07.05.19
Semana Ecuaciones fundamentales de
04 Interpreta adecuadamente las Demuestra estar en un Interpreta adecuadamente 03
Euler.
08.05.19 ecuaciones de Euler. mejoramiento continuo. las ecuaciones de Euler.
Ejercicios de abstracción. 03

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana
04 PRIMERA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 01
10.05.19
Fuentes de Información:
1.

UNIDAD II
TURBINAS HIDRÁULICAS
Comprende la descripción y clasificación de las Turbinas Hidráulicas, así como sus cálculos respectivos.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
Descripción de las máquinas
05 03
hidráulicas. Desarrolla la abstracción de las Conoce la abstracción de
14.05.19 Atiende e investiga los temas
Semana maquinas hidráulicas. desarrollados. las maquinas hidráulicas.
Clasificación de las máquinas
05 03
hidráulicas.
15.05.19
Semana
Potencias de las máquinas
06 03
hidráulicas. Conoce las distintas
21.05.19 Conoce las distintas expresiones para
Participa activamente en clase. expresiones para los
Semana los cálculos respectivos.
Pérdidas de las máquinas cálculos respectivos.
06 03
hidráulicas.
22.05.19
Semana
Clasificación de los motores
07 03
hidráulicos, rueda hidráulicas y Trabaja en equipo, es Controla correctamente la
28.05.19 Control de la cámara volumétrica que
proactivo y colaborador dentro cámara volumétrica que
Semana varía debido al fluido.
Elementos constructivos de las del grupo. varía debido al fluido.
07 03
Turbinas Hidráulicas.
29.05.19

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

Domina las leyes básicas


que rigen la
Semana Estudiar las leyes básicas que rigen la experimentación con
Coeficientes característicos de las
08 03
Turbinas Hidráulicas. experimentación con modelos de modelos de
04.06.19 Demuestra estar en un
turbomaquinas hidráulicas. turbomaquinas
mejoramiento continuo.
hidráulicas.
Semana
RESUELVE EL
08 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 03
EXAMEN PARCIAL
05.06.19
Fuentes de Información:
1.

UNIDAD III
MÁQUINAS SÍNCRONAS Y ASÍNCRONAS
Comprende la generación de electricidad y el principio de funcionamiento de los motores eléctricos. Analiza la estructura interna de la máquina rotatoria eléctrica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
09 Cálculos y diseño de los alabes. 03
11.06.19 Desarrolla una abstracción de la Atiende e investiga los temas Calcula correctamente y
Semana Tubo difusor más la carcasa del máquina y sus elementos. desarrollados. diseña los alabes.
09 03
estator.
12.06.19
Semana Conoce las formulas
10 Formulas fundamentales. 03
fundamentales.
18.06.19
Desarrolla las distintas expresiones Conoce el error al
Participa activamente en clase.
Semana Error al despreciar la para sus cálculos. despreciar la
10 03
comprensibilidad de los gases. comprensibilidad de los
19.06.19
gases.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

Semana
11 Realiza una reducción de 03
Reducción de la presión, caudal y Evita adecuadamente valores que Trabaja en equipo, es
25.06.19
proactivo y colaborador dentro la presión, caudal y el
Semana el ruido de los ventiladores perjudiquen a la máquina.
del grupo. ruido de los ventiladores
11 03
26.06.19
Semana Conceptos y ecuaciones sobre Domina los conceptos y
12 Ayudará a comprender la naturaleza 03
energía. ecuaciones sobre energía.
02.07.19 de los fluidos. Demuestra estar en un
Semana Ejemplos. mejoramiento continuo.
RESUELVE EL
12 03
SEGUNDA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 03 EXAMEN PARCIAL
03.07.19
Fuentes de Información:
1.

UNIDAD IV
APROVECHAMIENTOS HIDRAULICOS-SALTO DE AGUA
Aprende a utilizar de manera adecuada y eficiente la parte hidráulica así como preparar los saltos de agua.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana
13 Realiza los cálculos 03
09.07.19 Perdidas debidos a saltos energéticos Atiende e investiga los temas
Realiza los correctos
(debido a la altura), potencia y correspondientes para su estado cálculos correspondientes
Semana desarrollados.
rendimiento. inicial para su estado inicial
13 03
10.07.19
Semana Turbinas hidráulicas semiaxiales
14 Participa activamente en clase. 03
(Francis).
16.07.19

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Conocer internamente sus


Semana Conocer internamente sus
elementos para tener una
14 Turbinas Kaplan. elementos para tener una 03
referencia como
17.07.19 referencia como funcionara.
funcionara.
Semana
15 Turbinas Deriaz. 03
23.07.19 Resuelve y analiza cada uno de Trabaja en equipo, es Resuelve y analiza cada
proactivo y colaborador dentro
Semana sus elementos. uno de sus elementos.
del grupo.
15 Turbinas Pelton. 03
24.07.19
Semana
16 Repaso. Analiza y aplica las 03
30.07.19 Demuestra estar en un RESUELVE EL
ecuaciones para cada caso
Semana mejoramiento continuo. EXAMEN FINAL
reconociendo el tipo de turbia.
16 EXAMEN FINAL 03
31.07.19
Fuentes de Información:
1.
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS
06.08.19
VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.
VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.
VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, que
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:


NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%
100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.

BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.

H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

Lima, 15 de abril del 2019

ING. CIP C. IVAN GONZALES CISNEROS


DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
Cod. Doc. 2011113
PATRICIA
cgonzales@unfv.edu.pe
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA
FIEI 99910
mromero@unfv.edu.pe

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIAES CODIGO: 8C0018

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatronica
1.4 Ciclo de Estudios : 07
1.5 Créditos : 05
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 04
1.7.1 Horas de Teoría : 04
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2015
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Estática
1.12 Docente :Mg Cancho Guisado, Jaime Antonio (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-I

II SUMILLA

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

El curso de RESISTENCIA DE MATERIALES, pertenece al área de formación profesional, es de naturaleza teórico – práctica y de carácter
obligatorio, está dirigido a los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Mecatrónica, tiene como propósito brindar los conocimientos y
herramientas que permitan analizar el comportamiento de los diferentes materiales a utilizarse en la ingeniería.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Realizar el análisis de los diferentes materiales a utilizarse en la ingeniería, sometidos a los diferentes esfuerzos según su caso.

IV CAPACIDADES
C1.ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
Analiza los efectos de los esfuerzos y las deformaciones en los materiales a utilizarse en la ingeniería.

C2:ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACION TERMICA


Analiza los efectos de los esfuerzos cortantes y la deformación térmica en los materiales a utilizarse en la ingeniería.

C3: VIGAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS


Analiza los casos de las vigas estáticamente indeterminadas a utilizarse en la ingeniería.

C4.ESFUERZOS COMBINADOS
Analiza los efectos de los esfuerzos combinados en los materiales a utilizarse en la ingeniería.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
Analiza los efectos de los esfuerzos y las deformaciones en los materiales a utilizarse en la ingeniería.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Introducción al curso La evaluación es
Semana Y De participación activa, permanente y formativa
Entiende como se ha desarrollar el
01 Evaluación de introducción proactivo y colaborador dentro teniendo en cuenta el 06
curso en el presente ciclo. desempeño del estudiante
21.04.19 del grupo humano
en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana Esfuerzos normales Entiende el concepto de Esfuerzos trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
02 Y normales y sus casos. colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 06
28.04.19 Ejercicios de esfuerzo normales humano con responsabilidad. desempeño del estudiante
en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana Deformaciones trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
Entiende el concepto de Deformación
03 Y colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 06
y sus casos.
05.05.19 Ejercicios de deformaciones humano con responsabilidad. desempeño del estudiante
en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01 trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
03 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 06
EXPOSICION DE TRABAJOS
12.05.19 humano con responsabilidad. desempeño del estudiante
en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Pytel – Singer (1994). “Resistencia de materiales”. Madrid - España: Alfaomega

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACION TERMICA
Analiza los efectos de los esfuerzos cortantes y la deformación térmica en los materiales a utilizarse en la ingeniería.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Esfuerzo cortante La evaluación es
Semana Y Entiende el concepto de Esfuerzo permanente y formativa
De participación activa: en
05 Ejercicios de esfuerzo cortantes teniendo en cuenta el 06
Cortantes y sus casos. el Proceso de aprendizaje.
19.05.19 desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Fuerza de aplastamiento De participación activa: en permanente y formativa
Entiende el concepto de Fuera de
06 Y el Proceso de teniendo en cuenta el 06
aplastamiento y sus casos.
26.05.19 Ejercicios de esfuerzo cortantes aprendizaje. desempeño del estudiante
en las actividades.
La evaluación es
Semana Deformación Térmica Entiende el concepto de Deformación De participación activa: en permanente y formativa
07 Y térmica y sus casos. el Proceso de teniendo en cuenta el 06
02.06.19 Ejercicios de deformación térmica aprendizaje, desempeño del estudiante
en las actividades.
Semana
07 EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 06
09.06.19
Fuentes de Información:
1. Cervera – Blanco (2015). “Resistencia de Materiales”. Madrid - España: CIMNE

UNIDAD III

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIGAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS


Analiza los casos de las vigas estáticamente indeterminadas a utilizarse en la ingeniería.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
Esfuerzos en barras de sección La evaluación es
Semana circular Entiende el concepto y análisis de los permanente y formativa
esfuerzos en barras de sección Muestra entusiasmo por el
09 Y teniendo en cuenta el 06
desarrollo del tema tratado.
16.06.19 Ejercicios del tema transversal. desempeño del estudiante
en las actividades..
Deformaciones en barras de La evaluación es
Semana sección circular Entiende el concepto y análisis de la permanente y formativa
Deformación en barras de sección Muestra entusiasmo por el
10 Y teniendo en cuenta el 06
desarrollo del tema tratado.
23.06.19 Ejercicios del tema circular y sus casos. desempeño del estudiante
en las actividades.
Concentración de esfuerzos Entiende el concepto y análisis de la La evaluación es
Semana concertación de esfuerzos en barras permanente y formativa
Y Muestra entusiasmo por el
11 teniendo en cuenta el 06
Ejercicios de concentración de de sección circular y placas. desarrollo del tema tratado.
30.06.19 desempeño del estudiante
esfuerzos en las actividades.
Semana TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03
11 06
07.07.19 EXPOSICION DE TRABAJOS
Fuentes de Información:
1. Beer – Jhonston (2010). “Mecánica de Materiales”. México: Mc Graw Hill

UNIDAD IV

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

ESFUERZOS COMBINADOS
Analiza los efectos de los esfuerzos combinados en los materiales a utilizarse en la ingeniería.
SEMAN CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
A CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
La evaluación es
Semana Torción Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Entiende el concepto y el análisis
13 Y análisis y calculo según tema teniendo en cuenta el 06
de los efectos de torsión.
14.07.19 Ejercicios de Torción tratado. desempeño del estudiante
en las actividades..
La evaluación es
Semana Análisis de Armaduras Demuestra habilidad en el permanente y formativa
Entiende el concepto y el análisis
14 Y análisis y calculo según tema teniendo en cuenta el 06
de los efectos en las armaduras.
21.07.19 Ejercicios de armaduras tratado. desempeño del estudiante
en las actividades..
Recopila los conceptos adquiridos La evaluación es
De participación activa y
Semana Presentación de trabajos de fin de durante el desarrollo del curso y permanente y formativa
trabajo en equipo, proactivo y
15 teniendo en cuenta el 06
ciclo los presenta en trabajo de colaborador dentro del grupo
28.07.19 desempeño del estudiante
investigación. humano con responsabilidad.
en las actividades..
Semana
16 EXAMEN FINAL 06
04.08.19
Fuentes de Información:
1. S. Timoshenko (1987). “Resistencia de Materiales”. Madrid; Espasa Calpe S.A.

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados


 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point (PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
 Pytel – Singer (1994). “Resistencia de materiales”. Madrid - España: Alfaomega.
 Cervera – Blanco (2015). “Resistencia de Materiales”. Madrid - España: CIMNE
 Beer – Jhonston (2010). “Mecánica de Materiales”. Mexico: Mc Graw Hill.
 S. Timoshenko (1987). “Resistencia de Materiales”. Madrid; Espasa Calpe S.A.

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

Lima, 18 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA MG. CANCHO GUISADO, JAIME ANTONIO


PATRICIA DOCENTE CONTRATADO
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA Jcancho@unfv.edu.pe
FIEI 99910

Página
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
OCTAVO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E
INFORMATICA

“Año de la lucha contra la corrupción e


impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: TERMODINÁMICA CÓDIGO: 8FOO62

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios VIII
1.5 Créditos 05
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales 06
1.7.1 Horas de teoría 04
1.7.2 Horas de práctica 02
1.8 Plan de estudios 2011
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre de 2019
1.11 Requisito : Física General III
1.12 Docentes : ING. VALENZUELA LEGUA JOSE LEONARDO
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA

El curso de termodinámica corresponde al área de ingeniería y es de carácter


obligatorio es de naturaleza teórico-práctica y está orientado al estudio de
conceptos, técnicas y procesos matemáticos que el discente tiene que aplicar para
el estudio del calor y otras asignaturas de su especialidad. La asignatura comprende
los siguientes temas: los principios de la termodinámica, sustancia pura, calor,
trabajo, primera y segunda ley de la termodinámica, la entropía, combustión, ciclos
termodinámicos y por último la exergia.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de determinar las propiedades y


leyes termodinámicas de las sustancias de trabajo, y de analizar las diferentes formas
de energía que se presentan en los aparatos y sistemas energéticos. Además también
determinar los componentes principales de los ciclos termodinámicos usuales, así como el
funcionamiento de las Plantas Térmicas.

IV. CAPACIDADES

C1: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.SUSTANCIA PURA, CALOR Y TRABAJO

Introducción, sistemas de unidades-viscosidad y tensión superficial –presión.

C2: PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Fuerzas debidas a fluidos sobre superficies planas horizontales bajo líquidos,


sobre paredes rectangulares, áreas planas y superficies curvas sumergidas,
flotabilidad y estabilidad.

C3: ENTROPÍA Y COMBUSTIÓN

Flujo de fluidos, ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones – ecuación general de la


energía, potencia y eficiencia de motores y bombas.

C4: CICLOS TERMIDINÁMICOS Y LA EXERGÍA


Número de Reynolds-flujo laminar y turbulento-pérdida de energía debido a la fricción, y
por último la exergia.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA
TERMODINÁMICA.SUSTANCIA
PURA, CALOR Y TRABAJO
C1: Introducción, sistemas de unidades-viscosidad y tensión superficial –presión.

CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

Sistemas de
unidades,
sistema Reconoce los
Semana
termodinámico, sistemas básicos
N° 1 06
propiedades de de la
31/08
las sustancias, termodinámica.
procesos y Utilización
ciclos, presión. de la
Cambios de fase metodologí
Comparte y
liquido-vapor, a activa
valora con la
diagrama p-v, T- participativ
clase sus
v y p-T. a a través
conclusiones
Propiedades de de
Conoce las y
Semana una mezcla. ejercicios
características experiencias.
N° 2 Uso de las aplicativos. 06
básicas de las Discute las
07/09 tablas y
fases reglas
programas En todas
básicas
termodinámicos, las clases
tolerando las
factor de se
críticas de
comprensibilidad desarrolla
. sus
ejercicios
compañeros.
Conoce y con
Semana Definición de establece la examen
N° 3 calor, trabajo y relación sobre el práctico. 06
14/09 sus tipos. desarrollo de
calor y trabajo
Energía y sus
Diferenciara cómo
Semana diferentes
influye la energía 06
N° 4 formas.
en las máquinas.
21/09
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit.
McGraw- Hill. México. 2003.
UNIDAD II
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

C2: Fuerzas debidas a fluidos sobre superficies planas horizontales bajo líquidos,
sobre paredes rectangulares, áreas planas y superficies curvas sumergidas,
flotabilidad y estabilidad.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Primera ley de la
Termodinámica Conoce las
para una masa definiciones de
Semana de control las leyes de la
N° 5 06
aplicada a un termodinámica.
28/09
ciclo, sistema Comprende lo
cerrado, calor que es un sistema

Comparte y
Primera ley de la Aplicaciones de valora con la Utilización
clase sus de la
Termodinámica las leyes de la metodología
conclusiones
Semana activa
para ciclos, termodinámica. y
N° 6 participativa 06
sistema Comprende lo experiencias.
05/10 a través de
abiertos-cerrado que es un Discute las
ejercicios
sistema reglas
aplicativos.
Enunciado de la básicas En todas las
Aplicaciones de
segunda ley de tolerando las clases se
la segunda ley de
la críticas de desarrolla
Semana la termodinámica,
termodinámica, sus ejercicios
N° 7 comprende lo 06
definición del compañeros. con examen
12/10 que es un
ciclo de práctico.
sistema de
potencia, ciclo
refrigeración y
de Carnot.
sus rendimientos.
Semana Entropía:
06
N° 8 definición de
19/10 procesos Conoce sobre la
reversibles e entropía.
irreversibles.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° II


EXAMEN PARCIAL
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
UNIDAD III
ENTROPÍA Y COMBUSTIÓN

C3: Flujo de fluidos, ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones – ecuación general de


la energía, potencia y eficiencia de motores y bombas.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Conoce sobre la
Semana Intercambiadore utilidad y
N° 9 s de calor, aplicación de los 06
26/10 proceso de flujo. intercambiadores
de calor.

Mezcla,
humedad, Utilización
humedad de Comparte y de la
Semana Conoce sobre los
rocío, valora con la metodología
N° 10 elementos claves 06
temperatura de clase sus activa
02/11 de la Psicometría.
bulbo de conclusiones participativa
húmedo y bulbo y a través de
seco. experiencias. ejercicios
Discute las aplicativos.
reglas
Conoce sobre los básicas En todas las
Semana Introducción a la tolerando las clases se
procesos de
N° 11 ideal con críticas de desarrolla 06
combustión y sus
09/11 oxígeno. sus ejercicios
productos.
compañeros. con examen
práctico.
Conoce los
Combustión procesos de
ideal con aire y combustión ideal
Semana su composición y real además
06
N° 12 con el aire del análisis
16/11 atmosférico. experimental de
la relación con el
aire.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III


Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
UNIDAD IV
CICLOS TERMIDINAMICOS Y LA EXERGIA
C4: Número de Reynolds-flujo laminar y turbulento-perdida de energía debido a la
fricción, exergia.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Ciclo Clausius
Semana Rankine, ciclo Conoce sobre las
N° 13 de Carnot, plantas térmicas y 06
23/11 elementos de la el ciclo ranking
planta térmica.

Ciclo de Joule Utilización


Bryton simple, Comparte y de la
plantas de Conoce sobre las valora con la metodología
Semana turbinas de gas, plantas con clase sus activa
N° 14 ciclo cerrado y turbinas a gas y conclusiones participativa 06
30/11 abierto. el ciclo Joule y a través de
Ciclo real de Brayton simple. experiencias. ejercicios
plantas con Discute las aplicativos.
turbinas a gas. reglas
básicas En todas las
tolerando las clases se
Reconocerá críticas de desarrolla
Ciclo Otto, ciclo
sobre los ciclos sus ejercicios
Semana Diésel con sus
de combustión compañeros. con examen
N° 15 respectivos 06
interna y sus práctico.
07/12 balances
diferencias con
térmicos.
Otto y Diésel.

Entrará en el
tema de trabajo,
Semana Exergía eficiencia y los
06
N° 16 cambios en el
14/12 nuevo tema de
exergía.

Semana EXAMEN FINAL


N° 17
21/12
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° IV
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y experiencia
haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a)Prácticas Calificadas.
b)Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d)Seminarios calificados.
e)Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g)Investigaciones bibliográficas.
h)Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de
la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
 Pooter, Merle C. “Termodinámica para Ingenieros”. McGraw-Hill. España 2004
 Smith, J.M. “Introducción a la Termodinámica”, McGraW-Hill, México. 1997
 Burgard David. “Ingeniería Termodinámica”. 2da. Edic. Editorial Harla. México. 1986
 Moran MJ-Shapiro H.N. “Fundamentos de Termodinámica. Tomos I y II.
Edit. Reverte. España. 2002
 Wark Kenneh-Richars Donald. “Termodinámica” 6ta. Edic. Editorial McGraw-
Hill. España. 2001.

9.2 Electrónicas
 https://books.google.com.pe/books?id=1rIBBXQhmCwC&printsec=frontcover&dq=ter
modinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjS3K65lPLcAhUR0FMKHZkaDkAQ6AEILDAB#v=onepage
&q=termodinamica&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=3-
jhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=termodinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjS3K65lPLcAhUR0FMKHZkaDkAQ6AEIODAD#v=onepag
e&q=termodinamica&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=zyRUPAAACAAJ&dq=termodinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjS3K65lPLcAhUR0FMKHZkaDkAQ6AEIUTAH
 https://books.google.com.pe/books?id=nwhSWV-
sx_0C&printsec=frontcover&dq=termodinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjUkvyOlfLcAhXQz1MKHVb0Djo4ChDoAQgsMAE#v=onep
age&q=termodinamica&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=lJJcF1oqP5wC&printsec=frontcover&dq=term
odinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjUkvyOlfLcAhXQz1MKHVb0Djo4ChDoAQg_MAQ#v=onep
age&q=termodinamica&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=ZxVlO2ELnugC&printsec=frontcover&dq=term
odinamica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjUkvyOlfLcAhXQz1MKHVb0Djo4ChDoAQhLMAY#v=onep
age&q=termodinamica&f=false

Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.


Lima, 22 de Agosto de 2019

………………………………… …..……………………………………….
ING. Mónica Romero Valencia ING. Valenzuela Legua José Leonardo
Código docente: 99163 Código Docente: 2009068
Correo electrónico: correo electrónico:
patriciapriscylajavier@gmail.com valenzuelaj1801@gmail.com

Sello y fecha de recepción por parte del departamento


académico
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMATICA

SÍLABO

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRONICOS II CÓDIGO: 8F0014

I. DATOS GENERALES
Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRONICA E
INFORMATICA Escuela Profesional : INGENIERIA MECATRONICA
Carrera Profesional : INGENIERIA
MECATRONICA Ciclo de estudios : VIII
Créditos : 04
Duración : 17 semanas
Horas semanales : 05
Horas de teoría : 03
Horas de práctica : 02
Plan de estudios : 2001
Inicio de clases : 26 de Agosto del 2019
Finalización de clases : 2 7 de Diciembre del 2019
Requisito : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
I
Docentes : ING. J. Manuel Manrique
Enciso Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA:
La asignatura de Circuitos Electrónicos II, es de carácter teórico práctica, pertenece al
área profesional, está dirigido a los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería
Electrónica, tiene como propósito brindar los conocimientos y herramientas
necesarias que permita la implementación de circuitos electrónicos analógicos
usando semiconductores discretos como diodo, transistor bipolar, FET y circuitos
integrados lineales en sus principales aplicaciones y de conmutación del transistor.
Se desarrollará en forma dinámica e interactiva, a través de ejemplos y aplicaciones
comunes complementando el aprendizaje mediante el uso de programas para
computadoras y realizando algunas experiencias de laboratorio en un ambiente
propicio y adecuado.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Los estudiantes analizan, diseñan, modelan, seleccionan y prueban circuitos, equipos
y sistemas electrónicos analógicos y digitales con criterio para la producción industrial
y uso comercial en los campos de la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y
bioingeniería.

 C1: FUENTES DE ALIMENTACIÓN (REGULADORES, CONMUTADAS


DE VOLTAJE)
Comprende cómo trabajan las diversas fuentes de alimentación, así como
sus componentes que lo conforman.

 C2: AMPLIFICADORES DE POTENCIA


Comprende los conceptos de los amplificadores de potencia y cómo se
diseñan empleando dispositivos semiconductores.

 C3: AMPLIFICADORES ESPECIALES Y DE OPERACIÓN


Aprende, analiza y dimensiona sus cálculos para que los amplificadores
trabajen en función a su respuesta en frecuencia.

 C4: AMPLIFICADOR DIFERENCIAL


Comprende y emplea los diversos modelos de amplificadores diferenciales a
través de un análisis crítico para diseñar o resolver problemas de los diversos
campos de la electrónica.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
FUENTES DE ALIMENTACIÓN (REGULADORES, CONMUTADAS DE VOLTAJE)
C1. Comprende cómo trabajan las diversas fuentes de alimentación, así como sus
componentes que lo conforman.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN
Comprende el Revisar como 5
Semana Introducción. fundamento y trabajan los
N° 1 Fuentes de operación de las diodos
Participa
26.08.2019 alimentación. fuentes reguladas de semiconductores
voltaje. activamente,
con
Conoce las diferentes Revisar como 5
Semana Fuentes responsabilidad
etapas que comprende trabajan los
N° 2 de y respeto.
una fuente de transitores
02.09.2019 alimentació
alimentación bipolares
n regulada.
reguladas.
Conoce las diferentes Revisar como 5
Semana Fuentes de etapas que comprende trabajan los
N° 3 alimentación una fuente de transitores FET.
09.09.2019 conmutadas. alimentación
conmutada.
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I
Referencias bibliográficas:
 Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Louis
Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

UNIDAD II
AMPLIFICADORES DE POTENCIA
C2. Comprende los conceptos de los amplificadores de potencia y cómo se diseñan
empleando
dispositivos semiconductores.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN
Amplificador de Interpreta las Resuelve 5
potencia, diferentes Participa ejercicios
Semana conceptos características de activamente, aplicando
N° 4 fundamentales los amplificadores con el
16.09.2019
básicos, de responsabilidad fundamento
definición, potencia. y matemático que
clases, y símbolos. respeto.
sustentan los
amplificadores.
Resuelve 5
Proposición de
ejercicios
ejercicios que
Semana Clasificación de aplicando el
involucran casos
N° 5 las etapas de fundamento
de los
23.09.2019 salida clase A. matemático
amplificadores
que
clase A.
sustentan los
amplificadores.
Resuelve 5
Proposición de
ejercicios
ejercicios que
Semana Clasificación de aplicando el
involucran casos
N° 6 las etapas de fundamento
de los
30.09.2019 salida clase A. matemático
amplificadores
que
clase A.
sustentan los
amplificadores.
Proposición de Resuelve 5
ejercicios que ejercicios
Clasificación de involucran casos de aplicando el
las
Semana etapas de salida aplicación de los fundamento
N° 7 clase AB. amplificadores clase matemático que
07.10.2019 AB. sustentan los
amplificadores.
Semana 5: PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N°
I y II
Referencias bibliográficas:
 Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Louis
Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

Semana N° EXAMEN
8 PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
14.10.2019

UNIDAD III
AMPLIFICADORES ESPECIALES Y DE OPERACIÓN
C3. Aprende, analiza y dimensiona sus cálculos para que los amplificadores trabajen
en
función a su respuesta en frecuencia.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN
Semana Definición y Interpreta los Participa Resuelve 5
modelos
N° 9 configuración de amplificadores con activamente, ejercicios
21.10.2019 Darlington configuración con aplicando el
Darlington. responsabilidad fundamento
y respeto. matemático
que
sustentan los
transistores
en
configuración
Darlington.
Proposición de Resuelve 5
ejercicios que ejercicios
involucran casos aplicando el
Semana Definición y Par
fundamento
N° 10 de aplicación de
28.10.2019
de matemático que
Retroalimentación. los sustentan los
amplificadores amplificadores.
retroalimentados.
.
Interpreta y Resuelve 5
Semana Amplicadores con comprende cómo ejercicios
N° 11 Circuitos CMOS operan los con
04.11.2019
amplificadores con tecnología
tecnología CMOS. CMOS
Interpreta y Resuelve 5
Semana Amplicadores con comprende cómo ejercicios
N° 12 Circuitos CMOS operan los con
11.11.2019 amplificadores con tecnología
tecnología CMOS. CMOS
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky
Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

UNIDAD IV
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
C4. Comprende y emplea los diversos modelos de amplificadores diferenciales a través de un
análisis crítico para diseñar o resolver problemas de los diversos campos de la electrónica.
ACTIVIDADES
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN
Resuelve 5
ejercicios
Interpreta los
Semana Definición, Participa aplicando
modelos de
N° 13 Circuitos de activamente, el
amplificadores
18.11.2019 pulsos, con fundamento
diferenciales y los
responsabilidad matemático
circuitos de pulsos.
y respeto. a
los
amplificadores
Semana
N° 14
Circuitos de pulsos, 5
25.11.2019
diferenciales.
Resuelve 5
Interpreta los modelos
Semana Polarización con ejercicios
de amplificadores
N° 15 espejos de aplicando
diferenciales usando
02.12.2019 corriente. los espejos
espejos de corriente.
de
corriente.
Fuentes de muy Resuelve 5
alta tensión, Comprende cómo ejercicios
operan las fuentes para
Semana principios
N° 16 de alimentación de dimensionar
09.12.2019 básicos, alta tensión. una fuente de
características alimentación
de alta
y aplicaciones
tensión.
Semana EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Nº 17
16.12.2019

Referencias bibliográficas:
 Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Louis
Nashelsky
Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

V. METODOLOGÍA

 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


Para el logro de un aprendizaje significativo, dentro del enfoque Constructivista, se aplicará:
o Método de Cambio Conceptual y Verbal Significativo para la parte teórica.
o Método Científico y por Descubrimiento para las prácticas de laboratorio.

 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Método de Resolución de Problemas como Investigación, mediante los problemas abiertos y trabajo
en grupos de no más de tres alumnos. Construcción de diversos circuitos electrónicos aplicando
diodos, transistores bipolares y FET.

VI. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


.
o Ambiente y equipos: Laboratorio con computadoras, proyector multimedia.
o Medios y materiales: Software de simulación.
o Material audiovisual: Transparencias.

VII. EVALUACIÓN
 De acuerdo con el Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en
su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en
escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El
medio punto (0.5) es afavor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos
son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las
actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”
 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el
control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de
inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de
aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:

N° NOMBREDELAEVALUACIÓN PORCENTAJE
EXAMEN PARCIAL 30%
01 60 %
EXAMENFINAL 30%
02 PROMEDIO PRACTICAS 40% 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente

manera: NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%


100

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Bibliográficas

- Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert


L. Boylestad, Louis Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009.

- Diseño Electronico Circuitos y Sistemas, Tercera edicion, C.J. Savant . 2000

Lima, 26 de Agosto del 2019

Ing. Jose Manuel Manrique Enciso


“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE CONTROL CODIGO: 8F0030

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería de Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : VIII ciclo
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 05 Horas semanales
1.7.1 Horas de Teoría : 02 Horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 03 Horas semanales
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de Agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA

La asignatura contiene: Historia de los Sistemas de Control, Concepto de Sistema y de Bloque, Variable controlada, variable manipulada, perturbación,
error, valor de referencia o consigna, Diagrama en bloques, Función de transferencia o transmitancia, Sistema Controlado, Control en lazo abierto,
Control en lazo cerrado, Realimentación negativa y positiva, Errores en estado estacionario en los sistemas de control con realimentación unitaria,
Representación de Funciones de Transferencia, Diagrama de Bode, diagrama de magnitud y diagrama de fase, Criterio de Estabilidad de Nyquist,
Controladores Proporcional, Controlador Integral, Control Derivativo, Controlador Proporcional Integral Derivativo, Sensores y actuadores,
consideraciones prácticas.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce conceptos básicos sobre los Sistemas de Control, entiende sobre variables controladas y variables manipuladas. Analiza los conceptos
de realimentación negativa, y la manera en que sirve para controlar los procesos. Aplica y representa mediante diagramas las respuestas
transitorias, estabilidad, ganancia, de los Sistemas de Control. Aplica los conocimientos sobre sensores y actuadores en problemas prácticos.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES

C1. SISTEMAS DE CONTROL Y FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


Entiende el modelo matemático representativo del comportamiento dinámico de un componente, frente a una señal de entrada.

C2: REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA


Aplica gráficas que sirven para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Aplica las dos gráficas separadas: gráfica de la
magnitud y gráfica de la fase.

C3. CONTROL MANUAL EN LAZO ABIERTO Y CERRADO


Conoce la diferencia entre la señal de entrada y la señal de realimentación.

C4. SENSORES Y ACTUADORES.


Aplican teoría los sensores, sobre precisión, repetitividad, sensibilidad y resolución.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SISTEMAS DE CONTROL Y FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


C1: Entiende el modelo matemático representativo del comportamiento dinámico de un componente, frente a una señal de entrada.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Conoce la Historia de los Sistemas de Desarrollo grupal de los casos
Control. prácticos. 02
Atiende e investiga Explicación de la Guía de
Semana Historia de los sistemas de control.
Entiende los conceptos básicos de los los temas Laboratorio.
01 Definiciones básicas.
sistemas de control, comprende las desarrollados. Desarrollo grupal de los casos 03
definiciones. prácticos.
Descompone los procesos elementales Participa activamente Desarrollo grupal de los casos
en bloques. en clase. prácticos. 02
Semana Conceptos de sistema y de bloque. Desarrollo grupal de los casos
02 Diagrama en bloques. Aplica la adición algebraica y prácticos.
comparación de señales. Explicación de la Guía de
03
Laboratorio.
Conoce la Historia de los Sistemas de Trabaja en equipo, es Desarrollo grupal de los casos
02
Semana Control. proactivo y prácticos.
Historia de los sistemas de control.
03 Entiende los conceptos básicos de los colaborador dentro
Definiciones básicas.
sistemas de control, comprende las del grupo. 03
definiciones.
Demuestra estar en Desarrollo grupal de los casos
Descompone los procesos elementales un mejoramiento prácticos.
Semana Conceptos de sistema y de bloque. 02
en bloques. continuo.
04
EVALUACIÓN 03
Fuentes de Información:
1. Referencias Bibliográficas: BATESON Robert N. Introduction to Control Systems Technology. Prentice-Hall. 2002

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

Representación de Funciones de Transferencia


C2: Aplica gráficas que sirven para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Aplica las dos gráficas separadas: gráfica de la magnitud y gráfica
de la fase.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Entiende el modelo
matemático representativo 02
del comportamiento Explicación de la Guía de
Semana N°05 Función de transferencia
dinámico de un Laboratorio.
componente, frente a una 03
señal de entrada.
Participa activamente en
Concepto de Sistema Entiende los conceptos de clase. 02
Semana N°06 Desarrollo grupal de los
controlado. sistema controlado 03
casos prácticos.
Entrega Informe de
Conoce la diferencia entre
Laboratorio en forma 02
la señal de entrada y la
Control manual en lazo oportuna. Desarrollo grupal de los
Semana N°07 señal de realimentación.
cerrado. casos prácticos.
Aplica la reducción del 03
error.
Realimentación. Control en Define y aplica la
Explicación de la Guía de
lazo cerrado en comparación realimentación en los 02
Semana N°08 Laboratorio.
con control en lazo abierto. procesos controlados.
EXAMEN PARCIAL: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I Y II 03
Referencias Bibliográficas: F.G. Shinskey. Sistemas de Control de Procesos. Aplicación, Diseño y Sintonización. Tomo 1. Mc. Graw Hill.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

CONTROL MANUAL EN LAZO ABIERTO Y CERRADO

C3: Conoce la diferencia entre la señal de entrada y la señal de realimentación.


ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Aplica métodos de control 02
Desarrollo grupal de los
Semana N°09 Control en lazo cerrado. realimentado en los
casos prácticos. 03
procesos que lo requieren.
Conoce los procesos que
no requieren 02
Desarrollo grupal de los
Semana N°10 Control en lazo abierto. realimentación. Aplica a
Participa activamente en casos prácticos.
procesos dependientes del 03
clase.
tiempo.
Comparadores de un bit, dos Entrega Informe de
bits, 02
Diseña y programa en Laboratorio en forma Explicación de la Guía de
Semana N°11 comparadores en cascada, oportuna.
FPGA SPARTAN 3E Laboratorio.
multiplexor, sumador, 03
sumador/restador
Unidad lógica aritmética,
multiplicador por 2, circuito Domina las funciones de Desarrollo grupal de los
02
Semana N°12 comparador, elementos de FPGA SPARTAN 3E casos prácticos.
memoria.
SEGUNDA EVALUACIÓN: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III 03
Referencias Bibliográficas: NISE, S. Norman. Control Systems Engineering 4a. Editorial Wiley 2003.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

SENSORES Y ACTUADORES

C4: Aplican teoría los sensores, sobre precisión, repetitividad, sensibilidad y resolución.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Errores en estado Emprende el análisis del error
estacionario en los en estado estable. Aplica las Explicación de la Guía de 02
Semana N°13
sistemas de control con posibilidades de reducir el Laboratorio.
realimentación unitaria. error a cero. 03
Representación de 02
Organiza la memoria de Desarrollo grupal de los
Semana N°14 funciones de
programa y datos. casos prácticos. 03
transferencia. Participa activamente en
Aplica representaciones clase.
gráficas de la función de 02
Controles Proporcional, Explicación de la Guía de
Semana N°15 transferencia. Entrega Informe de
Integral, Derivativo. Laboratorio.
Trabaja en el dominio de la Laboratorio en forma 03
frecuencia. oportuna.
Aplican teoría los sensores,
sobre precisión, repetitividad,
sensibilidad y resolución. Desarrollo grupal de los
Sensores y actuadores. 02
Semana N°16 Entiende la importancia de los casos prácticos.
actuadores en la corrección del
error.
EXAMEN FINAL: CORRESPONDIENTE A TODAS LAS UNIDADES 03
Referencias Bibliográficas: OGATA, Katsuhiko. Ingeniería de Control Moderna 4ª. Editorial Pearson. Prentice Hall. 2003.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas

BATESON Robert N. Introduction to Control Systems Technology. Prentice-Hall. 2002


NISE, S. Norman. Control Systems Engineering 4a. Editorial Wiley 2003
OGATA, Katsuhiko. Ingeniería de Control Moderna 4ª. Editorial Pearson. Prentice Hall. 2003
F.G. Shinskey. Sistemas de Control de Procesos. Aplicación, Diseño y Sintonización. Tomo 1. Mc. Graw Hill.

Lima, 15 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA ING. GONZALES CISNEROS, CESAR IVAN


PATRICIA DOCENTE UNFV
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI Facultad de Ingeniería
99910 Electrónica e Informática
mromero@unfv.edu.pe

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II CODIGO: 8F0037

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica.
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica.
1.4 Ciclo de Estudios : VIII
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas Semanales : 03
1.7.1 Horas de Teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de Agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : Laboratorio de Electrónica I
1.12 Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA

El Laboratorio de Electrónica III es de carácter formativo de naturaleza práctica a través de laboratorios aplicativos y/o proyectos de aplicación .Tiene
como propósito desarrollar en el alumno el análisis, la comprensión y la investigación, con carácter complementario de los demás cursos de la carrera
de Ingeniería. Comprende: Circuitos Integrados, Amplificadores Operación ales, Filtros analógicos pasivos y activos, Osciladores, Ruido en circuitos
electrónicos, Temporizadores, Multivibradores (monoestable, biestable y astables). PLL, Conversión Análogo Digital AC/DC.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Los estudiantes analizan, diseñan, modelan, seleccionan y prueban circuitos, equipos y sistemas electrónicos analógicos y digitales con criterio
para la producción industrial y uso comercial en los campos de la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y bioingeniería.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES

C1: AMPLIFICADOR OPERACIONAL (OPAMPS)


Comprende y emplea los diversos modelos de amplificadores operacionales (básicos, instrumentación, de aislamiento) a través de un análisis
crítico para diseñar o resolver problemas de los diversos campos de la electrónica.

C2. FILTROS
Aprende, modela, simula y utiliza los modelos de filtros (pasa bajo, pasa banda, pasa alto) con criterio analítico y matemático (transformadas
de Laplace) para el diseño en los campos de la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y la bioingeniería. Así como, el uso de equipos
que contienen estos circuitos.

C3. CIRCUITOS INTEGRADOS


Comprende la estructura de un circuito integrado monolítico y sus etapas de fabricación para poder usarlo correctamente en las diversas
aplicaciones de la electrónica a partir de las hojas de datos de los fabricantes.

C4. CONVERTIDORES ANALÓGICO/DIGITAL Y DIGITAL/ANALÓGICO


Comprende el funcionamiento de los convertidores a partir de las hojas de datos del fabricante, modela y simula para aplicarlos con
racionalidad en sus diversos diseños.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
AMPLIFICADOR OPERACIONAL (OPAMPS)
Comprende y emplea los diversos modelos de amplificadores operacionales (básicos, instrumentación, de aislamiento) a través de un análisis crítico para diseñar o
resolver problemas de los diversos campos de la electrónica.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Domina las
01
Conoce las Características de los Atiende e investiga los temas Características de los
Semana 01
Amplificadores Operacionales. desarrollados. Amplificadores
02
Operacionales.
Domina los tipos y
Circuitos Integrados. 01
Semana 02 Conoce los tipos y polarización de polarización de los
Amplificador Operacional. Participa activamente en clase.
los Amplificadores Operacionales. Amplificadores
Operacionales. 02

Domina los conceptos de


Conoce los conceptos de Sumador, Trabaja en equipo, es 01
Sumador, Restador,
Semana 03 Restador, Inversor, No-Inversor, proactivo y colaborador dentro
Inversor, No-Inversor,
Derivador e Integrador del grupo.
Derivador e Integrador 02

Domina los tipos de


Ruido Conoce los tipos de Ruido. 01
Demuestra estar en un Ruido.
Semana 04
mejoramiento continuo.
Resuelve correctamente la
PRIMERA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 01 02
Primera Evaluación
Fuentes de Información:
1. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
FILTROS
Aprende, modela, simula y utiliza los modelos de filtros (pasa bajo, pasa banda, pasa alto) con criterio analítico y matemático (transformadas de Laplace) para el
diseño en los campos de la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y la bioingeniería. Así como, el uso de equipos que contienen estos circuitos.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Atiende e investiga los temas Domina los tipos de 01
Semana 05 Filtros Pasivos. Conoce los Tipos de Filtros Pasivos.
desarrollados. filtros pasivos. 02

01
Domina los tipos de
Semana 06 Filtros Activos. Conoce los Tipos de Filtros Activos. Participa activamente en clase.
filtros activos.
02

01
Trabaja en equipo, es Domina los osciladores
Semana 07 Osciladores Analógicos. Conoce los osciladores analógicos. proactivo y colaborador dentro
Analógicos.
del grupo.
02

Domina los osciladores


Osciladores Digitales Conoce los osciladores digitales. 01
Digitales.
Demuestra estar en un
Semana 08
mejoramiento continuo.
RESUELVE EL
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02 02
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de Información:
2. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
CIRCUITOS INTEGRADOS
Comprende la estructura de un circuito integrado monolítico y sus etapas de fabricación para poder usarlo correctamente en las diversas aplicaciones de la
electrónica a partir de las hojas de datos de los fabricantes.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Conoce los Circuitos Integrados. Atiende e investiga los temas Describe correctamente 01
Semana 09 Circuitos Integrados.
desarrollados. los Circuitos Integrados. 02
Multivibradores. Describe los Multivibradores. 01
Domina los
Semana 10 Temporizadores Conoce los Temporizadores Participa activamente en clase. Multivibradores y
02
Temporizadores.

Aisladores. Describe los Aisladores. Trabaja en equipo, es Describe correctamente 01


Semana 11 proactivo y colaborador dentro los Aisladores y
del grupo. optoacopladores.
Optoacopladores. Conoce los Optoacopladores. 02
Describe correctamente
Osciladores con cristal. Conoce los Osciladores con cristal. los Osciladores con 01
Demuestra estar en un cristal.
Semana 12
mejoramiento continuo.
RESUELVE EL
SEGUNDA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 03 02
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de Información:
3. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

UNIDAD IV
CONVERTIDORES ANALÓGICO/DIGITAL Y

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

Comprende el funcionamiento de los convertidores a partir de las hojas de datos del fabricante, modela y simula para aplicarlos con racionalidad en sus diversos
diseños.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Realiza los cálculos Realiza los correctos 01
correspondientes para su estado Atiende e investiga los temas
Semana 13 cálculos correspondientes
desarrollados. 02
inicial para su estado inicial
Conversión Analógica-Digital. Conocer internamente sus
Conocer internamente sus 01
elementos para tener una
Semana 14 elementos para tener una Participa activamente en clase.
referencia como
referencia como funcionara.
funcionara. 02

01
Resuelve y analiza cada uno de Trabaja en equipo, es Resuelve y analiza cada
Semana 15 proactivo y colaborador dentro
sus elementos. uno de sus elementos.
del grupo.
Conversión Digital-Analógica. 02

Analiza y aplica las


Demuestra estar en un RESUELVE EL 01
Semana 16 ecuaciones para cada caso
mejoramiento continuo. EXAMEN FINAL
reconociendo el tipo de turbia.
EXAMEN FINAL 02
Fuentes de Información:
4. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, 10° Ed. Robert L. Boylestad, Nashelsky Prentice Hall, Mexico D.F. 2009

Semana
17 EXAMEN SUSTITUTORIO/EXAMEN DE APLAZADOS
06.08.19

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
A. EDMINISTER, J. (1965). Circuitos Eléctricos. Ohio: The McGraw-HIll Companies.
BOBROW, L. (1983). Analisis de Circuitos Eléctricos. México: The McGraw-Hill Companies.
H. HAYT, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: The McGraw-Hill Companies.

Lima, 15 de abril del 2019

mromero@unfv.edu.pe
DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA
PATRICIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99910

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la
ING. GONZALES CISNEROS, CESAR
IVAN
DOCENTE UNFV
Facultad de
Ingeniería
Electrónica e
Informática
c.gonzales@unfv.edu
.pe

Página
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: MICROELECTRÓNICA CÓDIGO: 8F0108

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
1.2 Escuela Profesional : INGENIERIA MECATRÓNICA
1.3 Carrera Profesional : INGENIERIA MECATRÓNICA
1.4 Ciclo de estudios : VIII
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales : 02
1.7.1 Horas de teoría : 02
1.7.2 Horas de práctica : 00
1.8 Plan de estudios : 2002
1.9 Inicio de clases : 28 de Agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 11 de Diciembre de 2019
1.11 Requisito : Circuitos Electrónicos I
1.12 Docente : Ing. Gil Chacaltana Rubén Dario
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA:
La asignatura de Microelectrónica es teórico-aplicativo, y tiene como propósito
proporcionar al estudiante los conocimientos y aplicaciones de técnicas avanzadas
modernas en la tecnología de diseño, desarrollo y programación de los Circuitos
Integrados y Microprocesadores. Por tanto, la efectividad y calidad en el diseño de
equipos electrónicos dependen del nivel de integración de los circuitos integrados
digitales, circuitos integrados analógicos y de los circuitos integrados híbridos, de su
posibilidad de poder efectuarse tecnológicamente en áreas de automatización,
sistemas integrados de manufactura, procesos tecnológicos de fabricación de
circuitos integrados y uso de software EDA para diseño.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Comprende las técnicas y análisis que se presentan al momento del diseño,
desarrollo y programación de circuitos integrados llevando un proceso de modelado,
síntesis, simulación y depuración; trabajando en equipo con la debida responsabilidad
y empeño que demanda dicha asignatura.

IV. CAPACIDADES
 C1: GENERALIDADES DE LA MICROELECTRÓNICA
Comprende de manera global el diseño, programación y fabricación de los
circuitos integrados en la industria electrónica. Desarrolla circuitos
electrónicos y los fabrica utilizando software de diseño y fabricación.

 C2: TARJETAS BASADAS EN DISEÑOS MICROELECTRÓNICOS


Conoce distintos fabricantes de tarjetas basados en diseños
microelectrónicos para aplicaciones específicas, los configura y realiza
aplicaciones utilizando el software del fabricante.

 C3: PROGRAMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE TARJETAS DE


PROPÓSITO ESPECÍFICO
Programa aplicaciones de adquisición y control de datos utilizando lenguaje
gráfico, interpreta y configura registros indicados en la hoja de datos del
fabricante.

 C4: APLICACIONES AVANZADAS


Aplica los conocimientos del curso para desarrollar aplicaciones complejas a
través del entendimiento de la configuración de periféricos avanzados.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA MICROELECTRÓNICA
C1. Comprende de manera global el diseño, programación y fabricación de los circuitos integrados en la industria electrónica.
Desarrolla circuitos electrónicos y los fabrica utilizando software de diseño y fabricación.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Introducción a la
microelectrónica, Conoce la importancia de la Participa Planteamiento y 02
Semana N° 1 metodología de diseño, microelectrónica como activamente de la resolución de
(2019-08-28) proceso de fabricación fuente de desarrollo clase. ejercicios sobre
de chips tecnológico. diseño electrónico.
Demuestra interés
Concepto de por el curso. Manejo e
herramientas CAD-EDA; Clasifica a los dispositivos interpretación de 02
Semana N° 2 clasificación de los lógicos programables en Toma nota de lo fuentes de
(2019-09-04) circuitos integrados de base a su funcionalidad. más resaltante. información.
acuerdo a su
funcionalidad. Muestra ánimo en la
Diseño y simulación búsqueda de
Diseña circuitos información.
Semana N° 3 02
electrónica. electrónicos aplicados a
(2019-09-11)
soluciones específicas.
Fabricación digital,
Implementa y fabrica 02
Semana N° 4 herramientas de
circuitos electrónicos.
(2019-09-18) fabricación digital.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas:
 "Circuitos Microelectrónicos Análisis y Diseño" Muhammad Rashid
International Thomson Editores S.A. – 2000.
UNIDAD II
TARJETAS BASADAS EN DISEÑOS
MICROELECTRÓNICOS
C2. Conoce distintos fabricantes de tarjetas basados en diseños microelectrónicos para aplicaciones específicas, los configura y
realiza aplicaciones utilizando el software del fabricante.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Descripción de tarjetas Conoce tarjetas de


Participa
Semana N° 5 aplicadas a la adquisición fabricantes orientados a Investigación sobre 02
activamente de la
(2019-09-25) y control de datos por la microelectrónica para tarjetas de distintos
clase.
computadora. dar solución a problemas fabricantes.
específicos.
Demuestra interés
Periféricos de entrada y Maneja el entorno de
por el curso.
Semana N° 6 salida digital. Contadores, programación y Desarrollo de 02
(2019-10-02) relay, frecuencímetros. configuración del ejemplos tipo
Termina a tiempo
fabricante. utilizando un
con los ejercicios
simulador.
propuestos en clase
Periféricos de entrada y 02
Desarrolla programas y responde con
Semana N° 7 salida analógica,
utilizando los periféricos de criterio las
(2019-10-09) corriente, voltaje,
entrada y salida. preguntas hechas
resistencia.
por el docente.
Conceptúa los protocolos Muestra ánimo en la
Protocolos de
de comunicación y su uso 02
comunicación, MODBUS búsqueda de
Semana N° 8 en la transmisión de datos.
RTU, MODBUS TCP. información.
(2019-10-16)
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas:
 "Microelectrónica" Jacob Millman – Arvin Grabel Sexta Edición; Editorial Hispano Europea; Barcelona- España-
Propiedad McGraw-Hill,Inc.; 1991.
UNIDAD III
PROGRAMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE TARJETAS DE PROPÓSITO
ESPECÍFICO
C3. Programa aplicaciones de adquisición y control de datos utilizando lenguaje gráfico, interpreta y configura registros
indicados
en la hoja de datos del fabricante.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Determina las aplicaciones


industriales que se pueden Participa Desarrollo de 02
Semana N° 9 Entorno de programación activamente de la
realizar bajo la plataforma ejemplos tipo
(2019-10-23) gráfico. clase.
de desarrollo gráfica. utilizando las
tarjetas industriales.
Conoce los tipos de datos y Demuestra interés
Tipos de datos y estructuras de control para por el curso. 02
Semana N° 10
estructuras de control la realización de
(2019-10-30) Termina a tiempo
selectivas y aplicaciones. Propuesta de caso
repetitivas. con los ejercicios de estudio.
Realiza comunicación entre propuestos en clase
Protocolos de y responde con
la computadora y las 02
Semana N° 11 comunicación y criterio las
tarjetas electrónicas
(2019-11-06) almacenamiento de preguntas hechas
utilizando protocolos de
datos. por el docente.
fabricación del fabricante.
Diseña interfaz gráfica de Muestra ánimo en la
Interfaz gráfica de usuario para monitoreo y 02
Semana N° 12 búsqueda de
usuario. control de datos. información.
(2019-11-13)
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
 L. Sokoloff.“ Applications in LabVIEW". Ed. Prentice Hall, New Jersey, 2000.
 J. Travis, J. Kring, “LabVIEW for Everyone. Ed. Prentice Hall, New Jersey, 2006.
UNIDAD IV
APLICACIONES AVANZADAS
C4. Aplica los conocimientos del curso para desarrollar aplicaciones complejas a través del entendimiento de la configuración
de periféricos avanzados.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Configura los bloques de


Semana N° 13 Llega puntual a
Comunicación serial. comunicación serial. 02
(2019-11-20) clase, se cuestiona
y participa con Presentación de
Diseña aplicaciones de
Protocolo de respecto al tema de
Semana N° 14 monitoreo remoto 02
comunicación TCP y clase. proyecto final,
(2019-11-27) utilizando protocolo de
UDP. Busca información,
comunicación trabajo en equipo.
TCP y UDP. trabaja en equipo y
muestra interés por
Diseña tarjetas electrónicas
Conectividad entre la aplicación
Semana N° 15 propias y las vincula con 02
tarjetas de fabricantes propuesta.
(2019-12-04) tarjetas de otros
con tarjetas propias. Encuentra solución
fabricantes.
a casos de estudio
Desarrolla un proyecto de
planteado de forma
investigación aplicada a 02
Semana N° 16 Proyecto FINAL creativa.
partir del conocimiento del
(2019-12-11) curso de microelectrónica.
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y
IV
Referencias bibliográficas:
 Data Acquisition and Signal Conditioning Course Manual. Ed. National Instruments. 2005.
 B. E. Patton. “Sensors, Transducers & LabVIEW”. Ed. Prentice Hall, New Jersey, 1998.
 R. Bitter, T. Muhiuddin, “LabVIEW advanced programming techniques”. Ed. CRC Press, Florida, 2001.
VI. METODOLOGÍA
 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
El alumno tiene acceso a recursos educativos mediante el uso de herramientas
TICs. El alumno es receptivo, recibe y asimila información, resuelve ejercicios,
simula circuitos.
El alumno aplica lo aprendido presentando un proyecto final y exponiéndolo de
forma grupal.

 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Elaboración de material didáctico y publicación mediante herramientas TICs para
facilidad de los alumnos.
Presentación de ejercicios y casos de estudio reales utilizando además software de
simulación.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Se utilizará equipo multimedia, uso de power point y pizarra.
 Se utilizarán herramientas TIC como el One drive y correo institucional para colgar
la información del curso, además de compartir material extra.
 Se utilizará software de simulación.

VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo con el Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de
estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La
nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de
estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los


exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela
Profesional, dentro de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es


obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor,
informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

CÓDIGO NOMBRE DE LA
N° PORCENTAJE
EVALUACIÓN
01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 "Circuitos Microelectrónicos Análisis y Diseño" Muhammad


Rashid International Thomson Editores S.A. – 2000.
 L. Sokoloff.“ Applications in LabVIEW".
Ed. Prentice Hall, New Jersey, 2000.
 J. Travis, J. Kring, “LabVIEW for Everyone. Ed. Prentice Hall, New Jersey, 2006.
 Data Acquisition and Signal Conditioning Course Manual.
Ed. National Instruments. 2005.
 B. E. Patton. “Sensors, Transducers & LabVIEW”.
Ed. Prentice Hall, New Jersey, 1998.
 R. Bitter, T. Muhiuddin, “LabVIEW advanced programming techniques”.
Ed. CRC Press, Florida, 2001.

9.2 Electrónicas

 www.ni.com
 https://www2.advantech.com/industrial-automation/

Lima 20 de Agosto de 2019

Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia


Directora del Departamento Académico
daiei.fiei@unfv.edu.pe

Dr. Ing. Freddy Lizardo Kaseng Solís Ing. Rubén Dario Gil
Chacaltana Director de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica Código Docente: 2014048
epim.fiei@unfv.edu.pe rgil@unfv.edu.pe
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRONICA E INFORMATICA

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA CÓDIGO: 5B0074

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Electrónica e Informática

1.2 Escuela Profesional : Ingeniería de Informática

1.3 Carrera Profesional : Ingeniería de Mecátronica

1.4 Ciclo de estudios : Octavo ciclo

1.5 Créditos : 04

1.6 Duración : 17 semanas

1.7 Horas semanales : 5 horas semanales

1.7.1 Horas de teoría : 2 horas semanales

1.7.2 Horas de práctica : 3 horas semanales

1.8 Plan de estudios : 2015

1.9 Inicio de clases : 26 de Agosto de 2019

1.10 Finalización de clases : 20 de Diciembre del 2019

1.11 Requisito : Análisis Matemático II

1.12 Docente : Maestro Ing. Ramiro Flores Eulogio

1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA

Estadística Descriptiva, Inferencial, Probabilidad y Distribución de Probabilidades, pertenecen


al área de formación básica, es de naturaleza teórico práctico, comprende el estudio de los
conceptos fundamentales de la estadística, que sirva como herramienta en la investigación,
enfocada al área de la ciencia de ingeniería.
Su propósito, se orienta a que el estudiante, desarrolle habilidades para recolectar, presentar,
inferir, analizar e interpretar resultados, como soporte, para una buena toma de decisiones,
haciendo uso de medios informáticos y el uso de los software SPSS y Excel.

Su contenido está organizado en tres unidades: Primera Unidad Conceptos básicos,


presentación de datos. Segunda Unidad: medidas de Tendencia Central, posición, dispersión,
asimetría y curtosis. Tercera Unidad: Teoría de las probabilidades, Cuarta Unidad: Distribución
de Probabilidades, tipos de distribuciones de probabilidad Bernulli, Binomial, Poisson,
Exponencial normal, Esperanza y Varianza

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

El estudiante aplica las herramientas básicas de la estadística, para el análisis de la


información, para la toma de decisiones, con el soporte de medios informáticos, en las
siguientes competencias:

Competencia conceptual

- El estudiante internaliza los contenidos teóricos de la asignatura

- Maneja la importancia de la teoría estadística y de probabilidad

Competencia Procedimental

- Identifica y procesa los conceptos básicos de la estadística descriptiva, inferencial, tablas y


tipos de gráficos y probabilidades

- Reconoce y aplica las medidas de tendencia central, varianza en las investigaciones.

- Reconoce la importancia del cálculo de la teoría de probabilidad en su carrera.

- Identifica y analiza las principales distribuciones de probabilidad y su aplicación en su vida

profesional.

Competencia Actitudinal:

- Valora la Toma decisiones en situaciones de incertidumbre.

-Actúa con honestidad en el manejo de la información.

- Discute, analiza el trabajo en equipo.

- Actitud innovadora.

- Actitud crítica del alumno frente a las soluciones concretas.


IV CAPACIDADES

- CAPACIDAD 01: Reconoce los conceptos de estadística, tipos de variables y construye las
tablas de frecuencias.

- CAPACIDAD 02: Analiza y resuelve ejercicios de medidas de tendencia central, posición y


dispersión. Asimetría y Curtosis.

- CAPACIDAD 03: Conceptualiza la teoría de probabilidad y sus aplicaciones.

- CAPACIDAD 04: Competencia específicas conceptualiza los tipos de distribuciones de


probabilidad asociando a casos concretos

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD – 1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA

CAPACIDAD 01: Reconoce los conceptos de estadística, tipos de variables y construye las tablas de frecuencias.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIO DE HORAS

CONCEPTUALES PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACION

Saberes Previos Procede a aprecia la estadística Resuelve 5


Conceptualiza la reconocer la como principal situaciones horas
clasificación de la importancia de los herramienta y problemáticas
Semana N° 1 Estadística, términos conceptos soporte de la toma de de contexto
26 al 30 de básicos, unidad de de la estadística decisiones estadístico
Agosto estudio, parámetros, descriptiva e Identificando y
muestra población inferencial. relacionando
con casos
reales.

Semana N° 2 Clasificación de Clasifica las Muestra interés en la Participa con 5


02 al 06 de variables: variables según clasificación de ejemplos horas
setiembre Variables Cualitativas y su naturaleza y los Variables. Con casos reales.
Cuantitativas. clasifica reales

Semana N° 3 La Sumatoria, construye tablas y Muestra interés y Resuelve en 5


09 al 13 de Organización de los gráficos estadísticos participa de manera clase y es horas
setiembre datos, Cuadros para variables colaborativa en el expositiva y
Estadísticos, Tabla de Cualitativas y desarrollo de clases. participativa.
Frecuencia cuantitativas.

Semana N° 4 Interpretación de Procede a Muestra interés y Sesión de clase 5


16 al 13 de Frecuencia simple y interpretar los participa de manera expone horas
setiembre acumulada. Frecuencia diferentes tipos de colaborativa las tablas y
Relativa simple y frecuencias y respetando la opinión gráficos.
acumulada. Porcentajes. gráficos estadísticos de sus compañeros PRACTICA 01
Representación gráfica. para diferentes
tipos de variables
Fuente de información: Moya, Rufino. (2017) “Estadística descriptiva” Ed. San Marcos. Lima
Estadística General Aplicada: Zuwaylf. Fondo Interamericano S.A.
UNIDAD – II Medidas de tendencia central, posición, dispersión asimetría y curtosis

CAPACIDAD 02: Analiza y resuelve ejercicios de medidas de tendencia central, posición y dispersión.
Asimetría y Curtosis.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIO DE HORAS

CONCEPTUALES PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACION 5


horas
Semana N° 5 Definición de los Calcula medidas de Muestra interés y Resuelve 5
23 al 27 de estadígrafos de Tendencia Central, participa de manera medidas de horas
setiembre medidas de Tendencia dispersión, colaborativa en el tendencia
Central, de Dispersión variabilidad e Desarrollo de clases y central,
o variabilidad, interpreta sus prácticas. Dispersión, o
Asimetría resultados. variabilidad.
Utiliza Excel
Semana N° 6 Definición de las Calcula cuartiles: Muestra interés y Sesión de clase 5
30 setiembre medidas cuartiles, participa de manera expositiva y horas
al 4 de de posición de los deciles y colaborativa participativa
octubre cuartiles: cuartiles, percentiles e respetando la opinión Practica
deciles y percentiles. interpreta sus de sus compañeros. calificada
resultados.
Semana N° 7 Rangos y intercuartiles, Calcula el rango, la Evalúa y resuelve Expone en clase 5
07 al 11 de la varianza y desviación varianza y responsablemente interpretando horas
octubre Estándar para datos desviación estándar realizando los
dispersión absoluta y para datos aplicaciones. resultados.
relativa. Coeficiente de originales y A casos reales.
variación. agrupados
e interpreta sus
resultados.
Semana N° 8 Práctica dirigida y refuerzo
14 al 17 de Repasos y consultas
octubre

Semana Nº 9 EXAMEN PARCIAL


21 al 25 de
octubre
Fuente de información: Moya, Rufino. (2017) “Estadística descriptiva” Ed. San Marcos. Lima

UNIDAD – III Teoría de Probabilidades


CAPACIDAD 03: Conceptualiza la teoría de probabilidad y sus aplicaciones.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIO DE HORAS

CONCEPTUALES PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACION 5


horas
Semana N° 10 Experimento aleatorio, Identifica los Muestra interés y Construye 5
28 oct. Al 31 Espacio muestral, Experimento participa colaborativa espacios horas
de octubre sucesos y Eventos aleatorio, Espacio en grupos. muestrales
muestral, aplicando a
en un caso real casos reales.
Semana N° 11 Definición y reglas de Conceptualiza la Muestra interés y Expone en clase 5
04 al 08 de Probabilidad y teoría de desarrolla interpretando horas
noviembre Propiedades. Probabilidad Puntualmente. los resultados.
Probabilidad e interpreta En SPSS
Condicional.
Semana N° 12 Variables aleatorias Procede a Muestra interés y Expone en clase 5
11 al 15 de discretas Dist. de reconocer las participa de manera Interpretando horas
noviembre Probabilidad. distribuciones y sus colaborativa en los resultados.
Esperanza y varianza propiedades. grupos.
Semana N° 13 Variables aleatorias Procede a realizar y Resuelve responsable Resuelve la guía 5
18 al 22 de continúas. Funciones gráficas y sus los ejercicios de horas
octubre de Densidad de Distribuciones de propuestos. Prácticas.
probabilidad probabilidad. PRACTICA - 02
y Esperanza
Matemática
• Fuente de información: Schaums (2010)”Probabilidad Y Estadística”. Editorial Reviews Edición: 3ra

UNIDAD-IV Tipos de Distribución de Probabilidades


CAPACIDAD 04: Competencia específicas: Conceptualiza los tipos de Distribución asociado a casos
reales.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIO DE HORAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION 5


horas
Semana N° 14 Distribuciones Identifica variables Aplica la Distribución Resuelve en 5
25 al 29 Discretas importantes con Distribuciones a casos concretos. grupo los horas
noviembre Distribución de de Probabilidad problemas
Bernoulli, Binomial. Bernoulli y propuestos y
Binomial. expone.
Semana N° 15 Distribuciones Identifica las Responsablemente Expone en 5
02 al 06 de Hipergeométrica, distribuciones de aplica a casos reales, laboratorio los horas
diciembre Poisson, Multinomial, probabilidad, solución de problemas
Esperanza y Varianza hipergeometríca, problemas reales. Excel y
Poisson, SPSS
Multinomial
Semana N° 16 Distribuciones Identifica las Aprende a tomar Expone en 5
09 al 13 de Uniforme y Distribuciones de decisiones sobre la laboratorios horas
diciembre exponencial, Probabilidad base de información casos concretos
distribución Normal y Normal, calcula que utiliza. de la semana.
Estándar y uso de probabilidades,
tablas. esperanza y
Varianza
Semana N° 17 Repaso y Consulta 5
16 al 20 Examen Final (Unidad III y IV) horas
diciembre
´Fuente de Información Wiliam W. Hines (1994) Probabilidad y Estadística para Ingeniería y
administración. Segunda Edición en Español, Impreso en México

VI METODOLOGÍA

6.1.- La metodología que se utilizará para el desarrollo del curso es expositiva, donde se
marcarán las pautas teóricas necesarias para su aplicación en el desarrollo de problemas.
Desarrollándose clases prácticas permitiendo el desarrollo de problemas, tutorías, con
evaluaciones continuas, formativa y sumativa, se efectuarán trabajos grupales e individuales y
se realizará un análisis inductivo-deductivo y analítico.

6.2.- El proceso de enseñanza-aprendizaje estará basado en la participación activa de los


estudiantes siendo el docente el facilitador que permitirá dirigir a los estudiantes para la
obtención de las capacidades y logros
VII. RECURSOS PARA EL APREDIZAJE

• Exposición y diálogo.

• Dinámica grupal.

• Método de casos.

• Aprendizaje colaborativo.

• Aprendizaje basado en problemas (ABP)

• Aprendizaje basado en proyectos (ABPR).

• Aprendizaje basado en Laboratorios (ABL)

VIII. EVALUACION

La Nota Final (NF) de la asignatura se determina en base a la siguiente manera

NF = (EP* 30% + EF*30% + TA*40%)/ 3

Criterios:

• EP = Examen Parcial (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)

• EF = Examen Final (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura).

• TA = Trabajos académicos (conforme al COMPENDIO DE NORMAS

ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios), según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.

b) Informes de Laboratorio.

c) Informes de prácticas de campo.

d) Seminarios calificados.

e) Exposiciones.

f) Trabajos monográficos.

g) Investigaciones bibliográficas.

h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.

i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX. FUENTE DE INFORMACION

9.1 Bibliografía

 Murray Spiegel(2010) Probabilidad y Estadística. Mc Grill Hill


• Avila Roberto (2000), Estadística elemental. Estudio y ediciones. R.A.

• Córdova Zamora, Manuel (2003). Estadística. Editorial librería moshera. Quinta edición.

• Moya, Rufino. (2004) Estadística descriptiva Ed. San Marcos. Lima

• Moya, Rufino. (2001) Estadística Probabilidades Ed. San Marcos. Lima.

• William W. Hines (1994) Probabilidad y estadística para ingeniería y administración. Segunda

Edición en español, impreso en México.

9.2 Bibliografía Complementaria

• Acuña Fernández, Edgar. “Análisis Estadístico de datos usando Minitab”. Universidad de


Puerto Rico Departamento de Matemáticas. 1991.

• Daniel Wayne. “Bioestadística párale análisis de las ciencias de la salud”

4ta Edición (2004).

• Francisca Ruiz Díaz y Francisco Javier Barón López. “Bioestadística”

Universidad de Málaga. 1ra Edición, impreso en España (2005).

• Montgomery, Douglas. “Probabilidad y estadística para ingeniería” compañía editorial


continental.

Tercera edición 2005

• Modo Alexander M y Graybill Franklin A. “Introducción a la teoría de la estadística” Ediciones


Aguilar 1972. España.

• Mood Alexander M y Graybill Franklin A. “Introducción a la teoría de la estadística” Ediciones


Aguilar 1972. España

• Pagano, Marcello y Gauvreau, Kimberlee (2001) Fundamentos de la bioestadística. Thomson


Editores, S.A. México.

• Kenneth D. Hopkins, B.R. Hopkins, Gene V. Glass. “Estadística básica para las ciencias sociales
y del comportamiento”.

• Richard a Johnson. “Probabilidad y estadística para ingenieros de Miller y Freund”. ed.


prentice – hall hispanoamericanas. sa. 1997 México.

9.3 Bibliografía Electrónica

Recuperado de:

https://www.unebook.es/blog/2017/10/17/libros-de-estadistica-basica/

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/sistemas/probabilidad_es
tadistica/introduccion_estadistica.pdf.
https://es.slideshare.net/jhonyfern/estadistica-descriptiva-e-inferencial-manuel-cordova-
zamora-1

http://www.mate.unlp.edu.ar/~maron/MaronnaHome_archivos/Probabilidad%20y%20Estadis
tica%20 Elementales.pdf.

Ing. RAMIRO FLORES EULOGIO Dra. MONICA PATRICIA ROMERO VALENCIA


maestriadeproyectos@hotmail.com Directora del Departamento Académico
Docente Facultad de Ingeniería Electrónica e
Informática
daiei.fiei@unfv.edu.pe
FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
NOVENO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E
INFORMÁTICA
Escuela Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN DE MAQUINAS

ELECTRICAS CÓDIGO: 8F0112

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4. Ciclo de Estudios : IX ciclo
1.5. Créditos 04
1.6. Duración : 17 semanas
1.7. Horas semanales : 80 Horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 03 Horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 02 Horas semanales
1.8. Plan de estudios 2001
1.9. Inicio de clases : 02 de Abril del 2018
1.10. Finalización de clases : 25 de Julio del 2018
1.11. Requisito : 8F0018
1.12. Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros
1.13. Semestre Académico : 2019-I

II. SUMILLA
La asignatura de Automatización Industrial es teórico- aplicativo, y tiene como
propósito proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre sistemas
de control y automatización. Tipos de procesos industriales. Dispositivos de
mando automático. Arranque automático de motores. Controladores Lógicos
Programables. Tipos de PLCs. Programación del PLC mediante lista de
instrucciones, diagrama de contactos (ladder) y plano de funciones. GRAFCET
para sistemas de procesos secuenciales industriales. Programación en
GRAFCET. Protocolos de comunicación industrial. Tecnología de sensores.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Domina las técnicas modernas en la operación y el análisis de los sistemas de


control y la utilización práctica de los circuitos automáticos empleados en la
industria. Por otro lado, conoce los sistemas de supervisión, transmisión y
control de otros equipos inteligentes en una planta o proceso industrial.

IV. CAPACIDADES

 C1: FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE CONTROL Y


AUTOMATIZACIÓN
Comprende los fundamentos de sistemas de control y automatización.

 C2: DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICO Y CONTROL DE


ARRANQUE DE MOTORES ELÉCTRICOS.
Desarrolla automatismos básicos con temporizadores y sistemas de control de
arranque de motores eléctricos.

 C3: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES


Configura los controladores lógicos programables (PLC), Programa los
controladores lógico programables (PLC)

 C4: GRAFCET PARA SISTEMAS DE PROCESOS SECUENCIALES


INDUSTRIALES
Implementa el grafcet para sistemas de procesos secuenciales industriales.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
Fundamentos de Sistemas de Control y Automatización

C1: Comprende los fundamentos de sistemas de control y automatización.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Introducción: Definiciones
importantes Conoce la clasificación de Explicación de la
Semana N°01 03
Clasificación de los los sistemas de control. Guía de Laboratorio.
sistemas de control.
Participa
Diferentes formas de Conoce las diferentes
activamente en Desarrollo grupal de
Semana N°03 representar los sistemas de formas de representar 03
clase. los casos prácticos.
control. los sistemas de control.

Definición de Entrega Informe


Maneja las formas de de Laboratorio en
Automatización: Formas de Explicación de la
Semana N°03 realizar el control sobre forma oportuna. 03
realizar el control sobre un Guía de Laboratorio.
un sistema de procesos.
sistema de procesos.
Tipo de procesos Domina los tipos de
Desarrollo grupal de
Industriales: continuos- procesos Industriales: 03
Semana N°04 los casos prácticos.
discretos. continuos-discretos.
PRIMERA EVALUACIÓN: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I
Referencias Bibliográficas: Sistemas de Control por: G. H.Hostetter, C.J.Savanty Raymond T. Stefany.
UNIDAD II
Dispositivos de Mando Automático y Control de Arranque de Motores
Eléctricos

C2: Desarrolla automatismos básicos con temporizadores y sistemas de control de arranque de motores eléctricos.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Dispositivos de mando
automático: Sistema Conoce los Dispositivos Explicación de la
Semana N°05 03
cableados-Cableados de mando automático. Guía de Laboratorio.
mediante Relés.
Participa
Realización de Maneja el automatismo
activamente en Desarrollo grupal de
Semana N°06 automatismo básicos- básico y con 03
clase. los casos prácticos.
automatismo con temporizadores.
temporizadores.
Conoce el procedimiento
Procedimiento del arranque Entrega Informe Explicación de la
Semana N°07 del arranque automático 03
automático de motores. de Laboratorio en Guía de Laboratorio.
de motores.
forma oportuna.
Arranque directo-arranque
Domina los distintos tipos
directo con inversión de Desarrollo grupal de
de arranques de Motores 03
Semana N°08 giro- arranque en conexión los casos prácticos.
Eléctricos.
Y-Δ.
EXAMEN PARCIAL: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I Y II
Referencias Bibliográficas: Sistemas Automáticos de Control por: Richard C. Dorf.
UNIDAD III
Controladores Lógicos Programables

C3: Configura los controladores lógicos programables (PLC), Programa los controladores lógico programables (PLC)

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Controladores Lógicos
Programables (PLC):
Conoce las
Características técnicas de Explicación de la
Semana N°09 características técnicas 03
un PLC Guía de Laboratorio.
de un PLC.
Circuitos de mando
cableado y los
programados. Participa
activamente en
Programación del Elabora de los circuitos
clase. Desarrollo grupal de
Semana N°10 Automatismo: Funciones de mando y circuitos 03
los casos prácticos.
Lógicas. principales.
Direccionamiento de Maneja el
Entrega Informe Explicación de la
Semana N°11 entradas y salidas (lista de direccionamiento de 03
de Laboratorio en Guía de Laboratorio.
ordenamiento) entradas y salidas.
forma oportuna.
Programación mediante lista
de instrucciones. Programa
Programa mediante lista
de diagrama de contactos Desarrollo grupal de
de instrucciones y plano 03
Semana N°12 (ladder). Programación los casos prácticos.
de funciones.
mediante plano de
funciones.
SEGUNDA EVALUACIÓN: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III
Referencias Bibliográficas: Controladores Lógicos Programables por Elmer Ramírez Quiroz
UNIDAD IV
GRAFCET para Sistemas de Procesos Secuenciales Industriales

C4: Implementa el GRAFCET para sistemas de procesos secuenciales industriales.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE/ HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
GRAFCET para sistemas de Domina los principios
Procesos secuenciales básicos de GRAFCET
Explicación de la
Semana N°13 industriales: Principios para sistemas de 03
Guía de Laboratorio.
básicos, etapas, condición Procesos Secuenciales
de transición. Industriales.
Reglas de evolución del Conoce las reglas de Participa
activamente en Desarrollo grupal de
Semana N°14 GRAFCET, Ecuaciones evolución del GRAFCET, 03
clase. los casos prácticos.
lógicas. Ecuaciones lógicas.
Entrega Informe
Elección condicional entre Elección condicional entre
de Laboratorio en Explicación de la
Semana N°15 varias secuencias – varias secuencias – 03
forma oportuna. Guía de Laboratorio.
secuencias simultáneas. secuencias simultáneas.

Salto condicional a otra Domina el programa en


Desarrollo grupal de
etapa. Programa en GRAFCET casos 03
Semana N°16 GRAFCET casos ejemplo. los casos prácticos.
ejemplo.
SEGUNDA EVALUACIÓN: CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III Y IV
Referencias Bibliográficas: Ingeniería de Control Moderna por: Katsuhito Ogata.
V METODOLOGÍ

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje:


Durante el desarrollo de la asignatura se realizará
 Durante clase: El profesor expondrá y analizará los aspectos principales de
cada uno de los temas.
 Trabajos: con el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos y
discutidos en clase, se encargaran lecturas específicas y complementarias
de manera que los alumnos puedan ver la fundamentación de la teoría así
como aplicación de los temas estudiados.
 Propuesta de investigación: la asignatura es teórico-práctico por lo que es
necesario el desarrollo de un documento o propuesta de Investigación por
lo cual el alumno establecerá vínculos entre la teoría y la realidad.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza:


Las estrategias centradas en la enseñanza son de tener motivado al alumno de
haber llegado al séptimo ciclo de su carrera y con ello haber generado
mecanismos que le permitan entender, comprender, analizar los Fenómenos
Económicos y Sociales del País.
La presentación de monografías estimulará su aprendizaje y motivará que se
aprenda más, porque está utilizando la teoría para explicar, los acontecimientos
de país y del Resto del Mundo.
Las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura son de tipo: Expositivo-participativo, trabajo
individual, trabajo en equipo y Análisis.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Recursos convencionales: Impresos, separatas, materiales didácticos en


libros, revistas.
 Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectadas, materiales
audiovisuales: presentaciones multimedia, retroproyector, videos y CD.
 Recursos tecnológicos, programas informáticos: Software Matlab.
VI EVALUACIÓ

De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de


estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La
nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de
estudiante”.

Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los


exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela
Profesional, dentro de los plazos fijados”

Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es
obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor,
informar oportunamente al Director de Escuela”

La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
I FUENTES DE

1. Sistemas Automáticos de Control por: Richard C. Dorf.

2. Ingeniería de Control Moderna por: Katsuhito Ogata.

3. Sistemas de Control por: G. H.Hostetter, C.J.Savanty Raymond T. Stefany.

4. Análisis de sistemas Dinámicos y Control Automático por: R.Canales Ruiz,


R.Barrera.

5. Circuitos Automáticos por: Vicente Lladonosa.

6. Controladores Lógicos Programables por Elmer Ramírez Quiroz


“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: DISEÑO DE MAQUINAS
CODIGO: 8F0025

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 09
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 05
1.7.1 Horas de Teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2019
1.9 Inicio de Clases : 15 de abril del 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Resistencia de Materiales
1.12 Docente :Mg. Cancho Guisado, Jaime Antonio (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2019-I

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA
El curso de DISEÑO DE MAQUINAS, pertenece al área de formación profesional, es de naturaleza teórico – práctica y de carácter obligatorio,
está dirigido a los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Mecatrónica, tiene como propósito brindar los conocimientos y herramientas
necesarias que permitan analizar, diseñar y construir piezas, así como la utilización de los diferentes elementos de maquinas que de acuerdo a las
normas técnicas establecidas, puedan cumplir una función mecánica preestablecida la cual podrá ser automatizada posteriormente.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Desarrollar en el alumno el criterio de selección de partes y piezas mediante las diversas teorías del diseño de máquinas cumpliendo las diferentes
normas técnicas preestablecidas, así como el reforzamiento, con trabajos de laboratorio y con el uso del software Autodesk Inventor para realizar
el análisis de diferentes partes de máquinas preestablecidas según necesidad.
Se considerará el factor humano como prioridad antes de la aceptación de un diseño.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES
C1.FACTOR DE SEGURIDAD
Entiende la concepción del diseño, la importancia del factor humano para el inicio del diseño mecánico. Se define Factor de Seguridad

C2:PROCESOS DE MANUFACTURA
Conoce y reconoce los procesos de manufactura propias para la concepción de la idea del diseño de elementos de máquinas.

C3.ELEMENTOS DE MAQUINAS
Conceptualiza el procedimiento para la selección de elementos de máquinas comerciales en función a las normas técnicas internacionales
establecidas. Elementos de unión fijo y elementos de unión desmontable.

C4.ANALISIS DE ELEMENTOS FINITOS


Diseña piezas mecánicas, considerando el análisis teórico y la selección de materiales de acuerdo a sus propiedades requeridas según diseño
preestablecido.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
FACTOR DE SEGURIDAD
Entiende la concepción del diseño, la importancia del factor humano para el inicio del diseño mecánico. Se define Factor de Seguridad.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
De participación activa y La evaluación es
Semana Introducción al diseño mecánico, Visión General del diseño de trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
01 casos prácticos maquinas colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
21.04.19 humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
desarrollo del tema. en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana Desarrolla el criterio de uso y trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
Factor de Servicio y Factor de
02 aplicación del factor de servicio y el colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
Seguridad humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
28.04.19 factor de seguridad.
desarrollo del tema. en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana Desarrolla el criterio de uso y trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
03 Teoría del Mantenimiento y tipos, aplicación del control del colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
05.05.19 casos prácticos de Mantenimiento. mantenimiento y sus tipos de humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
aplicación. desarrollo del tema. en las actividades.
De participación activa y La evaluación es
Semana trabajo en equipo, proactivo y permanente y formativa
04 colaborador dentro del grupo teniendo en cuenta el 05
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD
12.05.19 humano con responsabilidad al desempeño del estudiante
01
desarrollo del tema. en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Dávila A. (2008). “Diseño de Elementos de Maquinas I” Lima: Concytec

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD II
PROCESOS DE MANUFACTURA
Conoce y reconoce los procesos de manufactura propias para la concepción de la idea del diseño de elementos de máquinas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Mecanizado en el Taladro, tipos, La evaluación es
De participación activa: en
Semana usos, cálculos de servicio, Desarrolla el criterio del mecanizado permanente y formativa
el Proceso de
05 cálculos de tiempos de teniendo en cuenta el 05
en el taladro. mejoramiento continuo,
19.05.19 mecanizado. desempeño del estudiante
utilizando normas técnicas.
en las actividades.
Mecanizado en el Torno, tipos, La evaluación es
De participación activa: en
Semana usos, cálculos de servicio, Desarrolla el criterio del mecanizado permanente y formativa
el Proceso de
06 teniendo en cuenta el 05
cálculos de tiempos de en el torno. mejoramiento continuo,
26.05.19 desempeño del estudiante
mecanizado utilizando normas técnicas. en las actividades.
La evaluación es
Mecanizado en la Limadora y la De participación activa: en
Semana permanente y formativa
Desarrolla el criterio del mecanizado el Proceso de
07 fresadora, tipos, usos, cálculos de teniendo en cuenta el 05
mejoramiento continuo,
02.06.19 servicio, cálculos de tiempos de en la limadora y la fresadora. desempeño del estudiante
utilizando normas técnicas en las actividades.
mecanizado
Semana
08 05
EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02
09.06.19
Fuentes de Información:
1. Mikell P. Grover (2007). “Fundamentos de Manufactura Moderna” México: Mc Graw Hill

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD III
ELEMENTOS DE MAQUINAS
Conceptualiza el procedimiento para la selección de elementos de máquinas comerciales en función a las normas técnicas internacionales establecidas.
Elementos de unión fijo y elementos de unión desmontable.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Desarrolla el criterio de selección de La evaluación es
Semana Cálculos de elementos de unión elementos de unión de máquinas Muestra entusiasmo por la permanente y formativa
09 selección de elementos de teniendo en cuenta el 05
fijos, análisis y utilización. fijas, según normas técnicas
16.06.19 unión de máquinas fijas. desempeño del estudiante
internacionales. en las actividades..
La evaluación es
Cálculos de elementos de unión Desarrolla el criterio de selección de Muestra entusiasmo por la
Semana permanente y formativa
elementos de unión de máquinas selección de elementos de
10 fijos, análisis y utilización. teniendo en cuenta el 05
unión de máquinas fijas.
23.06.19 fijas, según normas técnicas desempeño del estudiante
internacionales en las actividades.
La evaluación es
Cálculos de elementos de unión Desarrolla el criterio de selección de Muestra entusiasmo por la
Semana permanente y formativa
elementos de unión de máquinas selección de elementos de
11 desmontables, análisis y teniendo en cuenta el 05
unión de máquinas
30.06.19 utilización. desmontable, según normas técnicas desempeño del estudiante
desmontables
internacionales en las actividades.
Muestra entusiasmo por la La evaluación es
Semana selección de elementos de permanente y formativa
12 unión de máquinas teniendo en cuenta el 05
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD
07.07.19 desmontables y fijos. desempeño del estudiante
03
en las actividades.
Fuentes de Información:
1. Norton (2009). “Diseño de Maquinas”. Madrid: Pearson

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

UNIDAD IV
ANALISIS DE ELEMENTOS FINITOS
Diseña piezas mecánicas, considerando el análisis teórico y la selección de materiales de acuerdo a sus propiedades requeridas según diseño
preestablecido.
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION HORAS
La evaluación es
Desarrolla el criterio para el uso Demuestra criterio para la permanente y formativa
Semana 13 Conceptos y usos del análisis de
aplicación del análisis por teniendo en cuenta el 05
14.07.19 elementos finitos del análisis por elementos finitos
elementos finitos. desempeño del estudiante
en las actividades..
Demuestra habilidad para el La evaluación es
Dibujos en 3d, aplicando el análisis Desarrollo del análisis por análisis de elementos finitos permanente y formativa
Semana 14
elementos finitos utilizando el con el uso y el análisis teniendo en cuenta el 05
21.07.19 de elementos finitos
software Autodesk Inventor mediante el uso del software desempeño del estudiante
Autodesk Inventor. en las actividades..
Desarrollo del análisis por
elementos finitos utilizando el Demuestra habilidad para el La evaluación es
Dibujos en 3d, aplicando el análisis análisis de elementos finitos permanente y formativa
Semana 15 software Autodesk Inventor.
de elementos finitos con el uso y el análisis teniendo en cuenta el 05
28.07.19
mediante el uso del software desempeño del estudiante
Autodesk Inventor. en las actividades.

Semana 16
EXAMEN FINAL 05
04.08.19
Fuentes de Información:
1. Mott Robert L. (2005). “Diseño de Elementos de Maquinas” España: Prentice Hall

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point (PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas
 Norton (2009). “Diseño de Maquinas”. Madrid: Pearson
 Dávila A. (2008). “Diseño de Elementos de Maquinas I” Lima: Concytec
 Mikell P. Grover (2007). “Fundamentos de Manufactura Moderna” México: Mc Graw Hill
 Mott Robert L. (2005). “Diseño de Elementos de Maquinas” España: Prentice Hall

Lima, 05 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA PATRICIA MG. CANCHO GUISADO, JAIME ANTONIO
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI DOCENTE CONTRATADO
99910 Jcancho@unfv.edu.pe
mromero@unfv.edu.pe

Página
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática

SÍLABO

ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I CÓDIGO: 8C0047

I. DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO L : Ing. electrónica e informática


ESCUELA PROFESIONAL : Ing. Mecatrónica
CICLO DE ESTUDIO : IX ciclo – Quinto año
CRÉDITOS 03
CONDICIÓN : Obrigatório
PRE REQUISITO : 8F0062
HORAS DE CLASES SEMANALES : 04 horas: teoría 2 h- practica 2h.
HORAS DE CLASES TOTALES : 68 horas
AÑO LECTIVO ACADÉMICO : 2019-I
PROFESOR RESPONSABLE : Mg. Astuñaupa Balvín Víctor Timoteo

II. SUMILLA:
La asignatura de Maquinas térmicas I, es de naturaleza teórico y práctico y de carácter
obligatorio. Tiene como propósito que el estudiante adquiera conocimiento, capacidades
y habilidades para diseñar, identificar manejar y aplicar de manera eficiente y eficaz la
ingeniería termodinámica de los distintos tipos de máquinas térmicas utilizadas en las
plantas y en los distintos procesos industriales.
La finalidad es dotar a los estudiantes de los conceptos, principios y leyes de la
ingeniería termodinámica tales como: Diagrama de fases. Vapores. Vapor de agua.
Refrigerantes. Tablas y gráficos de propiedades termodinámicas. La energía, clases y
leyes que rigen sus transformaciones. Ley cero, primera, segunda y tercera ley de la
termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Procesos cerrados, cíclicos y
abiertos. Sistemas y volúmenes de control. Aplicaciones: válvulas, mezclas,
intercambiadores, compresores y calderos. Máquinas térmicas. Máquinas de
refrigeración y bombas de calor. Eficiencia, rendimiento y coeficiente de
funcionamiento. Transferencia de calor estacionaria en estructuras simples
.

III. COMPETENCIA GENERAL.

Aplica los conocimientos de las máquinas térmicas usadas en las plantas y


centrales generadoras de energía eléctrica

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DENOMINACIÓN SEMANAS N° DE HORAS


I INTRODUCIÓN A LAS 1y2 8
MÁQUINAS TERMICAS
II COMBUSTIÓN 3,4 y 5 10
III MÁQUINAS TÉRMICAS CON 5, 6 y 7 10
TURBINAS A VAPOR
IV MÁQUINAS TÉRMICAS CON 8, 9 y 10 10
TURBINAS A GAS
V MOTORES DE COMBUSTIÓN 10,11 y 12 10
INTERNA
VI PLANTAS TÉRMICAS 13, 14 y 15 10
VII CENTRALES TÉRMICAS 15 y 16 10
TOTAL DE HORAS 68

V. ORGANIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES

SEMANA DENOMINACIÓN
3 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA
6 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
10 EXAMEN PARCIAL
13 TERCER EXAMEN PARCIAL
16 EXAMEN FINAL

VI. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS TÉRMICAS

Competencia específica 1: Comprende la importancia de las leyes de la termodinámica


a las maquinas térmicas.

Competencia específica 2: Aplica los conceptos de las unidades energéticas y las


características de las maquinas térmicas generadores y compresores.

CONTENIDOS:

TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL


Introduction a las Conceptúa las Aplica las Participa activamente
maquinas térmicas. propiedades del propiedades y las con responsabilidad y
Leyes de la vapor, aire y agua. leyes de la respeto
termodinámica. Conceptúa la termodinámica en
Tablas y diagramas de aplicación de las la solución de
propiedades del vapor leyes de la ejercicios de las
aire y gas. termodinámica como maquinas térmicas
Fuentes de generación principios de las y transferencia de
de energía. Formas de maquinas térmicas energía
transferencias de calor.
Tipos de plantas
térmicas

UNIDAD II: COMBUSTIÓN

Competencia específica 1: Comprende los principales procesos de combustión y su


funcionamiento en los motores

CONTENIDOS:
TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL
Combustión. Conceptúa Aplica los procesos Participa activamente
Balance de energía y en los principales de combustión en con responsabilidad y
los procesos de procesos de la en la solución de respeto
combustión. combustión interna ejercicios de los
Combustibles. Poder tipos de motores
mediante las
calórico. con carga.
Balance de masa y en
variables de
los procesos de funcionamiento.
combustión. Conceptualiza el
Características balance de
generales de los motores energía y masa de
de combustión, los procesos de
parámetros de combustión
funcionamiento y
contaminación

UNIDAD III: MÁQUINAS TÉRMICAS CON TURBINAS A VAPOR

Competencia específica 1: Comprende los principales procesos de una planta térmica


con turbina a vapor y el análisis de sus ciclos.

CONTENIDOS:

TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL


Ciclo de Rankine. Conceptualiza el Aplica el ciclo Participa activamente
Análisis de energía del ciclo Rankine y Rankine en sus con responsabilidad y
ciclo Rankine. de sus distintos procesos respeto
Incremento de la diferentes en la solución de
efeciencia del ciclo de procesos como ejercicios de uso
Rankine. Ciclo real de incremento en las plantas o
las plantas de vapor. de eficiencia, centrales eléctricas
Ciclo de Rankine con recalentamiento,
recalentamiento. Ciclo regenerativo y
de Rankine regenerativo.
del balance de
Balance de masa y
energía y masa.
energía en la planta.
Curvas de
comportamiento.
Análisis. Influencia de la
variación de carga.
Regulación.

UNIDAD IV: MÁQUINAS TÉRMICAS CON TURBINAS A GAS

Competencia específica 1: Comprende los principales procesos de una planta térmica


con turbina de gas y el análisis de sus ciclos.

CONTENIDOS:
TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL
Ciclo Brayton simple. Conceptualiza el Aplica el ciclo Participa activamente
Ciclo real de las plantas ciclo Brayton Brayton en sus con responsabilidad y
a gas. Irreversibilidades. simple, distintos procesos respeto
Eficiencias de su eficiencia en la solución de
compresión y expansión comprensión y ejercicios de uso
adiabáticas. Influencia expansión, sus en las plantas o
de las presiones y variantes y su centrales eléctricas
temperaturas en la regeneración. que operan a vapor
eficiencia térmica.
Diversas variantes del
ciclo simple.
Regeneración, eficiencia
del regenerador.
Comparación entre las
diferentes variantes del
ciclo. Componentes
principales y auxiliares
de la planta. Descripción.
Clasificación. Curvas
características

UNIDAD V: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Competencia específica 1: Comprende los principales procesos de combustión interna


en los motores y su relación con las plantas térmicas.

CONTENIDOS:
TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL
Ciclos teóricos de los Conceptualiza los Aplica el ciclo Otto Participa activamente
motores de combustión ciclos teóricos de en la solución de con responsabilidad y
interna: ciclo Otto. Ciclo los motores de ejercicios de los respeto
diesel. Análisis combustión motores de
comparativo. Ciclos interna, asi como combustión interna
reales. Irreversibilidades. el ciclo de Otto, de uso en las
Diferencias entre los diésel, plantas o centrales
ciclos teóricos y reales. su eléctricas.
Componentes y partes eficiencia y el
principales de los
balance térmico
motores de combustión
de un motor de
interna. Balance térmico
en un motor de
combustión
combustión interna. interna.
Eficiencias: térmica
indicada, mecánica,
térmica al freno. Curvas
características.
Discusión y análisis.
Influencia de la variación
de carga. Regulación.

UNIDAD VI: ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MÁQUINAS TÉRMICAS


Competencia específica 1: Comprender los procesos de las plantas termicas vinculados
a los ciclos y la eficiencia térmica.

CONTENIDOS:
TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL
Costo de operación: Describirá el Aplica el ciclo Participa activamente
desde el punto de vista funcionamiento combinado en la con responsabilidad y
de la potencia. del ciclo solución de respeto
Costo inicial: desde el combinado, ejercicios de las
punto de vista del calculando su maquinas térmicas
mantenimiento, desde el potencia y su que operan con
punto de vista del eficiencia gas y vapor en las
funcionamiento a carga térmica plantas o centrales
parcial. Criterios de eléctricas.
selección. Aplicación a
casos particulares.
Discusión.

UNIDAD VII: CENTRALES TÉRMICAS

Competencia específica 1: Comprender el funcionamiento de una central térmica de


acuerdo a los parámetros indicados.

CONTENIDOS:
TEMATICA CONCEPTUAL CAPACIDADES ACTITUDINAL
Economía de Conceptualiza Aplica el balance Participa activamente
producción. Balance el balance en la solución de con responsabilidad y
térmico de una central: térmico de ejercicios de las respeto
transformación una central maquinas térmicas
económica de la energía térmica y la que operan en las
contenida en el vapor en entalpia. centrales térmicas.
energía mecánica:
balance de energía total
y energía utilizable.
Rendimiento del ciclo: la
condensación; diagrama
de la entalpía total,
entalpía no utilizable.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de un aprendizaje significativo, dentro del enfoque Constructivista, se


aplicará:

Método de Cambio Conceptual y Verbal Significativo para la parte teórica.

Método de Resolución de Problemas de casos prácticos, aplicados a las máquinas


térmicas y trabajo en grupos de no más de tres alumnos
VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

 Medio visual (artículos periodísticos, papelógrafos, fichas de trabajo).


 Medio auditivo sonoro.
 Medio audiovisual.
 Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos,
fascículos, libros de actas y documentos de archivo histórico.
 Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos
electrónicos, láminas, fotografías.
 Material Manipulativo: módulos didácticos, módulos de laboratorio.
Equipos: Proyector multimedia, DVD, fotocopiadora

IX. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:

Instrumento Sigla Peso


Promedio de Prácticas Calificadas PC 1
Trabajo de Investigación TI 1
Examen Parcial EP 1
Examen Final EF 1
Examen Sustitutorio ES 1

 De 03 practicas calificadas, se anula una práctica que tenga la menor nota.


 Promedios de prácticas calificadas (PC).

P1 P2  P3  TI
PC  3
La nota del Examen Sustitutorio (ES) reemplaza al Examen Parcial o Final de menor
nota. El Promedio Final (PF) resulta de aplicar la siguiente fórmula:

EP  EF  PC
PF  3

X. REQUISITOS DE APROBACIÓN

 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.


 El estudiante que haya acumulado, en forma consecutiva, más del 30 % de
inasistencias no tendrá derecho a rendir la evaluación final.
 Solo en el promedio final el medio punto (0.5) será redondeado al dígito
inmediato superior.
 El plagio y otras formas impropias de engaño serán sancionadas con la nota
mínima de cero (00) en la prueba aplicada. Los casos comprobados serán
denunciados al Tribunal de Honor, quien adoptará las medidas o sanciones que
corresponda.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez M. (.2009). Energía Solar y Térmica. México D. F. Pearson Educación de México.


Gengel, M (2006). Termodinámica. México: Mc Graw Hill
Kenneth, R. (2001). Termodinámica. España: McGraw Hill.
Muñoz, M y Rovira, A. (2014) Maquinas Térmicas. España Edicion digital
REFERENCIA WEB
http://laplace.us.es/wiki/index.php/M%C3%A1quinas_t%C3%A9rmicas_(GIE)
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/heacon.html#heacon
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/aguirre/ciclos%20I.pdf
https://www.academia.edu/27026995/M%C3%A1quinas_T%C3%A9rmicas

JEFE DEL DEPARTAMENTO Mg. Víctor Timoteo Astuñaupa


Balvin DE ING. ELECTRONICA E INFORMATICA Responsable de la Asignatura

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERIA


MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E

SÍLABO

ASIGNATURA: MICROPROCESADORES CÓDIGO: 8F0045

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios IX
1.5 Crédito 3
1.6 Condición : Obligatorio
1.7 Semestre académico : 2019 – I
1.8 Número de horas semanales 4
1.9 Pre - requisito : Circuitos Electrónicos II
1.11 Docente Responsable : Mg. Vladimir Hilario Quispe Orihuela

II. SUMILLA
El presente curso está orientado a proporcionar los conceptos fundamentales del Microprocesador,
lo que permitirá comprender la operación de las microcomputadoras digitales, arquitectura,
programación y análisis de sus microprocesadores; contribuyendo con el perfil profesional del
futuro ingeniero, al permitirle desarrollar habilidades y destrezas en el campo de los
Microprocesadores y Arquitectura de Computadoras, promoviendo una actitud creativa e
investigadora, como respuesta al constante cambio que experimentan la tecnologías y su aplicación
a la Mecatrónica.

III. COMPETENCIA GENERAL


Comprende los principios básicos de operación de los microprocesadores, mediante su
programación en lenguaje ensamblador, su aplicación en los computadores y la resolución de
problemas; trabajando en equipo, con responsabilidad y respeto. Diferencia los tipos de
microprocesadores por sus tecnologías, fabricantes y el uso que se le dará.

IV. CAPACIDADES
a) Comprende la importancia del conocimiento de la arquitectura, sus registros y uso de los
microprocesadores.
b) Comprende los principales modos de direccionamiento del microprocesador
c) Comprende la importancia del conocimiento, de los distintos tipos de Arquitectura de
Computadores. Aplica los conceptos de Rendimiento para la optimización del computador.
d) Comprende la importancia del conocimiento de los diferentes tipos de buses, memorias y su
funcionamiento. Aplica los conceptos de buses, memorias, en la solución de problemas, para
comprender su funcionamiento dentro de los equipos computarizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: MICROPROCESADORES
CAPACIDAD: Comprende la importancia del conocimiento de la arquitectura, sus registros y uso
de los microprocesadores.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Microprocesador y Arquitectura del  Conoce y analiza el microprocesador y
1
procesador. su arquitectura.
 Tipos de Microprocesadores y  Identifica los tipos de
2 microprocesadores y los modos de
Modos de Direccionamiento.
direccionamiento.
 Inmediato, Directo, por Registro,  Reconoce el uso de los
3
Indexado. microprocesadores en la forma de
4 PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA registros los procesos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Identifica los conceptos de microprocesador y las arquitecturas de las mismas.
 Reconoce los tipos de microprocesadores y los modos de direccionamiento de los procesos.
 Identifica el uso de los microprocesadores en la forma de registro y tipos de registros.

UNIDAD II: MODOS DE DIRECCIONAMIENTO


CAPACIDAD: Comprende los principales modos de direccionamiento del microprocesador.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Modos de direccionamiento:  Define y diferencia los diferentes
5
Ventajas y desventajas modos de direccionamiento,
6 reconociendo sus ventajas y
 Inmediato, Directo, por Registro,
desventajas.
7 Indexado. Casos prácticos.
 Describe el uso del direccionamiento
de los registros en el trabajo del
8 EXAMEN PARCIAL microprocesador.
 Realiza laboratorio utilizando el PIC y
MPLAB
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Participa activamente de los laboratorios, con responsabilidad, seriedad y respeto

UNIDAD III: LENGUAJE ENSAMBLADOR


CAPACIDAD: Comprende la importancia del conocimiento, de los distintos tipos de Arquitectura
de Computadores. Aplica los conceptos de Rendimiento para la optimización del computador.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
9  Arquitecturas de computadores
 Define y diferencia las arquitecturas de
10  CISC y RISC: Ventajas y Desventajas computadores.
 Entiende las arquitecturas CISC y RISC y
 Rendimiento: CPI, MIPS, MFLOPS,
11 reconoce sus ventajas y desventajas.
SPEEDUP. Aplicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E

 Analiza y explica las propiedades de


rendimiento de las distintas
12 SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA arquitecturas.
 Realiza programación utilizando el PIC
y MPLAB
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Participa activamente de los laboratorios, con responsabilidad, seriedad y respeto

UNIDAD IV: BUSES Y MEMORIAS


CAPACIDAD: Comprende la importancia del conocimiento de los diferentes tipos de buses,
memorias y su funcionamiento. Aplica los conceptos de buses, memorias, en la solución de
problemas, para comprender su funcionamiento dentro de los equipos computarizados.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Buses: Definición, características,
13
tipos: ISA, EISA, PCI, USB, SCSI.  Entiende el mecanismo de los Buses,
 Memorias: Definición, los tipos y sus características.
14 características, tipos: SIMM, DIMM,  Describe los tipos de memorias y sus
DDR, DDR2, DDR3. características.
 Unidades de E/S: Discos Duros,  Explica las diferentes unidades de
15
Teclados, Video, RED, etc. entrada / salida y de almacenamiento.
16 EXAMEN FINAL  Presentación de Proyectos del curso
utilizando el arduino, PIC y MPLAB
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Participa activamente de los laboratorios, con responsabilidad, seriedad y respeto

VI. METODOLOGÍA

La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas,


actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa de los
estudiantes como constructores de su aprendizaje.

Las clases serán teóricas y prácticas. Desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de
ideas, esquemas, diapositivas electrónicas (Power Point), artículos periodísticos entre otros.

Como técnicas didácticas utilizaremos la lluvia de ideas, el panel, seminario, el foro, mesa redonda
entre otras.

VII. RECURSOS DE APRENDIZAJE

El uso de las TIC’s permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente:
Medios : Pizarra, multimedia.
Materiales: Manual del curso, guía didáctica, documentos de trabajo, diapositivas en Power Point,
separatas.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de
inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin
derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30 %


B. Examen Final (EF). 30 %
C. Tareas Académicas (Evaluación Permanente) 40 %
 Trabajos, Intervenciones, Otros
 Primera Práctica Calificada (PRAC. A)
 Segunda Práctica Calificada (PRAC. B)

TA= (TRAB + INTER + OTROS + PRAC. A + PRAC. B)


5
PROMEDIO FINAL= (TA X 0.4) + (EP X 0.3) + (EF X 0.3)

Para acogerse al examen de aplazado, el estudiante debe haber alcanzado como nota final en la
asignatura el promedio igual o mayor que siete (07). Esta prueba consistirá en la evaluación teórica
y práctica de conocimientos de toda la asignatura. La nota obtenida se promediará con la nota del
promedio final. La nota mínima para aprobar el curso es ONCE (11).

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Bibliográficas

1. Roger L. Tokheim, 2010. “Fundamentos de los microprocesadores”, 2da Edición. Editorial


Mc Graw Hill.
2. José María Angulo Usategui, 2003. “Micro controladores PIC”. 1era Edición. Editorial
Paraninfo
3. Alfredo Rivamar, 2011. "Fundamentos de Microprocesadores". 1era Edición. Editorial Red
Users.
4. Daniel Benchimol, 2011. “Microcontroladores”. 2edición. Editorial Fox Andina.

9.2. Electrónicas

1. www.microchip.com/
2. https://concepto.de/microprocesador/
3. http://www.informaticamoderna.com/Microprocesadores.htm
4. http://hipertextual.com/2014/11/intel-amd-guerra-historica-microprocesadores

Mg. Vladimir Hilario Quispe Orihuela


FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“Año de la Lucha contra la corrupción e


impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: ROBÓTICA CÓDIGO: 8F0052

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

1.2 Escuela Profesional : INGENIERIA MECATRÓNICA

1.3 Carrera Profesional : INGENIERIA MECATRÓNICA

1.4 Ciclo de estudios : IX

1.5 Créditos : 04

1.6 Horas semanales : 05

1.6.1 Horas de teoría : 03

1.6.2 Horas de práctica : 02

1.7 Plan de estudios : 2001

1.8 Requisito : 8F0018

1.9 Docentes : MG. VLADIMIR HILARIO QUISPE ORIHUELA

1.10 Semestre Académico : 2019-I

II. SUMILLA:
La asignatura de Robótica es de carácter teórico práctica, pertenece a la escuela profesional de
Ingeniería de Mecatrónica, tiene como propósito brindar los conocimientos y fundamentos que permita
el control y fabricación de robots. Abarca temas relacionados con: Historia y fundamentos de la
robótica. Descripción espacial y sistemas robóticos. Asimismo, se utilizará la plataforma de hardware y
software libre, basada en un microcontrolador (Arduino) y su entorno de desarrollo, diseñada para
facilitar el uso de aplicaciones de robótica, el cual se desarrollará en la presente asignatura.
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Los estudiantes analizan, diseñan, modelan, simulan, seleccionan y prueban circuitos, sensores,
actuadores y sistemas electrónicos analógicos y digitales con criterio para la producción industrial y
uso comercial en los campos de la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones.

 C1: HISTORIA Y FUNDAMENTOS


Comprende la historia y fundamentos de la robótica en general e industrial, así como sus
componentes que lo conforman.
 C2: CINEMÁTICA DEL ROBOT
Comprende los conceptos de la cinemática directa e inversa de un robot manipulador y lo

modela usando Matlab.

 C3: CÁLCULO DE VELOCIDADES Y SINGULARIDADES


Aprende y calcula las velocidades y singularidades para modelar usando Matlab.

 C4: DINÁMICA DEL ROBOT


Analiza y calcula la dinámica del robot para modelar usando Matlab.
.
III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
HISTORIA Y FUNDAMENTOS

C1. Comprende la historia y fundamentos de la robótica en general e industrial, así como sus
componentes que lo conforman.
ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN

Reconoce los Analizar videos


Introducción a la
componentes de un de robots en
Semana robótica. Historia
robot, la morfología sus diversas
N° 1 de la robótica. 5
de los manipuladores modalidades
Componentes
y estructuras básicas
de los robots.
de
un robot.
Grados de libertad Analizar videos
de un robot. Comprende que son de robots en
Morfología de los grados de libertad, sus diversas
Semana la morfología de los 5
manipuladores modalidades
N° 2 manipuladores y Participa
.
Tipos de estructuras básicas activamente, con
articulaciones de un robot. responsabilidad
. Estructuras y respeto.
básicas.

Hardware en la Analizar los


Semana Desarrolla esquemas
robótica. Sensores datasheets de
N° 3 de control de lazo 5
y actuadores. los sensores
abierto de robots
Descripción de y actuadores.
industriales.
robots industriales.

Dispositivos Revisar y
accionadores. Desarrolla esquemas entender
Semana Programación de control de lazo cómo se
N° 4 de los robots. cerrado de robots programan los 5
Sistemas de industriales. robots.
seguridad.
Aplicaciones
TRABAJO ACADEMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I
Referencias bibliográficas:
 Robótica – Manipuladores y robots móviles, Aníbal Ollero Baturone, Marcombo Alfaomega, España 2001

UNIDAD II
CINEMÁTICA DEL ROBOT

C2. Conoce los conceptos de la cinemática directa e inversa de un robot


manipulador y lo modela usando Matlab.

ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN

Comprende los Emplea el toolbox Resuelve 5


conceptos básicos Hemero de Matlab ejercicios
Semana de la cinemática para el cálculo de la empleando las
N° 5 de un robot cinemática de un robot Participa herramientas
manipulador. manipulador. activamente, del Matlab.
con
responsabilidad y
Comprende los Emplea el toolbox respeto. Resuelve 5
Semana conceptos de la Hemero de Matlab ejercicios
N° 6 cinemática para el cálculo de la empleando
directa cinemática directa de las
de un robot herramientas
manipulador un robot manipulador. del Matlab.
Comprende los Emplea el toolbox Resuelve 5
conceptos de la Hemero de Matlab ejercicios
Semana cinemática inversa para el cálculo de la empleando las
N° 7 de un robot cinemática inversa de herramientas
manipulador. un robot manipulador. del Matlab.
Semana 5: PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I y II

Referencias bibliográficas:
 Robótica – Manipuladores y robots móviles, Aníbal Ollero Baturone, Marcombo Alfaomega, España 2001

Semana N° 8EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II

UNIDAD III
CÁLCULO DE VELOCIDADES Y SINGULARIDADES
C3. Aprende y calcula las velocidades y singularidades, luego modela y simula
usando Matlab.
ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/
EVALUACIÓN

Calcula la 5
Semana Velocidades Interpreta de velocidad
N° 9 en robot manera científica matemáticament
manipuladores las velocidades de e y lo simula en
los robots. Matlab
Calcula la 5
Semana Participa velocidad
Cálculo de Comprende y calcula
N° 10 activamente, con matemáticament
Jacobianos. los Jacobianos.
responsabilidad e y lo simula en
y
respeto. Matlab
Calcula las 5
Cálculo de las Comprende y posiciones del
Semana
N° 11 posiciones calcula las robot
singulares. posiciones matemáticament
singulares. e y lo simula en
Matlab.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas:
Robótica – Manipuladores y robots móviles, Aníbal Ollero Baturone, Marcombo Alfaomega, España 2001.

UNIDAD
DINÁMICA DEL ROBOT

C4. Analiza y calcula la dinámica del robot para modelar usando Matlab.

ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
/ EVALUACIÓN

Resuelve
Semana Introducción a la
N° 13 ejercicios
dinámica. Análisis Comprende y aplicando el
de las fuerzas analiza las fuerzas Participa fundamento
de un robot. concurrentes en un activamente, con matemático de
robot. 5
Transformación de responsabilidad las
fuerzas y y ecuaciones
momentos. respeto. que controlan
los robots.
Resuelve
Ecuaciones ejercicios
Interpreta y formula
Semana dinámicas. aplicando el
N° 14 Formulación las ecuaciones
fundamento
de Newton- dinámicas de un robot 5
matemático
Euler. mediante Newton- de
Euler. las ecuaciones
que controlan
los robots.

Ecuaciones Interpreta y formula Resuelve


Semana dinámicas. las ecuaciones ejercicios
N° 15 Formulación dinámicas aplicando el
de un robot mediante fundamento
de Lagrange-Euler. matemático 5
Lagrange-Euler. de
las ecuaciones
Participa que controlan
activamente, con los robots.

Obtención del responsabilidad Resuelve


modelo dinámico y ejercicios
de un robot respeto. aplicando el
Comprende, formula y
mediante la fundamento
simula mediante el uso
Semana formulación de matemático
N° 16 Newton – Euler o de herramientas de 5
de las
Lagrange. Matlab. ecuaciones
que controlan
los robots.

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y


IV
Referencias bibliográficas:
 Robótica – Manipuladores y robots móviles, Aníbal Ollero Baturone, Marcombo Alfaomega, España 2001

IV. METODOLOGÍA
 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
Para el logro de un aprendizaje significativo, dentro del enfoque Constructivista, se aplicará:
 Método de Cambio Conceptual y Verbal Significativo para la parte teórica.
 Método Científico y por Descubrimiento para las prácticas de laboratorio.

 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


Método de Resolución de Problemas como Investigación, mediante los problemas abiertos y trabajo
en grupos de no más de tres alumnos. Modelamiento y construcción de robots básicos y de mediana
complejidad.

V. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


.
 Ambiente y equipos: Laboratorio con computadoras, proyector multimedia.
 Medios y materiales: Software de simulación.
 Material audiovisual: Transparencias.
VI. EVALUACIÓN
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de
inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la
asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación
comprende:

Para acogerse al examen de aplazado, el estudiante debe haber alcanzado como nota final en la
asignatura el promedio igual o mayor que siete (07). Esta prueba consistirá en la evaluación teórica
y práctica de conocimientos de toda la asignatura. La nota obtenida se promediará con la nota del
promedio final. La nota mínima para aprobar el curso es ONCE (11).

VII. FUENTES DE

INFORMACIÓN Bibliográficas

1. ANIBAL OLLERO BATURONE, Robótica – Manipuladores y robots


móviles, Alfa Omega, 2001.
2. ANTONIO BARRIENTOS, Fundamentos de Robótica, McGraw-Hill, 2007.
3. BRUNO SICILIANO, Robotics: Modelling, Planning and Control, Springer, 2008.
4. CARLOS CANUDAS, BRUNO SICILIANO, Theory of Robot Control,
Springer, 2001.
5. CHARLES M. BERGREN, Anatomy of a Robot, McGraw-Hill, 2003.
6. CHRISTIAN CROVETTO, Inteligencia Artificial e Introducción a la Robótica,
G.E. Megabyte, 2005.

Electrónicas

1. https://link.springer.com/article/10.1007/s10846-013-0007-4
2. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/542
3. http://wks.gii.upv.es/cobami/files/MV_JJAAPlataforma%20Arduino.pdf
4. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6784685

Mg. Vladimir Hilario Quispe Orihuela


FIE
U n i v e r s i d a d Na c i o n a FACULTAD DE
l INGENIERÍA
ELECTRÓNICA E
Federico Villarreal INFORMÁTICA

SÍLABOS 2019
Ing.
MECATRÓNICA
DÉCIMO
SEMESTRE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E
INFORMATICA

“Año de la lucha contra la corrupción e


impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN DE MÁQUINAS TÉRMICAS CÓDIGO: 8F0107

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios X
1.5 Créditos 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales 02
1.7.1 Horas de teoría 02
1.7.2 Horas de práctica 00
1.8 Plan de estudios 2011
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre de 2019
1.11 Requisito : Máquinas térmicas
1.12 Docentes : ING. VALENZUELA LEGUA JOSE LEONARDO
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórica


– práctica. Permite adquirir las habilidades necesarias para identificar los elementos
fundamentales de la automatización térmica y aplicarlos en la elaboración de un
proyecto para automatizar un proceso industrial en particular. EL propósito de la
asignatura es capacitar al estudiante en componentes de máquinas térmicas en
forma individual y en mecanismos de aplicación frecuente en maquinarias térmicas.
Se analizan sistemas hidráulicos, neumáticos, electrónicos y térmicos para el
accionamiento y control de los mecanismos de máquinas térmicas.
Clases y fases de la Automatización Térmica; controladores electrónicos; sensores;
actuadores, comunicación industrial; automatismos eléctricos- aplicación práctica;
diseño de un proceso automatizado térmico así como el manejo de SCADAS,
sistemas integrados e inteligencia en planta térmicas.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce y maneja los conceptos básicos de las máquinas térmicas y los campos de acción de
la automatización térmica. Valora la importancia de la automatización y control en los procesos
productivos.

IV. CAPACIDADES

C1: INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE MÁQUINAS TÉRMICAS


Comprende la importancia de los principios básicos de la automatización de las
máquinas térmicas.
C2: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Comprende la aplicación y el análisis de los principales dispositivos.
C3: CONTROLADORES ELECTRONICOS Y COMUNICACIÓNES
El estudiante comprenderá e Implementa un sistema de control electrónico de arranque
de las distintas máquinas térmicas. Utilizando los conceptos y casos prácticos ya hechos
como, PLC y comunicaciones industriales teniendo en cuenta las pautas dadas en clase
y demostrando dominio tecnológico.
C4: DISEÑO DE PROCESOS AUTOMATIZADOS

Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante, elabora un proyecto de instalación de un


proceso relacionado con la automatización térmica integrando los conceptos y
casos prácticos de las unidades previas.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN
DE MÁQUINAS TÉRMICAS
C1 Comprende la importancia de los principios básicos de la automatización de las
máquinas térmicas.

CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

Inducción al curso 03
y descripción de
Semana Introducción de
los dispositivos
N° 1 conceptos
muy empleados
30/08 básicos
en la
automatización.
Definición de 03
Procesos y tipos Utilización
Elementos de procesos, Comparte y de la
básicos para la fases y clases de valora con la metodologí
Semana ejecución de Automatización clase sus a activa
N° 2 una térmica (A.I.), conclusiones participativ
06/09 automatización estructura y plano y a a través
térmica. de la instalación experiencias. de
de un proceso Discute las ejercicios
automatizado reglas aplicativos.
térmico. básicas
tolerando las
Manejo de En todas 03
críticas de
sensores y los las
Semana Los sistemas sus
distintos tipos de clases se
N° 3 térmicos y sus compañeros.
sensores para el desarrolla
13/09 aplicaciones ejercicios
control de un
proceso térmico. con
Distinguir donde examen 03
Los sistemas práctico.
aplicar o colar los
Semana térmicos y sus sensores para un
N° 4 aplicaciones aprovechamiento
20/09 máximo.

PRÁCTICA CALIFICADA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I


Fuentes de información:
 Pallas, Ramón.(2001).Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed.
Alfa omega.
 Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers:
Principles and Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall.
UNIDAD II
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
C2: Comprende la aplicación y el análisis de los principales dispositivos.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Se verán los 03
Interruptores
Clasificación de termomagnético,
Semana
los dispositivos relés térmicos,
N° 5
de distribución Interruptores
27/09
eléctrica. diferenciales para
la protección Participa Utilización
humana. activamente, de la
Clasificación de En este caso se con metodología 03
Semana activa
los dispositivos verán el gran uso responsabilid
N° 6
de distribución de los ad y respeto participativa
04/10 a través de
eléctrica. contactores. en la
Usará conceptos importancia ejercicios 03
Semana Empleo de la de memorias, de aplicativos.
N° 7 lógica digital y registros, automatizar
11/10 eléctrica. programación con una máquina En todas las
microcontrolador. térmica. clases se
desarrolla
Aplicaciones de Empleara 03
automatización circuitos con ejercicios
con lógica lógica digital para con examen
Semana
N° 8 eléctrica y el control de práctico.
18/10 digital. autómatas
térmicos.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° II
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de información:
 Pallas, Ramón.(2001).Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed.
Alfa omega.
 Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers: Principles
and Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall.
UNIDAD III
CONTROLADORES ELECTRONICOS Y COMUNICACIÓN

C3: El estudiante comprenderá e Implementa un sistema de control electrónico de


arranque de las distintas máquinas térmicas.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana Se cambiara el 03
N° 9 control manual
25/10 por un control
Introducción al automático que
control maximiza el
automático de tiempo y la
procesos. precisión en las
distintas
máquinas
térmicas.
Semana Reconocerá los 2 Participa Utilización 03
N° 10 tipos de grupalmente, de la
01/11 Tipos de control control(lazo compartiendo metodología
automáticos abierto-lazo con análisis activa
cerrado)y el uso crítico, en participativa
de cada uno discusión a través de
Semana Conocerá la alturada ejercicios 03
N° 11 estructura de un acerca del aplicativos.
08/11 PLC, y también tema de la
Manejo básicos una programación energía, En todas las
de PLC y uso de básica. compartiendo clases se
sistemas Aplicaciones de experiencias. desarrolla
SCADA. los PLC para el ejercicios
control de una con examen
automatización práctico.
térmica.
Conocer los tipos 03
de comunicación
Semana Comunicaciones
para un control de
N° 12 industriales
procesos térmicos
15/11
automatizados.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Fuentes de información:
 Pallas, Ramón.(2001).Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed.
Alfa omega.
 Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers: Principles
and Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall.
UNIDAD IV
DISEÑO DE PROCESOS
AUTOMATIZADOS
C4: Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante, elabora un proyecto de instalación de un
proceso relacionado con la automatización térmica.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

El estudiante 03
Manejo e podrá leer los
Semana interpretación de planos de las
N° 13 esquemas de un maquinas
22/11 proceso térmicas y
automatizado. entender su
funcionamiento.
Reconocer cuales 03
Reconocer las son las partes
partes básicas que necesitan Participa Utilización
Semana
funcionales de mayor activamente, de la
N° 14
un proceso mantenimiento en con metodología
29/11
automatizado un proceso responsabilid activa
térmico. térmico ad y respeto participativa
controlado en la a través de
Podrá tasar importancia ejercicios 03
Dimensionamien aplicativos.
adecuadamente de
to y costos
Semana los distintos automatizar
necesarios para En todas las
N° 15 elementos usados una máquina
realizar una clases se
06/12 en máquina térmica.
automatización desarrolla
térmica
térmica. ejercicios
automatizada.
Con los con examen 03
conceptos práctico.
Aplicaciones
básicos dados de
Semana Integradas
PLC podrá
N° 16 mediante el
operar sin
13/12 módulo Festo
dificultad
cualquier proceso
automatizado.

Semana EXAMEN FINAL


N° 17
20/12
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° IV
Fuentes de información:
 Pallas, Ramón.(2001).Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed.
Alfa omega.
 Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers: Principles
and Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall.
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y experiencia
haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a)Prácticas Calificadas.
b)Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d)Seminarios calificados.
e)Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g)Investigaciones bibliográficas.
h)Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de
la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Gupta A.K., Arora S.K. (2007) Industrial Automation and Robotics. Firewall Media
 Pallas, Ramón.(2001).Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed.
Alfa omega
 Manufactura, ingeniería y tecnología Serope Kalpakjian, Steven R. Schmid
 CIM, el computador en la automatización de la producción por Andrés
García Higuera, Fernando J. Castillo García
 Máquinas térmicas por Muñoz Domínguez Marta, Rovira de Antonio.
 Ingeniería térmica de Muñoz Domínguez Marta, Rovira de Antonio.

9.2 Electrónicas

 https://books.google.com.pe/books?id=gilYI9_KKAoC&pg=PA960&dq=automatizacio
n+de+maquinas+termicas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjS38b3qaTeAhXMhOAKHdwTDbwQ6AEIRTAG#v=onepag
e&q=automatizacion%20de%20maquinas%20termicas&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=Ook9Ec9n2ZcC&pg=PA26&dq=automatizacio
n+de+maquinas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiivqSqqqTeAhWvm-AKHeO-
DhcQ6AEILDAB#v=onepage&q=automatizacion%20de%20maquinas&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=lm0lAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro
s+de+automatizacion+de+maquinas+termicas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjv6bXlqqTeAhXMhOAKHdwTDbwQ6AEILjAB#v=onepage
&q&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=_jiFBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro
s+de+automatizacion+de+maquinas+termicas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjv6bXlqqTeAhXMhOAKHdwTDbwQ6AEIVDAI#v=onepage
&q&f=false

Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.


Lima, 22 de Agosto de 2019

………………………………… …..……………………………………….
ING. Mónica Romero Valencia ING. Valenzuela Legua José Leonardo
Código docente: 99163 Código Docente: 2009068
Correo electrónico: correo electrónico:
patriciapriscylajavier@gmail.com
valenzuelaj1801@gmail.com

Sello y fecha de recepción por parte del departamento


académico
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica

SILABO

ASIGNATURA: DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL


CÓDIGO: EA0007

1. DATOS GENERALES
1.1 Departamento académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Ciclo de estudios : X
1.4 Créditos : 03
1.5 Condición : Obligatorio
1.6 Pre requisitos : Ninguno
1.7 Horas de clase semanal : 3 (3 teoría, 0 practica)
1.8 Horas de clase total : 51
1.9 Profesor responsable : MSc. Ing. Julio Cesar Borjas Castañeda
1.10 Año lectivo académico : 2019 - II

2. SUMILLA
La presente es una asignatura teórica doctrinaria, que persigue subrayar los conceptos
básicos necesarios que ayuden a los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica a una mejor
comprensión de conceptos referidos al Estado, al Sistema de Defensa nacional, la
Realidad nacional y su importancia para lograr los fines del estado, como son: el Bienestar
general y la Seguridad nacional y como fin último establecer el rol que les corresponden la
ciudadanía como futuros ingenieros mecatrónicos.

3. COMPETENCIA GENERAL
Esta asignatura tiene por objetivo incrementar en los alumnos la conciencia de seguridad y
defensa nacional, enfatizando en el marco legal que sustenta la participación ciudadana en
la defensa nacional.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DENOMINACION Nº DE
HORAS
I Generalidades del sistema de defensa nacional 20
II Importancia geopolítica de la infraestructura a través de la 31
historia del Perú.
TOTAL DE HORAS 51

5. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE

APRENDIZAJE UNIDAD I: Generalidades del sistema de defensa

nacional.

Competencia específica: introducción, base legal de la seguridad y defensa nacional.


Geopolítica, desarrollo nacional.

Contenidos:

1
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Evaluar el sistema de defensa Fijar objetivos nacionales Lectura especializada
nacional y su doctrina. sobre el tema el cual
será debatido por los
estudiantes bajo el
monitoreo del profesor.

UNIDAD II: Importancia geopolítica de la infraestructura a través de la historia del Perú

Competencia específica: Generalidades, geopolítica en la época prehispánica, en la época


virreinal, en la época republicana. Visión estratégica del Perú, visión geopolítica del Perú.
Proyectos de integración vial con el Ecuador, Brasil, Chile y Bolivia
Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Conceptúa la geopolítica, la Visión geopolítica a través Participa en la discusión
integración vial. de la historia del Perú. y aporta ideas para la
geopolítica e integración
vial.

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se desarrollara las clases con ejemplos teóricos y prácticos de tal manera que las técnicas
lo apliquen a la solución de problemas de casos reales.

7. CRITERIOS DE EVALUACION
El criterio de valuación es el siguiente:
PF = (PP+EP+EF)/3
PF = promedio final
PP = promedio de practicas
EP = examen parcial
EF = examen final

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castro Contreras, Juan, Geopolítica y seguridad.
Centro de altos estudios nacionales, Planteamiento doctrinarios del desarrollo y defensa
nacional.

2
“Año de lucha contra la corrupción y la

SILABO
ASIGNATURA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
CODIGO: 8F0027

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : X ciclo
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 05 Horas semanales
1.7.1 Horas de Teoría : 03 Horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 02 Horas semanales
1.8 Plan de Estudios : 2001
1.9 Inicio de Clases : 26 de Agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
1.12 Docente : Ing. Cesar Ivan Gonzales Cisneros
1.13 Semestre Académico : 2019-II

Página 1
“Año de lucha contra la corrupción y la

II SUMILLA

La asignatura Electrónica Industrial se basa en la Instalación de Sistemas Eléctricos, Electrónicos y de Comunicaciones. Implementación de Soluciones
Electrónicas y de Control Industrial. Administración de Sistemas Electrónicos de Control y Automatización. Se usarán equipos, instrumentos,
herramientas y software de escala industrial para una formación basada en la práctica y la experiencia propia.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


El alumno será capaz de desarrollar el montaje, prueba, diagnóstico y reparación de: Circuitos electrónicos analógicos, Circuitos electrónicos
digitales y Circuitos electrónicos de potencia. Además de instalar, configurar y programar sistemas de control programable de máquinas y procesos
industriales. También consiste en elaborar programas de mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas de producción industrial. Culminando por
organizar, administrar, dirigir, controlar y evaluar las actividades productivas.

Página 2
“Año de lucha contra la corrupción y la

IV CAPACIDADES

C1. INTRODUCCIÓN
Comprende los Dispositivos y Circuitos Electrónicos

C2. HERRAMIENTAS, DISEÑO E INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL


Comprende el diseño, diagnóstico y reparación de circuitos analógicos y digitales.

C3: INSTALACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL


Domina la programación, configuración, control y de mantenimiento de máquinas y equipos de producción, así como la organización y
control las actividades productivas.

C4. PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL


Organización y Administración de las Actividades de Producción Industrial: Instalación y Programación de Sistemas de Control.

Página 3
“Año de lucha contra la corrupción y la

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
Comprende los Dispositivos y Circuitos Electrónicos
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION

Conoce los Dispositivos y 03


Dispositivos y Circuitos Electrónicos: Atiende e investiga
Semana Mide correctamente los
Circuitos Electrónicos así como sus los temas
01 Mediciones de Parámetros Eléctricos. desarrollados. Parámetros Eléctricos.
Parámetros a medir. 02

Participa activamente
en clase. 03
Instalaciones Eléctricas y Cableado Conoce la Instalación Eléctrica con Conoce la Instalación
Semana
Eléctrica con
02 Estructurado. Cableado Estructurado
Cableado Estructurado
02

Diseño y Circuitos Eléctricos: montaje Trabaja en equipo, es Diseña y realiza un correcto 03


Semana proactivo y
de circuitos de control de motores montaje de Circuitos de
03 Diseña un Circuito Eléctrico. colaborador dentro Control. 02
eléctricos del grupo.
Demuestra estar en Domina la Electrónica de
Conoce las Herramientas
Semana Electrónica de Potencia y un mejoramiento Potencia. 03
04
Informáticas. continuo.
Herramientas Informáticas
02
Fuentes de Información:
1. Electrónica Indsutrial. Timoty Malone.

Página 4
“Año de lucha contra la corrupción y la

HERRAMIENTAS, DISEÑO E INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO


INDUSTRIAL
Comprende el diseño, diagnóstico y reparación de circuitos analógicos y digitales
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Monta correctamente y pone
a prueba los Circuitos 03
Uso de las Tecnologías montaje y Realiza un montaje usando las Atiende e investiga
Semana Electrónicos.
los temas
05 prueba de circuitos electrónicos Tecnologías. desarrollados.
02

Participa activamente Diagnostica y repara


en clase. circuitos electrónicos 03
Semana Diagnóstico y reparación de circuitos Hace un diagnóstico de los circuitos
(analógicos y digitales).
06 electrónicos analógicos y digitales. electrónicos (analógicos y digitales).
02

Trabaja en equipo, es Domina los Instrumentos de 03


Semana Instrumentos de control de procesos Conoce los instrumentos de Procesos proactivo y Control de Procesos
07
industriales. Industriales. colaborador dentro Industriales. 02
del grupo.
Demuestra estar en Explicación de la Guía de
Semana REPASO Repaso de los temas un mejoramiento Laboratorio. 03
08 continuo.
EVALUACIÓN 02
Fuentes de Información:
1. Instrumentación Industrial. Antonio Crauss. Editorial Mc. Graw Hill.

Página 5
“Año de lucha contra la corrupción y la

INSTALACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE


CONTROL
Domina la programación, configuración, control y de mantenimiento de máquinas y equipos de producción, así como la organización y control las actividades
productivas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Conoce la correcta
Instalación de Equipamiento 03
Instalación de Equipamiento Atiende e investiga
Semana Industrial.
Instala el Equipamiento Industrial. los temas
01 Industrial. desarrollados.
02

Participa activamente Domina las Máquinas


en clase. Eléctricas. 03
Semana Máquinas Eléctricas, Circuitos Conoce los Circuitos neumáticos e
02 neumáticos e hidráulicos. hidráulicos.
02

Trabaja en equipo, es Elabora correctamente 03


Semana
Ttarjetas electrónicas. Elabora tarjetas electrónicas. proactivo y tarjetas electrónicas.
03
colaborador dentro 02
del grupo.
Demuestra estar en Sintoniza controladores y
Semana Controladores y sistemas de control de Sintoniza controladores. un mejoramiento opera sistemas de control de 03
04 procesos industriales continuo. procesos industriales..
02
Fuentes de Información:
2. Electrónica Indsutrial. Timoty Malone.

Página 6
“Año de lucha contra la corrupción y la

PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL


Organización y Administración de las Actividades de Producción Industrial: Instalación y Programación de Sistemas de Control.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Instala y configura los
sistemas de control 03
Instalación y configuración de Conoce la configuración de los Atiende e investiga
Semana industriales.
los temas
05 sistemas de control industrial. sistemas de control industriales. desarrollados.
02

Participa activamente Realiza una correcta


Programación de mantenimiento para en clase. programación de máquinas 03
Semana Programa el mantenimiento de
y equipos de producción
06 máquinas y equipos de producción. máquinas y equipos de producción.
02

Trabaja en equipo, es Domina la Organización y 03


Semana Organización y control las actividades Controla y evalúa las actividades proactivo y Control de las actividades
07
productivas. productivas. colaborador dentro productivas. 02
del grupo.
Demuestra estar en Explicación de la Guía de
Semana REPASO Repaso de los temas un mejoramiento Laboratorio. 03
08 continuo.
EVALUACIÓN 02
Fuentes de Información:
1. Instrumentación Industrial. Antonio Crauss. Editorial Mc. Graw Hill.

Página 7
“Año de lucha contra la corrupción y la

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 visita guiada a empresas
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

Página 8
“Año de lucha contra la corrupción y la

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.
 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.
 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:


NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%
100

Página 9
“Año de lucha contra la corrupción y la

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas

 Instrumentación Industrial. Antonio Crauss. Editorial Mc. Graw Hill.


 Electrónica Indsutrial. Timoty Malone.

Lima, 15 de abril del 2019

DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA PATRICIA ING. GONZALES CISNEROS, CESAR IVAN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI DOCENTE UNFV
99910 Facultad de Ingeniería
mromero@unfv.edu.pe Electrónica e Informática

Página
“Año de lucha contra la corrupción y la
c.gonzales@unfv.edu
.pe

Página
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E
INFORMATICA

“Año de la lucha contra la corrupción e


impunidad”

SÍLABO

ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS II CÓDIGO: 8COO17

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios X
1.5 Créditos 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales 04
1.7.1 Horas de teoría 02
1.7.2 Horas de práctica 02
1.8 Plan de estudios 2011
1.9 Inicio de clases : 26 de agosto de 2019
1.10 Finalización de clases : 21 de diciembre de 2019
1.11 Requisito : Máquinas Térmicas II
1.12 Docentes : ING. VALENZUELA LEGUA JOSE LEONARDO
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA

El curso de máquina térmica 2 corresponde al área de ingeniería y es de carácter


obligatorio es de naturaleza teórico-práctica y está orientado al estudio de
conceptos, técnicas y procesos matemáticos que el discente tiene que aplicar para el
estudio de las diversas máquinas además relacionado con otras especialidades. La
asignatura comprende los siguientes temas: los tipos de turbinas, las toberas, los
escalonamientos, clasificación de los difusores, las tv radiales, los alabes,
turbomáquinas axiales además de su construcción y funcionamiento.
El aporte al perfil profesional de egreso del discente de la Escuela Profesional de
Ingeniería Mecatrónica es su capacidad de interrelación e innovación, mediante
el desarrollo de técnicas y métodos.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Estará apto para los distintos tipos de mecanismos que formas partes de las máquinas
térmicas así como su mantenimiento diseño y estará apto para operarlo con los conocimiento
dados en la clase.

IV. CAPACIDADES

C1: TURBINAS DE VAPOR, GAS, ENERGIA, RENDIMIENTO Y POTENCIA

Reconocerá los distintos tipos de turbina que existen así como la energía y potencia
necesaria para su adecuado funcionamiento.

C2: TOBERAS Y LOS TIPOS DE ESCALONAMIENTO

Entenderá las diversas aplicaciones de la tobera así como los diversos factores
necesarios para la determinación del escalonamiento además será hará uso de la
ecuación de continuidad.

C3: DIFUSORES, TV RADIALES Y TURBOMÁQUINAS AXIALES

Identificara los parámetros necesarios para el trabajo de las turbomáquinas térmicas


también se toma en cuenta la teoría de modelos.

C4: ALABES, CONSTRUCCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS


TURBOMÁQUINAS
Utilizará adecuadamente los tipos de alabes existentes (fijos-móviles) dependiendo de
su funcionamiento y estará apto para la construcción.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
TURBINAS DE VAPOR, GAS,
ENERGIA, RENDIMIENTO Y
POTENCIA
C1: Reconocerá los distintos tipos de turbina que existen así como la energía y
potencia necesaria para su adecuado funcionamiento.

CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN

Semana
N° 1 Se estudiara el
29/08 ciclo Rankine que
Ciclo básico de es el más sencillo
las turbinas de con que 04
vapor. funcionan las TV Utilización
así como el ciclo de la
de Carnot. metodologí
Semana a activa
Análisis del ciclo Participa participativ
N° 2 Ciclo básico de
Brayton con que activamente, a a través
O5/09 las turbinas de 04
funcionan las TG. con de
gas.
responsabilid ejercicios
ad y respeto aplicativos.
Semana
Transformación en la
N° 3 Entenderá que la
de la energía importancia En todas
12/09 energía no se
mecánica y de en la las clases 04
crea ni se mecánica de se
fluido en el
destruye. fluidos. desarrolla
rodete.
ejercicios
Analizara los con
Perdidas, saltos examen
diversos factores
entálpicos, práctico.
para las perdidas
rendimientos y
Semana disminuyan o
potencia de las 04
N° 4 aumenten así
turbomáquinas
19/09 como las
térmicas. potencias útil o de
accionamiento.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit.
McGraw- Hill. México. 2003
UNIDAD II
TOBERAS Y LOS TIPOS DE ESCALONAMIENTO

C2: Entenderá las diversas aplicaciones de la tobera así como los diversos factores
necesarios para la determinación del escalonamiento además será hará uso de la
ecuación de continuidad.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana
Toberas y Conocerá las
N° 5
coronas fijas de distintas
26/09
las aplicaciones de la 04
Turbomáquinas tobera y las
térmicas. coronas.
Utilización
Semana Estudio y de la
N° 6 Analizará cómo
proyecto de un metodología
03/10 se determinan los Participa
escalonamiento activa
parámetros para grupalmente, 04
de las participativa
hallar el compartiendo
turbomáquinas a través de
escalonamiento. con análisis
térmicas. ejercicios
crítico, en
Semana aplicativos.
discusión
N° 7 Se hará uso de la
Coeficientes alturada
10/10 teoría de modelos En todas las
característicos acerca del
y como hallar sus clases se
de las tema de la 04
parámetros en las desarrolla
turbomáquinas energía,
turbomáquinas ejercicios
térmicas. compartiendo
térmicas. con examen
experiencias.
práctico.
Estará apto para
Turbomáquinas la construcción y
térmicas de solución de
Semana
varios problemas 04
N° 8
escalonamientos existentes en los
17/10
diversos
escalonamientos.
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° II
Visita académica a la planta térmica
EXAMEN PARCIAL
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003
UNIDAD III
DIFUSORES, TV RADIALES Y TURBOMAQUINAS AXIALES

C3: Identificara los parámetros necesarios para el trabajo de las turbomáquinas térmicas
también se toma en cuenta la teoría de modelos.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana
N° 9 Se analizará los
24/10 diversos tipos de
Difusores difusores, sus 04
aplicaciones y su
rendimiento. Utilización
de la
Semana metodología
N° 10 Clasificación de Podrá discernir activa
31/10 Participa
los T.C, las diversas T.C participativa
activamente, 04
refrigeración y el radiales y a través de
con
T.C radial soluciones. ejercicios
responsabilid
aplicativos.
ad y respeto
Semana en la
N° 11 Analizara los tipos En todas las
Estudio de las importancia
07/11 de TV radiales y clases se 04
TV radiales en la
donde se aplican. desarrolla
mecánica de
ejercicios
fluidos.
con examen
En este tema se práctico.
Proyecto
mejorar el cálculo
aerodinámico de
aerodinámico con
Semana las
todos los 04
N° 12 turbomáquinas
conceptos
14/11 térmicas axiales.
aportados en el
capítulo.

TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III


Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
UNIDAD IV
ALABES, CONSTRUCCIÓN,
FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS
TURBOMÁQUINAS
C4: Utilizará adecuadamente los tipos de alabes existentes (fijos-móviles)
dependiendo de su funcionamiento y estará apto para la construcción.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana
Podrá diseñar
N° 13 Alabes con
alabes para
21/11 torsión de las
distintas 04
turbomáquinas
turbomáquinas
térmicas axiales.
térmicas.
Semana
N° 14 Tendrá el
conocimiento apto Utilización
28/11 Materiales
de los parámetros de la
utilizados en la
necesarios para metodología
construcción de Participa
el diseño y activa 04
las grupalmente,
construcción de participativa
turbomáquinas compartiendo
las a través de
térmicas. con análisis
turbomáquinas ejercicios
crítico, en
térmicas. aplicativos.
discusión
Semana alturada
Funcionamiento Solucionara el En todas las
N° 15 acerca del
de las error del clases se
05/12 tema de la
turbomáquinas funcionamiento desarrolla
energía,
térmicas fuera dentro del rango ejercicios 04
compartiendo
del punto aceptable en las con examen
experiencias.
nominal o de fallas de las práctico.
diseño. turbomáquinas.

Interpretará
Regulación de adecuadamente
las las curvas
Semana
turbomáquinas características 04
N° 16
térmicas. universales de las
12/12 turbomáquinas
semejantes.
Semana
N° 17 EXAMEN FINAL
19/12
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° IV
Fuentes de información:
 Cengel Yunus-Boles Michael. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-
Hill. México. 2003.
VI. METODOLOGÍA
 Estrategias constructivas y socializadoras.
 Métodos: Métodos analíticos, deductivo e inductivo y método basado en casos
y resolución de problemas.
 Técnicas: Dinámica grupal, soluciones de ejercicios en grupo y experiencia
haciendo visitas de estudio.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power point (PPT), internet.
 Material bibliográfico: Libros y separatas.
 Medios y materiales Electrónicos: Google académico, Paginad Web personal.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de


Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de
evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota
mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes
escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a
los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro
de los plazos fijados.

• Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es


obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

Criterios:

 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE
NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle
siguiente:

a)Prácticas Calificadas.
b)Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d)Seminarios calificados.
e)Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g)Investigaciones bibliográficas.
h)Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de
la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas
 SKROTZKY, "POWER STATION ENGINEERING AND ECONOMY", MC
GRAW HILL 1975.
 OBERT-GAGGLIOLI, "Termodinámica", MC GRAW HILL 1970.
 POSTIGO-CRUZ, "Termodinámica aplicada", ED. HOZLO.
 MORSE, "Centrales eléctricas".
 GAFFER, "Centrales de vapor".
 BURGHARDT, "Ingeniería termodinámica".
 SEVERNS, "Energía mediante aire vapor o gas".
 MALEEN, "HEAT POWER FUNDAMENTALS".

9.2 Electrónicas
 https://books.google.com.pe/books?id=lm0lAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ma
quinas+termicas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-
466vofLcAhVMulMKHeWXDTYQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false
 https://books.google.com.pe/books?id=EeplO3UCxvkC&dq=maquinas+termicas&sou
rce=gbs_book_similarbooks
 https://books.google.com.pe/books?id=95FjAAAAMAAJ&dq=maquinas+termicas&sou
rce=gbs_book_similarbooks
 https://books.google.com.pe/books?id=ImUFBAAAQBAJ&dq=maquinas+termicas&so
urce=gbs_book_similarbooks
 https://books.google.com.pe/books?id=gWAV5XxMgkIC&dq=maquinas+termicas&so
urce=gbs_book_similarbooks
 https://books.google.com.pe/books?id=ROxTLeRA7NsC&dq=maquinas+termicas&so
urce=gbs_book_similarbooks
 https://books.google.com.pe/books?id=QyyouQojNgEC&dq=maquinas+termicas&sou
rce=gbs_book_similarbooks

Criterios:

 Se utilizará los sistemas APA y VANCOUVER de acuerdo a la carrera profesional.


Lima, 22 de Agosto de 2019

………………………………… …..……………………………………….
ING. Mónica Romero Valencia ING. Valenzuela Legua José Leonardo
Código docente: 99163 Código Docente: 2009068
Correo electrónico: correo electrónico:
patriciapriscylajavier@gmail.com
valenzuelaj1801@gmail.com

Sello y fecha de recepción por parte del departamento


académico

También podría gustarte